Reguladores Del Humor 2014 Psiq Ped 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

REGULADORES DEL

HUMOR

Dra. Liliana Moretto.


2014.
Psiquiatría Pediátrica.
REGULADORES- ESTABILIZANTES- EUTIMIZANTES- NORMOTIMICOS.

• ANTICONVULSIVANTES “CLÁSICOS”
CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA

• ANTICONVULSIVANTES DE “NUEVA GENERACIÓN”


LAMOTRIGINA
TOPIRAMATO
GABAPENTINA
PREGABALINA
• LITIO

• ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
QUETIAPINA
ARIPIPRAZOL
USOS EN LA PRACTICA CLINICA.

• Manía
• Depresión bipolar
• Trastorno esquizoafectivo
• Tno. control de impulsos
• Agresividad
• Tnos. de la alimentación
• Tnos. de conducta en niños y adolescentes
• Adicciones

Generalmente NO instalar estos fármacos en puerta de emergencia, sin haber


completado la valoración (Garrido)
ANTICONVULSIVANTES “CLÁSICOS”

CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA
CARBAMAZEPINA (CBZ)

Nombres comerciales y Presentaciones.

•TEGRETOL: Novartis (original)


•TEGRETOL 200mg
•TEGRETOL CR 400mg (LP)
•TEGRETOL jarabe al 2%

•AURATION Urufarma-Gautier Uruguay


•AURATION CR 200mg (LP)
•AURATION CR 400mg (LP)

NO existen preparados de administración parenteral.


• Antiepiléptico, considerándose como el fármaco de primera
elección para la epilepsia parcial simple y compleja, también en
las crisis generalizadas primarias.

• 1953 Descubierta por el químico Walter Schindler en Basilea,


Suiza.
Schindler logró sintetizar la droga en 1960 antes de que sus
efectos antiepilépticos fuesen descubiertos.

• 1960 se comienza a usar para el tto de la neuralgia del trigémino


y en otros síndromes de dolor neuropático con componente
lancinante (agudo o muy intenso).

• 1965 comenzó a utilizarse como antiepiléptico en el Reino


Unido.
• 1970 se describe por primera vez en Japón para el tto de la
enfermedad maniaco depresiva.
• Los médicos Takezaki y Hanoka fueron los primeros en utilizar la
CBZ para controlar las crisis maniacas en pacientes refractarios a
los antipsicóticos.
En esta época el litio no se encontraba disponible como
fármaco en Japón y debido a su experiencia con enfermos de
epilepsia, estos investigadores estaban familiarizados con los
efectos apaciguadores del ánimo de este fco. Mejoraban los
síntomas afectivos de los ptes epilépticos.

• 1974 Aprobado en EE.UU como anticonvulsivante.


INDICACIONES :

• Aprobada por FDA para tto de crisis epilépticas generalizadas y


parciales en niños mayores de 6 años.
• Neuralgia del trigémino.
• En psiquiatría de niños y adolescentes puede ser beneficioso para:
manía, trastornos de conducta, trastorno explosivo intermitente
(Martin, 2011: Elphick, 1989, Mattes, 1990).
• Indicaciones en Psiquiatría de adultos: Trastorno afectivo bipolar,
como potenciador en esquizofrenia y en pacientes agresivos.
Trastorno límite de la personalidad, trastornos orgánicos,
desintoxicación alcohólica (Vieta, 2004).
Derivado tricíclico del iminostilbeno.
Es similar de manera estructural a fármacos
como la Imipramina y la clorpromazina.
Compartiendo algunas características con
la fenitoína, el clonazepam y el fenobarbital.

Mec. de Acción: Para su efecto antiepiléptico.


• Apertura de canales de Na sensibles al voltaje. Estos canales se
inactivan temporalmente después de su uso. La CBZ se une a estos
canales cuando están inactivos, por lo tanto inhibe la producción
repetida de potenciales de acción.
• También parece bloquear los canales de Na pre sinápticos, inhibiendo
así la despolarización de las terminales pre sinápticas en respuesta al
potencial de acción propagado a lo largo del axón. Secundariamente
se inhiben los canales de Calcio. El resultado es que entra menos Ca a
la terminal pre sináptica y se libera menos NT.
Su mecanismo exacto en los Trast. Afectivos en incierto.
Aparentemente está involucrada la inhibición del AMPc
( su concentración, la cual en este trastorno)

Teoría del efecto eutimizante: EFECTO KINDLIN


-Es el proceso electrofisiológico en que las estimulaciones
subliminares repetidas de una neurona generan potencial de
acción.
- El TB podría representar una forma encubierta de
epilepsia límbica que respondería a la CBZ, aunque los
EEG en los ptes son normales. (Kaplan, 1996)
Farmacocinética :
• Absorción lenta e irregular en tracto GI, pero casi por completo.
• Es muy poco soluble en los líquidos GI, luego de su adm el
15-25% se excreta en la heces sin ser metabolizado.
• Niveles plasmáticos máximos se logran a las 2-8 hs, los niveles
estables se alcanzan al cabo de 2-4 días de tomar una dosis
constante.
• La vida media inicial es 25-65 hs, y con su adm. a largo plazo es
menor a 20 hs y parece disminuir progresivamente debido a la
autoinducción de las enzimas hepáticas.
La vida media disminuye con la administración continuada.
• El fenómeno de la autoinducción desaparece tras 6 sem.
• Unión a prot. Plasmáticas: entre el 55% y el 59% en niños y
76% en adultos, por lo que tiene múltiples interacciones
medicamentosas.
• Metabolización hepática por CYP450 3A4 .
• Tiene alrededor de 30 metabolitos; el principal es el metabolito
activo 10,11-epóxido (Vieta, 2004). Éste es el responsable de la
hepatotoxicidad y la neurotoxicidad (Vieta, 2004).
• Los niños eliminan el fco mas rápido que el adulto y requieren
mas ajuste de la dosis según peso.
• Eliminación renal.
• Efecto de la comida sobre la absorción no parece ser clínicamente
relevante.
• Se sugiere administrarlo con la comida, para mejorar la
sintomatología digestiva.
• Intervalo terapéutico: niveles plasmáticos entre 6 y 12
microgramos/ml.
• Determinar los niveles plasmáticos a los cinco días de administrar
dosis estables (Vieta, 2004).
Evidencias del la eficacia de la Carbamazepina:

• No existen estudios controlados de CBZ en niños y adolescentes


con trastorno bipolar (Martin, 2011).

• No existe evidencia científica para el uso de CBZ como


tratamiento de primera línea para el trastorno bipolar pediátrico.

• El uso es dificultoso dadas las múltiples interacciones


farmacológicas (metabolismo en el citocromo P450).
Estudio abierto, prospectivo de 8 semanas:

• Monoterapia con Carbamacepina.


• Población: 27 niños de 6 a 12 años.
• Sintomatología: manía/episodios mixtos/hipomanía
• Resultados: 52% mostró al menos un 30% de reducción de los
síntomas maníacos y un 34% presentó una remisión completa.

Fuente: Clínicas de Norteamérica, 2012. Pharmacologic


Treatment of Bipolar Disorder in Children and Adolescents. B.
Goldstein, R. Sassi, et all.
PARACLINICA:

• Hemograma completo ( Vieta, 2004)


• Funcional y enzimograma hepático (Vieta, 2004)
• Función renal (Vieta, 2004)
• Ionograma (Vieta, 2004)
• Función tiroidea.
• Cardiólogo para valorar función CV (Vieta, 2004)
• B HCG (si fuera necesario)

• Martin sugiere controles 2 semanas previo al tratamiento y 4 semanas


después. Chequeos cada 6 meses si se obtiene bajo recuento de
leucocitos o plaquetas.
POR Y PARA QUE ?
HEMOGRAMA:
• Disminución de Leucocitos y rara vez con disminución grave o irreversible de
GB, GR y PQT.
• Leucopenias menores de 4000 en 13 % y menores de 3000 en el 2.3% de niños
en tto.
• Incidencia 1 cada 20.000 casos.
• La leucopenia no es progresiva y revierte espontáneamente en el 75 % de los
niños.
• La administración conjunta con Litio puede enmascarar la leucopenia.

