1 Fin de La Pobreza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1 FIN DE LA POBREZA: La reducción de la pobreza ha venido acompañada de la reducción de la

desigualdad. La relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población alcanzó 22,9
veces en 2017, frente a 25,1 veces en 2015, con una reducción de la brecha en 1,4 veces (INEC,
2017). Dado que la reducción de la pobreza es una problemática multidimensional, el grado de
privaciones de la población varía a lo largo del tiempo y extiende el espacio de las carencias a
dimensiones no monetarias. Entre 2014 y 2017, la tasa de pobreza multidimensional (TPM)4
nacional logró una reducción de 2,8 puntos porcentuales (de 51,5% a 35,1%), evidenciando
importantes avances en los indicadores a nivel nacional. Asimismo, al 2017, la TPM alcanzó el
34,6% con una reducción de 0,5 puntos porcentuales en relación al año anterior (INEC, 2017).

2 HAMBRE CERO: El hambre y los problemas alimenticios son una manifestación de las
condiciones de vida de una población. Así, el poner fin al hambre y alcanzar la seguridad
alimentaria se posicionan como uno de los pilares en la Agenda de Desarrollo Sostenible y que
tienen el potencial de ser alcanzados a través de una adecuada gestión en el sector agrícola de
cada país. El gran desafío para los próximos años es, justamente, poder garantizar la adecuada
provisión de alimentos para todas las poblaciones alrededor del mundo, desde una perspectiva
sostenible, que promueva el desarrollo y vaya de la mano con la protección del medio
ambiente.

Dentro de este marco, y de manera particular, el país se ha planteado como uno de sus
principales desafíos la atención de la primera infancia con énfasis en los primeros 1.000 días de
vida. Como parte de ello, se ha buscado la reducción de la desnutrición crónica en niños
menores de 2 y 5 años, que a 2014 se encontraba en 24,8% y 23,9%, respectivamente (INEC,
2014).

3 SALUD Y BIENESTAR: Como parte del enfoque preventivo adoptado, se ha trabajado en la


promoción del acceso a servicios de salud para la prevención y control de las enfermedades no
transmisibles como enfermedades del corazón, diabetes y enfermedades cerebrovasculares,
que en la actualidad representan las tres principales causas de mortalidad en el país, con el
9,7%, 7,3% y 6,4% de las defunciones en el año 2016, respectivamente (INEC, 2016). Así,
durante los últimos años, el gasto público en salud como porcentaje del PIB pasó de 2% en
2014 a 3% en 2016 (SNI, 2017), incremento que se vio traducido en la provisión de
infraestructura, equipamiento médico y aumento del número de profesionales de la salud, lo
que favoreció el aumento en la atención y servicios de salud.

4 EDUCACION DE CALIDAD: El programa “Todos ABC” brinda oferta extraordinaria de


bachillerato en modalidad semipresencial, dirigida a personas mayores de 18 años en adelante
que tengan aprobado décimo de Educación General Básica, primero de Bachillerato General
Unificado, segundo de Bachillerato General Unificado; el periodo de oferta educativa es de 10
meses, cada curso. Adicionalmente, se ofertó la modalidad intensiva, dirigido a personas
mayores de 18 años en adelante que tengan aprobado décimo de Educación General Básica,
primero de Bachillerato General Unificado, segundo de Bachillerato General Unificado; el
periodo de oferta educativa es de 5 meses, cada curso, con cobertura a nivel nacional.
Actualmente, el país cuenta con 2.167.713 personas de entre 18 y 29 años con bachillerato
completo (Mineduc, 2017). A diciembre de 2017 se registró un incremento de 6 puntos
porcentuales en las personas de 18 a 29 años con bachillerato completo, respecto de 2014,
pasando del 59,1% (INEC, 2014) al 65,1% (INEC, 2017).
5 IGUALDAD DE GENERO: Para el Estado ecuatoriano es prioritaria la eliminación de las
brechas salariales y de empleo entre hombres y mujeres. Una vez en el mercado laboral, el
61,5% de las mujeres se emplea en trabajos inadecuados, el 31,9% está en el subempleo, el
24,8% en empleo no remunerado y, el mayor porcentaje, se ubica en otro empleo no pleno,
con 43,3% (INEC, 2017). Se evidencian limitantes para que las mujeres ocupen cargos
directivos: el 37% de los cargos directivos públicos están ocupados por mujeres (INEC, 2017).
Asimismo, es importante que el mayor acceso de las mujeres a la educación se traduzca en
retornos salariales y remuneraciones iguales en relación con los hombres. Al respecto, entre
2014 y 2017, en el país se redujo la brecha salarial entre hombres y mujeres, del 23% al 20%
(INEC, 2017).

