Practica Lubricación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME DE PRÁCTICA #7

Sistema de Lubricación
MOTORES DE COMBUSTION I
Ing. Jorge Fajardo.

Integrantes:
Bernardo Cevallos
René Fierro
Tomas Flores

2019-2020
CARRERA: INGENIERIA ASIGNATURA: Motores I
MECANICA
AUTOMOTRIZ
NRO. 7 TÍTULO PRÁCTICA: Sistema de lubricación
PRÁCTICA:
INTEGRANTES Bernardo Cevallos
: René Fierro
Tomas Flores.
1. Objetivos General.
 Reconocer y comprobar el estado físico como funcional de cada uno de los elementos que
conforman el sistema de lubricación de un motor ciclo Otto.
Objetivos Específicos.
 Observar el sistema de lubricación.
 Desarmar el sistema de lubricación.
 Determinar parte que lo conforma.
 Determinar el circuito de lubricación de cada parte del motor.
2. MARCO TEORICO:
2.1 Sistemas de lubricación
Son los distintos métodos de distribuir el aceite por las piezas del motor. Consiste en hacer llegar una
película de aceite lubricante a cada una de las superficies de las piezas que están en moviendo entre
si, para evitar fundamentalmente desgaste excesivos y prematuros disminuyendo así la vida útil del
motor de combustión interna.

Ilustración 1: Sistema de lubricación


2.2 Tipos de sistemas de lubricación

Ilustración 2: Circuito de lubricación


Se denominan sistemas de lubricación a los distintos métodos de distribuir el aceite por las piezas del
motor. Se distinguen los siguientes:
Salpicadura
Resulta poco eficiente y casi no se usa en la actualidad (en solitario). Consiste en una bomba que
lleva el lubricante del cárter a pequeños "depósitos" o hendiduras, y mantiene cierto nivel, unas
cuchillas dispuestas en los codos del cigüeñal "salpican" de aceite las partes a engrasar.
De este sistema de engrase se van a aprovechar los demás sistemas en cuanto al engrase de las
paredes del cilindro y pistón.

Sistema mixto
En el sistema mixto se emplea el de salpicadura y además la bomba envía el aceite a presión a las
bancadas del cigüeñal.
Sistema a presión
Es el sistema de lubricación más usado. El aceite llega impulsado por la bomba a todos los
elementos, por medio de unos conductos, excepto al pie de biela, que asegura su engrase por medio
de un segmento, que tiene como misión raspar las paredes para que el aceite no pase a la parte
superior del pistón y se queme con las explosiones. De esta forma se consigue un engrase más
directo. Tampoco engrasa a presión las paredes del cilindro y pistón, que se engrasan por salpicadura.
Sistema a presión total
Es el sistema más perfeccionado. En él, el aceite llega a presión a todos los puntos de fricción
(bancada, pie de biela, árbol de levas, eje de balancines) y de más trabajo del motor, por unos
orificios que conectan con la bomba de aceite.
Sistema de cárter seco
Este sistema se emplea principalmente en motores de competición y aviación, son motores que
cambian frecuentemente de posición y por este motivo el aceite no se encuentra siempre en un mismo
sitio. Consta de un depósito auxiliar (D), donde se encuentra el aceite que envía una bomba (B). Del
depósito sale por acción de la bomba (N), que lo envía a presión total a todos lo órganos de los que
rebosa y, que la bomba B vuelve a llevar a depósito (D).

2.3 Bombas de aceite


Su misión es la de enviar el aceite a presión y la una cantidad determinada. Se sitúan en el interior del
cárter y toman movimiento por el árbol de levas mediante un engranaje o cadena. Esta aspira hacia
arriba el aceite almacenado en el cárter de aceite, entregándolo a los cojinetes, pistones, eje de levas,
válvulas y otras partes. Existen distintos tipos de bombas de aceite:
Bomba de engranajes
Es capaz de suministrar una gran presión, incluso abajo régimen del motor. Está formada por dos
engranajes situados en el interior de la misma, toma movimiento una de ellas del árbol de levas y la
otra gira impulsada por la otra. Lleva una tubería de entrada proveniente del cárter y una salida a
presión dirigida al filtro de aceite.
Bomba de lóbulos
También es un sistema de engranajes, pero interno. Un piñón (rotor) con dientes, el cual recibe
movimiento del árbol de levas, arrastra un anillo (rodete) de cinco dientes entrantes que gira en el
mismo sentido que el piñón en el interior del cuerpo de la bomba, aspira el aceite, lo comprime y lo
envía a una gran presión. La holgura que existe entre las partes no debe superar las tres décimas de
milímetro.
Bomba de paletas
Tiene forma de cilindro, con dos orificios. En su interior se encuentra una excéntrica que gira en la
dirección contraria de la dirección del aceite, con dos paletas pegadas a las paredes del cilindro por
medio de dos muelles.