F y E Hepático:
• Puede aparecer Hepatitis a las pocas semanas de iniciado el tto.
• Aumento de enzimas hepáticas y colestasis asociada a un aumento de bilirrubina
y fosfatasa Alcalina.

Función renal:
• Por su eliminación a nivel renal.
Ionograma:
• Estimula la liberación de hormona antidiurética pudiendo provocar
disminución de Na plasmático (hiponatremia)
• Generalmente es clínicamente irrelevante. Descrita en adultos.

Función tiroidea:
• A largo plazo y raro, puede disminuir T3 y T4.

Cardiólogo:
• Enlentece la conducción cardiaca y puede empeorar los trastornos de
conducción subyacentes.
• El bloqueo AV de alto grado es una contraindicación relativa.
• Grave: Bradicardia sinusal y bloqueo AV.

B HCG : Fco. categoría D para el embarazo.


Efectos Secundarios:
• Generalmente se tolera bien y solo el 5% deja de tomarlo por los ES.
• Se dan por aumentos rápidos de dosis o bien por niveles plasmáticos excesivamente
altos.
• Generalmente se pueden evitar subiendo la dosis despacio y utilizando la mínima dosis
eficaz.
• La mayoría de los ES se ven con concentraciones plasmáticas superiores a 9 mg-ml.

GI: Neurológicos: (frecuentes) Leucopenia.


Nauseas y vómitos. Diplopía. Bradicardia y bloqueo.
Malestar gástrico. Visión borrosa. Hepatitis.
Estreñimiento o diarrea. Nistagmos. Hiponatremia.
Anorexia. Somnolencia. T3 y t4.
Vértigo. Urticaria y erupción
Ataxia. eritematosa.
Disminuir dosis. Stevens- Johnson.

NO genera habituación.
Síndrome de Stevens-Johnson
El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son dos formas
de una enfermedad de la piel que amenaza a la vida, en la que la muerte celular hace
que la epidermis se separe de la dermis.
El síndrome se cree que es un complejo de hipersensibilidad que afecta a la piel y a
las mucosas.
Los factores de riesgo son: sexo femenino, historia previa de eritema multiforme o de
Stevens-Johson.
-El síndrome se caracteriza por un desarrollo súbito y progresivo de un rash
pleomórfico con vesículas y ampollas en piel y mucosas.
-Por lo general comienza con fiebre de 39 a 40 °C ,cefalea severa, dolor de
garganta y fatiga, que es mal diagnosticado y por lo tanto, mal tratado con
antibióticos.
-Las úlceras y otras lesiones empiezan a aparecer en las mucosas, casi siempre en
la boca y labios, pero también en las regiones genitales y anales.
-Las que aparecen en la boca son por lo general sumamente dolorosas y reducen la
capacidad del paciente de comer o beber.
-La conjuntivitis ocurre en aproximadamente el 30% de los niños que desarrollan
el síndrome.
-Un brote de heridas redondas surgen sobre la cara, el tronco, brazos y piernas, y
las plantas de los pies, pero por lo general no en el cuero cabelludo.
-En los casos más graves, pueden aparecer alteraciones del balance
electrolítico, Taquicardia y disnea, hematuria, albuminuria, Arritmias
cardíacas, pericarditis, fallo cardíaco congestivo, estupor y coma.

-Emergencia !!! Suspender la medicación en forma inmediata.


EMBARAZO Y LACTANCIA :

• Riesgo categoría D: evidencia positiva de riesgo para el feto.


• 1 er trimestre: eleva riesgo de defecto del tubo neural.
• VALORAR RIESGO- BENEFICIO.

• Pasa por la leche materna.


• Retirar el fco o alimentar con leches artificiales.
• Si amanta tomando el fco. hay que controlar los efectos
adversos en el lactante.
QUE HACER CON LOS EFECTOS ADVERSOS????

Esperar.
Esperar.
Esperar.

Tomar con comidas o dividir la dosis para evitar efectos GI.


Preparados LP se pueden triturar y espolvorear sobre la
comida.
Tomar por la noche para disminuir sedación diurna.
Cambiar a otro fco.
INTERACCIONES: (Stahl, 2009)

• Antiepilépticos como FENOBARBITAL, FENITOINA y PRIMIDONA, pueden aumentar


su clarence y disminuir su nivel plasmático.
• Los inhibidores de la CYP450 3A4 como FLUVOXAMINA y FLUOXETINA, pueden
aumentar sus niveles plasmáticos.
• La CBZ puede disminuir niveles plasm. de CLOZAPINA, BZD, HALOPERIDOL,
TOPIRAMATO, LAMOTRIGINA Y VALPROATO. También de ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES.
• Su uso combinado con otros antiepilépticos puede llevar a alterar la función tiroidea, su
combinación con LITIO puede aumentar el riesgo de efectos neurotóxicos.
• Los efectos depresivos son incrementados por depresores del SNC: OH, IMAOs, etc.

NO USAR SI :

• El pte esta tomando IMAOs.


• El pte tiene historia de supresión de la medula ósea.
• Si el pte es positivo para el alelo HLA-B 1502.
• Tiene alergia confirmada a cualquier componente tricíclico o a CBZ.
• Historia previa de eritema multiforme o de Stevens-Johson.
Precauciones:

I.Renal: Puede que se necesite reducir la dosis.

I. Cardiaca: Usarse con cautela.

I. Hep.: Usarse con cautela.


Dosis:

-Menores de 6 años: no recomendado (Green, 2007).


Edad Dosis inicio Aumento Máximo

6-12 100mg 2 veces día. semanalmente 1000mg/día


100mg/día hasta la
respuesta terapéutica

+ 12 100mg 3 veces día Idem 1200 mg/día


200mg 2 veces día

-Se requiere un nivel sérico entre 8 y 11mg/ml para el control de las convulsiones.
-Se desconoce el nivel sérico necesario para el efecto terapéutico para el trastorno bipolar
pediátrico (Martin, 2011).
Cuanto demora en actuar ???

Para epilepsia: 2 semanas.

Manía aguda: varias semanas.

Estabilización del animo: semanas o meses.


ANTICONVULSIVANTES “CLÁSICOS”

CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA
VALPROATO.
Nombres comerciales y Presentaciones

Original: VALCOTE, ABBOT

125 mg
-VALCOTE SPRINKLE, Abbott.

250 mg y 500 mg.


