MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
ANALISIS DE VARIABLES QUE INTERFIEREN AL
DETERMINAR EL USO DE SUELSOS Y LAS METODOLOGIAS
EXISTENTES.
Tarija – Bolivia
2021
ÍNDICE DE CONTENIDO
1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................2
1.2. ANTECEDENTES...........................................................................................3
1.3. JUSTIFICACION.............................................................................................4
1.3.1. Justificación Teórica...................................................................................4
1.3.2. Justificación social......................................................................................4
1.3.3. Justificación Ambiental...............................................................................4
1.4. PROBLEMA....................................................................................................4
1.5. OBJETIVOS....................................................................................................5
1.5.1. Objetivo General.........................................................................................5
1.5.2. Objetivos Específicos..................................................................................5
CAPITULO 2.............................................................................................................. 6
2.1. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................6
2.1.1. Suelo 6
2.1.2. Uso y cobertura del suelo............................................................................8
2.1.2.1. Uso de suelo......................................................................8
2.1.2.2. Usos de suelo (urbanos y agroecosistemas)......................9
2.1.2.3. Cobertura vegetal............................................................10
2.1.2.3.1. Clasificación y tipos de vegetación...........................................11
2.1.2.3.2. Cambio de cobertura................................................................13
2.1.2.4. Cambios de usos de suelo...............................................14
2.1.2.4.1. Generalidades..........................................................................14
2.1.2.4.2. Procesos de cambio de usos de suelo......................................15
2.1.2.4.3. Variables que intensifica el cambio de uso de suelo.................16
2.1.3. Concepto de teledetección.........................................................................18
2.1.3.1. Teledetección y Sensores Remotos.................................18
2.1.3.2. Escáneres Multiespectrales.............................................18
2.1.4. Análisis de la información disponible para procesar información.............19
2.1.4.1. Sistemas de Información Geográfica (SIG).....................19
2.1.4.2. Corrección radiométrica y atmosférica...........................20
2.1.4.2.1. Conversión ND a Radiancia......................................................20
2.1.4.2.2. Conversión de radiancia a reflectancia aparente......................20
2.1.4.3. Clasificación de imágenes...............................................20
2.1.4.4. Fotografía aérea..............................................................21
2.1.4.5. Sistemas de media resolución.........................................22
2.1.4.5.1. El programa Landsat.................................................................22
2.1.4.5.2. Problemas con el programa Landsat........................................22
2.1.4.5.3. El programa Aster.....................................................................23
2.1.4.5.4. Sistemas de Información Geográfica........................................23
2.1.5. Técnicas de fusión.....................................................................................23
2.1.6. Evaluación de las técnicas de fusión de imágenes de alta resolución........25
2.1.7. Sistemas de Clasificación de la cobertura de la tierra...............................26
2.1.7.1. Problemas con sistemas de clasificación actuales...........27
2.1.8. Land Cover Classifications System (LCCS).............................................27
2.1.9. Interpretación de los datos........................................................................28
2.1.9.1. Interpretación Visual de Imágenes..................................28
2.1.10. Interpretación digital de las imágenes.....................................................29
2.1.10.1. Clasificación digital......................................................29
2.1.11. Análisis particular...................................................................................30
2.1.12. Trabajos de campo..................................................................................30
CAPITULO 3............................................................................................................ 31
3.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................31
3.1.1. Conclusiones.............................................................................................31
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................32
1.1. INTRODUCCIÓN
La problemática ambiental se la ve con mucha frecuencia, las principales
amenazas que afectan a nuestro medio es la sequía, contaminación, escasez de
agua, deforestación lo que provoca cambios de cobertura vegetal y de uso de
suelo, lo que ocasiona diversos problemas tanto en el aspecto social como
económico de los lugares que sufren estos problemas.
Es por estos motivos que el estudio del uso de suelo cada vez va cobrando mayor
importancia en nuestro medio, ya que mediante esta información se puede hacer
una mejor distribución de los diversos usos que se le puede dar a suelo, pero de
forma sostenible y planificada.
