SU ESTILO DE ANUNCIAR EL REINO (Charla 8)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

"IMITAMOS" A JESUCRISTO APOSTOL:

SU ESTILO DE ANUNCIAR EL REINO


(charla 5)

INTRODUCCIÓN

Jesucristo se relacionó con el Padre y con los hombres con un


estilo de vida y de acción.

Realiza su misión con una determinada "pedagogía", que se


inscriben en la pedagogía usada por Dios a lo largo de toda la historia
de la salvación (cfr. C. BISSOLI, Bibbia e educazione. Contributo
storico-critico ad una teologia dell´educazione, CAS Roma, 1981, cap.
XIII: la "pedagoìa Dei" nella Bibbia, p. 268 ss).

En su ministerio, Jesús manifiesta claramente el estilo de los


rabinos y maestros: enseña en las sinagogas (cfr. Mc. 1,21), reúne a sus
discípulos (cfr. Mc. 1,16 ss), discute con otros rabinos(cfr. Mc. 12,28 ss).
En sus palabras y actitudes se descubren las reglas de la tradición de los
escribas.

Podemos, incluso, aceptar una intencionalidad educativa: Jesús


utilizó aquellos medios que la experiencia y la ciencia sugerían para
llegar a las personas y para hacerles captar su mensaje. De aquí que
recurriera a las parábolas, al lenguaje de los signos, a las
comparaciones, etc.

En todos los tiempos ha habido interés por desentrañar lo que se


puede llamar la "pedagogía de Jesús".

No porque Jesús fuera el fundador de un sistema pedagógico con


sus contenidos, objetivos y métodos; sino porque en el anuncio y en la
realización de la salvación del hombre utiliza elementos pedagógicos
propios de la experiencia humana.
2
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

El centro de la misión de Jesús es el anuncio del Reino como fuerza


salvadora del hombre. En la realización de su misión encontramos un
estilo de obrar y de anunciar con un alma pedagógica. (cfr. C.BISSOLI,
oc. P. 288-294).

No es sólo una forma de hacer. Es un modo de vivir respecto a sí


mismos, a los demás y a Dios.

Es un camino para realizarse como personas, para crecer, para


santificarse en Cristo.

Es, a la vez, una pedagogía, una espiritualidad y un camino de


santidad.

No es posible desarrollarse
En lo humano
En lo cristiano
Al margen de dicho estilo.

Sólo queremos afirmar que el estilo forma parte, de la identidad de Jesús


de la figura apostólica de Cristo.

Si Dios se reveló en toda la humanidad de Cristo, el estilo de


Jesús es también revelación de Dios.

Un Cristo actuando con otro estilo, nos hubiera revelado otra


imagen de Dios.

1. LA BUSQUEDA DEL"BUEN PASTOR"

A) Jesucristo

Jesús realizó la misión confiada por el Padre, de una forma


activa. No se quedó aguardando a los pobres y necesitados. Fue a su
encuentro.

No esperó a que el pueblo viniera a su casa a escuchar la Buena


Noticia del Reino. Salió a predicar y a curar.
3
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

Los Evangelistas testifican repetidamente que Jesús "recorría toda


Galilea, enseñando en las sinagogas, predicando el Evangelio del Reino
y curando en el pueblo toda enfermedad y toda dolencia" (Mt. 4,23).
También afirman que "recorría todas las ciudades y aldeas" (Mt. 9,35).

El mismo Jesús aseguró que había salido del Padre y había venido
al mundo para buscar y salvar lo que estaba perdido (cfr. Jn, 16, 28; Lc.
19,10).

Se identifica con el Buen Pastor que sale a buscar la oveja


perdida (Mt. 18,12).

En las parábolas del Reino subraya una y otra vez la actitud de


salir. Los hombres del Reino se asemejan al sembrador que salió a
sembrar (Mt. 13,3);

Al propietario que salió muy de mañana a contratar obreros para


su viña (Mt. 20, 1); y volvió a salir a la hora tercia(Mt. 20,3); sexta,
nona y undécima (Mt. 20, 5-6);

Al rey que preparó el banquete de bodas para su hijo y mandó a


sus criados salir a las encrucijadas de los caminos a convidar a todos
(Mt. 22, 2.9.10);

A las diez vírgenes que tomaron sus lámparas y salieron al


encuentro del novio (Mt. 25, 1).