-DI- DPA 250 o 500, Athena.
-VALCOTE 250 o 500 Abbott.
-VALNAR 250 o 500, Teva Uruguay. (el mas barato)

500 LP
- DI- DPA 500 LP, Athena.

DPA, Athenea Valproato de magnesio 200mg


DPA JARABE, Athenea Valproato de sodio 4g/100 ml
DAN JARABE, Celcius-Akros Pharma Valproato de sodio 200mg/5ml
ÁCIDO VALPROICO, VALPROATO O VALPROATO SÓDICO
-Anticonvulsivante (Martin, 2011).
-Sintetizado en 1882.
-1962: Sus propiedades anticonvulsivas se descubrieron por
casualidad, cuando este medicamento se empleó como vehículo
de otros compuestos que se estaban investigando en cuanto a
actividad anticonvulsiva.
-El primer informe de actividad eutimizante se publicó en 1966.
-1978: Su uso fue aprobado por la FDA.
-1995 : Aprobado para el tratamiento de los episodios maníacos y
la profilaxis del trastorno bipolar.
-1996 para prevenir la migraña.
-Recientemente Harris Gelbard, profesor de neurología, pediatría,
microbiología e inmunología de la Universidad de Rochester, ha
descubierto su eficacia en el tratamiento de la demencia inducida
por VIH.
INDICACIONES:

• Episodio maníaco, episodio depresivo y tto. de


mantenimiento del TB (Vieta, 2004).
• Dependencia y abstinencia de sustancias. (Vieta,
2004).
• Trastornos de conducta en RM (Vieta, 2004).
• Trastornos de conducta en niños (Martin, 2011).
• Síntomas de ansiedad, agresividad, irritabilidad
y agitación (Vieta, 2004).
Es un acido carboxílico de cadena ramificada simple.

MECANISMO DE ACCION:

-El mecanismo de acción exacto es incierto tanto para la epilepsia como para TB
(Martin, 2011).
-Los efectos sobre GABA podrían implicar la inhibición de la re captación, el
refuerzo de la liberación o la interferencia con el metabolismo (Stahl, 2009).
-Activaría señales en la sinapsis que fomentan la neuroprotección y la plasticidad
a largo plazo (Stahl, 2009).
- En los trastornos afectivos es posible que GABA actué directamente o
regulando la actividad de los NT de aminas biógenas (como serotonina) o bien
afectando otros mecanismos del SNC, por ej. el control de ritmos circadianos.
(Kaplan, 1996)
FARMACOCINETICA:

-El Valproato se convierte en ácido valproico en el


estómago y luego se absorbe casi totalmente en el
tracto intestinal (Martin, 2011).

-La presencia de alimentos retrasa pero no altera la tasa


final de absorción (Vieta, 2004).

- Se absorbe rápidamente por vía oral, alcanzando el


nivel pico en 1-2 hs si se toma con el estomago vacío y
en 4-5 hs si se ingiere con comidas (G.Arana 2002).
-A diferencia de otros antiepilépticos, el Valproato no es
inductor de las enzimas plasmáticas por lo que no acelera su
propia degradación (Martin, 2011) .

-Se fija a las proteínas plasmáticas, en especial a la


albúmina, en forma dependiente de dosis, hasta en un 90%
(Vieta, 2004).

-La biodisponibilidad por vía oral es casi completa para


todas las presentaciones, varía el tiempo en que se alcanza la
concentración Plasmática máxima: Solución: 2-3 horas
Lib. rápida: 3-5 horas
LP: 10 horas
-La vida media es de 8 a 16 horas en niños y adolescentes
(Martin, 2011) pero disminuye (5 a 12 horas) en aquellos que
reciben fármacos inductores enzimáticos (Vieta, 2004).

-A pesar de su naturaleza hidrofílica penetra rápidamente en el


SNC.

-Se elimina por vía renal.

-No existe una buena correlación entre los niveles plasmáticos


y el efecto antimaníaco, pero generalmente se requieren
niveles entre 50 y 150 mg ml. (G.Arana 2002)
PARACLINICA:

Antes de iniciar tto.: (Martin ,2011)


•Solicitar valoración general, en especial antecedentes
hepáticos y hematológicos.
•Hemograma y funcional hepático.
• B HCG (de ser necesario)

Controles periódicos:
•A las 4 semanas de iniciado tto. (Martin, 2011).
•Cada 6 meses posteriormente (Vieta, 2004- Martin,
2011).
POR Y PARA QUE?
Hemograma:
• Puede causar trombocitopenia y disfunción plaquetaria.

FyE hepatico:
• Puede causar aumento transitorio, asintomático y dosis dependiente de las
Transaminasas (GOT y GPT) en un 15-30%.
• Estas alteraciones alcanzan su máximo en los 3 primeros meses de tto.

B HCG:
• Fco. categoría D para el embarazo.

Crasis:
• Se debe analizar la coagulación ante cualquier tipo de cirugía.
• Tendencia al sangrado. (Poco frec)
EFECTOS SECUNDARIOS:

• Al ppio del tto aparecen ES poco importantes, que suelen ser


transitorios, sobre todo los Gastrointestinales y alguno
neurológico.
• Los efectos GI disminuyen al tomarlo con las comidas o
comprimidos con cubierta entérica. Ranitidina también puede
ayudar.
• La sedación disminuye con las adm. crónica. (La misma puede
ser importante si se administra junto a Fenobarbital)
GI: Neurológico: • Alopecia.
• Nauseas- vómitos. • Sedación. • Aumento de peso
• Anorexia. • Temblor. (por incremento del
• RGE. • Ataxia. apetito).
• Diarrea.
Hepatotoxicidad:
• Los aumentos en GOT y GPT no obligan a suspender el tto,
sino a vigilar los niveles de estas enzimas.
• Hepatotoxicidad letal es sumamente rara. (2.5 cada
100.000), Mayor riesgo en niños menores de 2 años.
• Si aparecen alteraciones significativas o síntomas de
hepatitis, suspender inmediatamente le fco y controlar
estrechamente al pte.

Neurotoxicidad:
• Sedación y temblor de manos son los ES mas frec a largo
plazo. Si son muy problemáticos, bajar la dosis.
• Ataxia con altas dosis.
• Muy raro: Estupor, coma y automatismos conductuales.
Toxicidad hematológica:
• Trombocitopenia y disfunción plaquetaria.
• Raro: Sangrados (mayor riesgo con dosis altas)

Otros poco frecuentes:


• Pancreatitis hemorrágica, Raro y en los primeros 6 meses
de tto.
• Agranulocitosis.
• Reacciones alérgicas, eritema multiforme.
• Ovario poliquistico.
• Aumento de insulina.
• Aumento niveles de andrógenos.
• Acné, hirsutismo y alteraciones menstruales.

NO genera habituación.
EMBARAZO Y LACTACIA:

• Riesgo categoría D.
• Evidencia de riesgo comprobada para el feto.
• Su uso en 1er trimestre aumenta el riesgo de defectos en el tubo
neural (espina bífida) u otras anomalías congénitas. (Incidencia de
5%)
• Si se mantiene el tto hay que monitorizar los parámetros de
coagulación y pruebas para detectar defectos fetales. Tto con
vitamina K en las ultimas semanas para reducir la hemorragia en
el parto.
• Valorar riesgo – beneficio.

Lactancia:
• Pasa la leche materna en una concentración equivalente al 1-10 %
de la concentración plasmática.
• Se recomienda no amamantar si recibe el fco.
QUE HACER CON LOS EFECTOS ADVERSOS????

Esperar.
Esperar.
Esperar.

Tomar por la noche para disminuir sedación diurna, en


especial con la presentación LP.
Disminuir dosis.
Cambiar a otro fco.
INTERACCIONES:

• Duplica los niveles de LAMOTRIGINA y aumenta los niveles de CBZ,


FENOBARBITAL y FENITOINA, ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS Y ISRS
por su interacción hepática.
• AAS puede inhibir el metabolismo del VPA y elevar sus niveles.
• Los fcos que inducen enzimas microsomales como CBZ puede disminuir su
concentración.
• Su uso con CLONAZEPAM puede producir crisis de ausencia (Stahl, 2011)

NO USAR SI:
• El pte tiene pancreatitis.
• Si el pte padece de enfermedad hepática importante.
• Si el pte tiene un trastorno en el ciclo de la urea.
• Si tiene alergia comprobada a algunos de sus componentes.

