Evolucion y Antecedentes Del Inpuesto de La Renta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO “

FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES AMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLED

ANTECEDENTES Y EVOLUCION DEL INPUESTO A LA RENTA

CURSO: GESTION TRIRIBUTARIA II

DORTOR: CESAR MILTON GOMEZ VELASQUEZ

ALUNMA: ISABEL ROXANA HUARACHI MAMANI

SEMESTRE: V-C

PUNO-PERU

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

ANTECEDENTE Y EVOLUCION DEL INPUESTO A AL RENTA


1. LOS VESTIGIOS DEL IMPUESTO EN EL MUNDO

China tiene uno de los registros escritos más largos de todos, y sabemos que los
impuestos se recaudaron aquí hace unos 3.000 años cuando se estableció el Imperio. 

Las potencias (generalmente militares) que pudieron imponer impuestos crearon las
primeras burocracias para recaudarlas y administrarlas. 

Bajo los faraones egipcios, los escribas fueron acusados de recaudar fondos de
cualquier manera posible, incluido un impuesto sobre el aceite de cocina doméstico. 

Se realizaron auditorías periódicas para garantizar que el aceite no se reciclara, tal vez
el primer registro histórico de evitación. 

El Libro del Génesis en La Biblia sugiere que una quinta parte de todas las cosechas
deben ser entregadas al Faraón. 

Los estados de la ciudad de la antigua Grecia impusieron eishpora para pagar guerras,


que eran numerosas; pero una vez que la guerra terminó, cualquier excedente tuvo
que ser devuelto. 

Atenas impuso un impuesto electoral mensual a los extranjeros. La Roma imperial


utilizó el tributo extraído de los pueblos colonizados para multiplicar la generosidad del
imperio. 

Julio César impuso un impuesto sobre las ventas del uno por ciento; Augustus instituyó
un impuesto a la herencia para proporcionar fondos de jubilación para los
militares. Sin embargo, la esclavitud humana siguió siendo la forma más lucrativa de
tributo tanto para Grecia como para Roma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

1.2. EL IMPUESTO A LA FE

Con el declive de Roma en Europa, los poderes ‘espirituales’ y ‘temporales’ no siempre


fueron fáciles de distinguir. Las instituciones religiosas rivalizaban, y algunas veces
superaban, a las políticas en su poder material. Para asegurar esto, impusieron formas
de impuestos. Para los cristianos era un diezmo o una décima parte de lo que
producían los fieles, que generalmente pagaban a la Iglesia en especie. 

Los graneros de diezmos para la recepción y el almacenamiento de dichos pagos eran


de menor tamaño solo para las iglesias en pueblos y ciudades. 

La expansión del Islam estuvo acompañada por el ‘Impuesto Islámico‘, los khums o ‘un
vigésimo’, más modesto a la mitad que el diezmo. 

Hay referencias directas a él en el Corán, que requiere su uso para fines específicos,
como el alivio de los pobres. 

En India, los gobernantes islámicos impusieron un impuesto llamado jizyaen.

En América Latina, las culturas azteca, olmeca, maya e inca parecen haber planteado
formas de imposición, generalmente en asociación con la observancia ritual. 

Tanto los hindúes como los budistas mantuvieron sus templos y monasterios con
contribuciones de tiempo, habilidad y recursos de los fieles.

1.3. EL NACIMINETO DEL IMPUESTO A LA RENTA

A medida que disminuía el poder de las monarquías y aumentaba el capitalismo


industrial, se requería un nuevo asentamiento. 

En esto fue pionero Gran Bretaña. El impuesto sobre la renta se impuso por primera
vez a la riqueza personal en Gran Bretaña en 1798, para pagar las guerras con
Napoleón. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
Fue facturado como una medida ‘temporal’, renovable anualmente por el Parlamento,
y ha permanecido así desde entonces (todavía vence el 5 de abril de cada año). Un año
después de la Batalla de Waterloo en 1815 fue derogada. 

En la elección general de 1841, Sir Robert Peel se opuso al impuesto sobre la


renta, pero una vez elegido lo volvió a imponer, reduciendo los aranceles al mismo
tiempo. 

Los comisionados de impuestos (que provenían de la nobleza terrateniente) se


transformaron en la Junta de Ingresos del Interior en 1849 para producir una
burocracia eficiente. 

En las elecciones generales de 1871, tanto Gladstone como Disraeli se opusieron al


impuesto sobre la renta. 

