VENTILACION MECANICA - Guias Practicas de Ventilacioón
VENTILACION MECANICA - Guias Practicas de Ventilacioón
VENTILACION MECANICA - Guias Practicas de Ventilacioón
Ventilación mecánica
Características:
CRF disminuida.
Volumen de cierre > CRF.
Atelectasias subsegmentarias
Inadecuada oxigenación.
No existe una guía para determinar qué volumen tidal es necesario en un paciente
determinado. La distribución de este volumen tidal variará en dependencia de la afectación
pulmonar existente, el mayor volumen es dirigido a las áreas pulmonares menos dañadas,
provocando sobredistensión y daño alveolar.
La ventilación mecánica que es necesario utilizar en muchas ocasiones está relacionada con
infecciones sistémicas y pulmonares e incremento de la mortalidad.
En vista de estos hechos, investigadores y clínicos han comenzado a reconsiderar los objetivos
fundamentales de la ventilación mecánica y adoptar nuevas estrategias ventilatorias que
ayuden a alcanzar los objetivos clínicos más eficientemente.
Volumen Tidal:
Un valor que se encuentre el PII y el punto de inflexión superior.
Presión Pico:
No mayor de 30 cms de agua ( 3,4,6,7,8). Aunque pudiera ser mayor en las primeras horas.
La vía aérea debe ser lograda por el personal mas diestro en intubación, con oxigeno al 100%
y no usar bloqueadores neuromusculares.
Tratamiento:
PEEP / CPAP
Sedación + ventilación mecánica.
Relajación muscular: Discutida.
Hiperventilación: Disminuye la RVP y por lo tanto la poscarga de VD.
Tratamiento:
Deben ser ventilados hasta que mejoren las condiciones hemodinámicas.
Vt: No mayor de 10-12 ml / Kg.
PEEP: Para prevenir atelectasias.
FR: Según la edad.
Si hipertensión Pulmonar o enfermedad vascular pulmonar, puede usar la hiperventilación
ligera.
Si GC Marginal: Evitar altas presiones.
Si Fontan: extubación temprana, ventilar lo mas espontáneamente posible o con mínimo de
presión inspiratoria.
Enfermedades neurológicas
Hipertensión endocraneana
Puede ser utilizada una ligera hiperventilación de corta duración ( 30-35 mmHg durante
menos de 6 horas y si necesario repetir.
Recordar que la alcalosis extrema provocan vasoconstricción cerebral.
PEEP: Puede entorpecer el retorno venoso.
Enfermedades neuromusculares
Fallo de bomba respiratoria.
La ventilación normal no es alcanzada.
Solo sustituir la ventilación hasta alcanzar la PaCO2 habitual del paciente y un volumen
minuto normal.
El control total de la ventilación puede contribuir a la atrofia por desuso del músculo y
complicar el destete. Debe ser lo mas espontanea posible.
La modalidad asistida es la elección.
El trigger ha de ser bajo para evitar la fatiga muscular.
Oxigeno, el mínimo necesario.
PEEP / CPAP: Bajo de 3-5 cms de agua, si fuera necesario.
Evitar los relajantes musculares.
D.- Otras
Aquella en que el medico considere oportuno para disminuir el trabajo respiratorio y el
consumo de oxigeno.
DESTETE
El proceso del destete dura aproximadamente el 40% del tiempo que el paciente requirió
soporte respiratorio.
Cuando iniciamos el destete debemos preguntarnos:
¿El paciente está listo para el destete?
Como regla general el paciente debe destetarse y extubarse tan pronto como el paciente
mejore. “La corta duración de la ventilación mecánica esta asociada con menos
complicaciones”.
Condiciones antes de iniciar el destete:
Resolución o mejora de la causa que motivo la ventilación mecánica.
No sedantes
No relajantes
La mejor conciencia que se pueda obtener.
Control de la infección.
Estabilidad cardiovascular.
Corrección de los trastornos electrolíticos y metabólicos.
Oxigenación.
- Po2 > 60 mmHg con FiO2 < 0.4
- PEEP < 5 cms de agua.
- P / F > 200
- Excepto: Cardiopatías con hipoxia crónica y lesiones pulmonares residuales
extensas.
Capacidad de la bomba respiratoria; mal pronostico del destete:
- Si aumenta la Frecuencia respiratoria > 20%.
- Si Vt < 5 ml / Kg.
- Criterios de extubación:
Un destete exitoso no garantiza la extubación.
Debe cumplir los siguientes criterios:
1. Nivel de conciencia que permita: Mantener la respiración.
Proteger contra la aspiración.
Participar en la fisioterapia.
Permeabilidad de la vía aérea: Edema laríngeo; estenosis subglótica.
Reflejo de tos contra la aspiración.
Tos.
Métodos de destete
SIMV; soporte de presión; asistencia de presión.
Mas del 90% de los pacientes se destetan sin dificultad.
Complicaciones
Un paciente puede tener más de una complicación durante la ventilación mecánica.
Hipoxemia
Posibles causas de hipoxemia o empeoramiento de la oxigenación:
Problemas relacionados con el respirador:
- Cánula endotraqueal.
- Circuito del respirador.
- Funcionamiento del respirador.
- Parámetros ventilatorios inadecuados.
Progreso de la enfermedad causante de la hipoxemia:
- SDRA.
- Edema pulmonar cardiogénico.
- Neumonía; sepsis.
- Crisis de asma.
Nuevos problemas médicos:
- Neumotórax.
- Atelectasias.
- Aspiración.
- Neumonía nosocomial, sepsis.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Sobrecarga líquida.
- Broncoespasmo.
- Acumulo de secreciones.
- Shock o cualquier proceso que cause shunt de derecha a izquierda.
Producido por procederes:
- Aspiración endotraqueal.
- Cambios posturales.
- Fisioterapia.
- Broncoscopía.
- Toracocentesis.
- Diálisis peritoneal.
- Hemodiálisis.
Medicamentos:
- Broncodilatadores.
- Vasodilatadores.
- Beta- bloqueadores.
Bibliografía
1. Knaus WA. The ongoing mystery of ARDS. Intensive care Med. 22:517-518,1996.
2. Royall JA, Matalon S. Pulmonary edema and ARDS.in Fuhrman BP,Zimmermman JJ.
5. Marini JJ. Evolving comcepts in the ventilatory mangement of Acute Respiratory Distress
6. Macintyre NR. New modes of mechanical ventilation. Clinic in Chest Med. 17: 411-
421,1996.
7. Amato MBP, Barbas CS, Bonassa J et al. Beneficial effects of the “open lung approach”
with low distending pressures in ARDS. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 152: 1835-1844,
1995.