Acrofobia
Acrofobia
Acrofobia
Universidad de La Laguna
FOBIA ESPECÍFICA:
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO
Fecha: 18 / 06 / 2019
1
Resumen
ser de naturaleza variada como animales, altura, tormenta, agua, volar, etc.
Hay múltiples factores que influyen en la adquisición de la misma, siendo una posible
Para poder elaborar un plan de intervención adaptado a las necesidades del paciente, la
evaluación debe ser lo más completa posible, es decir, debe incluir tanto el análisis funcional
Respecto a los tratamientos más eficaces en el campo de las fobias y atendiendo a los
diferentes estudios meta - analíticos, aquello que ha demostrado tener más eficacia es la
exposición en vivo en sus diferentes variantes acompañada esta de otros tratamientos como el
vivo.
2
Abstract
maladaptive fear in the presence or anticipation of a specific stimulus, which can be varied as
There are multiple factors that influence the acquisition of the same, being a possible
grouping of Barlow (2002), the grouping in genetic / biological vulnerability, cognitive and
In order to prepare an intervention plan adapted to the needs of the patient, the
evaluation must be as complete as possible, that is, it must include both the functional analysis
Regarding the most effective treatments in the field of phobias and taking into account
the different meta-analytical studies, what has proven to be more effective is exposure in its
among others.
Índice
1. Introducción .............................................................................................................................. 4
2. Conceptualización ..................................................................................................................... 5
4. Evaluación............................................................................................................................... 11
5. Tratamiento ............................................................................................................................. 17
6. Conclusión .............................................................................................................................. 21
7. Referencias.............................................................................................................................. 24
4
1. Introducción
una alta prevalencia vital, cosa que se puede ver reflejada en el estudio más reciente realizado
por Wardenaar et al., en el 2017, a partir de los datos recabados en la encuesta mundial de
Salud Mental de la OMS. Según dicho estudio, la prevalencia vital oscila en diversos países
entre el 2,6% y el 12,5%, con un 7,4% para todos los países combinados y una razón de 2
Asimismo, en los adultos el trastorno tiende a ser crónico salvo que se reciba
Por otra parte, existen datos en muestras comunitarias de que la fobia específica (sea el
trastorno principal o no) es un factor de riesgo para el desarrollo posterior de trastorno de pánico
sin agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno por estrés postraumático, trastorno
a la población en general sobre dicho trastorno, así como llevar a cabo diferentes programas de
prevención, evitando así su cronicidad y comorbilidad con otros trastornos entre otros muchos
problemas.
5
2. Conceptualización
Ante un peligro o amenaza, ya sea real o no, nos ponemos ansiosos y consecuentemente,
fruto de la activación del sistema nervioso simpático, experimentamos una serie de respuestas
cognitivas relacionadas con los pensamientos sobre ese peligro, las consecuencias y la
capacidad de afrontar esa situación y respuestas motoras de escape/huida. Por ello se puede
provocará malestar en el individuo, así como deteriodo en diferentes áreas como el trabajo, la
de fobia específica, siendo este el tema que nos concierne (Bados, 2017).
Afrodita (diosa del amor), que se le consideraba la personificación del temor ya que aparecía
antes de cada batalla, refiriéndose al miedo y pánico de los combatientes para luchar, lo que
provocaba que los luchadores, aterrados por su discurso, huyeran de la batalla o fingieran su
muerte para luego escapar (Lluis, 2011). A partir de ahí surge el origen etimológico de la
palabra fobia, que deriva del griego Fobos/phobos cuyo significado es miedo/ pavor/ pánico.
(Ajno, 2013).
para referenciar reacciones de miedo intenso, inducidas por situaciones (reales o anticipadas),
Para la definición de fobia mencionaré los criterios expuestos por Marks (1969) en su
clásico libro “Fears and phobias”, quien señala que la fobia, a nivel general, debe cumplir una
serie de requisitos para poder ser conceptuadas como tal (Belloch, et al., 2010). Estos aspectos
también los encontramos en el DSM-V, actual manual utilizado como apoyo para establecer el
cabría esperar dado el carácter amenazante de la situación. Esto da pie a hacer una separación
conceptual entre lo que es el miedo en sí mismo y lo que es una fobia. El miedo es una reacción
emocional común entre los seres humanos de tipo adaptativo que se pone en marcha ante
peligros reales y ante amenazas inminentes, mientras que, la fobia, como ya se comentó, es un
miedo desproporcionado y, por tanto, desadaptativo, que se pone en marcha ante un peligro
Para poder entender mejor la diferencia, expondré un ejemplo: Estamos ante una
reacción de miedo, cuando una persona se echa a correr ante la presencia de un león, el cual
puede hacerle mucho daño y, por ende, la respuesta tiene como fin la supervivencia. Por otro
lado, estamos ante una respuesta fóbica, cuando una persona sufre un ataque de ansiedad ante
la imagen de un león, es decir, manifiesta los mismos signos de activación que los que evidencia
cuando está ante un león real. Con estos dos ejemplos se puede concluir que la diferencia
principal es la racionalidad del peligro real que supone la amenaza (Ajno, 2013).