Disraeli ganó, pero el impuesto se mantuvo. En 1908, Lloyd George como canciller


introdujo pensiones de vejez no contributivas y, en el ‘Presupuesto popular’ de 1909,
planea un superpuesto a los ricos. 

1.4. ANTECEDENTES DEL INPUESTO A LA RENTA EN EL PERU

Todo esto ocurría en el mundo. Si damos un vistazo a cómo ocurría en el Perú, vamos a
encontrar 2 etapas:

 En el Perú prehispánico, el vestigio del impuesto aparece bajo el concepto de


reciprocidad. El hoy por ti mañana por mí, generaba una dinámica de deseo
que me sirvas y en reciprocidad te doy bienes o incluso mujeres.

 En el Perú hispánico, aparecía el tributo indígena motivo por el cual los


corregidores se enriquecieron ya que incluso tributaban los niños. Continuaron
los diezmos, aparecía el quinto real, etc. Cuando el tributo indígena y la
esclavitud fue abolida (San Martín y Ramón Castilla), muchos se preguntaron de
dónde obtendrían dinero para el presupuesto del Estado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
Todo ello nos llevó a un sistema tributario construido por la emancipación, la crisis
política, el auge del guano y la guerra del Pacífico.

1.5. EVOLUCION DEL INPUESTO A RENTA EN EL PERU

 La política fiscal y naturalmente la política tributaria han variado en la medida en que
ha evolucionado el país. Hoy son completamente distintas a las del siglo pasado y a los
de las primeras décadas del presente siglo.

Después de la Guerra de la Independencia, la tributación mantuvo los rezagos del


régimen impositivo colonial; la finalidad de los impuestos era la de proveer los
recursos que necesitaba el Estado para fines de Defensa Nacional, la conservación del
orden público y la administración de sus distintos servicios.

A comienzos de 1900, se abre paso una nueva filosofía, asignando al Estado además de
aquellos fines, otros de índole social, tales como los de la educación y salud pública, lo
que conllevó al incremento de las tasas de los impuestos existentes y la creación de
otros nuevos y por ende el aumento de la carga tributaria de los contribuyentes.

Ese objetivo social sería luego ampliado al utilizarse el tributo como medio de corregir
las desigualdades de la Renta Nacional entre los distintos sectores de la población,
acentuándose la progresividad de la imposición a fin de detraer por la vía de los
impuestos mayores cantidades a quienes más tienen en beneficio de quienes menos
tienen, para invertirlas no sólo en programas de educación y salud pública, sino
también en seguridad social, vivienda y subsidios a la alimentación popular.

En nuestros días, la imposición tributaria es uno de los más eficaces instrumentos para
orientar el gasto, canalizar la inversión, incentivar el ahorro y promover el desarrollo
económico-social.

Correlativamente a estos cambios, la Administración Tributaria ha tenido que ir


cambiando en forma permanente para poder realizar a cabalidad su función con
equidad, eficiencia y eficacia en armonía a los objetivos sociales, económicos y
políticos trazados en la política fiscal y la política tributaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
Precisamente en el presente documento se expone de una forma ilustrativa, los
hechos históricos más relevantes de la Administración Tributaria en el Perú, como ha
ido caminando a lo largo de siglo y medio hasta llegar a su actual organización.
1. CREACION DE LA SECCION CONTRIBUCIONES DIRECTAS, CORREOS Y PAPEL
SELLADO (1848 - 1865)
    Durante el primer gobierno del Mariscal Ramón Castilla, se creó la repartición
administrativa denominada, "SECCION DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS, CORREO Y
PAPEL SELLADO", dentro de la Ley Orgánica del Ministerio de Hacienda promulgada el
14 de enero de 1848 designándose como jefe de la misma a don Francisco Reyna.

La creación de la Sección de Contribuciones, respondía a la imperiosa necesidad de


organizar las finanzas nacionales que se encontraban en tremendo desquiciamiento.
Obedecía además al propósito de superar la tributación colonial adecuándola a las
exigencias de la política fiscal del nuevo Estado, bajo el principio de equidad, tratando
de evitar que la voracidad impositiva desalentara las actividades productivas.

Dicha ley, establecía en su artículo segundo cinco secciones cada una a cargo de un
CONTADOR JEFE : Aduanas y Cuenta General de la República; Contribuciones
Directas, Correo y Papel Sellado; Crédito Público; Casa de la Moneda y Rentas de
Guano; Guerra y Marina.

