El documento describe el análisis FODA y cómo identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa. Explica que las fortalezas y debilidades se identifican mediante un análisis interno, mientras que las oportunidades y amenazas se identifican a través de un análisis externo. También describe la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) y la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) que ayudan a evaluar estos factores.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas
El documento describe el análisis FODA y cómo identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa. Explica que las fortalezas y debilidades se identifican mediante un análisis interno, mientras que las oportunidades y amenazas se identifican a través de un análisis externo. También describe la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) y la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) que ayudan a evaluar estos factores.
El documento describe el análisis FODA y cómo identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa. Explica que las fortalezas y debilidades se identifican mediante un análisis interno, mientras que las oportunidades y amenazas se identifican a través de un análisis externo. También describe la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) y la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) que ayudan a evaluar estos factores.
El documento describe el análisis FODA y cómo identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa. Explica que las fortalezas y debilidades se identifican mediante un análisis interno, mientras que las oportunidades y amenazas se identifican a través de un análisis externo. También describe la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) y la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) que ayudan a evaluar estos factores.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ANALISIS FODA
1. ¿cómo se identifica las fortalezas y debilidades?
la fortaleza se realiza de manera correcta realizar un análisis interno tiene
como objetivo conocer los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa e identificar sus fortalezas y debilidades, y así establecer objetivos en base a dichos recursos y capacidades, y formular estrategias que le permitan potenciar o aprovechar dichas fortalezas, y reducir o superar dichas debilidades. las empresas suelen realizar un análisis interno junto con un análisis externo al momento de realizar una planeación estratégica, o cuando necesitan realizar una investigación que les permita encontrar la solución a un problema; sin embargo, debido a la alta competencia de hoy, para que una empresa se mantenga competitiva, lo recomendable es que realice esta tarea permanentemente. determinar información a recolectar determinar fuentes de información recolección de información evaluación de información 2. ¿cómo identificar las oportunidades y amenaza? las oportunidades son cambios externos que podrían convertirse en ventajas para la empresa. algunos ejemplos son: cambio en las tendencias y el desarrollo de la sociedad cambios en el comportamiento de los consumidores progreso tecnológico nichos en el mercado grandes potenciales del mercado nuevos canales de distribución identificar las amenazas de una empresa es una labor de suma importancia. de ello depende no sólo la implementación eficaz de soluciones, sino sobre todo factores como la operatividad, la rentabilidad, la sostenibilidad a largo plazo y la calidad del producto o servicio que se ofrezca a los consumidores. Sin embargo, el asunto radica en saber identificar dichas amenazas. no siempre es fácil saber cuándo estamos ante un factor de riesgo o cuándo se trata de un elemento de tipo circunstancial o pasajero. Es más, en muchos casos son factores externos que nada tienen que ver si quiera con la dinámica comercial del mercado. repasemos algunos ejemplos de las amenazas de una empresa más conocidas: ingreso al mercado de nuevas marcas potencialmente competidoras. desarrollo de productos o servicios innovadores. cambios legales o variaciones en las regulaciones impositivas. decrecimiento del mercado en el que se opera. crecimiento ralentizado del escenario comercial. crisis económicas de gran alcance. cambios en las tendencias del consumo, generalmente repentinos. transformaciones demográficas adversas. modificaciones en las tasas de cambio de las divisas en las que se opera.
3. matriz de evaluación de factores internos (MEFI)
Una vez realizada la matriz FODA, se enlista los factores internos y externos incluye el desempeño de una organización.se realiza a través de una auditoría interna para identificar tanto las fortalezas como debilidades que existen en todas las áreas del negocio. sirve para formular estrategias, ya que resume y evalúa las principales fortalezas y debilidades en áreas funcionales de una organización ofreciendo una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas. Tiene un componente subjetivo (al igual que el MEFE que veremos a continuación y la matriz CPM), así que sus resultados deben usarse en unión de otras herramientas, como DAFO o las 5 fuerzas de porter. también sirve para tener una idea inicial o primera aproximación al contexto de la empresa. La matriz de evaluación de factores externos (MEFE) resume y evalúa la información política, gubernamental, y legal (p); económica y financiera (e), social, cultural, y demográfica (s); tecnológica (t); y, ecológica y ambiental (e) y calcula los resultados a través de las oportunidades y amenazas identificadas en el entorno. La elaboración de una matriz efe consta de cinco pasos y es muy parecida a la que vimos anteriormente para MEFI. Se debe hacer también una auditoría, en este caso externa, para identificar las amenazas y oportunidades del sector en que se encuentre nuestra empresa. construcción de la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) 1. haz una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoría externa. selecciona un total de entre 10 y 20 factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su sector (recuerda que, en este caso, hablamos de factores externos, por lo que sí nos interesa compararnos con otras empresas de nuestro sector). en esta lista, primero anota las oportunidades y después las amenazas. trata de ser lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible. 2. Asigna un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no importante) a 1.0 (muy importante). el peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en el sector de la empresa. las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. la suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. asigna una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores
determinantes para el éxito. El objetivo es indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor crítico de éxito, es decir, qué está haciendo la empresa sobre ese factor.