situación temida, ya sea real o anticipada. Dicha evitación no tiene por qué ser en sentido
estricto, simplemente que la persona tenga un fuerte deseo de evitar la situación fóbica, o bien
podemos concluir que, como toda psicopatología, produce malestar y deteriodo en diferentes
áreas de la vida.
En tercer lugar, no existe una posible explicación lógica del fenómeno. Se trata de una
reacción de ansiedad y evitación que no puede ser justificada por el peligro real de la
Y, por último, la respuesta fóbica va más allá del posible control voluntario. Un
individuo con una fobia es consciente de que su miedo es incompresible, que no está
Dichos criterios, hacen referencia al trastorno fóbico en general que se puede clasificar
en: fobia social, agorafobia y fobia especifica. En este trabajo nos centraremos única y
El DSM-V establece una subclasificación basada en fobia a los animales (p.ej.: arañas,
insectos, perros…); al ambiente natural (p.ej.: tormentas, alturas, viento, agua, oscuridad, etc.);
denominado «otros tipos» para describir a las fobias que no se clasifican fácilmente en las
anteriores (p.ej.: miedo al atragantamiento, al vómito, a los ruidos fuertes, a las personas
disfrazadas, etc.).
La fobia SID, a diferencia de otras fobias, se encuentran asociadas una respuesta fisiológica
activación seguido por una brusca caída en la tasa cardíaca y en la presión sanguínea, lo que a
Esta clasificación tiene una función meramente orientativa puesto que, desde el 2002
se viene cuestionando su validez, ya que no es tarea fácil asignar un miedo a un tipo u otro de
fobia, por ejemplo ¿es la fobia a los puentes una fobia situacional o una fobia a las alturas? Por
ello es mejor decir que tiene una fobia, a nivel general, y no centrarse en que subtipo especifico
fobia especifica en particular, que Barlow (2002) agrupa en: vulnerabilidad biológica,
Hay ciertos aspectos genéticos y congénitos que juegan un papel en el inicio de la FE,
puesto que contribuyen a aumentar la sensibilidad de la persona ante el estrés. Entre dichos
inestable que se activa con facilidad y se desactiva lentamente, haciendo que la persona
permanezca más tiempo en alerta que relajado. También influye la heredabilidad familiar a
padecer el mismo tipo de fobia (LeBeau et al., 2010). Esto es lo que se denomina vulnerabilidad
Tiene como base la percepción que tiene la persona sobre una determinada situación
falta de cariño), los vínculos inseguros de apego o la vivencia de eventos traumáticos (muerte
con ciertas experiencias de aprendizaje, directas con los futuros estímulos fóbicos, que
directamente con el estímulo fóbico, por ejemplo, una persona tiene fobia a los perros porque
vivo o no. Cuanto mayor es el miedo y/o las consecuencias aversivas observadas, mayor es la
La transmisión de información amenazante, por ejemplo, los avisos de los padres sobre
de que se agrave una fobia dependerá de si la conducta de evitación o ansiosa producida tras la
que se genere un miedo intenso o una fobia cuando se combinan dos o más de ellas. Por
ejemplo, un niño que observa la reacción de evitación y temor de su madre ante los perros,
fruto de su fobia, puede ser origen de esta en el niño. Hablaríamos en este caso de fobia por
aprendizaje vicario. La fobia también podría resultar por la información amenazante sobre los
perros que la madre da a su hijo, a la vez que esta le refuerza positivamente cuando el niño se
aleja de los mismo. Esta forma de adquisición de la fobia resultaría del condicionamiento
operante. Dicho esto, se puede concluir que una experiencia negativa directa puede tener más
factores genéticos, congénitos, socioculturales, creencias, estilo educativo recibido, entre otros
muchos elementos.
11
4. Evaluación
El proceso clínico de evaluación de la fobia específica tiene que girar en torno a los
factores mencionados con anterioridad. Asimismo, hay que tener en cuenta que tanto la
información recabada.
Para que el plan de evaluación sea lo más completo y objetivo posible debemos hacer
estas por los cuestionarios y escalas elaboradas con este fin. Dichas estrategias nos permiten
que agravan o reducen la fobia, variables situacionales y personales que mantiene la misma, su
recursos y limitaciones para ser frente a la situación. En todo este procedimiento se ha de incluir
igualmente el ámbito cognitivo, cuya finalidad es descubrir los esquemas de pensamiento que
muy importante de cara a la efectividad de la intervención, puesto que una vez que se empieza
un procedimiento de exposición no se puede dejar a medias, pues ello puede generar efectos
Teniendo en cuenta que existen datos de que la fobia específica es un factor de riesgo
trastorno por dolor y trastornos de alimentación (Lieb et al., 2016), no hay que dejar de lado la
La inclusión de familiares y otras personas cercanas en dicho proceso darán una mayor
fiabilidad y validez, pues nos ayudará a confirmar la información proporcionada por el paciente
4.1 Entrevista
obtener información general sobre el paciente, así como, del problema por el que acude a
consulta. Además de una entrevista basada en los criterios del DSM-V que evalúa los diferentes
Tabla 1. Entrevista. Elaboración propia recogida a partir de Muñoz, Roa, Pérez, Santos – Olmo y
PLAN DE EVALUACIÓN
Entrevista general
Entrevista para los Trastornos de Ansiedad y Evalúa diferentes trastornos de ansiedad, así como
relacionados según el DSM- V
otros trastornos.
Brown y Barlow, (2014).
13
4.2 Cuestionarios
en: generales de miedo (Tabla 2), específicos según el tipo de fobia (Tabla 3), individualizados
recogida a partir de Muñoz, Roa, Pérez, Santos – Olmo y de Vicente (2002); Buela – Casal (2004);
PLAN DE EVALUACIÓN
Miedos III. Wolpe y Lang, (1977). Fear animales o situaciones) en función del grado de
(1979). Fear Questionnaire, FQ. las conductas de evitación, así como la ansiedad y
depresión asociadas.
Termómetro de Miedo / Walk, (1956). Fear Escala de 0 a 10 que indica ausencia o presente de un
Tabla 3. Cuestionarios específicos para la evaluación de las fobias específicas. Elaboración propia
recogida a partir de Muñoz, Roa, Pérez, Santos – Olmo y de Vicente (2002); Buela – Casal (2004);
PLAN DE EVALUACIÓN
Cuestionarios → específicos
físicos.
que tener en cuenta, que de cara a la elaboración del plan de intervención nos debemos basar en un
partir de Muñoz, Roa, Pérez, Santos – Olmo y de Vicente (2002); Buela – Casal (2004); Caballo,
PLAN DE EVALUACION
Cuestionarios → individual
Un aspecto que influye en la adquisición de una fobia son los pensamientos distorsionados y
creencias nucleares del paciente ante una experiencia aversiva, motivo por el cual es
Tabla 5. Cuestionarios cognitivos para la evaluación de la FE. Elaboración propia recogida a partir
de Muñoz, Roa, Pérez, Santos – Olmo y de Vicente (2002); Buela – Casal (2004); Caballo, Salazar
y Carrobles (2014).
PLAN DE EVALUACION
Cuestionarios → cognitivos
sobre las situaciones fóbicas y lo que la persona siente, piensa y hace en las mismas. Esta
sensación y pensamientos experimentados, así como la conducta que se lleva a cabo para
tranquilizarse.
5. Tratamiento
Menos de una sexta parte de las personas con FE buscan ayuda psicológica como
Esto es debido a que el rango de estímulos capaces de evocar miedo es limitado, lo que
facilita evitar la confrontación directa con el mismo y por ende no hay interferencia ni deteriodo
en la persona fóbica (Capafóns, et al., 2007). El problema aparece cuando se produce algún
cambio en la vida del paciente que hace que el estímulo fóbico adquiera relevancia o una mayor
presencia. Por ejemplo, le comunican a una persona con fobia a volar que será ascendida en su
puesto de trabajo, puesto en el que tiene que viajar mucho, por lo que, dicha fobia que hasta el
riesgo para el desarrollo posterior de otros trastornos (Lieb et al., 2016). Por estos motivos es
importante la intervención temprana en este tipo de problemas, para evitar efectos iatrogénicos.