6 GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO


PARA TODOS: El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano y, sin embargo,
millones de personas a nivel mundial siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades
para acceder a los servicios más elementales. Por esta razón, se hace necesario la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Ecuador apunta a
la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos como un derecho
humano, aprovechando de manera integral los recursos hídricos, con una visión de
sostenibilidad que busque preservar de la mejor manera este líquido vital. Acorde con lo
mencionado se ha desarrollado el proyecto piloto en la medición de indicadores de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en el tema: Agua Limpia y Saneamiento. Se han dado
avances en la disponibilidad de agua y saneamiento en todo el país: entre los años 2014 y 2017
existe un incremento de 5,5 puntos porcentuales de la cobertura de agua por red pública,
pasando de 66,4% a 71,9%, demostrando así el compromiso de dotar de un servicio básico
indispensable para todos (INEC, 2017).
7 ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE: Ecuador es autosuficiente en la generación de
energía. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones
realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución. La actual
infraestructura eléctrica ha permitido duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía
renovable. Es así que el Sistema Nacional Interconectado a 2011 tenía 2.338 megavatios (MW)
y a 2017 contó con 4.715 MW de potencia nominal, esto ha permitido dejar de depender de
interconexiones con países vecinos. A 2016, la participación de energía renovable alcanzó el
69,3% del total de la generación eléctrica, produciendo un ahorro en el consumo de
combustibles fósiles (MEER, 2017). Gracias a esta repotenciación de infraestructura y acceso a
la energía, al 2017 el 99,2% de la población con acceso a electricidad (INEC, 2017).

8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO: A pesar de los distintos factores exógenos


-como la reducción del precio del petróleo o la apreciación del dólar- que afectaron a la
economía, ocasionando que el Gobierno ecuatoriano disminuya su inversión pública (BCE,
2017a), pasando de 15,1% en 2014 a 9,4% en 2017, situación que produjo un efecto negativo,
ya que esta variable se constituyó en un factor dinamizador de la economía nacional en los
últimos 10 años. Ecuador avanza en la ruta hacia una economía sustentada en la justicia y
equidad tributaria, promoviendo el acceso a los factores de producción y de la riqueza,
trabajos, tiempos y recursos, que permiten generar oportunidades y que, simultáneamente,
fortalezcan el sistema económico social y solidario.
9

INDUSTRIA INNOVACION E INFRAESTRUCTURA: Ecuador proyecta la transformación de su


estructura productiva basada en la superación de la producción de materias primas y su
exportación. Para ello debe consolidar las inversiones y aprovechar las capacidades instaladas
en cuanto a talento humano, infraestructura y energías limpias. El desarrollo de infraestructura
en el país se ha enfocado a los sectores: social, seguridad, estratégicos y transformación de las
estructuras productiva y energética. Invertir para mantener la infraestructura de transporte es
esencial para la transitabilidad, seguridad vial, reducción de riesgos y para el desarrollo
sostenible y la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos. A 2017 se dispone de
una Red Vial Estatal que alcanza los 10 mil kilómetros (MTOP, 2017).

10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES: Conforme al “Panorama Social para América Latina y


El Caribe” (CEPAL, 2018), Ecuador presentó una variación promedio en su coeficiente de Gini
de 1,3 puntos entre 2002 y 2008; 1,5 puntos entre 2008 y 2014; y 0,4 puntos entre 2014 y
2016. A 2016, el coeficiente de Gini de Ecuador se ubica por debajo del promedio de América
Latina (0,467), lo que da cuenta de la importancia de las políticas redistributivas. En función de
los últimos datos disponibles, a 2017, el coeficiente de Gini se ubicó en 0,459 puntos frente a
0,467 puntos registrado en 2014 (INEC, 2017). La ubicación geográfica juega un papel
preponderante en la distribución de ingresos: a partir del año 2014, el coeficiente de Gini a
nivel rural ha venido superando al coeficiente de Gini a nivel urbano. A 2017 el coeficiente de
Gini en el área urbana se ubica en 0,435, mientras que en el área rural es de 0,463 (INEC,
2017).
11 CUIDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Para promover el acceso inclusivo a espacios
públicos, en el país se está trabajando en un proyecto de Sistema Multidimensional de
Indicadores de habitabilidad de las ciudades. Para el 2017, la cobertura de agua por red
pública es del 71,9%, el porcentaje de viviendas conectadas a red pública de alcantarillado
llega al 66% y, por último, el 85,6 % de los hogares elimina la basura a través del servicio
municipal (INEC, 2017). A lo largo de estos años, Ecuador ha trabajado en el déficit cuantitativo
(vivienda irrecuperable), mostrando una reducción de este en los periodos comprendidos
entre 2014 y 2017, pasando de 15,2% a 13,4%, respectivamente (INEC, 2017).