Insuf. Renal: No es necesario ajuste de dosis.


Insuf. Cardiaca: No es necesario ajuste de dosis.
Insuf. Hepática: CONTRAINDICADO.

Menores de 2 años: Alto riesgo de hepatotoxicidad.


DOSIS:

•Dosis de inicio: 15 mg/kg/día en 2 ó 3 tomas que


producirán un nivel sérico de 50 a 60 mg/ml
(Martin, 2011).

•Se puede iniciar con 400 a 600 mg/día y aumentar


progresivamente en función de la tolerancia
(Vieta, 2004).

•El rango sérico óptimo en niños y adolescentes es de


entre 85 y 110 mg/ml (Martin, 2011).
Cuanto demora en actuar ???

En manía aguda, los efectos aparecen a los pocos días.

Para lograr un efecto optimo en la estabilización del animo


deben pasar varias semanas o meses.

En pocas semanas también reduce la convulsiones y mejora


la migraña.
ANTICONVULSIVANTES “CLÁSICOS”

CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA
OXCARBACEPINA.

Nombres comerciales y Presentaciones

TRILEPTAL NOVARTIS (original)

•Trileptal 300 mg
•Trileptal 600 mg
• ANTIEPILEPTICO, derivado estructural de
la carbamazepina.

• Fue sintetizada por primera vez en 1966.

• Aprobada para uso como anticonvulsivo en Dinamarca


en 1990.

• Fue aprobada en España en 1993, en Portugal en 1997, y


finalmente para el resto de los países de la UE en 1999.

• En Estados Unidos recién aprobada en el año 2000.


INDICACIONES:

Aprobado por FDA para:

• Crisis parciales en adultos con epilepsia (monoterapia o


adyuvante).
• Crisis parciales en niños entre 4 y 16 años con epilepsia
(monoterapia o adyuvante).

No ha sido aprobado como estabilizador del humor (Martin,2011)


pero su mecanismo, similar a la CBZ, sugiere efectos parecidos.
Derivado estructural de la carbamazepina,
a la que se añade un átomo de oxígeno
extra en el anillo de dibenzazepina.

MECANISMO DE ACCION:

El mecanismo de acción consiste en la inhibición de las descargas


repetitivas mantenidas de alta frecuencia de los canales de Na
sensibles a voltaje.

La oxcbz inhibe canales de Ca activados por voltaje elevado,


aumenta permeabilidad de canales de K reduciendo la frecuencia
de descargas.
Se cree que la CBZ y la OXCBZ comparten una zona de unión
común en las sub unidades alfa del canal de sodio sensible a voltaje
(VSSCs).

Podrían reducir los síntomas de manía uniéndose a la conformación


abierta del canal, interfiriendo con la conductancia de iones sodio a
través de los VSSCs.

La Oxcarbacepina es un compuesto inactivo (profármaco) ,se


convierte en dos enantiómeros (R y S) del derivado 10 hidroxi
denominado LICARBACEPINA.
El enantiómero S es la forma activa del fármaco y está siendo
sometida a prueba como posible estabilizador del humor (está
aprobada como anticonv.)
FARMACOCINETICA:

-Es un compuesto inactivo (profármaco).


-Por hidroxilación se transforma en 10- hidroxicarbacepina.
-El metabolito activo tiene propiedades antiepilépticas (Martin,
2011).
-Su estructura es similar a la Carbamacepina pero con mejor
perfil de efectos adversos (Vieta, 2009). Esta diferencia ayuda a
reducir el impacto del metabolismo del fármaco sobre el hígado
y de ese modo previene formas graves
de anemia o agranulocitosis que en ocasiones se asocia con
la carbamazepina.
-No es metabolizado a 10-epóxido, responsable de la
neurotoxicidad, hepatotoxicidad e inducción enzimática (Vieta,
2009).
-Se absorbe completamente por el sistema intestinal (Martin, 2011 y Green,
2007).
-Se une fuertemente a proteínas (Martin, 2011).
-En adultos tiene una vida media de 2 horas (Martin, 2011 y Green, 2007).
-El metabolito activo tiene una vida media de 9 hs (Martin, 2011 y Green,
2007).
-La ingesta con el alimento no afecta la biodisponibilidad de
Oxcarbacepina ni su metabolito (Green, 2007).
-Su pico máximo en plasma es 4,5 hs. (rango de 3 a 13 hora)

La concentración estable se adquiere a los 2 a 3 días cuando se administra


dos veces/día (Green, 2007).
-El clearence de Oxcarbacepina y su metabolito activo es
fundamentalmente renal (95%) (Green, 2007 y Martin, 2007).
-El clearence en niños entre 4 y 12 años es 40% mayor que en adultos
(Martin, 2011).
PARACLINICA:

Función hepática y renal.

Determinar los niveles de Na.


•Se aconseja controlar los niveles plasmáticos de Na a
las 6 a 8 semanas.
Si no se modificó no es necesario un nuevo control
hasta el cambio de dosis.
•Signos de hiponatremia: anorexia, mareo, somnolencia,
calambres y convulsiones.

B HCG (de ser necesario)


Preguntar por hipersensibilidad a CBZ y OxCBZ.
EFECTOS SECUNDARIOS:

• Los ES en el SNC son debidos teóricamente a una acción


excesiva en los canales de NA dep de voltaje.
• La frecuencia de los efectos adversos aumenta con dosis mayores
de los 1200 mg/d.

• Neurologicos:
- Sedación: Ocurre en una minoría, se relaciona con la dosis, menor
que con CBZ. Mayor cuando se combina con otros
anticonvulsivantes. Puede desaparecer con el tiempo, aunque a dosis
altas puede permanecer.
- Marcha anormal.
- Mareos.
- Confusión.
- Cefalea.
- Nerviosismo.
- Ataxia.
- Fatiga.
- Nistagmo.
- Diplopía.
GI:
- Nauseas, vómitos.
- Dolor abdominal.
- Dispepsia.

Otros:
- HIPONATREMIA.
- Rush cutáneo (muy frecuente)
- Aumento de apetito y por lo tanto de peso (en una minoría)
- Se ha observado una mayor apetencia por alimentos salados (como papas
fritas)
- Pérdida de concentración.

Embarazo y lactancia:
-Evidencia categoría C, no se dispone de estudios en humanos.
-Por su similitud con CBZ, se piensa que también puede ser teratogénica.
-Se encuentra en la leche materna.
-Valorar riesgo- beneficio.

NO genera habituación.
INTERACCIONES:

- Los efectos depresores pueden incrementarse en presencia de


otros depresores del SNC como ser OH, IMAOs, otros
anticonvulsivantes, etc.
-Puede inhibir el CYP2C19.
-Induce CYP3A4 y CYP3A5.
-Carbamacepina, fenitoína y fenobarbital disminuyen el nivel
plasmático de OxCBZ en un 29 a 40%., porque son inductores
potentes de la CYP450.
-Disminuye concentración de ACO.
-Puede disminuir los niveles plasmáticos de Na, sobre todo en
asociación con otros fármacos.
QUE HACER CON LOS EFECTOS ADVERSOS????

Esperar.
Esperar.
Esperar.

Cambiar a otro fco.

Suspender en caso de HIPONATREMIA o rush.


NO USAR SI:

-El pte toma IMAOs.


-El pte tiene alguna alergia comprobada a cualquier compuesto
tricíclico o a CBZ.

I. Renal:
-La vida media del metabolito activo aumenta.
-Reducir la dosis inicial a la mitad.

I. Hepática:
- No es necesario ajuste de dosis en I. Hep leve o moderada.

I. Cardiaca:
- No es necesario ajuste de la dosis.
DOSIS:

No recomendado en niños menores de 4 años (Green,


2007).