18
Como dato alentador cabe mencionar que existen cada vez más evidencias de que la
fobia específica se encuentran entre los trastornos que mejor resultados tienen en los
tratamientos, así pues, la mayoría de los individuos con fobia a los animales, a la sangre y a las
inyecciones son capaces de superar su fobia en tan sólo una sesión de exposición sistemática a
Existen variedad de tratamientos para la fobia específica, pero los que más eficacia han
conseguido a lo largo de la historia son los de tipo cognitivo – conductual (Capafóns, 2011).
Las técnicas que vienen mostrando mayor efectividad son las de exposición (Buela –
Casal, et al., 2004). Consisten en someter al paciente a la situación temida, y que por tanto le
Dicha técnica puede ser llevada a cabo de diferentes formas: graduada o no, en vivo o
imaginada, etc., pero en dicho trabajo me limitaré a desarrollar, con detalle, el procedimiento
que más eficacia ha demostrado tener que es el de la inundación siendo este un procedimiento
sin graduar y en vivo. Consta de cuatro fases que explicaré basándome en un caso clínico:
varón de 35 años con miedo a los aviones al que aplicaremos un programa de exposición con
el fin de que permanezca dentro del mismo con niveles de ansiedad normalizados.
En primer lugar, hay que informar/preparar al paciente con bastante detalle sobre la
un avión pequeño, el cual volará a Gran Canaria, cuyo trayecto durará en torno a 50 minutos”.
19
que se va a enfrentar el paciente está presente, pero el individuo no está inmerso en dicha
Una vez que el paciente ha sido informado y ha percibido la situación desde fuera, se
valorando el tiempo que ha soportado la situación. Hay que tener en cuenta que no solo nos
terapeuta tiene que hacer una buena encadenación de la consideración técnica y subjetiva.
Dicha técnica tiene una serie de componentes que no son obligatorios sino facilitadores
del procedimiento:
empírica indica que los procedimientos en vivo son más eficaces y se resuelven más rápido
comparados los imaginados, pero cuando las características del estímulo temido son
producen mayor ansiedad/malestar. Para ello se elabora una jerarquización de los estímulos
resolver de forma más rápida, pero no siempre se puede usar procedimientos no graduales, sino
ejemplo, a una persona con problemas cardiacos hay que aplicar un procedimiento gradual.
20
duración de la exposición: con tiempos de exposición cortos hay que usarla siempre, pues la
exposición largos no hace falta, ya que la ansiedad tiende a disiparse por sí sola cuando se
prolonga en el tiempo. Dos de las técnicas de relajación más usadas son la Relación muscular
exposición indirecta modelada. Consiste en que el terapeuta (puede ser otra persona) actúe
como modelo realizando primero la conducta de aproximación hacia el estímulo temido, para
problema que presenta, puesto que muchos acuden a consulta desconociendo qué es lo que
antes de comenzar con la exposición sobre - Qué es la ansiedad, así como los componentes y
entender que es algo que no se puede controlar sino manejar y que es una reacción normal y
comportamientos están modulados por nuestros pensamientos, motivo por el cual hay que
identificarlos pues influyen en la forma que la persona está percibiendo los estímulos fóbicos
restructuración cognitiva.
21
identificar una situación ansiógena, las emociones que experimenta, así como sus conductas y
pensamientos.
Placeres (2017).
Describa una situación ¿Qué siente Identifique los pensamientos Identifique que hace
desagradable para cuando ocurre que le viene a la cabeza cuando ocurre esta
comprobación empírica, que consiste en pedirle al paciente que busque evidencias a favor y en
6. Conclusión
prevalencia presenta, como se puede ver reflejado en los siguientes dos estudios distanciados
temporalmente 10 años. En primer lugar, el realizado por Stinson et al. en el 2007, en donde el
porcentaje era del 9,4% (6,2% en varones y 12,4% en mujeres) y, en segundo lugar, el llevado
a cabo por Wardenaar et al., en el 2017, cuyo porcentaje oscilaba en diversos países entre el
2,6% y el 12,5% (con un 7,4% para todos los países combinados) y una razón de 2 mujeres por
22
cada hombre. Con estos datos se puede concluir que dicha prevalencia además de ser alta se ha
A lo anterior hay que añadirle que menos de una sexta parte de las personas con FE
buscan ayuda psicológica como consecuencia de su problema (Caballo, 2011) por dos posibles
razones.
En primer lugar, porque resulta muy fácil evitar los estímulos que se temen lo que
contribuye a que no haya interferencia ni deterioro en la vida del paciente (Capafóns, et al.,
2007). El problema aparece cuando se produce algún cambio en la vida de este que hace que
de los tratamientos, pues la mayoría de los individuos con fobias a los animales, a la sangre y
a las inyecciones son capaces de superar sus fobias en tan sólo una sesión de exposición
con FE en particular.
