Evolucion y Antecedentes Del Inpuesto de La Renta
Evolucion y Antecedentes Del Inpuesto de La Renta
Evolucion y Antecedentes Del Inpuesto de La Renta
SEMESTRE: V-C
PUNO-PERU
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
China tiene uno de los registros escritos más largos de todos, y sabemos que los
impuestos se recaudaron aquí hace unos 3.000 años cuando se estableció el Imperio.
Las potencias (generalmente militares) que pudieron imponer impuestos crearon las
primeras burocracias para recaudarlas y administrarlas.
Bajo los faraones egipcios, los escribas fueron acusados de recaudar fondos de
cualquier manera posible, incluido un impuesto sobre el aceite de cocina doméstico.
Se realizaron auditorías periódicas para garantizar que el aceite no se reciclara, tal vez
el primer registro histórico de evitación.
El Libro del Génesis en La Biblia sugiere que una quinta parte de todas las cosechas
deben ser entregadas al Faraón.
Julio César impuso un impuesto sobre las ventas del uno por ciento; Augustus instituyó
un impuesto a la herencia para proporcionar fondos de jubilación para los
militares. Sin embargo, la esclavitud humana siguió siendo la forma más lucrativa de
tributo tanto para Grecia como para Roma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
1.2. EL IMPUESTO A LA FE
La expansión del Islam estuvo acompañada por el ‘Impuesto Islámico‘, los khums o ‘un
vigésimo’, más modesto a la mitad que el diezmo.
Hay referencias directas a él en el Corán, que requiere su uso para fines específicos,
como el alivio de los pobres.
En América Latina, las culturas azteca, olmeca, maya e inca parecen haber planteado
formas de imposición, generalmente en asociación con la observancia ritual.
Tanto los hindúes como los budistas mantuvieron sus templos y monasterios con
contribuciones de tiempo, habilidad y recursos de los fieles.
En esto fue pionero Gran Bretaña. El impuesto sobre la renta se impuso por primera
vez a la riqueza personal en Gran Bretaña en 1798, para pagar las guerras con
Napoleón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
Fue facturado como una medida ‘temporal’, renovable anualmente por el Parlamento,
y ha permanecido así desde entonces (todavía vence el 5 de abril de cada año). Un año
después de la Batalla de Waterloo en 1815 fue derogada.
Todo esto ocurría en el mundo. Si damos un vistazo a cómo ocurría en el Perú, vamos a
encontrar 2 etapas:
La política fiscal y naturalmente la política tributaria han variado en la medida en que
ha evolucionado el país. Hoy son completamente distintas a las del siglo pasado y a los
de las primeras décadas del presente siglo.
A comienzos de 1900, se abre paso una nueva filosofía, asignando al Estado además de
aquellos fines, otros de índole social, tales como los de la educación y salud pública, lo
que conllevó al incremento de las tasas de los impuestos existentes y la creación de
otros nuevos y por ende el aumento de la carga tributaria de los contribuyentes.
Ese objetivo social sería luego ampliado al utilizarse el tributo como medio de corregir
las desigualdades de la Renta Nacional entre los distintos sectores de la población,
acentuándose la progresividad de la imposición a fin de detraer por la vía de los
impuestos mayores cantidades a quienes más tienen en beneficio de quienes menos
tienen, para invertirlas no sólo en programas de educación y salud pública, sino
también en seguridad social, vivienda y subsidios a la alimentación popular.
En nuestros días, la imposición tributaria es uno de los más eficaces instrumentos para
orientar el gasto, canalizar la inversión, incentivar el ahorro y promover el desarrollo
económico-social.
Dicha ley, establecía en su artículo segundo cinco secciones cada una a cargo de un
CONTADOR JEFE : Aduanas y Cuenta General de la República; Contribuciones
Directas, Correo y Papel Sellado; Crédito Público; Casa de la Moneda y Rentas de
Guano; Guerra y Marina.
b) Velar que los subprefectos, que en aquel tiempo eran las autoridades
responsables de la percepción de los impuestos fiscales rindieran y cancelaran
sus cuentas en los plazos definidos por la ley y exigieran la suspensión de
aquellos que no cumplieran con estas obligaciones.
c) Cobrar las deudas atrasadas por medio de las tesorerías y atender la oportuna
remisión de papel sellado y su correspondiente distribución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
2. CREACION DE LA DIRECCION DE CONTRIBUCIONES (1865 - 1868).
La Sección de Contribuciones fue reorganizada por Decreto Supremo el 14 de
diciembre de 1865, expedido por el Gobierno del General Mariano Ignacio Prado,
precisándose en su artículo 1º que la Secretaría de Hacienda y Comercio estaría
conformada por cuatro Direcciones: de Administración General, de Crédito y Guano,
de Contabilidad General y Contribuciones.
Fijar los derechos que debían abonar por despachos y títulos y por auxilio
patriótico y los favorecidos con tales prerrogativas.
El primer Superintendente General fue el Dr. Daniel Ruzzo, en cuyo período se opera
una reestructuración profunda, que se refleja en 1943, al ponerse en marcha el nuevo
sistema impositivo, que se basa en la obligatoriedad de la declaración jurada,
presentación de balance, revisiones contables y auditorías.
10. REFORMA DE LA SUPERINTENDENCIA DE CONTRIBUCIONES (1954 - 1964)
En 1953, fue designado Superintendente de Contribuciones el señor Carlos D'Ugard
quien propuso un plan de reorganización. Dicho plan fue uno de los esfuerzos más
serios y mejor orientados para adecuar la Administración Tributaria a las reales
necesidades del país. Básicamente, perseguía resolver los problemas derivados:
El referido plan fue aprobado por el D.S. Nº 25 del 26 de julio de 1954, sancionó, la
reforma propuesta, que comprendía: 1) cambio de organización, 2) modificación de
procedimientos y 3) mejora de la situación del personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
En 1955, sucedió en el cargo de Superintendente General al señor D'Ugard el doctor
Luis Tola Pasquel, antiguo funcionario de contribuciones, que había colaborado con
aquel, como Superintendente Auxiliar. El Dr. Tola, durante los años de su gestión
hasta el año 1964, en que fue nombrado Presidente del Tribunal Fiscal, creado por Ley
14920, puso en marcha la Reforma del 1954, manteniendo a la Administración
Tributaria, a tono con las necesidades propias del desarrollo del país, introduciendo en
1960 el sistema de autoliquidaciones, por los propios contribuyentes y equipos
electrónicos para facilitar las labores de acotación y fiscalización tributaria.