Tema 8 Análisis y Diseño Estructural
Tema 8 Análisis y Diseño Estructural
Tema 8 Análisis y Diseño Estructural
INCI -316
23.1. La Norma establece que el diseño de los muros cubra todo su rango de comportamiento, desde
la etapa elástica hasta su probable incursión en el rango inelástico, proveyendo suficiente
ductilidad y control de la degradación de resistencia y rigidez. El diseño es por el método de
resistencia, con criterios de desempeño. El diseño está orientado, en consecuencia, a proteger
a la estructura contra daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismo moderado) y a proveer la
necesaria resistencia para soportar el sismo severo, conduciendo el tipo de falla y limitando la
degradación de resistencia y rigidez con el propósito de limitar el nivel de daños en los muros,
de manera que éstos sean económicamente reparables mediante procedimientos sencillos.
ARTÍCULO 23: CONSIDERACIONES GENERALES
23.2. Para los propósitos de esta Norma, se establece los siguientes considerando:
d. Los muros deben ser diseñados por capacidad de tal modo que puedan soportar la carga
asociada a su incursión inelástica, y que proporcionen al edificio una resistencia a corte
mayor o igual que la carga producida por el “sismo severo”.
ARTÍCULO 23: CONSIDERACIONES GENERALES
24.1. El análisis estructural de los edificios de albañilería se realizará por métodos elásticos teniendo
en cuenta los efectos causados por las cargas muertas, las cargas vivas y el sismo. La carga
gravitacional para cada muro podrá ser obtenida por cualquier método racional.
24.5. La distribución de la fuerza cortante en planta se hará teniendo en cuenta las torsiones existentes
y reglamentarias. La rigidez de cada muro podrá determinarse suponiéndolo en voladizo cuando
no existan vigas de acoplamiento, y se considerará acoplado cuando existan vigas de
acoplamiento diseñadas para comportarse dúctilmente.
24.6. Para el cálculo de la rigidez de los muros, se agregará a su sección transversal el 25% de la sección
transversal de aquellos muros que concurran ortogonalmente al muro en análisis ó 6 veces su espesor, lo
que sea mayor. Cuando un muro transversal concurra a dos muros, su contribución a cada muro no
excederá de la mitad de su longitud. La rigidez lateral de un muro confinado deberá evaluarse
transformando el concreto de sus columnas de confinamiento en área equivalente de albañilería,
multiplicando su espesor real por la relación de módulos de elasticidad Ec / Em; el centroide de dicha
área equivalente coincidirá con el de la columna de confinamiento
ARTÍCULO 24:ANÁLISIS ESTRUCTURAL
ARTÍCULO 24:ANÁLISIS ESTRUCTURAL
ARTÍCULO 24:ANÁLISIS ESTRUCTURAL
24.6. El módulo de elasticidad (Em) y el módulo de corte (Gm ) para la albañilería se considerará
como sigue:
24.7. El módulo de elasticidad (Ec) y el módulo de corte (Gc ) para el concreto serán los indicados en la
NTE E.060 Concreto Armado.
24.8. El módulo de elasticidad para el acero (Es) se considerará igual a 196 000 Mpa (2 000 000 kg/cm ).
ARTÍCULO 25: DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO
a) Todos los elementos de concreto armado del edificio, con excepción de los
elementos de confinamiento de los muros de albañilería, serán diseñados por
resistencia última, asegurando que su falla sea por un mecanismo de flexión y no de
corte.
El diseño se hará para la combinación de fuerzas gravitacionales y las fuerzas
debidas al “sismo moderado”, utilizando los factores de amplificación de carga y de
reducción de resistencia (f) especificados en la NTE E.060 Concreto Armado. La
cimentación será dimensionada bajo condiciones de servicio para los esfuerzos
admisibles del suelo y se diseñará a rotura.
a) Para el diseño de los muros confinados ante acciones coplanares, podrá suponerse que los
muros son de sección rectangular (t.L). Cuando se presenten muros que se intercepten
perpendicularmente, se tomará como elemento de refuerzo vertical común a ambos muros
(sección transversal de columnas, refuerzos verticales, etc.) en el punto de intersección, al
mayor elemento de refuerzo proveniente del diseño independiente de ambos muros.
b) Para el diseño por flexo compresión de los muros armados que tengan continuidad en
sus extremos con muros transversales, podrá considerarse la contribución de las alas
de acuerdo a lo indicado en 24.6. Para el diseño a corte se considerará que la sección
es rectangular, despreciando la contribución de los muros transversales.