En nuestro medio una de las actividades económicas principales es la agricultura,
por lo que es necesario habilitar áreas agrícolas y la deforestación es uno de las
problemáticas constantes, lo que trae como consecuencia la disminución de la
recarga del agua en el suelo, aumento del escurrimiento superficial lo que
incrementa la posibilidad de inundaciones en estas áreas, alteraciones climáticas,
arrastre de suelos que quedan expuestos y genera sedimentación en la parte baja
de la cuenca.
1.2. ANTECEDENTES
En nuestro medio el último estudio que se realizó respecto al tema es el mapa de
cobertura y so de suelo de Bolivia COBUSO 2010 es un instrumento técnico que
describe en términos de cobertura de la tierra, todos los recursos existentes en
nuestro país a escala departamental y nacional, identificando el uso actual por
cada categoría de cobertura. Elaborado por la Unidad Técnica Nacional de
Información de la Tierra - UTNIT en base a imágenes de satélite Landsat 5 TM de
alcance medio, correspondientes al periodo 2006 - 2010 haciendo un total de 60
escenas completas sobre las que se aplicaron técnicas de análisis de imágenes
generando la cartografía final el 2011 a escala 1:1000000.
1.3. JUSTIFICACION
1.3.1. Justificación Teórica
El cambio de uso de suelo es una problemática que cada vez va cobrando más
importancia en nuestro medio, este estudio tiene como objetivo evaluar la aptitud
que tiene cada unidad de tierra o subpaisaje, considerando aspectos biofísicos,
obteniendo de esta manera una base de datos expresado en los mapas temáticos
de acuerdo a las propiedades físico-químicas, índice de fertilidad y aptitud de uso
de los suelos.
1.3.2. Justificación social
Las actividades económicas que predominan en la mayoría de las regiones de
nuestro medio es la agricultura y la ganadería, por lo que se debe definir mediante
el mapeo de esta información a través del procesamiento de imágenes satelitales
las áreas que cumplen con las condiciones físicas, químicas y climatologías para
poder aplicar estas actividades de manera sostenible y no causar daños al medio
biofísico.
1.3.3. Justificación Ambiental
Una planificación adecuada de uso de suelo nos permite realizar un
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, evitando la deforestación,
suelos erosionados, de cobertura vegetal, disminución de los recursos hídricos,
etc.
1.4. PROBLEMA
La principal problemática que se tiene en nuestra región es la mala planificación
de uso de suelo, trayendo como consecuencia mayor deforestación, perdida de
especies vegetales, perdida de fuentes hídricas, disminución del escurrimiento
superficial, áreas con sobrepastoreo, áreas propensas a sedimentar, cárcavas en
los suelos, etc., con una mejor planificación de uso de suelos se puede mitigar
todas estas amenazas.
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo General
Analizar las principales variables que interfieren en el cambio de uso de suelo de
una determinada región y las metodologías de procesamiento que existe para
obtener esta información con la ayuda de imágenes satelitales.
1.5.2. Objetivos Específicos
Los principales objetivos específicos son:
Describir las variables climáticas que interfieren en el cambio de uso de
suelo.
Definir las variables biofísicas que intervienen en el cambio de uso de
suelo.
Especificar las metodologías disponibles para analizar imágenes
satelitales, para determinar el cambio de uso de suelo de una determinada
área o región
CAPITULO 2.
2.1. MARCO CONCEPTUAL
2.1.1. Suelo
A continuación, se mencionan algunas de definiciones del suelo más específicas
que fueron de mucha importancia para entender las bases de este proyecto.
Una definición más completa es la que presenta Jaramillo (2002) quién reporta la
definición de la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (1984) y señala que
el suelo:
Finalmente, López (2010) afirma que el suelo es una mezcla de minerales, materia
orgánica, bacterias, agua y aire. Se forma por la acción de la temperatura, el agua,
el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen
las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo.