Salir, buscar, ir al encuentro, adelantarse... He aquí un


indiscutible rasgo del quehacer apostólico de Cristo.

B. Nosotros

Viviremos la actitud del "Buen Pastor" encarnado en Don Bosco:

 si no nos encerramos en nosotros mismos;


 si no aguardamos a que los hermanos/nas y los jóvenes vengan
a buscarnos;
 si no esperamos que los demás nos llamen.
4
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

Dar el primer paso hacia los jóvenes y los hermanos/nas; acercarse a


todas las personas con sencillez; saber salir al encuentro de los demás;
tener la voluntad de suprimir distancias personales y de derribar
posibles barreras; crear lazos de cercanía personal; interesarse por
cada persona que vive a nuestro lado, son expresiones verdaderas del
estilo de búsqueda de Cristo.
Pastoral de alejados
Con los jóvenes y pobres que "no vienen",
Que viven en otros ambientes;

Pastoral de alejados
Con la juventud
Que no acaban de aceptar nuestro mensaje;

Pastoral de alejados
con los hermanos
de la comunidad
que están en crisis,
que no están integrados en el proyecto pastoral,
que no participan en la vida fraterna,
que están pasando un mal momento psicológico o
vocacional.

Dar siempre y con todos el primer paso; salir en su búsqueda;


acercarse; crear puentes; invitar...

¡Pastoral misionera!
2. LA PRESENCIA ENTRE LOS DESTINATARIOS

A. Jesucristo

Para revelar y realizar su plan de salvación, Dios se hizo presente


y cercano a su pueblo.

No lo quiso salvar desde el cielo, desde la lejanía de su majestad.


Se encarnó, se hizo hombre, vivió entre los hombres.

Jesucristo llevó a cabo su misión estando presente en la vida de


aquellos a quienes debía revelar el amor de Dios.
5
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

Va a la sinagoga (Lc. 4, 16) y acude al Templo (Mt. 21, 23).

Le vemos entre la multitud (Mt. 4,25; 8, 18; 13,2) y rodeado del


grupo de los doce (Mt. 20,17).

Lo encontramos en el campo (Mc. 2,23), junto al lago de


Genesaret (Lc. 5, 1), o en el monte (Mt. 5,1).

Habla con los escribas y los fariseos (Mt. 15, 1) y escucha las
peticiones de los enfermos (Mc. 10, 46-47; Lc 17, 12).

Recorre la geografía de su patria (Mt. 4, 23; 19, 1; Jn. 4, 4) y


llega hasta el extranjero (Mt. 15, 21).

Participa en una boda en Caná (Jn. 2, 1-2) y va frecuentemente a


casa de particulares:

a casa de Simón, en Betania (Mt. 26, 6);


a casa de Zaqueo, en Jericó (Lc 19,5);
a casa de Pedro, en Cafarnaum (Mt. 8, 14);
a casa de su amigo Lázaro (Jn. 12, 1-2).

La presencia entre la gente le permite conocer a las personas y


descubrir sus necesidades; le da ocasión de anunciar a todos el Reino
de Dios.

B. Nosotros

Tenemos aquí otro rasgo de nuestro estilo de vida:

Estar con los hermanos y hermanass:


Convivir con ellos el mayor tiempo posible;
Pasar horas en su compañía;
Compartir la vida, el tiempo libre, la oración;
Crear espacios de comunicación, de diálogo, de encuentro
personal.

Estar, también,;
Dedicarles tiempo;
Entretenerse con ellos/ellas;
6
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

Pasar ratos en su compañía;


Facilitar la comunicación y el diálogo personal;
Compartir las alegrías y los problemas;
El trabajo y los proyectos;
Las ilusiones y las crisis;
Los sentimientos y las necesidades;
Las etapas de crecimiento y los tiempos de espera...