2.4 Filtro de aceite


A medida que se usa el aceite del motor, este se contamina gradualmente con partículas de metal,
carbón, suciedad aerotransportada, etc. Si las piezas del motor que están en movimiento fueran
lubricadas por dicho aceite sucio, ellas se desgastarían rápidamente y como resultado el motor podría
agarrotarse. Para evitar esto, se fija un filtro de aceite en el circuito de aceite que remueva esas
sustancias indeseables. EI filtro de aceite es montado a la mitad del camino del circuito de
lubricación. Este remueve las partículas de metal desgastadas de las piezas del motor por fricción, así
como también la suciedad, carbón y otras impurezas del aceite. Si el elemento del filtro de aceite, el
cual remueve las impurezas, llega a obstruirse, una válvula de seguridad está colocada en el filtro de
aceite, luego este flujo de aceite no será bloqueado cuando intente pasar a través del elemento
obstruido.
3. RECURSOS:
3.1. Herramientas y equipos:
- Caja de dados
- Maqueta motor
- Bancas mecánicas
3.2. Materiales:
- Franela
3.3. Material didáctico:
- Guía de práctica.
3.4. Equipo de seguridad:
- Overol
- Gafas de protección
- Guantes anticorrosivos
- Zapatos de trabajo
4. PROCEDIMIENTO:

Ilustración 3: Maqueta de trabajo


A. Desarmado del sistema de lubricación
Previamente se procedió al desarmado de los demás elementos que conforman un motor de
combustión interna siguiendo un proceso técnico preestablecido en prácticas anteriores, y de esta
manera proceder al desarmado de los siguientes elementos:
Paso 1: Se procede a retirar los pernos de acople del carter del motor

Ilustración 4: Desmontaje del Carter


Paso 2: Se retiran los pernos y se desmonta la bomba de aceite
Ilustración 5: Desmontaje de la bomba de aceite
Paso 3: Se retiran las bancadas y se desmonta el cigüeñal

Ilustración 6: Desmontaje del cigüeñal

5. ESTADO DE LOS ELEMENTOS:


El motor en el cual se trabajo fue un Hyundai 4 cilindros en linea. Del cual anotamos recientes
observaciones:

 Ausencia de piezas en la mayoría de sus elementos.


 Ausencia de perno de una bancada.
 Ausencia de un perno de la biela.

6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


6.1. Circuito de la bomba de aceite: Este proceso se realiza por la presión generada por la bomba y
luego sigue el camino señalado en la figura.
Ilustración7: Circuito de la bomba

6.2 Circuito de ingreso al block: Luego de haberse completado el circuito de la bomba,


inmediatamente el aceite es conducido a través del orificio de ingreso al block.
Ilustración 8: Circuito de ingreso y retorno
6.3 Circuito de ingreso y de retorno: El aceite que viene desde el circuito de la bomba a presión
sube a través del circuito de ingreso señalado en color naranja en la figura, luego sube a la culata,
pasa por el circuito de la culata y posteriormente, sigue el circuito de retorno que se encuentra dentro
del block como se detalla en color azul.
Ilustración 9: Circuito de ingreso y retorno

Ilustración 10: Circuito de ingreso visto desde fuera

Ilustración 11: Circuito de retorno visto desde fuera


6.4 Lubricación del cigüeñal: Este proceso se da a partir de que el aceite ha subido por el circuito de
ingreso, además el cigüeñal internamente cuenta con un orificio de manera transversal como se
muestra en la figura, de esta manera es posible lubricación de este elemento en movimiento.
Ilustración 12: Circuito transversal de lubricación del cigüeñal

Ilustración 13: Dirección de flujo del aceite

6.5 Circuito block-cigüeñal: Luego de que el aceite ha sido bombeado por el circuito principal, ha
subido por los circuitos de ingreso, hay una conexión de fluido hacia el cigüeñal.

Ilustración 14: Circuito Block-cigüeñal

6.6 Lubricacion de la bancada-biela: En este caso el cigüeñal cuenta con un orificio que permite la
correcta lubricacion de la biela, tambien se lubrica la bancada la cual tambien esta atravesada por el
circuito de lubricacion.
Ilustración 15: Orificio pasante en el cigüeñal
6.7 Lubricación del árbol de levas: Los taques hidráulicos permiten el flujo y recirculación del
fluido para que sea posible la lubricación, es importante mencionar que existe presión de aceite
generada por la bomba y también por el movimiento de los elementos rotatorios.

Ilustración 16: Orificio pasante en el cigüeñal


6.8 Circuito de retorno: Finalmente terminado el proceso de lubricación en la culata, el aceite
retorna por los circuitos ya establecidos cumpliendo un ciclo el cual se repite constantemente para
poder mantener el motor en correcto funcionamiento y correcta lubricación.

Ilustración 16: Orificio pasante en el cigüeñal

7. RESULTADOS:

TOMAS PONES LOS RESULTADOS DEL SISTEMA ************************


8. CONCLUSIONES:
La práctica realzada permitió determinar la manera de cómo está constituido el sistema de
lubricación del motor trabajado en clase, ya que como se pudo exponer este sistema es vital
importancia para conservar los elementos que conforman el mismo, ya que estos se encuentran en
constante fricción al momento de que el motor este prendido.
Además de brindar la oportunidad de entender la manera en que el sistema de lubricación puede
distribuir el líquido lubricante hacia todas las partes del motor por diferentes conductos a través de
una bomba que proporciona presión de aceite la cual es accionada por el mismo movimiento del
motor.
Por otro lado al momento de identificar el circuito e lubricación se pudo determinar cuáles eran los
conductos de alimentación y retorno al carácter del sistema de lubricación y de esta manera se pudo
llegar a un entendimiento sistemático de las diferentes funciones de este sistema.

También podría gustarte