Como se puede observar hay varias definiciones de suelo, esto se debe a las
múltiples perspectivas que puede tomar el simple concepto, cada una de estas
formas de ver al suelo, le da al estudio diferentes enfoques, por ejemplo, el
enfoque edafológico, agronómico, etc. Pese a los diversos enfoques que se le
pueden dar al suelo para intentar conseguir la definición más certera, es
importante considerar que cada uno de ellos aporta elementos fundamentales
para su comprensión y estudio, no sólo como un sistema físico, sino el
entendimiento a fondo de sus procesos, mecanismos, utilidades y cambios que ha
ido presentando el recurso sobre todo en estos últimos años, lo cual ha
influenciado de manera directa la producción de alimentos y de vegetación.
Existe diversos otros autores como la FAO (1985) que afirma que el uso de suelo
puede describirse como usos mayores del suelo, que se refieren a divisiones
generales de uso de suelo rural y no urbano, por ejemplo, zonas forestales,
agricultura y ganadería, mientras que Buol (1995) sostiene que el uso del suelo se
debe de basar en la capacidad de éste para proporcionar elementos esenciales,
pues éstos son finitos y limitan, por ende, la productividad.
2.1.2.2. Usos de suelo (urbanos y agroecosistemas)
Se incluyen los diferentes sistemas manejados por el hombre. Por su duración los
cultivos se clasifican en:
- Anuales: aquellos cuyo ciclo vegetativo dura solamente un año.
- Semipermanentes: su ciclo vegetativo dura entre uno y diez años.
- Permanentes: la duración del cultivo es superior a diez años.
De acuerdo con el tiempo, duración de cultivo y disponibilidad de agua se
clasifican de la siguiente manera:
- Agricultura de temporal anual (TA).
- Agricultura de temporal semipermanente (TAS).
- Agricultura de temporal permanente (TAP).
- Agricultura de riego anual (RA).
- Agricultura de riego semipermanente (RSP).
- Agricultura de riego permanente (RP).
- Agricultura de riego anual semipermanente (RAS).
- Agricultura de riego anual permanente (RP).
- Agricultura de humedad semipermanente (HS).
- Agricultura de humedad anual (HA).
- Agricultura de humedad anual permanente (HAP).
- Agricultura de humedad permanente (HP).
- Agricultura de humedad anual semipermanente (HSP).
- Bosque cultivado (BC).
- Pastizal cultivado (PC).
- Actividad pecuaria. (AP).
- Actividad forestal (AF)
Otras actividades relacionadas con el sector agropecuario:
- Apicultura.
- Avicultura.
- Floricultura.
- Cienegética.
- Procesadoras y empacadoras.
- Porcicultura.
- Acuicultura.
- Psisifactorías.
- Granjas acuícolas.
Información complementaria:
- Cuerpos de agua.
- Zonas urbanas.
- Áreas desprovistas de vegetación.
- Asentamientos humanos.
2.1.2.3. Cobertura vegetal
Se entiende a la cobertura vegetal como la cubierta de vegetación existente en
una zona determinada del territorio y ésta varía de acuerdo a las características
fisiográficas de diferentes zonas. De acuerdo con García y Palma (2003), la
cobertura vegetal está compuesta por diferentes pisos altitudinales, como el
estrato superior integrado por árboles cuyas copas ocupan el estrato alto, luego el
intermedio, compuesto por los arbustos y el rasante, por las hierbas y herbazales.
La cobertura vegetal tiene la capacidad de captar agua de lluvia y prolongar el
régimen de las corrientes de agua para el uso doméstico, la recreación y la
agricultura.
La cubierta vegetal en nuestro país varía de acuerdo al área en donde se estudia.
En la parte del occidente la cobertura es más escasa, lo que predomina son los
matorrales, gramíneas y tholas, en la parte del oriente la cobertura vegetal es más
abundante, hay todo tipo de especies vegetales donde las especies de mediana
altura abunda.