Estar presente
* Con una actitud
- Por fraternidad;
- Por interés hacia las personas;
- Para ayudarles a crecer...
Y no por obligación
Ni por cumplir con nuestro rol.

Estar presente
* Con una convicción
- no es una pérdida de horas,
ni un tiempo estéril.
- es un acto de amor,
- un verdadero apostolado;
- una forma de crecer y de ayudar a crecer;
- un paso adelante en la propia santidad.

3. ATENCIÓN Y RESPUESTA A LAS NECESIDADES REALES DE


LOS DESTINATARIOS

A. Jesucristo

Para realizar su misión, Jesucristo no desarrolla lógicamente un


programa teórico previamente elaborado en la soledad del desierto.

Se lanza a su misión apoyado en dos centros básicos, sostenido


por dos actitudes fundamentales:

- por una parte, la fuerza interior del Espíritu que le


inflamaba en amor al Padre y le empujaba a predicar y
edificar el Reino de Dios.
7
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

- Por otra parte, un amor grande y una fina atención a los


hombres y mujeres cuya vida, historia, ansias y destino
compartía.

La expresión visible de ambas fuerzas nos es bien conocida:


anuncia el Reino y realiza los signos de su llegada en estrecha relación
con las necesidades y situaciones reales de los hombres, de los pobres,
de los necesitados de su ambiente.

No anuncia el Reino siguiendo una lógica teórica,


Sino al ritmo de la vida.

No hace las señales de la presencia del Reino previamente


programadas;
Realiza los signos del Reino que las necesidades de las
personas reclaman.

Sin olvidar la manera como se escribieron los Evangelios y la


finalidad de los mismos; teniendo presente que no son una "película" de
la vida de Jesús, creo que no los forzamos para nada por el hecho de
subrayar la que podemos llamar "espontaneidad" de la predicación y de
la actuación de Jesús.

La narración de los Evangelistas nos va presentando a un Jesús


que va actuando su misión y va revelando su mensaje como "llevado por
la vida", como estimulado por las circunstancias, como empujado por
las necesidades.

Veamos algunos ejemplos: Anuncia las bienaventuranzas del


Reino no a una multitud previamente convocada, sino al ver a las
muchedumbres (Mt. 5, 1-2), reunidas a su alrededor.

Cura a un leproso porque éste se lo pide cuando bajaba del monte


(Mt. 8,2 ss).

Al entrar en Cafarnaum le sale al encuentro un centurión


suplicándole que cure a su criado, y Jesús le devuelve la salud (Mt. 8,5
ss).
8
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

Al llegar a la casa de Pedro libra a su suegra de la fiebre (Mt. 8,


14-15).

Los sentimientos de un escriba y de un discípulo le permiten


señalar las condiciones para seguirle (Mt. 9, 19-22).

Viendo a las gentes que andaban como ovejas sin pastor, enseña
la necesidad de pedir obreros para la mies (Mt. 9, 36-38).

El hecho de que unos fariseos critiquen a los discípulos de Jesús


porque comen unas espigas en sábado, le da ocasión para descubrir su
dignidad divina (Mt. 12, 1-8).

Predica sobre el Reino y sobre su persona provocado por las


acechanzas de los escribas y los fariseos (Mt. 12, 22-45; 15, 1-7).

Aprovecha la aglomeración de un gran gentío junto al mar, para


instruirles sobre el Reino con parábolas (Mt. 13).

Revela que Dios ha visitado a su pueblo porque se encuentra con


un cortejo fúnebre a la entrada de Naím y resucita al joven que llevaban
a enterrar (Lc 7, 11-17).

Enseña a rezar el Padrenuestro porque un discípulo le pide que


les enseñe a orar (Lc 11, 1).

Revela la misericordia de Dios cuando, estando en el templo, le


presentan a una mujer sorprendida en adulterio (Jn. 8, 3-11).

Una vanidosa discusión de los discípulos sobre quién era el


mayor, le brinda la oportunidad de enseñar que una actitud básica del
Reino es servir (Mc. 9, 33-37).

