Resumen de Capítulo 13 y 14
Resumen de Capítulo 13 y 14
Resumen de Capítulo 13 y 14
Qué es el conocimiento
Si nos acercamos a cada uno de los componentes de esta definición, se observa que el sujeto
cognoscente es el sujeto que tiene potencialidad para conocer. De modo que el conocimiento
requiere de una acción intencional del sujeto para comprender la realidad.
El objeto cognoscible es lo que puede llegar a ser conocido. Este objeto no necesariamente es
un objeto o una cosa, sino que puede representar fenómenos biológicos, químicos, físicos.
Pluralidad de conocimientos
Todas las personas poseemos conocimientos que nos sirven para “describir, explicar y actuar”
en el mundo en el que vivimos y en el cual interactuamos social y cotidianamente. Estos son,
por ejemplo, los que ponemos en práctica en los espacios de trabajo y estudio.
En este sentido, se puede hablar de un pluralismo epistemológico (de Sousa Santos, 2009)
para referir a que existen distintas aproximaciones que son igualmente legítimas para abordar
un mismo objeto de estudio (Sabino, 1992, p. 8). Esta mezcla de conocimientos está presente
en la noción de Ecología de Saberes que se presenta a continuación.
Epistemología del Sur (2009) que reivindica las otras formas de conocimiento no-científico y
no-occidental que prevalecen en las prácticas diarias de nuestros territorios y a las que
entiende como un conjunto de “saberes nacidos en las luchas contra el capitalismo, el
colonialismo y el patriarcado”.
Desde esta perspectiva, el autor desarrolla las nociones de sociología de las ausencias y de las
emergencias. Con la primera categoría muestra que lo que no existe es activamente producido
como tal. Es por eso que es necesario transformar objetos ausentes en objetos presentes a
través de la apertura de espacios analíticos que permitan interpelar a aquellas realidades que
han sido ignoradas o invisibilizadas por la tradición eurocéntrica.
Algunos tipos de conocimientos
● su modo de producción, es decir, el método a partir del cual se produce cada conocimiento;
● su alcance y abarcamiento;
● sus limitaciones.
Conocimiento mítico-religioso
Es un tipo de conocimiento con pretensión totalizante, que se presenta como una verdad
innegable y que, por lo tanto, es de carácter dogmático. De allí que de él se deducen todos los
fenómenos constitutivos de lo real; en otros términos, se subsume la explicación de todos los
fenómenos a la verdad de sus principios. Finalmente, es un conocimiento que puede
contradecir la lógica y relativizar los datos sensoriales siendo indemostrable empíricamente.
Conocimiento vulgar
Este conocimiento es de tipo sensible porque se obtiene a partir de las vivencias, emociones,
percepciones sensoriales y observaciones de la vida cotidiana, lo que permite establecer
regularidades a partir de sucesivas pruebas de ensayo y error. Es decir, permite organizar las
experiencias sobre la base de ideas previas y realizar generalizaciones a partir de descripciones
de los fenómenos que se van acumulando.
Conocimiento científico
Es un conocimiento que tiene alcance general ya que busca trascender los fenómenos tal como
se nos aparecen a través de los sentidos para tratar de captar la causalidad latente que
subyace en los hechos. Como consecuencia, busca elaborar modelos conceptuales
descriptivos, explicativos y/o comprensivos acerca de la realidad. Este tipo de conocimiento
depende del estado del desarrollo de la ciencia y la tecnología en un tiempo/espacio
determinado, por lo que se considera falible y provisorio.
Capítulo 14. Las características del conocimiento científico ¿Cómo se hace ciencia?
conocer es una acción intencional a través de la cual una persona (sujeto), busca comprender,
describir, explicar o relacionar algo o todo acerca de algún objeto. Esas acciones están
condicionadas por un contexto social particular, por un lenguaje y un acervo de conocimientos
que el sujeto hereda de su cultura y su sociedad. El objeto a conocer, por su parte, puede
representar fenómenos biológicos, químicos y físicos –que tradicionalmente pertenecen al
campo de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales–, o bien, procesos y acontecimientos socio-
culturales y psico-sociales, como pensamientos, emociones y sensaciones –que corresponden
al campo de las Ciencias Sociales.
Desde una mirada amplia, la ciencia ayuda a conocer acerca de grandes y pequeñas preguntas
que atraviesan el pasado y el presente de la humanidad, la naturaleza y el universo.
Analítico
Claro y preciso
Define los conceptos que emplea y crea nuevos lenguajes, inventando símbolos por medio de
reglas de designación. Por lo tanto, para analizar prácticas, percepciones y trabajadores la
investigación requiere de definiciones específicas (conceptualizaciones) para cada uno de estos
elementos, alcanzando una representación simbólica de la cuestión.
Comunicable
Es público, los resultados deben ser inteligibles para que puedan ser considerados científicos.
Puede suceder que algunos desarrollos científicos no resulten comprensibles 217 para la
sociedad en general, pero deben, al menos, ser entendibles para la comunidad científica.
Verificable
Las suposiciones, empleadas como punto de partida, deben ser puestas a prueba durante la
investigación. Sin ser necesariamente experimental, la ciencia fáctica es empírica, involucra
experiencias.
Metódico
La ciencia es como una receta de repostería: para que resulte exitosa hace falta planificar las
diferentes tareas y realizarlas siguiendo esa planificación. Las acciones erráticas, improvisadas
o cómodas suelen no ser bienvenidas. Al planificar la investigación como un todo de principio a
fin, se prevé en qué momento y de qué manera se recolectan, analizan e interpretan los datos
de interés. Luego, durante el desarrollo de la investigación cada paso puede redefinirse,
siempre que la modificación quede debidamente fundamentada.
Sistemático
Explicativo
Busca describir cómo son las cosas, procurando responder por qué ocurren ciertos hechos: por
qué en ese momento, por qué así y no de otra manera, por qué este grupo social y no otro.
Abierto
Se trata de un conocimiento sin punto final, porque cada barrera alcanzada suele ser el punto
de partida de próximas investigaciones. Todas las nociones son móviles, falibles, perfectibles.
Suele suceder que las ideas firmemente establecidas, resulten inadecuadas u obsoletas con el
paso del tiempo, los cambios de escenarios y el surgimiento de nuevos fenómenos (o nuevos
modos de abordarlos).
Útil
Está muy emparentado con la tecnología (es uno de sus fundamentos) y su utilidad dependerá
de su aplicabilidad y empleo social. Es decir, si permite construir visiones más libres, solidarias,
conscientes y críticas del mundo. La ciencia es insumo de apasionantes debates filosóficos y
políticos, es un medio para desarrollar investigaciones y es un fin en sí misma.
Según registros históricos, un manual médico egipcio sería el antecedente más remoto de lo
que hoy llamamos método científico. también tuvo notable influencia en diferentes regiones
del mundo, dando bases al desarrollo de las ciencias exactas. Por esa época, el helénico Tales
de Mileto rompió con el uso de la mitología para explicar el mundo, buscando explicaciones
naturales mediante teorías e hipótesis naturistas.
El diseño de la investigación es otro elemento clave en la labor científica. A través del diseño,
las/os investigadores pueden: a) ordenar y sistematizar la/s pregunta/s de investigación; b)
revisar los antecedentes existentes sobre la temática en estudio; c) explorar y delimitar el
marco teórico; d) explicitar los objetivos de la investigación y, e) proponer la estrategia
metodológica que se empleará a lo largo de todo el proceso. Una vez realizado, este diseño
debe ser plasmado en un proyecto de investigación, escrito y enmarcado en un contexto
institucional específico.
Las hipótesis por su parte, son posibles respuestas a las preguntas de la investigación, que
“aparecen siempre en forma de oración afirmativa, y relacionan, generalmente o
específicamente, variables con variables”.
En actividades y metodología se describen las tareas propuestas para obtener los datos que
permitirán cumplir con los objetivos y verificar o plantear las hipótesis. Cada actividad debe
presentar la/s metodología/s que empleará e indicar sobre qué o quiénes se aplicará.
El apartado de factibilidad y presupuesto debe detallar los recursos materiales y humanos con
los que cuentan las/os investigadores para asegurar la realización del proyecto. Junto a los
materiales, instrumentos y demás recursos requeridos para las actividades a realizar, se
incluye un presupuesto detallando precio y cantidad de cada elemento necesario.
Por último, la bibliografía da cierre a todo proyecto de investigación. Allí, se explicitan todas
las referencias bibliográficas citadas en el documento escrito. Esta presentación debe
adecuarse a ciertas normas, que pueden ser sugeridas o determinadas por la institución
convocante. Algunas de las normas más comunes son: APA
En el caso del diseño estructurado, todas las decisiones referidas al trabajo de investigación ya
fueron especificadas en el proyecto y las actividades constituyen una aplicación fiel de la
planificación propuesta.
En el caso del diseño emergente en cambio, las decisiones van surgiendo durante el curso de
la investigación, a medida que se van obteniendo los resultados. Ambos extremos se
consideran ideales y en general no se aplican de esa manera en la práctica, prevaleciendo
situaciones intermedias.
Los diseños flexibles se corresponden a esas situaciones, siendo más estructurados o más
emergentes según: a) el grado de planificación, b) el tema de investigación, y c) la lógica o el
enfoque de la investigación