2.1.2.3.1. Clasificación y tipos de vegetación.
Las agrupaciones que se presentan en este concepto corresponden a diferentes
tipos de ecosistemas, así como a la diversidad de vegetación que existe de
acuerdo a las características fisiográficas de las regiones existentes en el país y
que se mencionan a continuación:
Esto indica que las transformaciones que iniciaron desde aquel entonces han
aumentado significativamente durante los últimos años y se debe a varias
cuestiones, la primera de ellas tiene que ver con el rápido aumento de la
población, lo cual exige una mayor producción de recursos (bienes y servicios).
Esto ha llevado a la humanidad a inventar nuevas formas de producción, en
especial de alimentos, provocando una disminución de la productividad del suelo y
otros problemas relacionados. Satisfacer las demandas de una población
creciente trae consigo problemas derivados principalmente de los cambios de los
usos en el suelo y la escasez de recursos naturales y tienen una reacción en
cadena y cíclica, ya que un problema se vuelve factor para desencadenar otro y
así sucesivamente, en este sentido se puede decir que uno de los procesos que
se ha intensificado más debido a los efectos que trae consigo el cambio climático.
Estos procesos de cambio de uso de suelo año a año se va agravando junto con
las consecuencias que trae el mismo, el cambio repentino también tiene
consecuencias sobre el ecosistema como la pérdida de superficies boscosas el
cual es uno de los factores más importantes en el cambio climático global, toda
vez que alteran ciclos biogeoquímicos como el del agua y el carbono. Es también
una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad.
Deforestación
La deforestación, que es el cambio de una cubierta dominada por árboles hacia
una que carece de ellos. Debido a la ampliación de las áreas agrícolas empiezan a
deforestar zonas, causando daños al ecosistema, como la erosión, favorece a la
infiltración en el subsuelo, también se pierda la biodiversidad biológica en algunos
casos inclusive se pierde especies nativas del lugar debido a la deforestación que
existe en la zona modificando de manera permanente las condiciones
ambientales.
Agentes climáticos
Los agentes climáticos juegan un papel muy importante, ya que si se tiene un
clima que favorece el desarrollo de la actividad agrícola, estos territorios son más
propensos a ser utilizados para actividades agrícolas o para áreas de pastoreo.
Tipo de suelos
El tipo de suelos es otra variable de gran incidencia, ya que si son suelos con altas
propiedades edafológicas pues son más cotizados para la agricultura, pero el poco
uso de abonos orgánicos o la falta de rotación de cultivos ocasiona la degradación
de los suelos.
Crecimiento de la Población
Evidentemente, la población es determinante en lo que a la magnitud del territorio
utilizado por el hombre se refiere. Existe una correlación significativa entre la
densidad poblacional y la superficie dedicada a actividades agropecuarias; los
estados más poblados tienden a dedicar más superficie a la producción y esta
relación es más intensa en la medida en que se tiene una mayor población rural
dedicada a actividades primarias.
Otras definiciones establecidas fueron las de Aronoff (1989) quien lo define como
un conjunto de procedimientos manuales o computarizados usado para almacenar
y tratar datos referenciados geográficamente, y el NCGIA (1990) que sostiene que
es un sistema de hardware, software y procedimiento diseñado para realizar la
captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelización y presentación de
datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de
planificación y gestión.
Son muchas las definiciones que se les pueden dar a los Sistemas de Información
Geográfica, algunas muy simples y otras un poco más complejas, pero para fones
de esta investigación se considera fundamental tomar en cuenta la definición
establecida en la Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes, IDRISI Andes,
(2006) donde se estable que un Sistema de Información Geográfica es un sistema
asistido por computadora para la adquisición, almacenamiento, análisis y
visualización de datos geográficos. Hoy, se encuentra disponible una gran
variedad de herramientas software para asistir estas tareas. Sin embargo, estas
herramientas pueden variar significativamente unas de otras, en parte debido a la
forma en que representan y trabajan con los datos geográficos, pero además
debido al énfasis relativo que les dan a estas operaciones.