ARTÍCULO 26: DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA
a) Esta disposición tiene por propósito evitar que los muros se fisuren ante los sismos
moderados, que son los más frecuentes. Para el efecto se considerarán las fuerzas
cortantes producidas por el sismo moderado.
b) Para todos los muros de albañilería deberá verificarse que en cada entrepiso se satisfaga
la siguiente expresión que controla la ocurrencia de fisuras por corte:
donde: “Ve” es la fuerza cortante producida por el “sismo moderado” en el muro en análisis y “Vm” es
la fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal de la albañilería (ver Artículo 26.3).
ARTÍCULO 26: DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA
donde:
v’m = resistencia característica a corte de la albañilería (ver artículos 13.8 y 13.9).
Pg = carga gravitacional de servicio, con sobrecarga reducida (NTE E.030 Diseño Sismorresistente)
t = espesor efectivo del muro (ver artículo 3.13)
L = longitud total del muro (incluyendo a las columnas en el caso de muros confinados)
a = factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esbeltez, calculado como:
donde: “𝑉𝑒 ” es la fuerza cortante del muro obtenida del análisis elástico; y, “𝑀𝑒 ” es el
momento flector del muro obtenido del análisis elástico.
ARTÍCULO 26: DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA
ARTÍCULO 26: DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA
C. Las fuerzas internas para el diseño de los muros en cada entrepiso “i” serán las del “sismo
severo” (Vui ,
Mui), y se obtendrán amplificando los valores obtenidos del análisis elástico ante el
“sismo moderado” (Vei , Mei) por la relación cortante de agrietamiento diagonal (Vm1 ) entre
cortante producido por el “sismomoderado” (Ve1), ambos en el primer piso.
El factor de amplificación no deberá ser menor que dos ni mayor que tres: 2≤Vm1/Ve1≤3.
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
1. Todo muro confinado cuyo cortante bajo sismo severo sea mayor o igual a su resistencia al
corte (Vu ≥ Vm), o que tenga un esfuerzo a compresión axial producido por la carga
gravitacional considerando toda la sobrecarga, sm = Pm/(L.t), mayor o igual que 0,05 f ’m, deberá
llevar refuerzo horizontal continuo anclado a las columnas de confinamiento.
2. En los edificios de más de tres pisos, todos los muros portantes del primer nivel serán
reforzados horizontalmente.
3. La cuantía del acero de refuerzo horizontal será: ρ = As/(s.t) ≥ 0,001. Las varillas de refuerzo
penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos 12,5 cm y terminarán con gancho a
90º vertical de 10 cmde longitud.
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
• Para calcular la sección transversal de la columna (Ac) deberá agregarse los recubrimientos (ver
Artículo 11.10) al área del núcleo “An”; el resultado no deberá ser menor que el área requerida por
corte-fricción “Acf ”. Adicionalmente, en los casos que la viga solera se discontinúe, el peralte de la
columna deberá ser suficiente como para anclar al refuerzo longitudinal existente en la solera.
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
La sección transversal (Acf) de las columnas de confinamiento se diseñará para soportar la acción
de corte fricción, con la expresión siguiente:
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
Donde:
El factor de reducción de resistencia es f = 0,85
El coeficiente de fricción es: µ = 0,8 para juntas sin tratamiento
y µ = 1,0 para juntas en la que se haya eliminado la lechada de
cemento y sea intencionalmente rugosa.
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
• Los estribos de las columnas de confinamiento podrán ser ya sea estribos cerrados con gancho a
135º, estribos de 1 ¾ de vuelta o zunchos con ganchos a 180º. En los extremos de las columnas,
en una altura no menor de 45 cm o 1,5 d (por debajo o encima de la solera, dintel o
sobrecimiento), deberá colocarseel menor de los siguientes espaciamientos (s) entre estribos:
“d” es el peralte de la columna, “𝑡𝑛 ” es el espesor del núcleo confinado y “𝐴𝑣 ” es la suma de las
ramasparalelas del estribo.
donde:
f=0,9
𝐴𝑐𝑠 = área de la sección transversal de la solera
Las columnas extremas de los pisos superiores deberán tener un refuerzo vertical (As) capaz
de absorber la tracción “T” producida por el momento flector (Mui = Me (Vm1 / Ve1)) actuante en el
piso en estudio, asociado al instante en que se origine el agrietamiento diagonal del primer
entrepiso.