•Niños de 4 a 16 años:
Dosis inicial: 8 a 10mg/kg en dos dosis
(Green, 2007 y Martin, 2011).

•Incrementar 5mg/kg cada tres días hasta alcanzar la


dosis de mantenimiento (Martin, 2011). basado en el
peso (Green, 2007).
Dosificación por peso
PESO KG

20 600 a 900mg/día
25 a 30 900 a 1200mg/día
35 a 40 900 a 1500mg/día
45 1200 a 1500mg/día
50 a 55 1200 a 1800mg/día
Manía aguda, los efectos pueden aparecer al cabo de
algunas semanas.

En la estabilización del animo demora algunas


semanas hasta meses.

Las crisis se reducen en aprox. 2 semanas.


LAMOTRIGINA.
TOPIRAMATO.

LITIO.
• ANTICONVULSIVANTES DE “NUEVA GENERACIÓN”

LAMOTRIGINA
TOPIRAMATO
LAMOTRIGINA
Nombres comerciales y presentaciones

LAMICTAL: GlaxoSmithKline (original)

25 mg
•Lamictal 25mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 25mg
•LTG (Athenea) 25mg

50mg
•Lamictal 50mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 50mg
• LTG (Athenea) 50mg
•Lamirax (Urufarma) 50mg
•Lamocas (Gador) 50mg
•Lamotrix (Celsius) 50mg
•Latrigin (Roemmers-Rowe) 50mg
100 mg
•Lamictal 100mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 100mg
•LTG (Athenea) 100mg
•Lamirax (Urufarma) 100mg
•Lamocas (Gador) 100mg
•Lamotrix (Celsius) 100mg
•Latrigin (Roemmers-Rowe) 100mg
•Epilepax (Teva Uruguay) 100mg

200mg

•Lamictal 200mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 200mg
Se empezó a usar como anticonvulsivante debido a sus efectos en la inhibición de
la dihidrofolato reductasa con base en la idea incorrecta de que esto combatía las
crisis convulsivas.

La FDA lo aprobó para su uso en 1994.

Durante el tratamiento con lamotrigina en epilepsia refractaria, la mejoría en


estados afectivos fue anecdótico (1989).

En pacientes epilépticos recibiendo lamotrigina, se encontró significativamente


más alta felicidad medida por escala del nivel de felicidad.

No hubo correlación entre el nivel de felicidad reportado y los cambios en la


severidad o nivel de las convulsiones.

La lamotrigina tiene un efecto sobre el ánimo independiente de su efecto


antiepiléptico.
INDICACION:

-Aprobado para el mantenimiento en Trastorno Bipolar I y crisis


parciales (Stahl, 2011).
-Prescripción habitual en adultos: Depresión bipolar, manía bipolar,
psicosis, esquizofrenia, dolor crónico (Stahl, 2011), TDM y
trastorno esquizoafectivo

•Aprobado para su uso:


< de 2 años con epilepsia asociada a Síndrome de Lennox-Gastaut y
epilepsia parcial.
de 2 años, adolescentes y adultos con epilepsia.

•No recomendado su uso:


< de 16 años para el tratamiento de mantenimiento del trastorno
bipolar.
-Podría ser útil además de la estabilización de episodios maníacos y/o mixtos, en
el tratamiento de la depresión unipolar.

-Parece tener un papel regulador en la recaptación de monoaminas, (serotonina):


incrementa la neurotransmisión serotoninérgica y produce el efecto
antidepresivo.

-Parece ser especialmente eficaz en pacientes bipolares con predominio de fases


depresivas.

•Un estudio en España sugiere su utilidad en bipolares tipo II en fase depresiva.


Favorecería la remisión del episodio depresivo y la prevención de recaídas a
largo plazo.

•No parece aconsejable como antimaníaco.

•Estudios prueban la eficacia en la profilaxis de recaídas en trastorno bipolar.


3,5-diamino-6-[2,3-dichlorophenyl]-1,2,4-triazine, C 9 H 7 CL 2 N 5

Es un antiepiléptico de la clase de las feniltriazinas

MECANISMO DE ACCION:

- Inhibe los canales de Na voltaje dependientes, permitiendo continuar


una despolarización normal pero suprimiendo las descargas paroxísticas
encontradas en las convulsiones.
- Hay un posible mecanismos eutimizante poco entendido como la
inhibición de la liberación de glutamato , sin efectos con el receptor
NMDA
- Además bloquea los canales de Ca+ , en corteza cerebral de ratas. Lo
cual podría contribuir a sus efectos sobre el ánimo.
- Posee débil efecto sobre receptores GABA, 5HT1A postsináptico.
- No se conoce bien el mecanismo por el cual ejerce su efecto
eutimizante.
- Previene la convulsión producida por Kindling amigdalar .
FARMACOCINETICA:

Antiepiléptico de nueva generación.


Buen perfil en cuanto a efectos secundarios e
interacciones farmacológicas (Vieta, 2004).

-Absorción rápida y completa por vía oral.


-Biodisponibilidad del 98%.
-No es afectada por la ingesta de alimentos.
-Concentración plasmática máxima: 3 hs.
-Unión a proteínas plasmática in vitro: 55%.
-No afecta a las enzimas hepáticas del citocromo P- 450.
-El clarence plasmático tiene cierta variabilidad
interindividual. Se modifica con el tratamiento
concomitante con otros antiepilépticos.

-No existe una correlación clara entre la concentración


plasmática y su eficacia terapéutica o tolerabilidad.

-Eliminación por metabolización hepática.

-Excreción renal.
PARACLINICA: (Stahl, 2011)

-NO se requiere.

-El valor de la monitorización plasmática no ha sido


establecido.

-Al ligarse a los tejidos productores de MELANINA, se


recomienda controles Oftalmológicos.

B HCG (de ser necesario, Cat C)


EFECTOS SECUNDARIOS:

•Relacionada con la dosis inicial, con la velocidad de escalada


terapéutica, con el uso concomitante de Valproato y con la
exposición al sol.

NEURO. GI.
Mareos Nauseas
Cefalea
Diplopía
Ataxia
Visión borrosa.
Inestabilidad.
Cansancio. Cambios en hábitos del sueño
Agitación. Rash-Exantema cutáneo maculopapular
Temblor. No aumento de peso
Agresión. Alteraciones hemáticas transitorias.

NO habituación.
Exantema cutáneo maculopapular (7% frente a 3% con placebo).

•Frente al exantema, vigilar la posible aparición de Síndrome de


Stevens- Johnson o necrolisis epidérmica tóxica (< del 1%).
•El exantema tiende a la desaparición con la suspensión del
tratamiento.

Rash:
-La mayoría resuelven al suspender la medicación o con esteroides orales.
-El riesgo de rash es 8 veces mayor en niños menores de 12 años. Aumenta
con la coadministración de ácido valproico.
-También por exceder la dosis inicial recomendada o titulación escalonada.
-Se ha informado que el rash forma parte del síndrome de hipersensibilidad
asociada que incluye además fiebre, linfadenopatías, edema facial y
alteraciones en hemograma y función hepat.
El brote más común es un exantema maculopapular o morbiliforme
benign0.

Rash severo :
Suspender la medicación.
Función hepática, renal y hemograma .
Si se requiere reiniciar hacerlo a dosis de 5-12.5 mg/día con aumento más lento.
Instruir al paciente acerca de suspender medicación si aparece rash y consultar.
El mayor riesgo ocurre en las primeras 8 semanas de tto
Peso:
Lamotrigina ha mostrado neutralidad en cuanto a ganancia de peso, no se asocia a
aumentos significativos del peso corporal (Jefferson J, 2005).