Son varios los ámbitos que emplean las fotografías aéreas para extraer
información y conocer el terreno en el cual operan, la arqueología, la geología y
también la agricultura suelen usar este tipo de fotografías para así recoger
información sobre la naturaleza que presentan los cultivos. En la arqueología
resulta ser una fuente de conocimiento indispensable ya que permite la
prospección del suelo, es decir, se la emplea como un método para poder
describir estructuras en el suelo sin necesidad de tener que excavarlo. (Definición
ABC).
2.1.4.5. Sistemas de media resolución
2.1.4.5.1. El programa Landsat
El programa Landsat es el programa civil de observación de la tierra más antiguo.
Comenzó el año 1972 con el Satélite Landsat-1. Hasta ahora al último Landsat (el
7) se ha incorporado un nuevo sensor, el ETM+, que mejora las características del
TM, añadiéndole una banda pancromática de 15 m de resolución, y aumentando la
resolución de la banda térmica a 60 m. (Chuvieco, 2002). Existes muchas
aplicaciones de los datos Landsat TM, ETM en el mapeo de la cobertura de la
tierra, uso de la tierra, mapeo del suelo, mapeo geológico, etc.
2.1.4.5.2. Problemas con el programa Landsat
Los ingenieros de la empresa Space Imaging, propietarios del satélite Landsat 7,
detectaron problemas a comienzos del mes de junio. Los mismos comenzaron el
31 de mayo de 2003 aproximadamente a las GMT 21:45, cuando elementos
extraños empezaron a aparecer en las imágenes tomadas por el ETM+,
instrumento a bordo de la nave espacial.
Los elementos extraños fueron atribuidos a un problema a un problema con el
instrumento estabilizador de la nave (SLC), que en un dispositivo electromecánico
que compensa el movimiento delantero de la nave espacial. El análisis adicional
ha confirmado que existe un problema con el SLC sin que esto haya afectado a la
nave espacial. Space Imaging cree que todos los datos obtenidos por el ETM +
desde el fallo inicial poseen defectos. Los datos afectados se han archivado y no
han sido puestos al acceso del público.
2.1.4.5.3. El programa Aster
Las imágenes Aster (Advanced Spaceborne Termal Emision and Reflectance
Radiometer), es un espectrómetro de alta resolución de imagen, diseñado con tres
bandas en el espectro visible y una cercana infrarroja en el rango espectral, con
15 m de resolución, 6 bandas en el infrarrojo de onda corta, con 30 m de
resolución, y 5 bandas en el infrarrojo termal, con 90 m de resolución, y ancho de
barrido de 60 Km. Sus objetivos principales son medir las propiedades de las
nubes estudios de vegetación y suelos, temperatura terrestre y topografía. Una de
sus principales aplicaciones es la verificación de resultados obtenidos con
sensores menos precisos espacialmente (Chuvieco, 2002).
2.1.4.5.4. Sistemas de Información Geográfica
Tradicionalmente la utilización de Sensores Remotos en el área ambiental ha sido
para la generación de mapas temáticos. Los cuales por lo general representan la
fase final de un proyecto, ya que las cartografías obtenidas a partir de Sensores
Remotos representan variables que se incorporan a un SIG.
Por tanto, podemos definir a un Sistema de Información Geográfica (SIG), como
un sistema computarizado que facilita las fases de entrada de datos, análisis de
datos espaciales y presentación de datos, especialmente en casos cuando
trabajamos con datos georeferenciados. Además, permiten almacenar esa
información espacial de forma eficiente, simplificando su actualización y acceso
directo al usuario.
2.1.5. Técnicas de fusión
En la actualidad se dispone de un gran número de algoritmos de fusión
principalmente aplicados para la fusión a nivel de píxel de imágenes ópticas e IR
cercanas.
