Experiencia de Aprendizaje Nro - 9: Asumimos Compromisos Ante Los Desafios Del Bicentenario
Experiencia de Aprendizaje Nro - 9: Asumimos Compromisos Ante Los Desafios Del Bicentenario
Experiencia de Aprendizaje Nro - 9: Asumimos Compromisos Ante Los Desafios Del Bicentenario
PLANTEAMIENTO; ¿De En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde
qué situación partimos? podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando
la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación
es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan. Es por ello que
tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía
comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero. Frente a esto,
nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos para consolidar nuestros sueños del Perú que
anhelamos?
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Estándar Criterios actividades Actividades Inst. de
capacidades Eval.
Construye interpretaciones Construye interpretacione4s históricas sobre la base de los Explica las características de
históricas: problemas históricos del Perú y del mundo, en relación a los la organización del trabajo Actividad 2:
Interpreta grandes cambios, permanencias y similitudes, usando colectivo (ayni, mita y minca) Analizamos la
críticamente fuentes términos históricos. en la sociedad inca, organización incaica y su Rubricas
diversas. Explica la relevancia a partir de los cambios y permanencias estableciendo relaciones de
legado al país que
Comprende el que generan en el tiempo, identificando simultaneidades a entre estas y actividades evaluación
anhelamos.
tiempo histórico. lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, similares que se realizan en la
Actividad 3:
Elabora explicaciones políticas y económicas abstractos y complejos. actualidad.
Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o Reflexiona sobre los aspectos Explicamos la
sobre procesos importancia de la
procesos históricos. de esta organización, que
históricos. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo pueden contribuir en la organización inca como
diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones actualidad para construir el legado para el país que
de los autores de las fuentes, reconociendo su validez. país que anhelamos. anhelamos..
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES DEMOSTRACIONES
Derechos Libertad y El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión sobre el ejercicio del derecho y el deber de participar
responsabilidad democráticamente.
Intercultural Justicia El docente promueve entre sus estudiantes el respeto por las diferentes culturas, formas de organización, entre otros.
Enfoque Justicia y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
ambiental solidaridad utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Enfoque Equidad y El docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de oportunidades para promover la participación democrática
orientación al justicia en torno al bien común.
bien común
Semana 1. ACTIVIDAD – 2
Del 15 al 19 de noviembre. ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA Y SU LEGADO AL PAÍS QUE ANHELAMOS
MATRIZ DE PLANIFICACION
Construye interpretaciones históricas:
Competencias y Interpreta críticamente fuentes diversas.
capacidades. Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos..
Criterio de evaluación Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minka) en la sociedad inca. Estableciendo
relaciones entre estas y actividades similares que se realiza en la actualidad.
Los estudiantes, reconocen y analizarán las características de las formas de organización social durante el incanato,
Propósito de la sesión especialmente el trabajo a través del ayni, la mita y la minka a partir de lo descubierto, reflexionando sobre la vigencia de estas
prácticas culturales en la actualidad y como aportan a la construcción del país que anhelamos, plasmando sus ideas.
Evidencia de aprendizaje Reconoce y explica las características de las formas de organización incaica; luego, subraya las ideas básicas para la
profundización del análisis del texto. Luego, elabora un audio o video (podcast) acerca del legado cultural incaica que contribuye
al país que anhelamos.
Reflexionamos.
Leemos el texto y observamos las imágenes: https://youtu.be/qcm-vdj6sRg
Pablo recuerda lo tratado en la experiencia sobre los anhelos de construir el país en el que quisiera vivir; sin embargo, cumplido el Bicentenario de nuestra
independencia, ve que aún existen muchos desafíos que afrontar. Entonces piensa en la importancia de volver a revisar y valorar el legado de nuestro pasado
prehispánico como las formas de organización socioeconómico inca, las relaciones sociales, la moral, entre otros.
Ahora, reflexionamos acerca del texto y las imágenes; luego respondemos la siguiente pregunta: ¿Qué formas de organización
de esa etapa de nuestra historia perduran hoy cumplido el Bicentenario de nuestra independencia?
Asimismo, pensemos en los compromisos que debemos asumir para construir el país que anhelamos. Averiguamos
sobre esos anhelos en nuestras familias y en nuestra comunidad realizando la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los
compromisos que podríamos asumir para construir el país que anhelamos considerando las formas de organización
incaica?
CLASES DE TIERRA.
a) Tierras asignadas eran los que el
Estado entregaba a cada padre de
familia o pudej, se lo llamaba topos
que aproximadamente equivalía a
2700 m2. Se entregabas un topo
por esposo y medio topo por
esposa.
b) Tierras comunales: eran
entregados al ayllu o a la
comunidad. Se le llamaba sopci.
Era trabajador por temporadas
bajo la dirección de los collanas .
tanto de los topos como de los
sopcis los campesinos tenían que
pagar tributos al Estado.
c) Tierras del inca: Eran las tierras
entregados al inca, a la nobleza y a
la burocracia política. Eran
trabajadores por los campesinos
Hatunruna como forma de tributo.
d) Las tierras del sol: Eran las tierras
que pertenecen al clero incaico
que le rinde culto al sol.
NUESTRAS ACTIVIDADES: PRINCIPIOS DE ORGANIIZACIÓN DE LA SOCIEDAD INCA.
Luego, de haber visualizado las informaciones del video, las imágenes y haber reflexionado, respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron las formas de organización que adopto la sociedad inca y cuales perduran hasta hoy que cumplimos el
bicentenario de nuestra independencia?, explica con el apoyo del video.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
A partir de nuestro análisis de las fuentes de información, reconocemos las características de las formas de organización incaica, en seguida
explicamos que aspectos pueden contribuir al país que anhelamos.
2. En el siguiente cuadro fundamenta tus argumentos:
Formas de organización Características Aspectos que puedan contribuir ¿Por qué lo consideramos?
de la sociedad inca al país que anhelamos
El aini
La minca
La mita
Luego, de identificar las características de las formas de organización de la sociedad inca a partir de las fuentes, respondemos las siguientes preguntas:
3. ¿Sera importante que siga vigente?, ¿En qué aspectos pueda contribuir al país que anhelamos?
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
4. ¿En qué situaciones podríamos practicar las formas de organización dela sociedad inca?, explique.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las principales características de la economía incaica?, explica.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
6. Ahora organizamos la información: Principios de la economía inca.
LA ECONOMÍA INCA
PRINCIPIOS ECONÓMICOS
Formas de organización
Tipos