B. Nosotros

Seguir la marcha de la historia, descubrir los signos de los


tiempos, captar las expectativas de los jóvenes, estar atentos a las
necesidades del ambiente,
9
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

A fin de buscar, inventar y aplicar las necesarias y más adecuadas


respuestas para cada caso,

Aprender a revisar y a renovar oportunamente nuestros


servicios y nuestros métodos, es también un modo de ser fieles al estilo
de nuestro Padre.

Igualmente lo es

El saber descubrir las necesidades de los Hermanos/nas,


El prestar atención a sus legítimas peticiones,
El adelantarse a sus razonables deseos.

La rutina,
El miedo al cambio,
La comodidad del "siempre se ha hecho así",
Las excusas para no renovarnos,
La insensibilidad a la marcha de la historia,
La pereza para no inventar nada,
La sordera a las necesidades juveniles,

Nunca, nunca, nunca,


Serán fidelidad al Espíritu Santo.

4. ACTUAR SOBRE LA MASA, SOBRE EL GRUPO, SOBRE LA


PERSONA

A. Jesucristo

Para realizar su misión, Jesucristo tiene actuaciones dirigidas a


las masas, actuaciones dirigidas a grupos reducidos, y actuaciones con
personas individuales.

* Los Evangelistas hacen notar frecuentemente cómo Jesús dirigía


su predicación y su actuación a la muchedumbre.

Dicen, por ejemplo,


10
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

"Y lo siguieron grandes muchedumbres de Galilea, Decápolis,


Jerusalén, Judea y del otro lado del Jordán" (Mt. 4, 25).

"Cuando vio aquellas muchedumbres, subió al monte (...) y


abriendo sus labios, los instruía" (Mt. 5,1).

"Un gran gentío se reunió en torno a El, de forma que tuvo que
subirse a una barca y sentarse en ella, mientras todo el pueblo
permanecía de pie en la orilla. Y les habló de muchas cosas por medio
de parábolas" (Mt 13,2).

"En aquel momento curó a muchos de sus enfermedades y males, y


de espíritus malignos, y a muchos ciegos les concedió la gracia de ver"
(Lc. 7,21).

* Los Evangelistas nos dan a conocer cómo Jesús atendía también


al grupo de discípulos, y dentro de él al grupo de los doce, de forma
particular.

Escriben, por ejemplo:

"Jesús reunió junto a sí a sus discípulos y les dijo" (Mt. 15, 32).

"Convocando a sus discípulos les dio poder de arrojar espíritus


impuros y de curar toda enfermedad y toda dolencia" (Mt. 10,1).

"Se le acercaron los discípulos para preguntarle a solas" (Mt. 24,


3).

"Voy a celebrar la Pascua con mis discípulos" (Mt. 26, 18).

Del grupo de discípulos elige a 12 "para que estuvieran con El y


para enviarlos a predicar" (Mc. 3, 14).

"A estos doce los envió Jesús, dándoles estas instrucciones" (Mt.
10, 5).

"Tomó aparte a los doce y les dijo por el camino" (Mt. 20,17).
11
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

* Además de atender a las muchedumbres, al grupo de discípulos y


al grupo de los Doce, Jesús atiende también a las personas individuales:

Instruye y responde a las preguntas de Nicodemo, que le va a ver


de noche (Jn. 3, 1 ss).

Evangeliza y convierte a la mujer samaritana, junto al pozo de


Jacob (Jn. 4, 7 ss).

Orienta al joven que le pregunta qué debe hacer para heredar la


vida eterna (Mc. 10, 17 ss).

* Corrige a Pedro cuando no acepta la futura pasión de su Señor


(Mt. 16, 22-23).

* reorienta los juicios y sentimientos del fariseo Simón (Lc. 7, 36-


47).

 atiende la conversión personal de Zaqueo (Lc. 19, 1-10).