Las atribuciones principales del CONTADOR JEFE eran:

a) Solicitar el nombramiento de apoderados fiscales para la actualización de


matrículas: inscripción de contribuyentes que ingresaban a un padrón.

b)  Velar que los subprefectos, que en aquel tiempo eran las autoridades
responsables de la percepción de los impuestos fiscales rindieran y cancelaran
sus cuentas en los plazos definidos por la ley y exigieran la suspensión de
aquellos que no cumplieran con estas obligaciones.

c) Cobrar las deudas atrasadas por medio de las tesorerías y atender la oportuna
remisión de papel sellado y su correspondiente distribución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
2. CREACION DE LA DIRECCION DE CONTRIBUCIONES (1865 - 1868).
    La Sección de Contribuciones fue reorganizada por Decreto Supremo el 14 de
diciembre de 1865, expedido por el Gobierno del General Mariano Ignacio Prado,
precisándose en su artículo 1º que la Secretaría de Hacienda y Comercio estaría
conformada por cuatro Direcciones: de Administración General, de Crédito y Guano,
de Contabilidad General y Contribuciones.

Establecida y reglamentada la Dirección de Contribuciones por Decreto Supremo del


20 de abril de 1866, asumió sus funciones, con arreglo al articulo 3º del Decreto de
1865, que disponía:

"La Dirección de Contribuciones se divide en dos Administraciones y una Sección de


Contabilidad, la primera: Administración de Contribuciones Directas a cargo de las
contribuciones personales, la contribución territorial, industrial y de patentes. La
segunda: Administración de Contribuciones Indirectas, a cargo de aduanas,
aguardientes y rones; timbres, papel sellado y sucesiones".

A efecto de recaudar las contribuciones personales, se aprobó un Decreto Supremo el


12 de marzo de 1866, creándose en todas las provincias de la República, Receptorías
de Contribuciones, con un premio proporcional a las sumas que se recaudaran. En el
lapso comprendido entre 1865 y 1868 la Dirección de Contribuciones tuvo como
director al Dr. Mariano Felipe Paz Soldán, notable historiador e insigne bibliógrafo.
3.    CREACION DE LA SECCION CONTRIBUCIONES Y DEMAS RENTAS DEL ESTADO
(1868 1876)
    La segunda reorganización de Contribuciones se produjo a comienzos de 1868, al
asumir el poder don José Balta, quien eliminó la Dirección de Contribuciones creada en
1865, promulgando una ley de reordenamiento del Ministerio de Hacienda, el 16 de
diciembre de 1868, reemplazando a aquella por la Sección de Contribuciones y demás
Rentas del Estado, encargándose la jefatura a don Simón Irigoyen.

Según el artículo 1º de la mencionada ley, se establecía que "el Ministerio de Hacienda


estaría conformado por las direcciones: de Administración, de Rentas y de
Contabilidad General y Crédito". Dentro de la Dirección de Rentas quedó comprendida
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
la dependencia de Contribuciones y de acuerdo con el artículo tercero de esta ley,
estaría conformada por las secciones: de Guano; de Aduanas y de Contribuciones y
demás Rentas del Estado.
4.    CREACION DE LA SECCION DE CONTRIBUCIONES Y BIENES NACIONALES (1876 -
1916)
    Antes de la Guerra del Pacífico y gobernando nuevamente el General Mariano
Ignacio Prado, tiene lugar una refundación de los departamentos del Ministerio de
Hacienda. Como Consecuencia de ello, la dependencia tributaria se convierte
en Sección de Contribuciones y Bienes Nacionales. El primer jefe de esta sección fue
don Ricardo M. Spiell, quien ya ejercía el cargo desde antes de la modificación
anotada.

El denominador común de los años comprendidos entre 1879 y 1895 es el


desconcierto en todas las áreas de la vida económica del Perú. Los gobiernos de don
Nicolás de Piérola (1879), Francisco García Calderón (1881), Lizardo Montero (1881),
Miguel Iglesias (1883) y Andrés Avelino Cáceres en 1886, tuvieron que afrontar una
muy difícil situación económica, casi caótica, para sacar al país de la ruina causada por
la Guerra del Pacífico.

En 1895, la Presidencia de la República es asumida nuevamente por don Nicolás de


Piérola, quien llevó a cabo una amplia reorganización económica, política y militar.
Lógicamente, Contribuciones experimenta un nuevo cambio.
5. FUSION DE CONTRIBUCIONES Y ADUANAS (1915 - 1919)
    Después de los regímenes de don Eduardo López de la Romaña, Manuel Candamo,
José Pardo, Augusto B. Leguía, Guillermo E. Billinghurst y don José Pardo y Barreda, en
su segundo gobierno, el año 1915, llevó a cabo una nueva reorganización en la
Hacienda Pública. la Superintendencia General de Aduanas desaparece y se fusionan
sus oficinas con las de contribuciones.