Alteraciones del gusto:


Se ha asociado alteraciones del gusto con lamotrigina en tres casos:
-sabor amargo con hipersalivación,
-sabor amargo e hiposalivación,
-sabor salado e hipersalivación.

Efectos raros
LES
Sindrome Gilles de la tourette
Estupor
Obsesionalidad
Hiponatremia en diabetes
Frases repetitivas e intrusivas.
insípida.
Nefritis y colitis.
Reacciones de hipersensibilidad
Hepatitis eosinofílica.
(CID, Falla multiorgánica,
Pérdida visual por conjuntivitis cicatricial.
anormalidades hepáticas)
Disfunción sexual femenina.

En estudio con animales no demostró capacidad de inducción carcinogénica ni


mutagenética.
Perfil de los efectos adversos PBO: placebo; Li: litio; LTG: lamotrigina
EMBARAZO Y LACTANCIA:

-Categoría C: Estudios en animales muestran riesgo.


-En Humanos se registra riesgo de fisura palatina o labio leporino, sobre
todo en primer trimestre.
-Valorar riesgo- beneficio.
-Si se mantiene su tto, las concentraciones durante el embarazo pueden
decaer, siendo necesario aumento de dosis, la cual se disminuye luego del
parto.
-Puede ser una opción en pacientes bipolares en el embarazo por su perfil
de seguridad.
-Bajo riesgo de teratogenicidad en comparación con otras.

Pasa la leche materna.


-Generalmente se aconseja discontinuar o si se sigue monitorizar EA en
el niño.
-Si el niño presenta irritabilidad o sedación: Discontinuar.
QUE HACER CON LOS EFECTOS ADVERSOS????

Esperar.
Tomar por la noche para disminuir sedación.
Dividir en 2 tomas.

Rash benigno: bajar dosis o suspender su aumento.


Rash severo: Suspender.
Intoxicación

La mayoría de los pacientes no experimentan toxicidad


clínica.

Común: Raro:
-somnolencia convulsiones
-vómito coma
-náusea ttno conducción
-Ataxia Depresión resp.
-mareo
-taquicardia
INTERACCIONES:

-Su perfil de interacciones farmacológicas es bastante seguro.


-No inhibe CYP 450 2D6
-Su adición a otros inductores enzimáticos (CBZ, Fenobarbital,
fenitoina, primodona) disminuye las concentraciones de LTG en
40-50%
-Con valproato que es inhibidor enzimático, hay aumento en la
vida media de LTG (requiriéndose dosis menores de LTG).
-Valproato + LTG: aumenta incidencia de rash.
-Si se mezcla con valproato y un inductor, no se conoce cual
predomina
-Estrógenos disminuyen LTG en 64%, aumentar dosis al doble,
cambiar por progestina o DIU.
-Probablemente NO existen interacciones con: OXC,
antipsicóticos atípicos o antidepresivos.
-Puede reducir la concentración de Acido fólico.
PRECAUCIONES:

- Educar a los ptes para informar inmediatamente de


cualquier signo de hipersensibilidad.
- Su efecto depresor puede aumentar con otros
depresores del SNC.
- Puede causar fotosensibilidad.
- Fijación a la melatonina. (Oftalmo.)
- Avisar la posibilidad de activación de ideación suicida.

-Supresión del fármaco en una a dos semanas para evitar


efecto rebote.
I Renal:
Dado que su excreción es renal, puede ser necesario disminuir la
dosis de mantenimiento.

I Hep.
Dosis mas bajas y una titulación mas lenta.
Reducción del 50% en I hep. moderada y 75% en severa.

I Cardiaca:
Experiencia clínica limitada.
Igualmente, usar con precaución.

NO usar si:
-Existe una alergia probada a Lamotrigina.
DOSIS:

En niños entre 2 y 12 años con crisis parciales y Lennox - Gastaut:

Inicio: 0,15mg/kg/día.

Ajuste lento durante 6 semanas

Dosis máxima: 1-5mg/kg/día.

El ajuste lento disminuye el riesgo de Stevens - Johnson.


Depresión bipolar: Varias semanas.

Estabilización del humor: Varias semanas o meses.

Crisis epilépticas: 2 semanas aprox.


• ANTICONVULSIVANTES DE “NUEVA GENERACIÓN”

LAMOTRIGINA
TOPIRAMATO
TOPIRAMATO

Nombres comerciales y presentaciones

Original: TOPAMAC,JANSSEN-CILAG

•TOPAMAC 25-50-100, JANSSEN -CILAG


•TIANTOL 25- 50-100, GADOR
•TOPILEPT 25-50-100 MG, NOAS FARMA URUGUAY
•TOPIRAX 25-50-100 MG, ROEMMERS-ROWE
•TOPICTAL 25-50-100 NOLVER
Anticonvulsivante, Antimigrañoso y estabilizador del animo.

1979 : Descubierto en los laboratorios Johnson & Johnson por Bruce E. Maryanoff y
Joseph F. Gardocki.

Sintetizado inicialmente como HIPOGLUCEMIANTE ( de hecho se trata de un


azúcar, derivado de fructuosa).

Tras comprobarse que su eficacia potencial en la DM era muy limitada, la molécula


fue evaluada en animales para distintas enfermedades, y se pudo comprobar su
eficacia anticonvulsivante en ratas.

La investigación demostró, que el presunto antidiabético, era un potente


antiepiléptico.

Aprobado en 2009 como antiepiléptico por FDA.

En psiquiatría se estudia su utilidad en el trastorno bipolar y en los


trastornos de la alimentación (Martin, 2011).
Aprobado por FDA para: (Sthal, 2011)

- Convulsiones parciales, 2-16 años.

- Convulsiones primarias generalizadas tonico-clonicas,


2-16 años.

- Convulsiones asociadas con Sd. Lennox-Gastaut,


mayores 2 años.

- Profilaxis de migraña.
Pero continúan las investigaciones que respalden su ya
difundido uso en:

•Tnos. de la alimentación
•Tno. bipolar
•Tno. por estrés post traumático
•Tnos. de la personalidad con impulsividad
•Alcoholismo
•Con antipsic. atípicos para minimizar el aumento de peso
El topiramato es un monosacárido sustituido por el sulfamato relacionado con
la fructosa, lo cual constituye una estructura química bastante poco frecuente
para ser un anticonvulsivo.

MECANISMO DE ACCION:

-No se conoce el mecanismo último por el cual el Topiramato


ejerce su acción antiepiléptica y reguladora del humor (Vieta, 2004).

-Sí se sabe que el Topiramato bloquea los canales de sodio y calcio


dependientes de voltaje, aumenta la actividad GABA en un locus no
benzodiacepínico y bloquea los receptores del glutamato (Vieta,
2004).
-También inhibe débilmente a los tipos II y IV de la
anhidrasa carbónica. Esta acción es débil y es poco probable
que esté implicada en la acción anticonvulsiva, pero puede
explicar el mal gusto y el desarrollo de cálculos
renales durante el tratamiento.
-Disminuye la actividad de la lipoprotein lipasa en el tejido
adiposo y los niveles plasmáticos de Insulina y
corticoesterona (Vieta 2004)
-Inhibe los neurotransmisores excitadores a través de
acciones sobre el receptor de kainato y los receptores AMPA.
-Hay pruebas de que el topiramato tiene un efecto específico
sobre los receptores GluR5 del kainato.
-Su efecto como eutimizante parece tener lugar antes de sus
cualidades anticonvulsivantes a dosis bajas y medias.
FARMACOCINETICA:

El topiramato es rápidamente absorbido tras su administración oral.