En sus inicios, las técnicas más populares fueron las basadas en operaciones
aritméticas como la transformada Brovey y las basadas en la sustitución de
componentes a partir de transformadas como el Análisis de Componentes
Principales (PCA, Principal Component Analisys), la transformada Intensidad-
Brillo-Saturación (IHS, Intensity-Hue-Saturation) o el algoritmo Gram-Schmidt
(GS). La utilización de estos algoritmos está muy extendida, dada la baja
complejidad computacional que presentan. Sin embargo, proporcionan imágenes
fusionadas cuyo color presenta distorsiones respecto al color de las imágenes
multiespectrales originales.
Para solventar las limitaciones espectrales de los algoritmos mencionados,
surgieron técnicas que inyectan la información de alta frecuencia, destacando los
métodos HPF (High-Pass-Filtering), HPM (High-Pass-Modulation) o el basado en
la aplicación de filtros paso alto en el dominio de Fourier.
Éstos no alcanzan las mejoras obtenidas con los métodos basado en técnicas de
Análisis Multiresolución (MRA, Multiresolution Analysis), que utilizan
fundamentalmente la Transformada Wavelet Discreta (TWD). Para lograr
resultados óptimos, diversos esquemas de fusión basados en wavelets han sido
propuestos por muchos investigadores, como el Mallat y el À trous.
Además, otras transformadas como curvelets, ridgelets, contourlets, se han
propuesto como alternativas más eficientes desde el punto de vista de la
representación de la información que la TWD. Estas nuevas transformadas son
altamente anisotrópicas (no dependen de la dirección de los objetos de la imagen),
permitiendo una extracción mucho más eficaz de los detalles espaciales en
diferentes direcciones. El inconveniente que presentan estos enfoques es que son
computacionalmente muy complejos.
Cada uno de los algoritmos expuestos tienen sus limitaciones y ventajas, por eso,
otra estrategia seguida ha sido combinar diferentes esquemas de fusión que
puedan lograr una mejor calidad de los resultados. Así, por ejemplo, algunos
investigadores han combinado con éxito la transformada IHS o la PCA con la
transformada wavelet para intentar conseguir mejores resultados espaciales y
espectrales. Estos métodos son los llamados À trous AWI y À trous AWPC.
Más recientemente, se ha propuesto una versión ponderada del algoritmo de
fusión basado en la transformada wavelet À trous. La ponderación los coeficientes
Wavelet de la imagen pancromática se lleva a cabo mediante mapas de dimensión
fractal con objeto de adaptar la información de detalle que se inyecta en cada una
de las bandas de la imagen multiespectral a los diferentes tipos de cubiertas
presentes en la escena a fusionar.
A continuación, se mencionan algunos algoritmos utilizados:
Método Brovey
Método IHS
Método de fusión basado en el PCA
Algoritmo TWD de Mallat
Clasificación Supervisada
Esta es realizada por un operador que define las características espectrales de las
clases, mediante la identificación de áreas de muestreo (áreas de entrenamiento).
Se requiere también que el operador este familiarizado con el área de interés
(Chuvieco, 2002)
Clasificación No Supervisada
Este método se dirige a definir las clases espectrales presentes en la imagen. Esto
implica que los ND (Números Digitales) de la imagen forman una serie de
agrupaciones o conglomerados o “clusters” de píxeles con similares
características. Basado en esto, la computadora localiza arbitrariamente vectores
principales y los puntos medios de los grupos. Luego cada píxel es asignado a un
grupo por la regla de decisión de mínima distancia al centroide del grupo (Bakker;
Jansen, 2001).
2.1.11. Análisis particular
En el primer análisis se muestra de manera estadística y gráfica la dinámica de
cada una de las categorías de usos de suelo identificadas, para poder entenderlo
de mejor forma se analizan las áreas que mayor cambio de uso de suelo tiene y si
son aptos para el uso que se les está dando y no están siendo sobreexplotados,
ya que si este es el caso se debe identificar áreas subutilizadas para proponer
medidas de recuperación de las sobreexplotadas.