12 GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES: Un indicador


que permite visibilizar el consumo y la producción sostenible, intentando sintetizar el uso
eficiente de los recursos para alcanzar una mejor calidad de vida para todos, es la brecha entre
la huella ecológica y la biocapacidad; esta medida permite evidenciar, en términos generales,
si los recursos naturales que provee la naturaleza superan a los recursos que consumimos. Es
así que, esta brecha registró 0,45 hectáreas globales 90 (hag.) per cápita para 2011 y llegó a
2013 a 0,64 hag. per cápita. En años posteriores se han realizado esfuerzos para tener
estimaciones preliminares, es así que teniendo en cuenta que Ecuador se ha propuesto
mantener un umbral mínimo de 0,35 hag. per cápita, se puede visibilizar que el país se
encuentra en superávit ecológico, ya que el valor estimado a 2017 se ubica en 0,57 hag. per
cápita (MAE, 2017a).
13 ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS:
A nivel nacional, uno de los grandes desafíos actuales es el impacto del cambio climático en la
sociedad. Las presiones relacionadas con los efectos del cambio climático pueden socavar los
esfuerzos para la reducción de la pobreza; el país realiza esfuerzos para disminuir el consumo
nacional aparente de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) controladas por el
Protocolo de Montreal, dando como resultados una disminución de 3.200 toneladas entre
2014 y 2016 (MIPRO Y SAO, 2016).

14 VIDA SUBMARINA: Gracias al manejo y ejecución de programas que buscan la


sostenibilidad de los océanos, los mares y los recursos marinos se ha logrado la ampliación de
la superficie bajo conservación o manejo ambiental de 2016 a 2017,

de la siguiente manera:

• Área ecológica de conservación La Bonita, con 53.137,26 ha. (MAE, 2017b)

• Reserva ecológica Cotacachi-Cayapas, con 28.392,16 ha., y ampliaciones pequeñas (< 30 ha.)
en distintas

áreas. (MAE, 2017b)

• Bosques y Vegetación Protectores, con 53.541,47 ha. (MAE, 2017b)

• Proyecto Socio Bosque, con 141.736,38 ha. (MAE, 2017b)


Se ha ampliado la superficie conservada de bosque nativo, a través de la suscripción de
convenios mediante

el Proyecto Socio Bosque, con un incremento de cerca de 142 mil ha. en el año 2017, en
comparación con el

2016 (MAE, 2017b).

El país maneja un indicador muy importante que mide el porcentaje del territorio nacional
(continental, insular y

marino) bajo conservación o manejo ambiental; entre los años 2014 y 2017 este porcentaje se
incrementó en

0,52 puntos (MAE,IEE,IGM Y Senagua, 2017).

15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Se precisa el incremento de la superficie del territorio


ecuatoriano destinado a proteger fuentes de agua, con lo que se consolida el enfoque de
gestión integrada de los recursos hídricos, se desarrollan mecanismos de compensación y la
declaratoria de áreas de protección hídrica. Bajo este contexto, el país maneja el indicador de
porcentaje de territorio conservado en la superficie total de cuencas hidrográficas, obteniendo
un incremento de 1,4 puntos porcentuales entre los años 2014-2017 (MAE Y Senagua, 2017).
Este indicador muestra tendencias temporales en el porcentaje de sitios importantes para la
biodiversidad terrestre y de agua dulce (es decir, aquellos que contribuyen significativamente
a la persistencia global de la biodiversidad), los cuales se encuentran dentro de áreas bajo
categorías de conservación.
16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS: Toda esta regulación ha permitido que, en el
período 2014-2017, los indicadores planteados por el sistema judicial logren disminuir o se
mantengan, lo cual es satisfactorio para el país: la tasa de pendencia, que mide las causas
ingresadas en relación a las causas pendientes, disminuyó de 1,63% a 0,60%; la tasa de
resolución, concerniente a las causas ingresadas frente a las causas resueltas en un periodo
determinado, se mantiene de 1,13% a 1,14%; y, por último, la tasa de congestión, que muestra
el resultado de las causas ingresadas y pendientes en comparación a las causas resueltas en un
mismo periodo, se redujo de 2,63 a 1,60%.

17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: El Gobierno Nacional ha firmado 10 convenios


de cooperación en el periodo 2017-2018 con el objetivo de generar proyectos de asistencia
técnica para los potenciales exportadores ecuatorianos y empresas emprendedoras. Además,
se viene trabajando en el perfeccionamiento de lazos comerciales con Suiza, Noruega, Islandia,
Liechtenstein, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa rica y Guatemala, Chile, México y
Estados Unidos. Además de Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos
Árabes. Pronto será con el Reino Unido, Corea, Canadá, India y Japón (MCEI, 2017). Ecuador
firmó un acuerdo comercial con la Unión Europea (noviembre de 2017), que permite viabilizar
los beneficios esperados tras la ratificación del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Comercial
Multipartes; el Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, ha definido el procedimiento
unificado de importación en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, la adaptación de los
reglamentos técnicos de etiquetado y ha planteado las soluciones para otorgamiento de
licencias para la importación de productos agrícolas (MCEI, 2017).

También podría gustarte