Su absorción es en el tubo digestivo y no es interferida por la
presencia de alimentos.
La mayor parte del fármaco (70%) se excreta en la orina sin
modificaciones.
El resto es ampliamente metabolizado por hidroxilación, hidrólisis
y glucuronidación.
La biodisponibilidad oral de Topiramato es del 80%.
Se han identificado seis metabolitos en humanos, ninguno de los
cuales constituye más del 5% de la dosis administrada.
La fijación a proteínas plasmáticas es de sólo el 15% y su vida
media de 19 -25 hrs.
Se excreta por vía renal.
PARACLINICA: (Sthal, 2011)

Niveles séricos basales y periódicos de


Bicarbonato, para controlar la Hipercloremia y
Acidosis metabólica.

B HCG (de ser necesario, Cat C)


EFECTOS ADVERSOS:

Más frecuentes Menos frecuentes


•Alteraciones del SNC : -Litiasis renal
somnolencia, sedación, -Glaucoma de ángulo estrecho.
mareos, tnos de la atención, -Oligohidrosis (disminución de
memoria, concentración, la sudoración )
coordinación, visión borrosa o -Hipertermia y deshidratación.
doble, Alt. del gusto, etc. -Acidosis metabólica.
•Tnos. Gastrointestinales : -Ideación suicida.
Nauseas, perdida de apetito y -Muerte súbita.
disminución de peso.
•Parestesias

NO genera habituación.
Embarazo y lactancia: (Stahl, 2011)

- Riesgo categoría C, Estudios en animales muestran efectos adversos.


- Valorar riesgo- beneficio.
- Algunos niños de madres medicadas con Topiramato durante el embarazo
han reportado HIPOSPADIAS (anomalía en la cual la abertura de la
uretra está ubicada en la cara inferior del pene, en lugar de estar en la
punta de éste).
- La falta de una eficacia convincente para el tto del T. Bipolar, esta a favor
de suspender el tto con este fco.

- Parte del fco aparece en la leche materna.


- Si se continua el tto, se aconseja pasar a leche artificial o controlar
posibles efectos adversos en el niño que obliguen a dejar de amamantar.

Contraindicado en embarazo y lactancia (Stahl, 2009). ????


QUE HACER CON LOS EFECTOS ADVERSOS????

Esperar.
Esperar.
Esperar.

Tomar por la noche para reducir sedación diurna.

Incrementar ingesta hídrica para reducir el riesgo de


litiasis.

Cambiar a otro fco.


INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: (Stahl, 2011)

-CBZ, fenitoina y Valproato pueden acelerar el clarence de Topiramato


y, por lo tanto, disminuir sus niveles, requiriendo posiblemente una
dosis mayor.

-Puede acelerar el clarence de fenitoina y valproato y por tanto


disminuir sus niveles.

-Puede aumentar los niveles plasmáticos de METFORMINA, y además


esta puede reducir el clarence de Topíramato y aumentar sus niveles.

-Puede interactuar con los inhibidores de la anhidrasa carbónica e


incrementar el riesgo de litiasis renal.

-Puede disminuir la eficacia de ACO.


PRECACUCIONES:

-Si aparecen síntomas de acidosis metabólica (hiperventilación, fatiga, anorexia,


arritmia, estupor) puede ser necesario reducir o suspender el tto.

-Los efectos depresores se incrementan por otros depresores del SNC.

-Usar con precaución cuando se combinan con otros fcos que predisponen a los
ptes a trastornos cardiacos, incluso inhibidores de la anhidrasa carbónica y
anticolinérgicos.
I Renal:
-Dado su excreción renal, la dosis
-Advertir de posibilidad de ideación suicida. debe disminuirse a la mitad.
-Puede eliminarse por
hemodiálisis.
NO USAR SI: I Hepática:
- Alergia demostrada al topiramato. -Usar con precaución.

I Cardiaca:
-Usar con precaución.
DOSIS: (Stahl, 2011)

Dosis de inicio(2 a 16 años):


-1 a 3 mg/kg/día por la noche

Aumentar después de 1 semana:


-1 a 3 mg/kg/día c/1 o 2 semanas, con
la dosis diaria total dividida en 2 tomas.

Dosis recomendada:
-5 a 9 mg/kg/día dividida en 2 tomas.
- Disminuir convulsiones: 2 semanas.

- Estabilización del humor: Si responden,


demoran semanas o meses.
LITIO
LITIO:

Original : THERALITE, SANOFI AVENTIS

•THERALITE 300 MG,SN


•CARBONATO DE LITIO QA 300, VEINFAR
•LITHIUM, GADOR
•SICOLITIO, ROEMMERS-ROWE

LITIONATO LP 300mg
Roemmers-Galien.
-El litio como elemento químico fue aislado en 1817.

-En 1940 fue introducido en la medicina para el tto de cálculos renales y para
tto de la Gota.
-El la misma década es prohibido su uso en los EE.UU. por numerosos casos de
intoxicación y muertes al ser usado sin fundamento científico y sin control
como sustituto de la sal de mesa en pacientes con insuficiencia cardíaca.

-John Cade, un psiquiatra australiano, hizo investigaciones con Litio por


primera y en la década del 40 y comprobó los efectos sedantes de las sales de
litio en animales de experimentación.

-En 1954 se realizó el primer estudio clínico doble ciego con litio en la manía.
-Una vez comprobada su eficacia en la manía, la FDA aprobó el uso para su
tratamiento en el año 1970 y cuatro años después, en 1974 autorizó el carbonato
de litio (Plenur) como un fármaco imprescindible como antimaníaco.

-Posteriormente (Sheard et al 1996, en Martin 2011) se demostró, mediante


estudio doble ciego controlado con placebo, que el tratamiento con litio
disminuía la agresividad en pacientes adolescentes institucionalizados, con
trastornos de conducta y agresividad crónica.
USOS

Es un metal alcalino del mismo grupo atómico que el sodio y el potasio, que se
presenta para su administración en forma de sal, al Carbonato de Litio.

No se encuentra en forma libre en la naturaleza.

Trastorno bipolar
Depresión mayor recurrente
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno esquizoafectivo
Alcoholismo

El Litio es el único estabilizador del humor aprobado por la


FDA para el tratamiento de Episodio maníaco en TB en
menores de 12 años (Martin, 2011).
MECANISMO DE ACCION:

-No está claro aún su mecanismo de acción. Desconocido y complejo.


-Efectos terapéuticos probablemente vinculados con la similitud del ion litio
con los iones Na, K y Mg, involucrados en varios sistemas de
neurotransmisión, incluyendo Catecolaminas y Serotonina. (Martin, 2011).
- Altera el trasporte de Na a través de las membranas celulares en nervios y
células musculares.
-Actuarían a nivel del 2° mensajero, alterando la transducción de señal
intracelular.
-Fomentarían la producción de factores neurotróficos (Stahl, 2011).
-Reduce la actividad de la proteinquinasa C, lo que posiblemente afecte a la
expresión génica asociada a la neurotransmisión.
-Incrementa las proteínas citoprotectoras, activa cascadas de transducción de
señale utilizadas por factores de crecimiento endógeno e incrementa la
sustancia gris. (Sthal, 2011)
FARMACOCINETICA:

-Se absorbe a nivel gastrointestinal rápidamente.


-Con una absorción total a las 8 hs.
-Con un pico en la concentración plasmática 2 a 4 horas después
de c/dosis, generalmente estos picos coinciden con molestias GI,
nauseas, polidipsia y tenesmos.
-Se difunde a través de las membranas celulares de forma
relativamente lenta, necesitándose entre 6 -10 hs para lograr un
equilibrio a través de las membranas.
-Su pasaje a través de la barrera HE se da por difusión pasiva.
-En el LCR, las concentraciones son aprox un 40% de las
plasmáticas.
- Atraviesa fácilmente la placenta y alcanza rápidamente
concentraciones fetales iguales a la materna.
-El equilibrio de la dosis se alcanza aprox a los 5-7 días de tto
continuado, por tanto si se realiza un cambio en la dosificación,
hay que esperar varios días para un nuevo equilibrio
farmacológico. (Se cree que en niños la tasa estable se alcanza
antes que los adultos)
-Vida media en niños y adolescentes: 18 horas.
-Aprox 60% de la dosis, se excreta a las 12hs.
-La tasa de eliminación es significativamente mayor en niños que
adultos.
- Al ser un ION simple, NO sufre ningún proceso de
metabolización en el organismo.
-Se elimina por el riñón en un 95% y el restante 5% por saliva,
heces y sudor.
PARACLINICA:

Ionograma
Hemograma completo
Función renal
Función tiroidea
En niños: Se puede
Litemia dosificar en SALIVA
Monitorizar peso e IMC
Control de Talla.
ECG

B HCG (de ser necesario)


POR Y PARA QUE ?
Ionograma :
Porque Litio puede intervenir en el metabolismo del Ca, movilizándolo de
los huesos inmaduros de los niños.
Anual, para control de Ca y fosforo.

Hemograma completo : Puede producir leucocitosis entre 9000- 13000.

Función renal :
El litio tiene efecto directo sobre el riñón. En el tubo distal se da
incapacidad para responder a la ADH, provocando aumento de la diuresis
y una orina de muy baja osmolaridad.
Sé puede generar entonces una Diabetes insípida nefrogénica.
-Martin sugiere testearla c/2 o 3 meses durante los primeros 6 meses de
tto.
-Sthal sugiere control 1-2 veces al año.
Función tiroidea :
Disminución normal, benigna y transitoria de T3 y T4 y aumento de TSH.
Martin sugiere testearla c/2 o 3 meses durante los primeros 6 meses de tto.

Litemia: Frecuentemente, con valores entre:


En tto fase aguda: 1-1.5 mEq l ;
En tto crónico: 0.6-1.2 meq l.

Monitorizar peso e IMC. Se puede dar aumento de peso.

Control de talla: Porque por su efecto sobre el Ca, puede afectar crecimiento
y desarrollo.

ECG
Dado que el Litio desplaza el K intracelular, se puede ver inversión o
aplanamiento de onda T. Alteración benigna que desaparece al sacar el litio.

B HCG (de ser necesario, Cat C)


EFECTOS ADVERSOS:

Fco. bien tolerado, incluso mejor en niños que en adultos. (Lena, 1979)
Niños con TEA, RM o Esquizofrenia son mas propensos a presentar
Efectos Adversos. (Campbell, 1991)
Menos frecuentes
Más frecuentes -HIPOTIROIDISMO y bocio
-AUMENTO DE PESO y edema (por eutiroideo.
interacción sobre el met. de los hidratos -Embotamiento
de carbono y retención de agua) -Nuerotoxicidad.
-GI: nauseas, vómitos, diarrea, -Alt. Cognitivas
anorexia. -Arritmia cardíaca
-Polidipsia -Hiperparatiroidismo
-Poliuria -Acné
-Temblor fino en manos y pies (se -Insuficiencia renal
agrava con el cansancio y estrés) -Proteinuria.
-Fatigabilidad. -Alt. En crecimiento y desarrollo.
-Debilidad muscular. -Leucocitosis.
-Cansancio, pereza. -Diabetes.

NO genera habituación.
EMBARAZO Y LACTANCIA:

Riesgo categoría C, estudios en animales muestran


efectos adversos.
Riesgo de nacer con malformaciones aumenta en 2-3
veces.
Evidencia de malformaciones cardiacas.
Durante el parto se asocia a HIPOTONIA en el RN.
Valorar riesgo- beneficio.

Es soluble en la leche materna.


Se recomienda pasar a leche artificial.
QUE HACER CON LOS EFECTOS ADVERSOS????

Esperar.
Esperar.
Esperar.

Disminuir la dosis.

Tomar por la noche para disminuir cansancio, siempre y cuando la eficacia persista
durante todo el día, con esta forma de administración.

Cambiar presentación LP.

Reducir de 3 tomas al día a 2.

Para malestar GI, tomar con comidas.

Para temblores, evitar cafeína.

Cambiar de fco.

Si signos de toxicidad: Suspender inmediatamente.


INTOXICACION POR LITIO:
Ventana terapéutica pequeña (0.8-1.2 meq).
Niveles séricos > de 3 meq: síntomas
neurológicos, coma, muerte.

Situaciones que pueden generarla :

•Sobredosis de litio
•Aumento de pérdida de agua o sal
•Disminución de ingesta de agua o sal
•Eliminación renal insuficiente
•Interacciones farmacológicas
LOS NIVELES TOXICOS ESTAN MUY CERCA DE LOS NIVELES TERAPEUTICOS.
Síntomas y Signos
Intoxicación leve:
•Náuseas, temblor, disartria, alt. cognitivas.

Intoxicación moderada:
•Vómitos, alteraciones de la marcha , desorientación.

Intoxicación severa:
•Confusión mental, convulsiones ,ataxia, insuficiencia
renal, muerte.

SUSPENDER INMEDIATAMENTE !!!


INTERACCIONES:

- Aumentan su concentración plasmática, los AINEs, y los COX2, los diuréticos


especialmente Tiazidas, Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

- El metronidazol, puede facilitar la toxicidad, disminuyendo su clarence renal.

- Metildopa, CBZ, y fenitoina puede aumentar su toxicidad.

- Acetozolamida (agente alcalinizante), xantina y urea, puede disminuir su


concentración plasmática.

- Su asociación con ISRS puede aumentar el riesgo de mareo, confusión, diarrea,


agitación y temblor.

- Puede prolongar los efectos de los agentes bloqueantes neuromusculares.

- En algunos ptes, su asociación con Haloperidol ha desarrollado un Sd.


Encefálico similar al Sd neuroléptico maligno.
NO USAR SI:

-El pte tiene enfermedad renal grave.


-El pte tiene enfermedad CV grave.
-El pte tiene deshidratación severa.
-EL pte presenta depleción de sodio.
-El pte es alérgico a LITIO.

I Renal: NO recomendado.

I Hepática: Sin recomendaciones especificas.

I Cardiaca: No recomendado.
DOSIS:

30 mg Kg./día, en 3 dosis

Niveles terapéuticos: 0.8 - 1.2 meq/l

1- 3 Semanas.
BIBLIOGRAFIA:
Goodman y Gilman, BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA,
11va edición.

Stahl, S., PSICOFARMACOLOGIA, Editorial Grupo Aula Médica, España,


2009 y 2011.

Green, W., CHILD AND ADOLESCENT CLINICAL


PSYCHOPHARMACOLOGY. Fourth Edition, New York 2007

Toro Trallero, J ; Castro ,J ; Garcia, M; Lazaro ,L.


PSICOFARMACOLOGIA CLINICA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA,
Editorial Masson, Barcelona 1998.

Arana,G; Rosembaum,J, DROGAS PSIQUIATRICAS, Editorial Marban,


cuarta edición, Madrid 2002.

Soutullo Esperon, C. GUIA ESENCIAL DE PSICOFARMACOLOGIA DEL


NIÑO Y ADOLESCENTE. Editorial Panamericana, Madrid 2011.

FARMANUARIO 2013, GUÍA FARMACOLÓGICA Y TERAPEUTICA


FARMANUARIO 2013. Editorial Informédica, Montevideo, 2013.

También podría gustarte