B. Nosotros

Nuestra específica vocación cristiana nos invita a crecer como


personas hasta la plenitud de "hijos de Dios" activando continuamente
los dinamismos que tienen también, una fundamentada inspiración
evangélica .

a) Nuestra vivencia humana-cristiana está dinamizada por la


"racionalidad" cuando somos personas.

 que obramos con equilibrio emocional, expresado en la serenidad


interior, propia de quien está en armonía consigo mismo, y no en
conflicto; expresado también en la serenidad exterior, que evita
los extremismos, no toma decisiones radicales ni duras, ni se
muestra demasiado indecisa, insegura o acomplejada.

El equilibrio emocional, evita los cambios de humor demasiado


marcados y frecuentes; no se deja llevar por fugaces impresiones;
12
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

ni por el calor de la pasión o del enfado; ni toma decisiones


importantes bajo la presión emotiva.

* personas que poseen una riqueza interior formada por unos


valores aceptados, vividos, asimilados y personalizados.

La vaciedad interior, la falta de puntos de referencia no será


nunca la base de un obrar "razonable".

* personas que están centradas en la verdad: la buscan, la aman, la


defienden, la viven con coherencia, la proponen con claridad.

* personas atentas a la realidad, fieles a ella, en confrontación con


la misma; y no sólo personas de ideas.

 personas
capaces de reflexionar,
que obran por motivaciones,
críticas respecto a otros programas de vida,
abiertas siempre al diálogo.

* Personas libres, que aman la libertad y la respetan hasta el fondo,


que hacen propuestas libres e invitan a acogerlas con libertad.

* personas más sensibles al fondo que a la forma, a los valores que


a las normas, a las razones que a los pareceres.

* personas que cuidan la contemplación, el silencio, la gratuidad, la


interiorización, la dimensión personal.

b) En segundo lugar, ser personas dinamizadas por el amor,


significa, entre otras cosas:

 creer de verdad en la centralidad del amor y en la importancia del


corazón en la propia vida y en la vida de los demás. Que el amor
sea siempre y en todo nuestro primer mandamiento.
 Proponerse amar de verdad a las personas, hasta poder decir a
cada una: "Difícilmente encontrarás quien te ame más que yo en
Jesucristo".
13
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

 Extender nuestro amor a todas las personas, sin distinciones; sin


dejarse llevar por los prejuicios, por lo que nos han dicho; por las
antipatías,
 Amar con un amor generoso, que sabe sacrificarse por los demás;
con un amor incondicional, que perdona siempre, pase lo que
pase; con un amor limpio y maduro que no es sentimentalista, que
evita las comprensiones inmaduras, que no cae en el
proteccionismo exagerado.

 Saber poner signos sensibles, palpables y visibles de nuestro


amor:

Hablar bien de todos.


Ser amables en el trato.
Tener paciencia.
Ser cariñosos.
Respetar siempre a todas las personas.
Saber manifestar estima por los demás.
Ofrecer amistad.
Ayudar.
Compartir alegrías, penas, proyectos, sentimientos.

* Trabajar para tener un corazón

manso, humilde, cercano, sensible, bondadoso, paciente,


misericordioso, comprensivo.

* Tener fe en el corazón de los demás:

creer que todos entienden el lenguaje del amor;


saber que todos reaccionan positivamente ante las muestras de
amor;
No olvidar que todos tienen un corazón para amar y para ser
amado;
Dar importancia a los sentimientos en las personas, y no sólo a lo
que hacen; y no sólo a las ideas que tienen;
Aprender a dirigirse al corazón de las personas;
Confiar de verdad en los demás.
No olvidar nunca que toda hermana tiene un corazón, y que,
ganado su corazón, se ha ganado toda su persona.
14
EJERCICIOS ESPIRITUALES, SEMINARIO

c) Finalmente, ser personas dinamizadas por la fuerza de Dios.

Digamos solamente tres cosas:

* Asegurar unas convicciones religiosas.

Vengo de Dios,
Vivo en Dios,
Trabajo con Dios
Voy a Dios.

* Garantizar la existencia de las motivaciones religiosas.

* Cuidar adecuadamente las expresiones religiosas: oración,


meditación, sacramentos, palabra, fiestas...

También podría gustarte