En el Presupuesto General para 1916, puesto en vigor el 1º de febrero de ese año, se


estableció la Dirección de Aduanas y Contribuciones, Estadística y Contabilidad,
designándose como Director, a don Benjamín Avilés.
6.    RESURGIMIENTO DE LA DIRECCION DE CONTRIBUCIONES (1919 - 1920)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
    En 1919, Augusto B. Leguía vuelve a ocupar la Primera Magistratura del país y al año
de su gobierno se produce una amplia reforma de la Hacienda Pública, asignándosele a
la Dirección de Contribuciones, las siguientes atribuciones:

 Supervigilar la recaudación de todas las contribuciones.

 Indicar al Gobierno las reformas que le conviene introducir en la legislación


tributaria.

 Dar cuenta anualmente del movimiento de los impuestos internos.

 Estudiar y revisar los padrones de las matrículas de contribuciones de toda la


República.

 Autorizar directamente las modificaciones de dichas matrículas.

   Rectificar los padrones de las matrículas de las Provincias de Lima y Callao.

   Visar los recibos de la contribución de patentes de Lima y Callao, de la fuerza


motriz hidráulica y de los arbitrios de pavimento y canalización construidos
conforme a la ley de saneamiento.

 Llevar la estadística de consumo de los artículos gravados.

 Fijar los derechos que debían abonar por despachos y títulos y por auxilio
patriótico y los favorecidos con tales prerrogativas.

 Coadyuvar en las labores del Cuerpo Consultivo de Aranceles de Aduana.

7.   SEPARACION DE CONTRIBUCIONES Y ADUANAS (1920 - 1934)


    Mediante Ley Nº 4315 del Presupuesto General de la República del año 1920 son
separados los ramos de Aduanas y Contribuciones, reviviéndose la antigua Dirección
de Contribuciones, con una estructura más moderna, que respondía a las nuevas
exigencias fiscales de una economía de transformación. Como Director de
Contribuciones fue nombrado don Benjamín Avilés.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
La Dirección de Aduanas y Contribuciones quedó sólo como de Contribuciones, desde
el 31 de marzo de 1920, fecha en que se puso en vigencia el Presupuesto General para
ese año. En el año 1927 la Dirección de Contribuciones ya había ampliado sus Oficinas
dentro de un nuevo ordenamiento, conformado por las secciones: de Contribuciones
Fiscales; de Contribuciones Municipales, Predios y Arbitrios y de Estadística.
Suceden al señor Benjamín Avilés en la Dirección los doctores Lizardo Bartra (1925) y
Luis de Izcue, éste último desde el 1º de junio de 1925 hasta el término de la gestión
gubernamental de don Augusto B. Leguía.

Siempre refiriéndose a esta época, hasta el año 1929, es competencia de esta


repartición conocer de todo lo concerniente a los gravámenes que afectan la forma de
monopolios del Estado y de los derechos fiscales (tabaco, opio, sal, fósforo, caminos,
alcohol liquido, guano, derechos de importación, derechos de exportación, derechos
adicionales, derechos sobre cereales y explosivos, despachos, títulos); de los impuestos
fiscales, locales y arbitrios municipales (alcabalas de enajenaciones, impuesto a los
empleados, impuesto progresivo a las utilidades, impuesto de sucesiones, alcoholes,
azúcar, contribución sobre la renta, minas, papel sellado, papel de aduana, papel de
multas, registro, rentas escolares, serenazgo de Lima y Callao, timbres fiscales, timbres
de minería, impuesto a consumo local de determinados artículos y todo los arbitrios),
de las matrículas (contribuciones prediales, urbana y rústica, contribución industrial o
de patentes, contribución estadística) y de la estadística tributaria.

De 1930 a 1933 se introduce la tecnología en la Administración Tributaria; debido al


incremento de los Impuestos, los recibos de los mismos empiezan a girarse mediante
un sistema mecánico, siendo de advertir que hasta el año 1933 se expidieron recibos
manuscritos.
8.    ORGANIZACION NACIONAL DE LA DIRECCION GENERAL DE CONTRIBUCIONES
(1934 - 1942)
    La Ley Nº 7904 del Impuesto a la Renta, promulgada el 26 de julio de 1934, marca
todo un hito en la tributación nacional, confiriendo mayor importancia a la Dirección
de Contribuciones. En efecto, los artículos 77, 78 y 79 de dicha ley prescribían:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
 "La Dirección de Contribuciones del Ministerio de Hacienda en su calidad de
dependencia oficial autorizada para ejercer las funciones de empadronamiento,
recibir las declaraciones de los contribuyentes, llamarlos, inspeccionar libros de
contabilidad, hacer las acotaciones, resolver los reclamos en primera instancia
y emitir recibos de los diferentes impuestos".