Hay que llevar a cabo talleres informativos sobre la fobia especifica en los colegios,
acercándonos así a padres y niños, en los centros de salud, en entornos juveniles como “la casa
de la juventud” entre otros posibles lugares. La finalidad de esos talleres sería la psicoeducación
de la población en general sobre la fobia específica, en donde se abarcarían temas tales como
qué es una fobia específica, cuáles son las manifestaciones fisiológicas, conductuales y
cognitivas de dicho trastorno, diferencia entre miedo y fobia..., pero sobre todo hay que abordar
Mucha gente no pide ayuda psicológica por el coste que supone acudir a un psicólogo,
importante que es acudir a consulta de manera temprana. Tanto en las personas que ya
presentan el problema, evitando así que se cronifique, generalice y aparezcan otros derivados
del mismo (comorbilidad), como en aquellas otras que han tenido una experiencia negativa,
por ejemplo, la mordida de un perro, para que no llegue a padecer un miedo incapacitante de
los mismos.
acabo planes de prevención primaria con padres e hijo. Uno de los objetivos de esos programas,
sería modificar estilos educativos en los que la sobreprotección aparece como promotora de
miedo generalizado en los niños. Además, poniendo en conocimiento que las fobias en los
padres pueden ser causa del mismo problema en su descendencia, por la repercusión de los
distintos tipos de aprendizaje que están implicados en la aparición de fobias, ya sea por la
observación, por parte del niño, del comportamiento de sus padres ante el estímulo que temen
(aprendizaje vicario), por medio del reforzamiento negativo de las conductas de evitación del
que pueden ser neutros, por ejemplo “no te acerques al perro porque te muerde”, “no te subas
Ante estas necesidades de trabajar la salud y bienestar de la población, habría que llamar
la atención de los responsables políticos, tanto educativos como sanitarios, para que pusieran
recursos suficientes para poder llevar a cabo estos programas de prevención. Ademas habría
que dejar de usar los ansiolíticos como primera medida de tratamiento de dicho trastorno.
24
7. Referencias
Antony, M.A. y Barlow, D.H. (2002). Specific phobias. En D.H. Barlow (Ed.), Anxiety
and its disorders (2ª ed., pp. 380-417). Nueva York: Guilford.
Antony, M.M., Craske, M.G. y Barlow, D.H. (1995). Mastery of your specific phobia.
Armfield, J.M. (2006). Cognitive vulnerability: A model of the etiology of fear. Clinical
conducta, 1, 169-218.
Beck, A.T. y Clark, D.A. (1997). An information processing model of anxiety: Automatic
Buela - Caasal, G., Sierra, J., C., y Vera - Villaroel, P., (2004). Evaluación y tratamiento de
fobias específicas y fobia social. En G., Buela – Casal y J., C, Manual de evaluación y
nueva.
Caballo, V., Salazar, I., y Carrobles, J., (2011). Manual de psicopatología y trastornos
Capafóns, J., I. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias específicas.
Curtis, G.C., Magee, W.J., Eaton, W.W., Wittchen, H.-U. y Kessler, R.C. (1998).
LeBeau, R., Glenn, D., Liao, B., Wittchen, H., Beesdo-Baum, K., Ollendick, T., et al. (2010).
Lieb, R., Miché, M., Gloster, A. T., Beesdo‐Baum, K., Meyer, A. H. y Wittchen, H.‐U.
(2016). Impact of specific phobia on the risk of onset of mental disorders: A 10‐ year
Brontes S.L.
Marks, I. M. (1987). Fears, phobias and rituals. Nueva York: Oxford University Press.
Merckelbach, H., de Jong, P.J., Muris, P. y van den Hout, M.A. (1996). The etiology of
Ansiedad (ISRA).
Muñoz, M., Roa, A., Pérez, E., Santos – Olmo, A.B., y de Vicente, A. (2002). Instrumento
Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (Vol. 2, pp. 113-169). Madrid: McGraw- Hill.
27
Sosa, D., S., y Capafons, J., I. (2011). Fobia especifica. En V. E. Caballo, I. C. Salazar, J. A.
Sosa, M. y Capafóns, J. (2007). Tratando fobias especificas (2.ª ed.). Madrid: Pirámide.
Stewart y St. Peter, (2004). Escala de Evitación de Conducir y Viajar en Coche (DRAS).