Ficha Informativa Frustración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Qué es la frustración?

Es una sensación desagradable que nos genera sentimientos de tristeza, enojo e


impotencia al ver que no somos capaces de conseguir un objetivo.

¿Qué es la tolerancia a la frustración?

Es una habilidad psicológica que necesita aprendizaje y practica para su


desarrollo.

¿De qué depende esta?

-Del temperamento y carácter del niño, ya que no todos somos igual de sensibles.

-Una educación basada en emociones para poder convertirse en adultos sanos


(que los niños entiendan la diferencia de las emociones y como expresarlas
adecuadamente según donde este el niño)

-Del clima familiar, la interacción diaria influye enormemente en el carácter que el


niño demuestra día a día (lo importante es no generar una frustración continua, ni
permitirles hacer todo).

-La experiencia de los padres de entregarle todo a los hijos al primer signo de
frustración. Ya que ellos absorben esa conducta y la repiten.

¿Cómo saber si un niño tiene baja tolerancia a la frustración?

 Son impacientes, impulsivos, exigentes, necesitan satisfacer cualquier


necesidad de manera inmediata.

 Suelen perder el control de sus emociones con facilidad, teniendo estallidos


de ira y de llanto.

 No responden a los límites impuestos, ya que no toleran que estos sean


una amenaza contra sus propios deseos.
Como trabajar con los niños la tolerancia a la frustración desde el hogar:

1. Recuerda que tú eres su modelo y ellos adquieren el conocimiento a través


de la observación, por eso debes comenzar a ser un ejemplo a la hora de resolver
tus problemas cotidianos, mostrando adecuadas respuestas para situaciones
donde a uno como adulto tienden a frustrar.
2. Enseñarle a tolerar la demora del refuerzo positivo. No darle las cosas
inmediatamente, sino mostrarle y enseñarle que eso pasara cuando yo como
adulto lo considere oportuno y por qué.
3. Recuerda que es un ser con emociones. Es necesario que el entienda
como identificarlas y etiquetar sus propias emociones. A través de preguntas tales
como; ¿Qué sientes cuando estás enojado? ¿Qué sientes cuando estas feliz?
Para que él pueda conocerse y así aprender a cómo controlar sus propios
sentimientos y emociones.
4. Ayudarlo a diferenciar sus deseos y sus necesidades.
5. Es importante que él sepa que las cosas se consiguen con esfuerzo, y si
quiere algo debe luchar por ello y ganarlo. Así el aprenderá a buscar alternativas
ante las dificultades que surjan en su vida. Una manera eficaz de lograrlo es a
través de las recompensas, para que él se acostumbre a realizar cosas positivas
para él, sabiendo que tendrá recompensas positivas, cambiemos la frase: ‘’te has
portado mal así que no hay tele (lo que suele producir frustración y sensación de
alejamiento del refuerzo positivo (la tele) a ‘’que bueno que hiciste eso bien. Te
has ganado 30 minutos de tele, a ver hagamos otra actividad a ver si te ganas la
hora completa’’ (Lo que sube su autoestima, lo motiva y lo hace esforzarse para
recibir recompensas)
6. Incentívalo a relajarse en momentos de máxima tensión, con técnicas de
desactivación fisiológica (Meditación).
7. Se fuerte y no cedas ante un ataque de rabia, si esto sucede, guíalo a que
reconozca las sensaciones que hay en su cuerpo y déjalo soltar sus emociones,
luego ignora su rabieta y déjalo canalizar (siempre que no se haga daño a él
mismo), ya la próxima vez le enseñas que se sueltan de maneras diferentes y sin
importunar al resto (con los gritos).
8. Cuando la situación de crisis del niño termina, es momento de apoyarlo,
mostrarle que no estas enojad@ y hacer que reflexione sobre lo ocurrido, con
ayuda tuya. (Como hacer que no pase así la próxima vez)

También podría gustarte