 "La Dirección de Contribuciones tendrá organización nacional y fijará sus


oficinas departamentales y provinciales en los lugares que determine el Poder
Ejecutivo".

 "Autorízase al Poder Ejecutivo para que convierta las Tesorerías Fiscales de la


República en oficinas dependientes de la Dirección de Contribuciones y
encargue a la Caja de Depósitos y Consignaciones, Departamento de
Recaudación, de las funciones de dichas Tesorerías en la forma y condiciones
que juzgue más conveniente".
Por Decreto Supremo del 03/09/37, se reglamentó dichas normas así :

 "El repartimiento hacendario encargado de todos los asuntos relativos a


impuestos, exceptuando los derechos de aduana, se denominará Dirección
General de Contribuciones".

 "La Dirección General de Contribuciones estará autorizada para administrar y


acotar los impuestos directos, fiscalizar los indirectos e intervenir en todas las
cuestiones relacionadas con la tributación interna y con su recaudación,
supervigilando el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
respectivas".

 "Todas las disposiciones que deba dictar el Supremo Gobierno relativas a


impuestos, con la excepción establecida, se sustanciarán por la citada
Dirección, así como las consultas y reclamaciones sobre la materia, que
deberán tramitarse necesariamente ante el expresado repartimiento"
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
9.    CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE CONTRIBUCIONES (1942 -
1967)
    En 1942 y durante el primer gobierno de Manuel Prado, la Dirección de
Contribuciones pasa a llamarse Superintendencia General de Contribuciones, en
virtud de la Ley 9486, que aprobó el Presupuesto General de la República para 1942, el
Decreto Supremo 1486, prescribió:

"Corresponderá a la Superintendencia General de Contribuciones las funciones que el


artículo 77 de la Ley 7904, el Decreto Supremo del 03 de setiembre de 1937 y demás
disposiciones legales y reglamentarias confieren a la Dirección General de
Contribuciones".

El primer Superintendente General fue el Dr. Daniel Ruzzo, en cuyo período se opera
una reestructuración profunda, que se refleja en 1943, al ponerse en marcha el nuevo
sistema impositivo, que se basa en la obligatoriedad de la declaración jurada,
presentación de balance, revisiones contables y auditorías.
10.    REFORMA DE LA SUPERINTENDENCIA DE CONTRIBUCIONES (1954 - 1964)
    En 1953, fue designado Superintendente de Contribuciones el señor Carlos D'Ugard
quien propuso un plan de reorganización. Dicho plan fue uno de los esfuerzos más
serios y mejor orientados para adecuar la Administración Tributaria a las reales
necesidades del país. Básicamente, perseguía resolver los problemas derivados: 

a) de la falta de acción destinadas a ubicar al omiso y reprimir la evasión total


del pago de impuestos

b) del bajo rendimiento de la acotación por deficiencia de la fiscalización

c) de los errores en la acotación que generaban un número considerable de


reclamaciones.

El referido plan fue aprobado por el D.S. Nº 25 del 26 de julio de 1954, sancionó, la
reforma propuesta, que comprendía: 1) cambio de organización, 2) modificación de
procedimientos y 3) mejora de la situación del personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTADAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFECIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
En 1955, sucedió en el cargo de Superintendente General al señor D'Ugard el doctor
Luis Tola Pasquel, antiguo funcionario de contribuciones, que había colaborado con
aquel, como Superintendente Auxiliar. El Dr. Tola, durante los años de su gestión
hasta el año 1964, en que fue nombrado Presidente del Tribunal Fiscal, creado por Ley
14920, puso en marcha la Reforma del 1954, manteniendo a la Administración
Tributaria, a tono con las necesidades propias del desarrollo del país, introduciendo en
1960 el sistema de autoliquidaciones, por los propios contribuyentes y equipos
electrónicos para facilitar las labores de acotación y fiscalización tributaria.

También, propició estudios de investigación para reformar la legislación tributaria,


colaborando con la Misión de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas (1957 - 1959)
y el realizado por el Departamento de Asesoría a países extranjeros de U.S.
International Revene Servicie, programa de la Alianza para el Progreso (1963).

También podría gustarte