Practica Lubricación
Practica Lubricación
Practica Lubricación
Sistema de Lubricación
MOTORES DE COMBUSTION I
Ing. Jorge Fajardo.
Integrantes:
Bernardo Cevallos
René Fierro
Tomas Flores
2019-2020
CARRERA: INGENIERIA ASIGNATURA: Motores I
MECANICA
AUTOMOTRIZ
NRO. 7 TÍTULO PRÁCTICA: Sistema de lubricación
PRÁCTICA:
INTEGRANTES Bernardo Cevallos
: René Fierro
Tomas Flores.
1. Objetivos General.
Reconocer y comprobar el estado físico como funcional de cada uno de los elementos que
conforman el sistema de lubricación de un motor ciclo Otto.
Objetivos Específicos.
Observar el sistema de lubricación.
Desarmar el sistema de lubricación.
Determinar parte que lo conforma.
Determinar el circuito de lubricación de cada parte del motor.
2. MARCO TEORICO:
2.1 Sistemas de lubricación
Son los distintos métodos de distribuir el aceite por las piezas del motor. Consiste en hacer llegar una
película de aceite lubricante a cada una de las superficies de las piezas que están en moviendo entre
si, para evitar fundamentalmente desgaste excesivos y prematuros disminuyendo así la vida útil del
motor de combustión interna.
Sistema mixto
En el sistema mixto se emplea el de salpicadura y además la bomba envía el aceite a presión a las
bancadas del cigüeñal.
Sistema a presión
Es el sistema de lubricación más usado. El aceite llega impulsado por la bomba a todos los
elementos, por medio de unos conductos, excepto al pie de biela, que asegura su engrase por medio
de un segmento, que tiene como misión raspar las paredes para que el aceite no pase a la parte
superior del pistón y se queme con las explosiones. De esta forma se consigue un engrase más
directo. Tampoco engrasa a presión las paredes del cilindro y pistón, que se engrasan por salpicadura.
Sistema a presión total
Es el sistema más perfeccionado. En él, el aceite llega a presión a todos los puntos de fricción
(bancada, pie de biela, árbol de levas, eje de balancines) y de más trabajo del motor, por unos
orificios que conectan con la bomba de aceite.
Sistema de cárter seco
Este sistema se emplea principalmente en motores de competición y aviación, son motores que
cambian frecuentemente de posición y por este motivo el aceite no se encuentra siempre en un mismo
sitio. Consta de un depósito auxiliar (D), donde se encuentra el aceite que envía una bomba (B). Del
depósito sale por acción de la bomba (N), que lo envía a presión total a todos lo órganos de los que
rebosa y, que la bomba B vuelve a llevar a depósito (D).
6.5 Circuito block-cigüeñal: Luego de que el aceite ha sido bombeado por el circuito principal, ha
subido por los circuitos de ingreso, hay una conexión de fluido hacia el cigüeñal.
6.6 Lubricacion de la bancada-biela: En este caso el cigüeñal cuenta con un orificio que permite la
correcta lubricacion de la biela, tambien se lubrica la bancada la cual tambien esta atravesada por el
circuito de lubricacion.
Ilustración 15: Orificio pasante en el cigüeñal
6.7 Lubricación del árbol de levas: Los taques hidráulicos permiten el flujo y recirculación del
fluido para que sea posible la lubricación, es importante mencionar que existe presión de aceite
generada por la bomba y también por el movimiento de los elementos rotatorios.
7. RESULTADOS: