1ro y 2do - Ccss - Actividad 2
1ro y 2do - Ccss - Actividad 2
1ro y 2do - Ccss - Actividad 2
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Producto
Narración de un día en el país que anhelamos, donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen sus deberes,
entre ellos los referidos a la igualdad de oportunidades y al acceso a energía limpia.
INST. de
COMPETENCIAS ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
INST. de
COMP. TRANSV. ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo
sencillo o complejo de una tarea, y por ende define Establece su meta de aprendizaje
metas personales respaldándose en sus considerando sus potencialidades y
potencialidades. Comprende que debe organizarse lo limitaciones. Lista de
Gestiona su más específicamente posible y que lo planteado cotejo
Organiza sus actividades para alcanzar su Se trabaja en todas las
aprendizaje incluya las mejores estrategias, procedimientos,
meta de aprendizaje en el tiempo actividades de manera
de manera recursos que le permitan realizar una tarea basado
previsto. transversal.
autónoma. en sus experiencias. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de Toma en cuenta las recomendaciones de
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el su docente para realizar los ajustes y
proceso de realización de la tarea y realiza ajustes mejorar sus recomendaciones.
considerando los aportes de otros grupos de trabajo
mostrando disposición a los posibles cambios.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
Personaliza entornos virtuales.
integra distintas actividades, actitudes y
Se desenvuelve en conocimientos de diversos contextos socioculturales Gestiona información del entorno virtual. Se trabaja en todas las
entornos virtuales en su entorno virtual personal. Crea materiales Lista de
actividades de manera
generados por las digitales (presentaciones, videos, documentos, Interactúa en entornos virtuales. cotejo
transversal.
TIC. diseños, entre otros) que responde a necesidades
Crea objetos virtuales en diversos
concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la
formatos.
manifestación de su individualidad.
Del 21 al 25 de junio
S1
Propósito de la actividad
Junio
A partir del análisis de
dos fuentes recopiladas 22: Fallecimiento de Manuel González
Prada
en el recurso “El legado
cultural del Perú
antiguo”, los
24: Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi
estudiantes
reconocerán
expresiones diversas de 24: Día del Campesino
este legado,
enfocándose en algunos
aspectos del legado de
Caral y la calidad
ambiental, el ayni y la HOLA
minka,
Para ese propósito, emplearán preguntas como recursos que les En esta actividad, analizaremos
permiten procesar información presentada en las fuentes e fuentes sobre el legado cultural del
identificar semejanzas y diferencias entre ellas. Así, Perú antiguo. Lo realizado nos
elaborarán argumentos sobre la continuidad del legado cultural permitirá reflexionar sobre el país
del Perú antiguo en la actualidad. que anhelamos.
Recurso 1
El legado cultural del Perú Antiguo
FUENTE A
1 Extraído de Shady, R. (2014) La Ciudad Sagrada de la Civilización Caral Modelo Sostenible: Gestión Ambiental y del Riesgo de Desastres. Lima pág. 18.
Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/535539/CIUDAD-SAGRADA-CARAL-MODELO-SOSTENIBLECOP20-2014.pdf
FUENTE B
¿En qué consistía el ayni? “Hoy por ti, mañana por mí”
(…) el ayni consistía en la La condición fundamental
ayuda que ofrecía un (…) como se acostumbra
grupo de personas o decir: «hoy por ti mañana
miembros de una familia por mí» y en retribución
numerosa para realizar se servían comidas y
trabajos de preparación bebidas, banquetes,
de la tierra, extracción durante los días en que
y transporte de piedras se desarrollaba el
y canastos, locomoción trabajo comunal.
de tierras, edificación O sea, los «unos» ayudaban a los «otros», y posteriormente
de templos, canales, los «otros» retribuían el favor prestado a los «unos». (…)
caminos, puentes, Este sistema de trabajo de reciprocidad milenaria continúa
limpieza y remodelación fuerte no solo en muchas comunidades campesinas andinas,
de aquellas estructuras sino también en las poblaciones mestizas del Ecuador, Bolivia
públicas de otros grupos y Perú, ayudándose en las labores de preparación de
vecinos. alimentos, pastoreo, cosecha y construcción de viviendas. (…)
¿En qué consiste la minka?
ACTIVIDADES SEMANA 1
Luego de leer las fuentes A y B, del recurso 1 “El legado cultural del Perú Antiguo”, respondemos las siguientes
preguntas:
1. ¿De qué manera utilizaban la energía del viento los caralinos?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿En qué consistían el ayni y la minka? ¿Para que las utlizaron las sociedades
precerámicas?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________
3. ¿A qué se debe de que estás practicas milenarias (ayni y minka) se sigan practicando?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Establecí las semejanzas y diferencias del legado cultural del Perú antiguo y
reflexioné sobre su contribución al país que anhelamos
Actividad 7
EXPLICAMOS CÓMO ALGUNAS DECISIONES Y ACCIONES DE
LOS ACTORES SOCIALES DETERIORAN LA CALIDAD DEL AIRE
Continuamos con la actividad 2
Del 28 al 02 de julio
S2 ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL
LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO.
Propósito de la actividad
Junio
A partir del análisis de
28: Día Nacional del Cebiche
tres fuentes compiladas
en el recurso “El legado
cultural del Perú 29: Día del Papa - San Pedro y San Pablo
antiguo”, los estudiantes
reconocerán expresiones 29: Día del sacrificio del
diversas de este legado, Mártir José S. Olaya Balandra
enfocándose en algunos
aspectos del legado de
Julio
Caral y la calidad
01: Día del Parque Nacional
ambiental, el ayni y la Huascarán
minka, y la cultura
Tiahuanaco.
Para ese propósito, emplearán organizadores y
preguntas como recursos que les permiten procesar HOLA
información presentada en las fuentes e identificar En esta actividad, analizaremos fuentes sobre
semejanzas y diferencias entre ellas. Así, el legado cultural del Perú antiguo. Lo realizado
elaborarán argumentos sobre la continuidad del nos permitirá reflexionar sobre el país que
legado cultural del Perú antiguo en la actualidad. anhelamos.
Hans Reyes balboa
FUENTE C
Comercio tiahuanaquense
En otros territorios, en
cambio, los tiahuanaco solo
intercambiaron productos.
De ese modo,
establecieron una red de
intercambios a larga
distancia que les permitió
obtener bienes de
importancia en zonas
donde no era posible
Esto sucedió, por ejemplo, enejercer un dominio
San Pedro directo.
de Atacama,
Chile, de donde obtuvieron principalmente bienes
3 Extraído de Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y Economía 1.
suntuarios como tejidos y piedras preciosas (maquitas y Ediciones Santillana Lima. p. 158
turquesas).
ACTIVIDADES SEMANA 2
Ahora, teniendo en cuenta la información de las fuentes, respondemos las preguntas del siguiente cuadro, lo
que nos permitirá reconocer la clasificación, síntesis y análisis de las fuentes.
Semejanzas
Diferencias
Ahora con lo realizado, conversamos con nuestra familia y respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los legados culturales que nos han dejado los antiguos peruanos? ¿Habrá otros legados y
saberes? ¿Algunos de los legados culturales del Perú Antiguo continuarán en la actualidad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Recuerda que podemos usar las respuestas obtenidas de la conversación para dar respuesta a
la pregunta histórica