El área del núcleo (An) correspondiente a las columnas extremas de confinamiento, deberá
diseñarse para soportar la compresión “C”. Para obtener el área de concreto (Ac), deberá agregarse
los recubrimientos al área del núcleo “An”:
ARTÍCULO 27: ALBAÑILERÍA CONFINADA
e) Tanto en las soleras como en las columnas de confinamiento, podrá colocarse estribos
mínimos: [] ¼”, 1@ 5, 4 @ 10, r @ 25 cm.
ARTÍCULO 28:ALBAÑILERÍA ARMADA
e) El refuerzo horizontal en los muros del primer piso de edificios de 3 o más pisos debe ser continuo sin
traslapes. En los pisos superiores o en los muros de edificaciones de 1 y 2 pisos, el refuerzo
horizontal no será traslapado dentro de los 600 mm o 0,2L del extremo del muro. La longitud de
traslape será la requerida por tracción y los extremos de las barras en el traslape deberán amarrarse
f) Todos los alvéolos de las unidades que se utilicen en los muros portantes de carga sísmica, de los
dos primeros pisos de edificios de 3 ó más pisos, deberán estar totalmente rellenos de concreto
líquido. Para los muros de los pisos superiores podrá emplearse muros parcialmente rellenos, si
cumplen con la limitación dada en el Artículo 28.1.h
h) Los muros de edificaciones de uno y dos pisos cuyo esfuerzo cortante ante sismos severos no
exceda de 0,5 Vm / An, donde An es el área neta del muro, podrán ser construidos de albañilería
parcialmente rellena. En este caso el refuerzo horizontal se colocará en las hiladas o en el eje del
muro cuando las celdas de la unidad sin refuerzo vertical han sido previamente taponadas
j) En las zonas del muro donde se formará la rótula plástica (primer piso), se tratará de evitar el
traslape del refuerzo vertical, o se tomará las precauciones especificadas en el Artículo 12 (12.1).
k) Para evitar las fallas por deslizamiento en el muro (cizalle), el refuerzo vertical por flexión se
concentrará en los extremos del muro y en la zona central se utilizará una cuantía no menor que
0,001, espaciando las barras a no más de 45 cm. Adicionalmente, en la interfase cimentación –
muro, se añadirán espigas verticales de 3/8” que penetre 30 y 50 cm, alternadamente, en el
interior de aquellas celdas que carecen de refuerzo vertical.
ARTÍCULO 28:ALBAÑILERÍA ARMADA
o Para todos los muros portantes se debe cumplir que la capacidad resistente a flexión Mn,
considerando la interacción carga axial-momento flector, reducida por el factor φ, sea mayor o
igual que el momento flector factorizado Mu:
ARTÍCULO 28:ALBAÑILERÍA ARMADA
Donde D = 0.8 L , As = área del refuerzo vertical en el extremo del muro Para calcular el área de acero
“As” a concentrar en el extremo del muro, se deberá utilizar la menor carga axial: Pu = 0.9Pg.
Cuando el extremo traccionado concurra un muro perpendicular, el momento flector Mu podrá ser
reducido en 0.9 Pgt L/2 , donde Pgt es la carga de gravedad tributaria proveniente del muro
transversal
o Para muros con secciones no rectangulares, el diseño por flexo compresión podrá
realizarse empleando la formulación anterior o mediante la evaluación del Diagrama de
Interacción para las acciones nominales ( Pn VS M n)
ARTÍCULO 28:ALBAÑILERÍA ARMADA
o Por lo menos se colocará 2 φ 3/8”, o su equivalente, en los bordes libres del muro y en las
intersecciones entre muros.
o En la zona central del muro el refuerzo vertical mínimo será el requerido por corte fricción de
acuerdo a lo indicado en el Artículo 28 (28.1k).
o El valor “Mn” se calculará sólo para el primer piso (Mn1), debiéndose emplear para su evaluación
la máxima carga axial posible existente en ese piso: Pu=1,25 Pm, contemplando el 100% de
sobrecarga.
En la que Pu es la carga total del muro, considerando 100% de sobrecarga y amplificada por 1,25.
b) Toda la longitud del muro donde se tenga σu≥0,3 fm deberá ser confinada. El confinamiento
se hará en toda la altura del muro donde los esfuerzos calculados con Artículo 28(28.4),
sean mayores o iguales al esfuerzo límite indicado.
ARTÍCULO 28:ALBAÑILERÍA ARMADA
c) Cuando se utilice confinamiento, el refuerzo vertical existente en el borde libre deberá tener un
diámetro Db ≥ s/13,donde “s” es el espaciamiento entre elementos de confinamiento.
3. En cada piso, el área del refuerzo horizontal ( Ash ) se calculará con la siguiente expresión: