Ciclo Del Nitrogeno en Acuicultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE PESQUERIA

“EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS


COMPUESTOS NITROGENADOS EN DOS SISTEMAS CERRADOS
DE CULTIVO DE PAICHE Arapaima gigas”

Presentado por:

TERESA MOLLAPAZA PANDIA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO PESQUERO

Lima – Perú

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERÍA

“EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS


COMPUESTOS NITROGENADOS EN DOS SISTEMAS CERRADOS
DE CULTIVO DE PAICHE Arapaima gigas”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO PESQUERO

Presentado por:

TERESA MOLLAPAZA PANDIA

Aprobada por el siguiente jurado evaluador:

M. Sc. Aníbal Verástegui Maita

Presidente

Biolg. Juan Juscamaita Morales Ph.D. Lizardo Visitación Figueroa

Miembro Miembro

Ing. Elsa Vega Galarza M. Eng. María Miglio Toledo


Patrocinadora Co-Patrocinadora

La Molina, 2017
DEDICATORIA

Quiero dedicarle esta tesis de investigación a mi familia, sobre todo a mi querida madre,
por sus enseñanzas, apoyo y cooperación constante pero sobre todo por su amor y fe en
mí, que me motivaron a seguir adelante.

A mis hermanos; Claudia, Manuel y Francisco por darme paz cuando más la necesitaba
y por comprender mi ausencia en momentos especiales.

A mi padre, aunque no esté físicamente conmigo. Gracias por enseñarme a ser


disciplinada, responsable y perseverante.

A mis compañeros tesistas Fiorella, Marili, Raisa, Enrique, Yenny, Ronald y Marco,
que con su compañía y ejemplo me motivaron a seguir cada día a pesar del cansancio
físico y mental.

A mi Asesora, Elsa Vega, por apoyarme a resolver cada problema que se presentó
durante el experimental, por su asesoría constante y por confiar en mí.

A mi novio, Pedro, por sus palabras de aliento, optimismo y brindarme su tiempo en los
momentos más difíciles.

A mis amigos Janet, Renzo y Remigio por darme ánimos, apoyarme en preparar la
sustentación y depositar su confianza en mí todo este tiempo.

Y a todos aquellos que con cada pequeña acción o palabra me alentaron y contribuyeron
al resultado final, mi tesis. Un pequeño logro más en vida.

Infinitamente agradecida con todos.


AGRADECIMIENTO

“Hoy siembras con lágrimas, pero mañana cosecharás entre gritos de alegría”
Salmo 126,5-6

A Dios sobre todo, gracias por estar presente de forma espiritual en aquellos quienes
compartieron con humildad parte de su tiempo, alegría, experiencias, motivación,
compañía y aliento, que significó mucho para mí y que conllevaron al resultado final de
este camino. Gracias también por darme salud y fortaleza para no desistir a pesar de las
dificultades y el cansancio.

Agradezco nuevamente a mi madre porque a pesar de las dificultades de su vida, nos ha


brindado a mis hermanos y a mí los valores y herramientas para forjar nuestros sueños
en logros, que finalmente son suyos.

A mi profesora y Co-asesora, María Miglio, que durante la carrera universitaria me


motivó a seguir aprendiendo y entusiasmarme por la investigación.

A mis estimadas maestras Elsa Vega y Beatriz Ángeles por animarme a emprender esta
investigación, por su apoyo constante, palabras de motivación y experiencias que me
ayudaron a culminar la parte experimental y la redacción de esta tesis.

A mis amigos del CINPIS, Wilfer, Issac, Delisia, Jacky e Iván por su ayuda, compañía y
ánimos durante la fase experimental.

A la Maestría de Acuicultura, por el financiamiento indirecto que me permitió seguir


con la parte experimental, gracias por la confianza y el apoyo.

Al Convenio MINEDU-UNALM por el financiamiento recibido, gracias por su


colaboración.
INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
II. REVISION DE LITERATURA ...................................................................................... 5
2.1 Descripción general de la especie ............................................................................ 5
2.2 Aspectos biológicos de la especie ............................................................................ 5
2.3 Parámetros de calidad de agua para el cultivo del paiche ........................................ 6
2.3.1 Temperatura........................................................................................................... 6
2.3.2 Oxígeno disuelto.................................................................................................... 6
2.3.3 pH .......................................................................................................................... 7
2.3.4 Conductividad ....................................................................................................... 7
2.3.5 Alcalinidad ............................................................................................................ 8
2.3.6 Nitrógeno amoniacal total ..................................................................................... 8
2.3.7 Nitritos y nitratos ................................................................................................... 9
2.4 Ciclo del nitrógeno en estanques acuícolas ........................................................... 10
2.5 Vías de transformación de compuestos nitrogenados en sistemas acuícolas ......... 12
2.6 Sistema de recirculación en acuicultura ................................................................. 13
2.6.1 Nitrificación bacteriana ....................................................................................... 14
2.6.2 Factores que afectan la nitrificación .................................................................... 15
2.6.3 Filtro biológico .................................................................................................... 18
2.6.4 Activación del filtro biológico ............................................................................ 19
2.6.5 Eficiencia de eliminación de nitrógeno amoniacal total y nitritos ...................... 20
2.7 Tecnología de Bioflocs (TBF) ............................................................................... 22
2.7.1 Parámetros de calidad de agua en los TBF .......................................................... 23
2.7.2 Operaciones básicas en el manejo de los sistemas con TBF ............................... 24
2.7.3 Incidencias en el manejo de los sistemas con TBF ............................................. 27
2.8 Balance de nitrógeno ............................................................................................. 28
III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 31
3.1 Lugar y tiempo de ejecución .................................................................................. 31
3.2 Unidades experimentales ....................................................................................... 31
3.3 Material biológico .................................................................................................. 32
3.4 Instalación de sistemas ........................................................................................... 32
3.4.1 Sistemas de Recirculación de Acuicultura .......................................................... 32
3.4.2 Sistemas de Tecnología de Bioflocs .................................................................... 33
3.5 Manejo y funcionamiento de los sistemas ............................................................. 34
3.5.1 Sistemas de Recirculación de Acuicultura .......................................................... 34
3.5.2 Sistemas de Tecnología de Bioflocs .................................................................... 35
3.6 Control de la calidad del agua ................................................................................ 37
3.6.1 Parámetros de calidad de agua ............................................................................ 37
3.6.2 Método, frecuencia, lugar de muestreo y volumen de muestra ........................... 38
3.7 Manejo de la alimentación ..................................................................................... 40
3.8 Biometrías .............................................................................................................. 40
3.9 Fase experimental .................................................................................................. 40
3.9.1 Siembra de peces ................................................................................................. 40
3.9.2 Determinación de compuestos nitrogenados orgánicos ...................................... 41
3.9.3 Análisis temporal de la transformación de los compuestos nitrogenados
inorgánicos (NAT, N-NO2, N-NO3) .............................................................................. 41
3.9.4 Eliminación de nitrógeno inorgánico en los sistemas SRA ................................. 41
3.9.5 Principales vías de eliminación de nitrógeno inorgánico en los sistemas............ 42
3.10 Análisis de datos .................................................................................................... 44
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 46
4.1 Variables fisico quimicas de calidad del agua en los sistemas SRA y TBF .......... 46
4.2 Análisis temporal de la transformación de los compuestos nitrogenados
inorgánicos ............................................................................................................. 48
4.2.1 Nitrógeno Amoniacal Total ................................................................................. 48
4.2.2 Amoníaco o amonio no ionizado ......................................................................... 49
4.2.3 Nitritos ................................................................................................................. 49
4.2.4 Nitratos ................................................................................................................. 53
4.3 Eliminación de nitrógeno inorgánico en los tanques con SRA.............................. 60
4.4 Principales vías de eliminación de nitrógeno inorgánico en los sistemas ............. 65
4.4.1 Estimación del balance de nitrógeno ................................................................... 66
4.4.2 Análisis de Componentes Principales .................................................................. 71
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 78
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 79
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 80
VIII. ANEXOS………………………………………………………………………….….97
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Concentraciones máximas toleradas de compuestos nitrogenados en el


cultivo de peces. ............................................................................................... 10

Tabla 3: Efecto del pH sobre la nitrificación .................................................................. 16

Tabla 4: Composición proximal de la melaza de caña ................................................... 36

Tabla 5: Control de parámetros físico químicos de calidad de agua en ambos sistemas 39

Tabla 6: Composición proximal del alimento balanceado para paiches ........................ 40

Tabla 7: Valores de los parámetros físicos químicos de calidad del agua de los
sistemas SRA y TBF. ....................................................................................... 46

Tabla 8: Variación temporal de las concentraciones de iones en los tanques con TBF . 60

Tabla 9: Valores de los compuestos nitrogenados del agua a la salida del biofiltro de
los SRA............................................................................................................. 61

Tabla 10: Eficiencia de eliminación de los compuestos nitrogenados tóxicos (NAT y


nitritos) en los SRA. ......................................................................................... 64

Tabla 11: Estimación del balance de nitrógeno (g) en los tanques (T) de cultivo de
juveniles de paiche Arapaima gigas en los sistemas cerrados de recirculación
(SRA) y con tecnología de bioflocs (TBF). ..................................................... 66

Tabla 12: Estimación del balance de nitrógeno (%) en los tanques (T) de cultivo de
juveniles de paiche Arapaima gigas en los sistemas cerrados de recirculación
(SRA) y con tecnología de bioflocs (TBF). ..................................................... 67

Tabla 13: Matriz de correlaciones de Pearson de las principales variables físicas y


químicas de calidad de agua en los tanques con SRA. ..................................... 72

Tabla 14: Análisis de componentes principales de las variables físicas y químicas de


calidad del agua de los tanques con SRA. ........................................................ 72

Tabla 15: Matriz de correlaciones de Pearson de las principales variables físicas y


químicas de calidad de agua en los tanques con TBF. ..................................... 74

Tabla 16: Análisis de componentes principales de las variables físicas y químicas de


calidad del agua en los TBF. ............................................................................ 75
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ciclo del nitrógeno en un estanque con largo tiempo de residencia hidráulica .... 12

Figura 2: Esquema del desarrollo de la nitrificación en un biofiltro .................................... 20

Figura 3: Distribución de unidades experimentales y filtros dentro del invernadero


(Vista de planta). .................................................................................................. 31

Figura 4: Filtro sumergido y sus componentes ..................................................................... 33

Figura 5: Comportamiento de los niveles de NAT, nitritos y nitratos en los sistemas


SRA y con TBF. ................................................................................................... 51

Figura 6: Variación de los niveles de nitritos con respecto a la concentración de OD en


el agua de los tanques con SRA. .......................................................................... 52

Figura 7: Variación de la alcalinidad en los tanques con SRA y TBF. ................................ 53

Figura 8: Efecto del control heterotrófico reflejado en el aumento de los SST sobre los
niveles de NAT en los tanques con TBF.............................................................. 55

Figura 9: Incremento y extracción de SS en los tanques con TBF. ...................................... 56

Figura 10: Nitrógeno orgánico en base seca acumulado en los bioflocs de los tanques
con TBF de 1500L. .............................................................................................. 57

Figura 11: Presencia de bacterias filamentosas causantes del bulking filamentoso en los
tanques con TBF. ............................................................................................... 58

Figura 12: Relación de la periodicidad de adición de melaza con la disminución de los


niveles de NAT en los TBF. .............................................................................. 59

Figura 13: Presencia de Foaming causante de espuma de coloración marrón rojizo en los
TBF. ................................................................................................................... 59

Figura 14: Valores de VTR calculados en los biofiltros de los SRA. ................................. 63
Figura 15: Relación del porcentaje de eliminación de NAT de los biofiltros con los
niveles de SST en el agua de cultivo en los SRA. ............................................. 65

Figura 16: Comparación del balance porcentual estimado promedio de las formas de
nitrógeno presentes en las unidades con SRA y con TBF. ................................ 69

Figura 17: Variación promedio de la temperatura del agua de cultivo en los tanques con
SRA. .................................................................................................................. 73

Figura 18: Concentraciones promedio de conductividad en los tanques con TBF. ............. 76

Figura 19: Concentraciones de oxígeno disuelto (15:00 horas) en los tanques con TBF. ... 77
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Dosis de bicarbonato de sodio (g) requerida para alcanzar el equilibrio de


alcalinidad para un volumen dado basándose en la diferencia progresiva desde el nivel
de alcalinidad actual……………………………………………………………………97
RESUMEN

La presente investigación se realizó para evaluar las vías de transformación de nitrógeno


inorgánico producido en dos sistemas cerrados de cultivo de juveniles de paiche
Arapaima gigas, siendo estos un sistema de recirculación (SRA) y un sistema de
tecnología bioflocs (TBF). Ambos sistemas se mantuvieron bajo las mismas
condiciones operacionales (igual volumen de agua, biomasa inicial, alimento y tasa de
alimentación). El experimento fue desarrollado en 56 días, durante el cual se realizaron
mediciones de nitrógeno amoniacal total (NAT), nitritos y nitratos para evaluar su
transformación en el tiempo, además se midieron los sólidos suspendidos totales (SST)
en ambos sistemas como un indicador del crecimiento de bacterias heterótrofas. En los
SRA se evaluó la eficiencia de eliminación de nitrógeno amoniacal y nitritos, mediante
fórmulas aplicadas en biofiltros acuícolas. Sumado a ello se realizó un balance de
nitrógeno y un Análisis de Componentes Principales (ACP) para identificar las
principales vías de transformación del nitrógeno inorgánico. Finalmente se determinó
que el SRA fue el mejor sistema cerrado de cultivo, que mantuvo los niveles de
nitrógeno inorgánico en rangos seguros para la especie, con una mayor incorporación de
nitrógeno en la biomasa de peces (41.2%) en comparación a los sistemas biofloc
(28.2%). Así mismo, se concluye que en el SRA la transformación del nitrógeno
inorgánico estuvo regida por la nitrificación bacteriana, mientras que en el sistema con
TBF se dio la inmovilización del nitrógeno mediante la incorporación en la biomasa
bacteriana y mediante la nitrificación. En cuanto a los sistemas de recirculación se
determinó porcentajes de eliminación de NAT de 17 a 79%, una tasa volumétrica de
conversión de NAT de 29 a 281 g.m-3. dia-1 y una tasa volumétrica de conversión de
nitrito de 2 a 250 g.m-3. dia-1.

Palabras claves: paiche, nitrógeno, transformación, TBF, SRA, biofiltro.


ABSTRACT

The present research was carried out to evaluate the transformation pathways of
inorganic nitrogen produced in two closed systems of juvenile farming of Arapaima
gigas, being these a recirculation system (RAS) and a biofloc technology system (BFT).
Both system was maintained under the same operating conditions (equal water volume,
initial biomass, food and feed rate). The experiment was developed in 56 days, during
which measurements of total ammoniacal nitrogen (TAN), nitrites and nitrates were
carried out to evaluate their transformation over time, and total suspended solids (TSS)
were measured in both systems as an indicator of growth of heterotrophic bacteria. In
the RAS, the efficiency of elimination of ammoniacal nitrogen and nitrites was also
evaluated, using formulas applied in aquaculture biofilters. In addition to this, a nitrogen
balance and a Principal Component Analysis (PCA) were performed to identify the
main transformation ways of inorganic nitrogen. Finally, it was determined that RAS
was the best closed system of farming, which maintained inorganic nitrogen levels in
safe range for the species, with a higher incorporation of nitrogen in fish biomass
(41.2%) compared to biofloc systems (28.2%). It is concluded that in the RAS the
transformation of the inorganic nitrogen was governed by bacterial nitrification,
whereas in the systems with BFT the nitrogen immobilization was achieved by
incorporation into the bacterial biomass and by nitrification. As for the recirculation
systems, percent ammonia nitrogen total elimination were determined from 17 to 79%, a
volumetric TAN conversion rate of 29 to 281 g.m-3. day-1 and a volumetric nitrite
conversion rate of 2 to 250 g.m-3. day-1.

Key words: paiche, nitrogen, transformation, BFT, RAS, biofilter.


I. INTRODUCCIÓN

El intensivo desarrollo de la industria acuícola ha ido acompañado de un aumento de los


impactos ambientales. Los sistemas acuícolas derivan sus efluentes con nutrientes en
dilución, siendo compuestos orgánicos e inorgánicos tales como nitrógeno, fósforo,
carbono orgánico disuelto y materia orgánica, que provienen del alimento no consumido y
las excretas de los organismos cultivados (Piedrahita, 2003; Sugiura et al. 2006). Los altos
niveles de excreción de nitrógeno amoniacal son debidos al elevado contenido de proteínas
de los alimentos y las altas densidades de producción, que generan exceso de nutrientes,
principalmente de nitrógeno (Young, 2002). Existen pocos estudios específicos sobre la
dinámica de los nutrientes; particularmente sobre los flujos y balances en estanques
acuícolas (Casillas-Hernández et al. 2012), que podrían determinar la eficiencia de los
sistemas para remover el nitrógeno.

El balance de nitrógeno es una herramienta que permite comparar la distribución de los


componentes nitrogenados dentro de cada sistema. El mayor entendimiento del balance
permitirá la reducción de los desechos nitrogenados tóxicos y la caracterización de sus
componentes (Jackson et al. 2003), así mismo permitirá identificar mejoras en el manejo
que ayuden a reducir el exceso de nitrógeno y mejorar su retención en peces (Gonzales-
Feliz y Perez-Velasquez, 2006). Diversos autores han realizado balances de nutrientes en
cultivos intensivos, entre ellos, Casillas-Hernández et al. (2012) en un sistema de
recirculación de acuicultura (SRA) para el cultivo de tilapia y Avnimelech et al. (1992) en
el cultivo intensivo de tilapia en biorreactores de bioflocs.

El nitrógeno inorgánico en el agua se presenta como NH3 (amoníaco) y NH4+ (ión amonio).
Aunque ambos pueden ser tóxicos para los peces, el amoníaco es la forma más tóxica,
incluso niveles bajos pueden ser nocivos para la mayoría de los animales cultivados. Por
ello, el acuicultor necesita proporcionar mecanismos para mejorar la eliminación de
amoníaco para mantener una concentración aceptable.
Existen tres vías para la eliminación de nitrógeno amoniacal, la primera basada en los
procesos fotoautotróficos (Brune et al. 2004), la segunda, mediante bacterias autótrofas
quimiosintéticas (bacterias nitrificantes), y la última mediante bacterias heterotróficas.

En los sistemas de producción tradicionales la mayor parte del nitrógeno se pierde durante
la descarga de efluentes; sin embargo, en sistemas cerrados la pérdida de nitrógeno se
reduce considerablemente (Thakur y Lin, 2003). Ante esta situación, con el fin de
aumentar la bioseguridad, el rendimiento, controlar los parámetros de calidad del agua y
reducir el uso de agua, se vienen dando el cultivo de peces en sistemas cerrados. Como los
sistemas con tecnología de bioflocs (TBF) y los sistemas de recirculación de acuicultura
(SRA).

Los sistemas con tecnología Biofloc (TBF) controlan la acumulación de amonio mediante
la manipulación de la relación carbono / nitrógeno de tal manera que promueva el
crecimiento de bacterias heterotróficas (Avnimelech, 1999; McIntosh, 1999, 2001) y donde
el recambio de agua es casi nulo. Mientras que, en los sistemas de recirculación, la
acumulación de nitrógeno amoniacal total es controlada mediante el uso de un biofiltro, en
donde se realiza el proceso de nitrificación (Timmons et al. 2002) y operan a recambios de
agua muy bajos (del 2% al 10% al día).

Los estudios en sistemas con cero y bajo recambio de agua se han orientado básicamente a
especies como la tilapia, langostino y bagre de canal (Poleo et al. 2011). Son pocos los
experimentos reportados en otras especies tropicales y potenciales para ser cultivadas en
sistemas cerrados (Kubitza, 2011). Además de existir especies tropicales nativas y
promisorias para la acuicultura como el paiche.

El “paiche” Arapaima gigas es el mayor pez escamado que habita los cuerpos de agua de
la cuenca del Amazonas y del Orinoco y es considerado una especie promisoria para la
piscicultura continental (Chu-Koo y Alcántara, 2009) debido a su rápido crecimiento,
alcanzando aproximadamente 10 kilos en el primer año de vida, la capacidad de realizar la
respiración aérea, soportar altas densidades de cultivo, la aceptación de alimento
balanceado para peces carnívoros y también por proporcionar una buena conversión
alimenticia (Ono et al. 2004). Además, existe el interés de distintos gobiernos regionales,

2
como el de Ucayali donde se promueve la reproducción del paiche ante la disminución de
sus poblaciones en ambientes naturales de la Amazonía (García, 2014).

Por tales motivos, se planteó el cultivo de juveniles de paiche en dos sistemas cerrados
(SRA y TBF) bajo condiciones controladas, con el objetivo de evaluar las vías de
transformación de los compuestos nitrogenados y determinar el mejor sistema de cultivo
que permita el mantenimiento de la calidad del agua para la adaptación y el crecimiento de
los peces.

Los objetivos específicos del experimento fueron:

 Analizar el comportamiento temporal de los compuestos nitrogenados tóxicos (NAT,


N-NO2, N-NO3) en ambos sistemas.
 Determinar el porcentaje y la tasa de eliminación de nitrógeno amoniacal y nitritos en
los sistemas de recirculación.
 Identificar y comparar las principales vías de transformación de nitrógeno inorgánico
en ambos sistemas cerrados.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en concordancia con el proyecto de la


Maestría de Acuicultura – UNALM en el “Desarrollo de protocolos de producción en
sistemas de bioflocs (TBF) en etapa de pre-cría para especies de agua dulce de importancia
comercial” financiado por CONCYTEC.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESPECIE

El Arapaima gigas, llamado paiche en Perú y pirarucú en Brasil, perteneciente a la


familia Osteoglossidae, es considerado uno de los más grandes peces escamados de
agua dulce del mundo (Bard y Imbiriba, 1986), alcanza un peso de 200 kg y una
longitud de 2 a 3 m (Saint-Paul, 1986).

El paiche se distribuye en toda la cuenca del Amazonas en países como Perú, Brasil,
Colombia, Bolivia y Guyana (Chu-Koo, 2006). En el Perú se encuentra en las cuencas
bajas de los ríos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali, con abundancia en la
Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Rebaza et al. 1999).

El hábitat de esta especie son las aguas negras y tranquilas de la Amazonía, en los lagos,
lagunas y otros ambientes menores de la planicie inundable, con abundante vegetación
acuática flotante, que en ocasiones llega a cubrir totalmente el espejo de agua (Rebaza
et al. 1999).

La piscicultura intensiva del paiche es viable, en parte, por las características


fisiológicas propias de la especie, como su gran rusticidad, debido a su notable
respiración aérea, alta velocidad de crecimiento, llegando a más de 10 kg en un año y la
calidad de su carne (Bard y Imbiriba, 1986), ya que carece de huesos intermusculares y
es altamente preferida por el consumidor de la región amazónica (Alcántara, 1991).
Además de soportar altas densidades de siembra, que facilita su cultivo en jaulas
flotantes (Ono y Kubitza, 1999; Cavero, 2002) y por ende en sistemas intensivos.
2.2 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA ESPECIE

Respecto a su morfología el paiche tiene cuerpo alargado, circular y elipsoidal en


sección, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas; las aletas pectorales están
separadas de las ventrales, en tanto que las dorsales y anales se encuentran cerca de la
aleta caudal (Bard y Imbiriba, 1986).

Anatómicamente el paiche presenta un sistema branquial con un grado relativo de


atrofia y que es insuficiente para abastecer de oxígeno a la gran masa corporal, lo que es
compensado por la vejiga natatoria. La modificación sufrida por la vejiga natatoria
consiste en que las paredes internas han desarrollado un abundante tejido vascular, que
contribuye a aumentar la superficie que sirve para el intercambio de gases entre el aire y
la sangre circulante por los capilares (Rebaza et al.1999).

Respecto a sus hábitos nutricionales, el paiche en el medio natural se alimenta


principalmente de peces y está considerado como un carnívoro moderado (Fontenele y
Vasconcelos, 1982), que se alimenta básicamente de pequeños peces en proporción de 8
a 10% de su peso vivo, en la etapa de alevinaje, y 6% cuando es adulto. Sin embargo, en
cultivos recientes se ha comprobado que acepta otros tipos de alimentos como pan,
galletas, ración peletizada, etc. (Rebaza et al. 1999; Imbiriba, 2001; Padilla et al. 2002;
Aldea et al. 2002). Una de las alternativas de alimentación en condiciones de cultivo son
las raciones peletizadas (Imbiriba, 2001; Padilla et al. 2002), donde se debe tener en
cuenta la fase de adaptación a la ración. Esta adaptación se debe realizar en la etapa de
alevinaje, debido a que en ésta etapa su aparato digestivo está en transición de omnívoro
a carnívoro (Fontenele, 1948). Según Padilla et al. (2002), los alevinos de paiche deben
ser sometidos a un período de adaptación de alimento concentrado al 50% de proteína
bruta por un período de 5 días, luego de que aceptan este concentrado se les suministra
el alimento a una tasa alimentaria del 6 a 8% de la biomasa total. Por otro lado, Rebaza
et al. (2006) recomiendan para la fase de alevinaje una dieta extruída con 40% de
proteina bruta, una frecuencia de alimentacion de 5 veces al día y una tasa de
alimentacion de 5% de la biomasa total, mientras que Gonçalves et al. (2012) sugieren
una tasa de 3% de la biomasa total para juveniles de paiche.

5
2.3 PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA PARA EL CULTIVO DEL
PAICHE

2.3.1 Temperatura

La temperatura del agua es una variable importante en el cultivo de peces y está


directamente relacionada con los procesos fisiológicos como tasa de respiración,
eficiencia en la alimentación y asimilación, crecimiento, comportamiento y
reproducción (Timmons et al. 2002).

La temperatura del agua de los ambientes naturales donde vive esta especie varía entre
25 y 32 °C y en los estanques o embalses de cultivo en las regiones tropicales se
producen también variaciones en este rango, con algunas excepciones en que el límite
superior alcanza los 36 °C (Rebaza et al. 1999).

Padilla et al. (2002) encontraron una diferencia máxima de 5 °C en la temperatura del


agua en el periodo de la mañana con respecto a la tarde en el cultivo de paiche en jaulas
en Loreto, lo cual concuerda con los valores encontrados por Alcántara y Guerra (1992)
en el cultivo en estanques de tierra; Imbiriba et al. (1996) y Aldea et al. (2002) en jaulas
flotantes, quienes reportan medias de 25.7–34.8 °C; 24–26 °C y 26.8–31.4 °C
respectivamente.

Sagratzki-Cavero et al. (2004) establecieron que el paiche en estanques se desarrolla


óptimamente a una temperatura del agua de 26 a 28°C. Por otro lado, Franco (2005)
reporta que temperaturas menores a 24°C son mortales para los alevinos y juveniles de
paiche.

2.3.2 Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es sumamente importante en el crecimiento y sobrevivencia de los


peces en cultivo. El consumo de oxígeno disuelto aumenta con la temperatura. A
medida que aumenta la intensificación del cultivo, este factor puede convertirse en
limitante (Egna y Boyd, 1997).

Según Argumedo (2005), los Osteoglosidos, grupo al cual pertenece A. gigas conforman
un grupo de peces adaptados a ecosistemas acuáticos pobres en oxígeno, lo cual ha

6
generado adaptaciones, en el cual la vejiga natatoria está transformada en un órgano de
respiración.

Según Rebaza et al. (1999) el rango deseable de oxígeno disuelto en el agua para el
cultivo de paiche es de 5 mg.L-1, mientras que Cavero et al. (2003) establece este rango
entre 4.5 a 7.5 mg.L-1 y Tavares-Dias et al. (2010) reportaron un rango de 4.0 a 6.0
mg.L-1 en el cultivo semi intensivo de paiches en estanques.

2.3.3 pH

El pH del agua de los estanques es fuertemente influenciado por la concentración del


dióxido de carbono, el cual actúa como sustancia ácida. El fitoplancton y las plantas
acuáticas fijan el dióxido de carbono durante el proceso de la fotosíntesis (día)
disminuyendo su concentración en el agua y lo liberan durante el proceso de respiración
(noche), por esta razón se producen variaciones de pH a través del curso diario,
observándose mayores valores durante el día y menores durante la noche.

Las aguas en la Amazonía, por lo general son ligeramente ácidas y esto se debe a la
característica del suelo, que también es ácido o ligeramente ácido; los aguajales y las
quebradas que nacen al interior del bosque normalmente tienen una coloración negruzca
debido al alto contenido de materia vegetal en descomposición. Esta agua es ácida y
presenta niveles de pH entre 5.5 y 6.5, que limita la producción planctónica (Rebaza et
al. 1999).

El pH recomendado para el manejo del paiche debe estar entre 6.5 y 8.0 unidades
(Franco, 2005). Valores inferiores o superiores a estos niveles son inadecuados para los
peces en cultivo debido a que se produce bajo crecimiento. Los niveles letales de pH
son menores a 4 o superiores a 11, esto produce excesiva acidez o alcalinidad
respectivamente (Rebaza et al. 1999).

2.3.4 Conductividad

La conductividad corresponde a la concentración de los iones disueltos en el agua y


depende de la composición química del terreno adyacente al estanque (Franco y Peláez,
2007). Según Argumedo (2005) los Osteoglosidos se deben mantener en
conductividades que oscilen entre 26.0 a 64.0 μS.cm-1. Mientras que Cavero et al.

7
(2003), reporta conductividades de 31.0 a 46.0 μS.cm-1 en el cultivo de juveniles de
paiche en jaulas de pequeño volumen y Chu-Koo et al. (2007) registra una
conductividad promedio de 141.2 ± 13.4 μS.cm-1 en el cultivo de juveniles en tanques
de cemento.

2.3.5 Alcalinidad

La concentración total de bases en el agua es expresada en miligramos de carbonato de


calcio por litro de agua (mg CaCO3.L-1) equivalente a la alcalinidad total. Las bases en
el agua incluyen hidróxido, borato, fosfato, silicato, bicarbonato y carbonato, pero en la
mayoría de las aguas de los estanques, bicarbonato y carbonato se encuentran en mayor
concentración que otras bases (Boyd, 1990). La alcalinidad es la capacidad de
amortiguamiento del agua y puede afectar el potencial de productividad primaria y
también el pH del agua. Idealmente, un estanque de acuicultura debería tener la
alcalinidad total de moderada a alta (75 a 200 mgCaCO3.L-1), pero no menos de 20
mgCaCO3 .L-1 porque limita la productividad de un estanque (Wurts y Durborow,
1992). Mientras que Boyd (1990) recomienda valores entre 25 y 100 mg CaCO3.L-1 de
alcalinidad.

Franco et al. (2009) reportaron para cultivo comercial de paiche la alcalinidad entre 17.1
a 68.4 mg.L-1, mientras que Ramírez et al. (2013) registraron concentraciones de 200 a
370 mg.L-1en el cultivo de alevines de paiche en Ucayali.

2.3.6 Nitrógeno amoniacal total

El amonio es el principal producto de excreción de nitrógeno de los organismos


acuáticos y se encuentra disuelto en el agua en una forma ionizada (NH4+), otro
compuesto nitrogenado en el agua es la forma no ionizada, conocida como el amoníaco
(NH3). Las dos formas juntas conforman el nitrógeno amoniacal total (NAT). Cuanto
mayor sea el pH, mayor es el porcentaje del amoníaco presente (forma tóxica). El
amonio es un compuesto resultante de catabolismo proteico y se encuentra en niveles
bajos cuando la biomasa es todavía pequeña (Pereira y Mercante, 2005).

Según Durborow et al. (1997) los niveles peligrosos de amonio no ionizado tóxico que a
corto plazo son capaces de matar a los peces en pocos días comienzan alrededor de
0.6 mg.L-1. Los niveles de amoníaco entre 0.7 y 2.4 mg.L-1 pueden ser fatales para los

8
peces cuando se expone durante un período corto. La exposición continua o frecuente a
concentraciones de amoníaco (tóxico) por encima de 0.02 mg.L-1 puede causar irritación
intensa e inflamación en las branquias (Kubitza, 1999). La exposición crónica a niveles
tóxicos de amonio no ionizado tan bajos como 0.06 mg.L-1 puede causar daño renal y en
branquias, reducción en el crecimiento, posible mal funcionamiento cerebral y
reducción en la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre de los peces (Durborow
et al.1997).

Cavero et al. (2004) reporta que el paiche puede soportar hasta 25 mg.L-1 de NAT y 2.0
mg.L-1 de amoníaco aproximadamente, lo cual atribuye a una adaptación propia de la
especie de tolerar condiciones ambientales adversas en ambientes acuáticos. Mientras
que Scorvo-Filho et al. (2004) reportaron concentraciones máximas de 15.20 mg.L-1 de
amonio ionizado y 0.84 mg.L-1 de amoníaco en el cultivo de alevines de paiche en SRA.

2.3.7 Nitritos y nitratos

El nitrato es el producto final de la nitrificación y el menos tóxico de los productos


nitrogenados. Mientras que la toxicidad de nitrito (NO2) ha sido demostrada en los
peces, siendo más susceptibles los alevines y los juveniles (Balbuena, 2011).

La presencia de nitrito en los estanques se debe a la nitrificación, en la que el amonio,


producto de la excreción y descomposición de la materia orgánica es oxidado a nitrito.
Sin embargo, el nitrito también puede derivarse de la reducción del nitrato por acción de
las bacterias anaeróbicas del fango del fondo del estanque (Rebaza et al. 1999).

La toxicidad del nitrito es debida a la oxidación de Fe2+ (estado ferroso) presente en la


hemoglobina a Fe3+ (estado férrico), dando la formación de metahemoglobina, la cual es
incapaz de transportar el oxígeno, lo que deriva en un cuadro de hipoxia y cianosis
(Duborow et al. 1997).

En cuanto a los nitratos, niveles entre 0 y 40 mg.L-1 son generalmente seguros para los
peces, cualquier valor superior a 80 mg.L-1 puede ser tóxico (Bautista y Ruiz-Velazco,
2011). Sin embargo, Ebeling et al. (1995) sostienen que los estudios han demostrado
que las especies acuáticas pueden tolerar valores extremadamente altos (mayores a 100
mg.L-1) en los sistemas de producción. Cuando los niveles de nitratos empiezan a

9
aumentar progresivamente, se deben realizar cambios parciales de 20 a 30% de agua
cada 3 ó 4 días hasta que la situación se estabilice.

Timmons et al. (2002) y Boyd (1990) recomiendan para el cultivo de peces valores por
debajo de 1.0 mg.L-1 de NAT y de 0.2 a 10 mg.L-1 de nitratos. Bautista y Ruiz-Velazco
(2011) mencionan que a niveles de nitritos superiores a 0.75 mg.L-1 en el agua pueden
provocar estrés en los peces y mayores de 5 ppm pueden ser tóxicos. Losordo et al.
(1998) sugieren que la cantidad de nitritos en los tanques de cultivo no deben pasar los
0.5 mg.L-1. Crescêncio et al. (2005) reportan una concentración media de nitrito de
0.14±0.14 mg.L-1 en el cultivo de juveniles de paiche en jaulas.

Tabla 1: Concentraciones máximas toleradas de compuestos nitrogenados en el


cultivo de peces.

Compuestos Concentración
Especie Edad Toxicidad
nitrogenados máxima
paiche Juveniles 25 mg.L-1 (1) Crónica
NAT
paiche Juveniles 15.2 mg.L-1 (2) Crónica
En general 0.5 mg.L-1 (3)
N-NO2 Peces
0.3 - 0.5 mg.L-1 (4) Crónica
tropicales
En general 1 mg.L-1 (5)
N-NO2 En general 5 mg.L-1 (6)
Tilapia roja 16 mg.L-1 (7) LC50-96
Bagre canal 10 mg.L-1 (8)
N-NO3 En general 80 mg.L-1 (9) Crónica
En general 100 mg.L-1 (3)

FUENTE: (1) Cavero et al. (2004), (2) Scorvo-Filho et al. (2004), (3) Ebeling et al.
(1995), (4) Kubitza (2003), (5) Timmons et al. (2002), (6) Bautista y Ruiz-Velazco
(2011), (7) Arana (2004), (8) Boyd (1990), (9) Bautista y Ruiz-Velazco (2011)

2.4 CICLO DEL NITRÓGENO EN ESTANQUES ACUÍCOLAS

El ingreso de nitrógeno en los estanques acuícolas considerado en estos sistemas es el


alimento formulado. Una parte de la alimentación sigue sin consumir en el sistema
(Franco-Nava et al. 2004). Mientras que el alimento consumido es parcialmente
10
convertido en biomasa de peces y parcialmente excretado como amonio o evacuado
como heces (Jiménez-Montealegre et al. 2002). Se estima que el porcentaje de nitrógeno
incorporado en los peces en sistemas acuícolas es aproximadamente del 25-27 % del
nitrógeno añadido (Avnimelech y Lacher, 1979; Boyd, 1985; Avnimelech y Ritvo,
2003). Mientras que, el alimento no consumido y las heces contribuyen a la carga de
materia orgánica del sistema. Según Brune et al. (2003) alrededor del 36% de la
alimentación se excreta como una forma de residuos orgánicos. La descomposición
microbiana de la materia orgánica en el sistema conduce a mayores niveles de NAT y
nitritos, tanto perjudiciales para los peces, incluso a bajas concentraciones (Torres-
Beristain et al, 2006). El NAT presente en el sistema puede ser transformado en nitrito,
nitrato y nitrógeno gaseoso. La formación de gas nitrógeno se considera insignificante
en los estanques de acuicultura (El Samra y Oláh, 1979). Sin embargo, la volatilización
puede ser importante como mecanismo de remoción del amoniaco durante la tarde en
estanques de baja alcalinidad (Alcalinidad total ˂ 20 mg.L-1 CaCO3), donde el pH puede
exceder de 9 en respuesta al agotamiento del CO2 del agua por el fitoplancton (Hariyadi
et al., 1994).

Las bacterias presentes en el agua y los sedimentos llevan a cabo estas transformaciones
de nitrógeno por nitrificación y desnitrificación. La desnitrificación en estos estanques
se limita a los sedimentos, donde la presencia de condiciones anóxicas como resultado
de la degradación de la materia orgánica y, además, la liberación de compuestos de
carbono de bajo peso molecular, proporcionan condiciones adecuada para la
desnitrificación (Avnimelech et al., 1992, Hargreaves, 1998, Gross et al., 2000).

Por otra parte, tanto NAT y nitrato pueden ser asimilados por el fitoplancton, presente
en la columna de agua. Los estanques de a menudo desarrollan densas poblaciones de
fitoplancton en respuesta a una alta tasa de aporte de nutrientes. Las floraciones de
fitoplancton en la mayoría de estanques son probablemente limitados de luz, lo que
sugiere que los nutrientes están disponibles en concentraciones que exceden los límites
de absorción o se suministran en exceso de los requerimientos celulares (Hargreaves,
1998). El fitoplancton puede ser consumido por los organismos cultivados (Turker et al.
2003). En los estanques de agua estancada el NAT tiende a acumularse dentro del
sistema debido a la actividad nitrificante insuficiente (Grommen et al., 2002).

11
Alimento Luz
.

Fitoplancton
Pez ffF

NAT

Alimento No consumido Heces Bacterias en agua y sedimentos

Figura 1: Ciclo del nitrógeno en un estanque con largo tiempo de residencia


hidráulica
FUENTE: Crab et al. (2007)

2.5 VÍAS DE TRANSFORMACIÓN DE COMPUESTOS NITROGENADOS EN


SISTEMAS ACUÍCOLAS

Las tres vías de conversión de nitrógeno presentes naturalmente para la eliminación de


nitrógeno amoniacal en sistemas de acuicultura son la eliminación fotoautótrofa por
algas, la conversión bacteriana autótrofa de nitrógeno amoniacal a nitrato y la
conversión bacteriana heterotrófica de amonio directamente a la biomasa microbiana
(Ebeling et al., 2006).

La primera vía depende del uso de la biosíntesis de algas para la eliminación de la


mayor parte del nitrógeno inorgánico. El principal inconveniente de los sistemas
basados en algas son las amplias variaciones diurnas del oxígeno disuelto, el pH, el
nitrógeno amoniacal y los cambios a largo plazo en la densidad de las algas y la
frecuente muerte celular (Burford et al., 2003).

La segunda vía de transformación de nitrógeno es mediante la nitrificación bacteriana


autótrofa. Existen dos grupos filogenéticamente distintos de bacterias que realizan
colectivamente la nitrificación. Estos dos grupos de bacterias generalmente se clasifican

12
como bacterias autótrofas quimiosintéticas porque derivan su energía de compuestos
inorgánicos en oposición a las bacterias heterotróficas que derivan energía de
compuestos orgánicos (Hagopian y Riley, 1998). Las bacterias oxidantes de amonio
(AOB) obtienen su energía catabolizando el amonio a nitrito e incluyen bacterias de los
géneros Nitrosomonas, Nitrosococcus, Nitrosospira, Nitrosolobus y Nitrosovibrio. Las
bacterias oxidantes de nitrito (NOB) oxidan el nitrito a nitrato e incluyen bacterias de
los géneros Nitrobacter, Nitrococcus, Nitrospira y Nitrospina. Las bacterias
nitrificantes son principalmente autótrofos obligatorios, que consumen el dióxido de
carbono como su principal fuente de carbono, y aerobios obligatorios, que requieren
oxígeno para crecer (Hagopian y Riley, 1998).

La tercera vía, el crecimiento bacteriano heterotrófico se estimula a través de la adición


de sustrato carbonoso orgánico. A altas proporciones de relación de carbono a nitrógeno
(C/N), las bacterias heterotróficas asimilan el ión amonio directamente en la proteína
celular (Ebeling et al. 2006). Esta absorción de nitrógeno favorecida por el crecimiento
bacteriano disminuye la concentración de amonio más rápido que la nitrificación
(Hargreaves, 2006). La inmovilización del amonio por las bacterias heterotróficas
ocurre mucho más rápidamente porque la tasa de crecimiento y el rendimiento de la
biomasa microbiana por unidad de sustrato de heterótrofos es más alto que el de las
bacterias nitrificantes (Hargreaves, 2006).

2.6 SISTEMA DE RECIRCULACIÓN EN ACUICULTURA

Los sistemas de recirculación de agua están diseñados para minimizar o reducir la


dependencia de recambios de agua y limpieza en unidades de cultivo de peces (Parker,
2000). El único recambio de agua es por la pérdida de agua por evaporación y limpieza
(Ebeling et al. 1995).

Existen cinco ventajas importantes en el uso de los sistemas de recirculación de


acuicultura: bajos requerimientos de agua, bajos requerimientos de tierra, la capacidad
de controlar la temperatura del agua, la capacidad de controlar la calidad del agua y la
independencia de las condiciones meteorológicas adversas (Telzlaff y Heidinger, 1990).

Los procesos unitarios y componentes típicos de un sistema de recirculación operan con


eficacia si permiten la retención de partículas, la aireación, filtración biológica para

13
eliminar los residuos tóxicos como amoníaco y nitrito, y mantener la capacidad
amortiguadora de pH (Parker, 2000).

2.6.1 Nitrificación bacteriana

Las bacterias nitrificantes viven en una gran variedad de hábitats, incluyendo agua
dulce, agua potable, aguas residuales, agua de mar y en el suelo. La técnica de tinción
de Gram, se utiliza para diferenciar las bacterias Gram positivas de las bacterias Gram
negativas, y es una de las técnicas convencionales junto con la tinción de Neisser que
sirven para diferenciar diferentes morfotipos de bacterias filamentosas. Las bacterias
nitrificantes son Gram negativas (Avendaño, 2011).

Los principales géneros de bacterias nitrificantes usan dióxido de carbono o carbono


inorgánico para la síntesis de material celular. Por cada molécula de dióxido de carbono
asimilado, aproximadamente 30 moléculas del ion amonio o 100 moléculas de nitrito
deben ser oxidadas. Debido a la gran cantidad de iones amonio y nitrito que son
necesarios para asimilar dióxido de carbono, las bacterias nitrificantes tienen una muy
baja velocidad de crecimiento (Gerardi, 2002).

La nitrificación bacteriana es un proceso de oxidación aeróbica de dos etapas,


ocurriendo primero la transformación de amonio a nitrito, en presencia de las bacterias
Nitrosomonas, luego una oxidación adicional donde se transforma el nitrito a nitrato y
energía, mediante las bacterias Nitrobacter. Este proceso es continuo y con el tiempo
los nitratos (NO3) se acumulan en el sistema, por lo que es recomendable realizar
recambios periódicos del 1 al 10% del agua de acuerdo al sistema (Huguenin y Colt,
1989; Dawes, 1991). El nitrito también es tóxico en bajas concentraciones, por lo que
ambas reacciones deben ocurrir para el éxito de la biofiltración (Parker, 2000). A
continuación, se presentan las reacciones de nitrificación (Gerardi, 2002).

NH4+ + 1.5 O2 + Amonio-oxidantes→ NO2- + 2H+ + H2O + energía

NO2- + 0.5 O2 + Nitrito-oxidantes→ NO3- + energía

Por cada gramo de ion amonio (NH4+) oxidado a nitrato (NO3-), se consumen 4.57 g de
O2 y 7.13 g de CaCO3 (Cárdenas, 2008).

14
A pesar de que los iones amonio y amoniaco son las formas reducidas del nitrógeno. El
ion amonio es el que es oxidado durante la nitrificación. Las cantidades de ambos iones
en el tanque de aireación dependen del rango de temperatura, siendo el ideal entre 10ºC
a 20ºC y un pH de 7 a 8.5. Bajo estas condiciones operacionales cerca del 95% de la
forma reducida de nitrógeno viene representada por el ion amonio (Gerardi, 2002).

2.6.2 Factores que afectan la nitrificación

Las principales consideraciones sobre el manejo abarcan, el control del nitrógeno


amoniacal total (NAT), los nitritos, la demanda biológica de oxígeno (DBO), los sólidos
suspendidos totales (SST) y la temperatura del agua, además del dióxido de carbono
(CO2). Estos parámetros deben ser monitoreados constantemente para poder regularlos
cuando se encuentren fuera de los límites de tolerancia de la especie a cultivar y para el
óptimo desarrollo de las bacterias del filtro biológico.

a. Temperatura

La temperatura es el factor operacional más influyente en el crecimiento de las bacterias


nitrificantes, existe una reducción en la velocidad de nitrificación con la disminución de
la temperatura. Por el contrario, la tasa de crecimiento de las bacterias nitrificantes
aumenta considerablemente con la temperatura en el rango de 8ºC a 30ºC, con un
aumento del 10% por cada 1ºC de incremento de la temperatura en el género
Nitrosomonas, mientras que su temperatura ideal para el proceso de nitrificación es de
30°C (Gerardi, 2002), como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2: Efecto de la temperatura sobre la nitrificación

Temperatura Efecto sobre la nitrificación


> 45 °C Se detiene la nitrificación
28 a 32 °C Rango de temperatura óptimo
16 °C Aproximadamente el 50% de la velocidad óptima
10 °C 20 % de la velocidad óptima, reducción significativa
< 5 °C Se detiene la nitrificación

FUENTE: Gerardi (2002)

15
Según Tucker y Robinson, citado por Lawson (1995) el rango de temperatura óptima
para la nitrificación es de 27 a 35°C. Mientras que Morales (1982) indica que la
temperatura óptima para el crecimiento de bacterias nitrificantes es de 30 a 35°C

b. Oxígeno disuelto

Una concentración mínima de 5 mg.L-1 de OD se requiere para el buen funcionamiento


del sistema de recirculación (Greiner y Timmons, 1998). Por debajo de 2 mg.L-1 OD
en los filtros biológicos comienzan a mostrar efectos negativos sobre las actividades de
Nitrobacter y Nitrosomonas porque la tasa de difusión de oxígeno en la película
bacteriana comienza a limitar el proceso de nitrificación (Malone, 1995). Por ejemplo,
para oxidar 1 mg de amonio son necesarios 4.6 mg de O2 (Bitton, 1994).

c. pH

El pH es un parámetro de calidad de agua importante en sistemas de recirculación


debido a diversos procesos como la nitrificación y el bienestar de los peces, que están
relacionados con el rango de pH en el agua. El rango de pH óptimo para las bacterias
nitrificantes esta entre 7.2 y 8.0 (González et al., 2010), debajo de un pH de 6.8 las
bacterias nitrificantes son inhibidas y no remueven los desechos nitrogenados tóxicos
(Gerardi, 2002; Michael et al. 1995). Según Hagopian y Riley (1998) el pH óptimo para
la nitrificación es 7.8.

Tabla 2: Efecto del pH sobre la nitrificación

pH Efecto sobre la nitrificación


4.0 a 4.9 Presencia de bacterias nitrificantes, ocurre nitrificación organotrófica
5.0 a 6.7 Nitrificación por bacterias nitrificantes. Velocidad de nitrificación lenta
6.7 a 7.2 Nitrificación por bacterias nitrificantes. Velocidad de nitrificación aumenta
Nitrificación por bacterias nitrificantes. Velocidad de nitrificación
7.2 a 8.0
constante

FUENTE: Gerardi (2002)

d. Alcalinidad

La alcalinidad ejerce un efecto importante en el proceso bioquímico en los sistemas de


recirculación porque la nitrificación es un proceso de producción de ácido (iones H+)

16
que consume alcalinidad (fuente de carbono). La suficiente alcalinidad debe estar
disponible para las bacterias en los filtros biológicos. Se ha observado que el agua
natural con una alcalinidad de menos de 40 mgCaCO3.L-1 afecta el proceso de
nitrificación independiente del pH (Lawson, 1995). La alcalinidad en general debería
mantenerse por encima de 50 mgCaCO3L-1 en el sistema de recirculación.

e. Concentraciones amoniaco y nitrito

Altas concentraciones de amoníaco y nitrito son tóxicos para la operación de los filtros
biológicos. Anthonisen et al. citado por Prieto (2001) concluyeron que el ácido nitroso y
el amoníaco son agentes inhibidores.

Las concentraciones permisibles de amoniaco (NH3) dependen de la especie en cultivo,


pero como regla general este debe mantenerse bajo 0.05 mg.L-1 (Timmons et al.2002).

f. Flujo de agua

La velocidad a la cual el agua pasa a través del sustrato es importante ya que si el agua
fluye muy rápido, el amoniaco no puede ser procesado y las bacterias no pueden
situarse o proliferar (Morales, 1982). El influjo de agua hacia el biofiltro sumergido
debe ser lo suficientemente grande para tener un flujo de nutrientes y oxígeno para las
bacterias, pero lo suficientemente lento para que las bacterias tengan el tiempo de
completar el proceso de nitrificación (Prieto, 2001).

Por otro lado, Jiménez- Montealegre et al. (2015) sostuvieron que el flujo de agua posee
un efecto importante en la capacidad de transformación y asimilación de amonio y
nitrito en un SRA usando tapetes microbianos (biofilm). Jiménez- Montealegre et al.
(2015) demostraron que las concentraciones de NAT y nitritos fueron
significativamente menores en los tratamientos de mayor flujo (8.4 y 12.2 L.min-1) que
en los de menor flujo de agua (5.2 y 6.6 L.min-1).

g. Sólidos suspendidos totales

En los estanques acuícolas se pueden encontrar sólidos tales como alimento no digerido,
heces, escamas, algas y bacterias muertas, principalmente. Estos sólidos siempre tienen
efectos adversos a la calidad del agua, ya que su descomposición consume oxígeno y

17
cuando hay condiciones de anaerobiosis genera H2S y amonio (Alatorre, 2007). LeRoy
citado por Alatorre (2007) recomienda niveles de sólidos suspendidos totales por debajo
de 25 mg.L-1 para sistemas acuícolas y como límite máximo una concentración de 40
mgL-1.

Por otro lado, la turbidez causada por sólidos en suspensión puede afectar a los peces.
Una producción de buena a moderada de peces puede resultar en concentraciones de
sólidos suspendidos entre 25 y 80 mg.L-1, pero 80 mg.L-1 se recomienda como el
máximo (Lawson, 1995).

2.6.3 Filtro biológico

Los peces liberan desechos nitrogenados principalmente como amonio excretado a


través de las membranas de las branquias. Concentraciones de menos de 1 mg.L-1 NAT
son tolerables para la mayoría de los peces (Lawson, 1995; Twarowska et al. 1997;
Timmons et al. 2002). Mientras que el amoníaco es tóxico para los peces y puede
ejercer estrés subletal a concentraciones de menos de 0.05 mg.L-1 de amoníaco (NH3),
resultando en un pobre crecimiento y baja resistencia a las enfermedades (Parker, 2000).
Por otro lado, se recomiendan para el cultivo de peces niveles de nitritos por debajo de
1.0 mg.L-1 (Boyd, 1990; Timmons et al. 2002).

El control de la concentración de nitrógeno amoniacal no ionizado o amoníaco (NH3) en


el tanque de cultivo es el objetivo principal del diseño de los SRA. El nitrógeno
amoniacal debe ser removido del tanque de cultivo a una tasa igual a la tasa de
producción para mantener una concentración segura (Ebeling et al. 1995).

La exposición crónica a amoníaco aumenta la susceptibilidad de los peces a


enfermedades y reduce el crecimiento. Otros estudios de efectos subletales demostraron
alteraciones con concentraciones tan bajas como 0.002-0.15 mg.L-1 NH3, tales como la
reducción de ingestión de alimento y de su asimilación (Prieto, 2001).

Para controlar los niveles de amoníaco en los sistemas de recirculación, se proporciona


una amplia superficie para que las bacterias oxiden biológicamente amonio en nitrato
(NO3) relativamente inocuo. Un sustrato con gran superficie es previsto para la fijación
y el crecimiento de bacterias nitrificantes. Se utilizan comúnmente como sustratos para

18
la biofiltración; grava, arena, cuentas de plástico, anillos y discos de plástico. La
configuración del sustrato y la forma en que están en contacto con las aguas efluentes
del cultivo de peces definen las características de tratamiento de agua de la unidad de
filtración biológica (Ebeling et al. 1995).

2.6.4 Activación del filtro biológico

Para llevar a cabo la degradación de los compuestos nitrogenados, se requiere que el


filtro biológico se encuentre activo o maduro. Es decir, que tenga suficientes bacterias
para llevar a cabo dicho proceso. Por lo que se recomienda que antes de introducir a los
peces al SRA se lleve a cabo la activación, misma que requiere de 20 a 45 días para
estabilizarse (Trasviña et al. 2007). Según Wheaton et al. (1991) la estabilización tarda
de 20 a 35 días.

Las bacterias se pueden inocular fácilmente en biofiltros de fuentes naturales o con el


material de los filtros establecidos. Parker (2000) señala que para asegurar que las
poblaciones bacterianas sean suficientes para eliminar el amoníaco y nitritos a tasas
requeridas durante el funcionamiento, el biofiltro deberá estar acondicionado por varias
semanas mediante la adición de amonio, es recomendable realizar el seguimiento de su
descenso antes de sembrar los peces.

La eliminación del amoníaco en un filtro biológico pasa por tres fases hasta alcanzar el
equilibrio: ausencia de nitrificación (predominio de NH3 o NH4+), predominio de
Nitrosomonas (altas concentraciones de NO2-) y equilibrio (acumulación de NO3-)
(Figura 2). Una vez conseguidas las poblaciones bacterianas Nitrosomonas y
Nitrobacter, el sistema de inmediato convierte el amonio en nitritos y luego en nitratos,
que se acumula en el medio de cultivo sin dar lugar a concentraciones altas de amonio
y/o nitritos. Durante la puesta en marcha del biofiltro, hay un momento denominado
“periodo crítico” durante el cual se acumulan cantidades altas de nitritos (Figura 2), por
lo que es conveniente empezar el sistema sin animales. Para acelerar el proceso, pueden
introducirse pequeñas cantidades de amonio y de bacterias en el filtro, lo cual disminuye
el periodo hasta obtener la cantidad de bacterias deseadas (Prieto, 2001).

19
Figura 2: Esquema del desarrollo de la nitrificación en un biofiltro
FUENTE: Prieto (2001).

2.6.5 Eficiencia de eliminación de nitrógeno amoniacal total y nitritos

a. Porcentaje de eliminación de Nitrógeno Amoniacal Total (NR)

El NR se define como el porcentaje de nitrógeno amoniacal total que se remueve


después de pasar a través del biofiltro. Este se calcula utilizando la ecuación siguiente:

NR = [(NATI – NATE) / NATI] x 100% (Tseng y Wu, 2004)

Donde:

NATI = Concentración de nitrógeno amoniacal total que ingresa al biofiltro (g.m-3)

NATE = Concentración de nitrógeno amoniacal total que sale del biofiltro (g.m-3)

20
b. Tasa de conversión volumétrica de nitrógeno amoniacal total (VTR)

Según Guerdat et al. (2010) la tasa de conversión volumétrica de nitrógeno amoniacal


total es definida como el incremento diario de nitrógeno amoniacal convertido a nitritos
por unidad de volumen. La VTR es usada como el indicador para evaluar el rendimiento
de los biofiltros. Este se calcula utilizando la ecuación siguiente:

Q
VTR (g NAT.m-3.dia-1) = (NATI – NATE) xV r (Pfeiffer y Malone, 2006)
b

Donde:

NATI = Concentración de nitrógeno amoniacal total que ingresa al biofiltro (g.m-3)

NATE = Concentración de nitrógeno amoniacal total que sale del biofiltro (g.m-3)

Qr = Flujo de agua a través del filtro (m3.día-1)

Vb = volumen total del biofiltro (m3)

c. La tasa de conversión volumétrica de nitrito (VNR)

La tasa de conversión volumétrica de nitrito debe considerar la cantidad total de NAT


convertido a nitrito y es igual a:

VNR (g NO2-N.m-3.dia-1) = VTR + VNRA (3)


(Malone y Beecher, 2000)

La tasa de conversión volumétrica de nitrito (VNRA) es la cantidad diaria total de nitrito


(NO2) convertido a nitrato (NO3) por unidad de volumen del medio filtrante sin
expandir. Y se define como:

(𝐾𝐶 )(𝑄𝐹 )
VNRA = X (NO2I– NO2E) (4)
𝑉𝑚

(Malone y Beecher, 2000; Colt et al., 2006)

Donde:

NO2I = Concentración de nitritos que ingresa al biofiltro (g.m-3)

NO2E = Concentración de nitritos que sale a del biofiltro (g.m-3)

KC = factor de conversión (1.44)

21
QF = flujo de agua a través del biofiltro (L.min-1)

Vm = volumen total no expandido del medio de filtro (m3)

Como se ilustra en la ecuación (3) las lecturas de afluentes y efluentes de nitrito deben
ser sumados a las tasas volumétricas de conversión de nitrógeno amoniacal para
determinar el nivel de conversión de nitrito. Debido a este fenómeno, la eficiencia de
remoción aparente de nitritos puede ser cercano a cero (es decir los valores en el
afluente y efluente son casi idénticos), aunque el filtro puede procesar vigorosamente
nitrito a nitrato.

2.7 TECNOLOGÍA DE BIOFLOCS (TBF)

El sistema biofloc es un sistema de acuicultura que se centra en el uso más eficiente del
ingreso de nutrientes con recambio mínimo o cero de agua (Avnimelech, 1999;
Widanarni et al., 2012). El principio fundamental del TBF es reciclar los nutrientes
mediante el mantenimiento de un alto contenido de carbono / nitrógeno (C/N) en el agua
con el fin de estimular el crecimiento de bacterias heterótrofas, que convierten el
amonio en biomasa microbiana (Avnimelech, 1993, 1999). La cual puede servir de
alimento suplementario en el cultivo de especies que puedan aprovecharlas (De
Schryver et al., 2008). Así mismo, estas comunidades microbianas aeróbicas densas y
activas son manipuladas con el fin de controlar la calidad del agua (Avnimelech et al.,
1989).

Los flóculos microbianos consisten en una mezcla heterogénea de microorganismos


(formadores de flóculos y bacterias filamentosas), partículas, coloides, polímeros
orgánicos, cationes y las células muertas (Jorand et al., 1995) y pueden llegar a medir
más de 1.000 µm de tamaño.

El valor nutricional de los bioflóculos, así como sus características morfológicas,


dependen de un gran conjunto de parámetros operacionales actualmente en desarrollo en
los TBF. La intensidad de aireación, oxígeno disuelto, fuente de carbono orgánico, tasa
de carga orgánica, la temperatura y el pH son todos los factores que influyen y que están
interrelacionados (De Schryver et al., 2008).

22
Las proteínas microbianas son producidas en estanques cuando se añade materia
orgánica como abono o alimento, que es descompuesto por los organismos microbianos
en condiciones aerobias y anaerobias (Azim y Little, 2008).

El proceso de descomposición de materia orgánica en condiciones aeróbicas es más


rápido que la condición anaerobia (Reddy y Patrick, 1975) y conduce a la producción de
nuevas células bacterianas, que asciende a 40-60% de la materia orgánica metabolizada
(Avnimelech, 1999).

2.7.1 Parámetros de calidad de agua en los TBF

a. Temperatura

La temperatura influye directamente en la cantidad de oxígeno disuelto en el agua y el


metabolismo en ambos, en la comunidad microbiana y las especies cultivadas (Boyd,
1998). En los TBF, en la mayoría de los casos, la temperatura queda a merced de las
condiciones climáticas, la cual puede afectar el desempeño de las especies cultivadas.
Mientras tanto, los científicos están investigando la relación óptima entre la morfología
del floc y la temperatura. Wilen et al. (2000) observaron que la defloculación ocurrió a
bajas temperaturas (4°C) comparado con las altas temperaturas de 18-20°C,
probablemente debido a una disminución de la actividad microbiana dentro de los
flóculos. Peña (2010) propone que una temperatura intermedia de 20-25°C podría ser
mejor para obtener flóculos estables en los TBF.

b. pH

En particular, diversos autores coinciden que los cambios en el pH influyen


directamente en la estabilidad de los bioflocs y los peces cultivados en los estanques
(Mikkelsen et al., 1996). El pH es un parámetro difícil de controlar en cualquier sistema
de biofloc (Crab, 2010) debido a diferentes procesos químicos y biológicos en las
unidades de los TBF.

c. Oxígeno disuelto

La concentración de oxígeno disuelto en el agua depende directamente de la calidad del


dispositivo de aireación y la temperatura (Boyd, 1998). Crab (2010) señaló que el nivel
no sólo es esencial para la actividad metabólica de las células microbianas dentro de

23
flóculos aeróbicos sino también la influencia de la estructura del floc. Mientras que,
Wilen y Balmer (1999) observaron una tendencia hacia la formación de flóculos de
mayor tamaño y más compacto en concentraciones más altas de OD. Crab (2010)
reportó una mayor cantidad de bacterias filamentosas en niveles inferiores a 1.1 mg.L-1
de OD porque las bacterias filamentosas son mejores competidores durante condiciones
anóxicas.

2.7.2 Operaciones básicas en el manejo de los sistemas con TBF

a. Mezclado y aireación

La mezcla turbulenta intensiva es un requisito esencial de los sistemas biofloc. Los


sólidos deben ser suspendidos en la columna de agua en todo momento o el sistema no
funcionará. Sin mezcla, los bioflocs sedimentan y pueden formarse cúmulos que
consumen rápidamente el oxígeno disuelto. Estas zonas anaeróbicas pueden conducir la
liberación de sulfuro de hidrógeno, metano y amoníaco que son altamente tóxicos para
los peces. La turbulencia excesiva puede presentarse como un desafío para los animales
cultivados por la dificultad para localizar el alimento (Hargreaves, 2013).

En comparación con el agua en los estanques de acuicultura o la mayoría de los


sistemas de recirculación, el agua en los sistemas biofloc tiene una elevada tasa de
respiración causada por la alta concentración de sólidos en suspensión. La respiración
del agua en los sistemas biofloc in situ de aguas marrones es normalmente alrededor de
6 mg O2.L-1.h-1, por ello es absolutamente esencial proporcionar la aireación u
oxigenación suficiente para satisfacer esta alta demanda y mantener la concentración de
oxígeno en niveles seguros. Estas altas tasas de respiración además indican que el
tiempo de respuesta en caso de un fallo del sistema es muy corto, a menudo menos de 1
hora. Por lo tanto, el monitoreo, alarmas y sistemas energéticos de emergencia son
elementos obligatorios de los sistemas de bioflocs (Hargreaves, 2013).

b. Manejo de sólidos sedimentables

En los sistemas bioflocs, se permite la acumulación de sólidos residuales y los sólidos


adicionales que son producidos por la aireación intensiva y las adiciones de
carbohidratos.

24
Una medida rápida y sencilla de medir los sólidos sedimentables (SS) es mediante el
uso de los conos Imhoff o conos de sedimentación. Los conos tienen graduaciones en la
parte externa que son usadas para medir el volumen de sólidos que sedimentan de 1 L
de agua del sistema, el intervalo de tiempo estandarizado y conveniente, usualmente es
de 10 a 20 minutos (Hargreaves, 2013).

Típicamente los sistemas de bioflocs funcionan a concentraciones de sólidos


suspendidos menores de 1000 mg.L-1, y a menudo, menos de 500 mg.L-1. La
concentración de sólidos en suspensión de 200 a 500 mg.L-1 es suficiente para una
buena funcionalidad del sistema y controlará el nitrógeno amoniacal sin una excesiva
respiración de los microorganismos que constituyen los bioflocs (Hargreaves, 2013).

Con el tiempo, y con una mezcla suficiente, los sólidos se pueden acumular a niveles
indeseables (2000 a 3000 mg.L-1), este exceso es contraproducente, porque los sólidos
pueden obstruir las branquias de los peces y además se requerirá aumentar la energía
necesaria para mezclar y mantener los sólidos en suspensión, además de aireación para
satisfacer la demanda de oxígeno por la respiración elevada de los microorganismos del
agua (Hargreaves, 2013).

Una alternativa para el manejo de sólidos en los sistemas bioflocs superintensivos con
altas tasas de alimentación, son los tanques sedimentadores o también llamados
clarificadores. Estos pueden ser operados de forma continua si son diseñados de modo
que un pequeño porcentaje del volumen total del tanque (1 a 5%) es clarificado cada día
(Hargreaves, 2013).

La concentración de sólidos debe manejarse como un compromiso entre la


funcionalidad del sistema biofloc como un biofiltro (para el control de amoníaco) y la
demanda de oxígeno del agua, que aumenta directamente con la concentración de
sólidos.

25
c. Adición de carbono

El modo de aplicación y la cantidad de carbono orgánico a suministrar siguen siendo


temas de investigación en sistemas TBF en diferentes ambientes. Aunque algunos
científicos prefieren la aplicación de pequeñas cantidades continuamente, otros
recomiendan grandes dosis a intervalos regulares (Crab, 2010). Por otro lado, adiciones
continuas de fuentes de carbono pueden elevar las concentraciones de nitrógeno amoniacal
total (NAT) y nitritos a niveles críticos en los estanques de biofloc (Avnimelech, 1999).

La biomasa microbiana almacena reservas energéticas celulares, como el poli-β-


hidroxibutirato, en condiciones de exceso de la disponibilidad de nutrientes, permitiendo a
los microorganismos mantenerse en los períodos de escasez de nutrientes. Los productos
de almacenamiento de energía pueden ser de importancia por el valor agregado que los
bioflocs brindan a la acuicultura. Como tal, puede que no sea aconsejable aplicar fuentes
de carbono orgánico continuamente si el objetivo es producir materiales de reserva (Phulia
et al., 2012).

Es posible calcular teóricamente la cantidad de materia orgánica necesaria para un


estanque acuícola, basado en la cantidad de nitrógeno excretado por la especie cultivada.
La fuente de carbono orgánico determinará en gran medida la composición de los flóculos
producidos (De Schryver, 2008).

d. Manejo de la alcalinidad

El agua en los sistemas de bioflocs debería ser mantenida con amplias reservas de
alcalinidad porque está constantemente agotada por reacciones con ácidos añadidos al
agua.

La actividad de las bacterias nitrificantes es responsable de la mayoría de las pérdidas de la


alcalinidad en sistemas bioflocs intensivos. Ebeling et al. (2006) reporta que las bacterias
autótrofas (nitrificantes) consumen 7.05 g alcalinidad.g N-1. Con el tiempo, el ácido
producido por la nitrificación desgasta la reserva alcalina en el agua. Una vez que se agota
la alcalinidad, el pH puede caer abruptamente, provocando la inhibición de la función
bacteriana, incluyendo a las bacterias nitrificantes (Hargreaves, 2013).

26
La alcalinidad en TBF debe mantenerse entre 100 y 150 mg.L-1 de CaCO3 por adiciones
periódicas de bicarbonato de sodio. Incluso con adiciones regulares, se debería tener un
programa de monitoreo regular (al menos semanalmente) para evaluar la alcalinidad
(Hargreaves, 2013).

2.7.3 Incidencias en el manejo de los sistemas con TBF

a. Bulking filamentoso

De vez en cuando y de manera impredecible los sistemas biofloc desarrollan un gran


número de bacterias filamentosas bajo condiciones adversas (Arellano, 2005). Este efecto
es llamado "bulking filamentoso", que provoca que los flóculos sedimenten lentamente y
hace más difícil el control de la concentración de sólidos. Estas bacterias filamentosas
pueden también obstruir las branquias de los peces y causar mortalidad (Hargreaves,
2013).

Las bacterias filamentosas tienden a tener una ventaja sobre las bacterias no filamentosas
debido a su mayor relación de superficie a volumen. Por otra parte, las filamentosas
pueden penetrar fuera de los flóculos y por lo tanto estar expuestos a más altas
concentraciones de sustratos que las bacterias no filamentosas, que crecen principalmente
dentro de los flóculos (Martins et al., 2003).

Diversos autores manifiestan que las causas del bulking filamentoso son: las bajas
concentraciones de oxígeno disuelto, la deficiencia de nutrientes como nitrógeno y fósforo,
bajo pH, presencia de detergentes no biodegradables, entre otros (Subramanian et al.,
2009).

Por otro lado, Arellano (2005) menciona que otra causa del bulking es por el agua presente
dentro de los flóculos de forma que las células se hinchan con agua hasta el punto que se
reduce la densidad y no sedimentan y por último a un exceso de polímeros generados por
los microorganismos.

b. Acumulación de nitratos

El nitrato se acumula en la mayoría de los sistemas bioflocs debido a la nitrificación en


curso. Si no se controla, la concentración de nitratos reflejará la carga de alimento

27
acumulada en el sistema. La acumulación de nitrato puede ser regulada por dilución a
través del recambio de agua, pero esto va en contra del propósito del uso intensivo del agua
y reduce la bioseguridad (Hargreaves, 2013).

Las unidades de desnitrificación se utilizan como parte de una estrategia de conservación


del agua y de bioseguridad. Estas unidades son operadas bajo condiciones generalmente
quietas y anóxicas. Los sólidos se pueden derivar a un tanque de flujo lateral y destinado
para la acumulación. Un bajo flujo del agua de cultivo, suficiente para proporcionar un
tiempo de retención de 1 a 2 días, es suficiente para controlar la concentración de nitrato.
La acumulación de sólidos alcanzará un estado estacionario. En condiciones anóxicas, el
suministro constante de nitrato se utiliza como oxidante para oxidar continuamente la
materia orgánica, aunque puede ser necesario un fuente de carbono orgánico simple
(azúcar) para reforzar el proceso. El bicarbonato es liberado por las bacterias como un
subproducto de este proceso. Por lo tanto, la alcalinidad que se perdió de la nitrificación
puede ser recuperada por desnitrificación (Hargreaves, 2013).

2.8 BALANCE DE NITRÓGENO

El balance de nitrógeno permite conocer la carga de nitrógeno que entra a un sistema, así
como establecer el destino del mismo dentro del sistema, mediante el análisis de la calidad
del agua y los procesos en los sedimentos. El balance de nitrógeno en los estanques es un
paso básico para el estudio cuantitativo de la eficiencia de utilización del alimento, la
fertilidad del estanque, la calidad de agua y los procesos en los sedimentos (Avnimelech y
Lacher, 1979).

Las bacterias nitrificantes y desnitrificantes, así como el fitoplancton, juegan un papel muy
importante en la reutilización del nitrógeno y en reducir su pérdida (Burford et al. Citado
por Gonzales-Feliz y Perez-Velasquez, 2006).

El nitrógeno que no es incorporado en biomasa o en productividad primaria, e.g. bacterias,


fitoplancton o zooplancton, permanece dentro del sistema de cultivo en diferentes formas,
tales como nitrógeno orgánico ó inorgánico disuelto, también puede ser retenido en el
sedimento o en sólidos suspendidos en la columna de agua e incluso pudiera perderse por
volatilización de amoniaco (Thoman et al., 2001).

28
Diversos estudios del balance de nitrógeno muestran que un porcentaje importante del
nitrógeno suministrado en forma de alimento suele permanecer en forma de nitrógeno
orgánico dentro del sistema al final de un ciclo de cultivo. Thakur y Lin (2003) reportan en
su estudio que la mayor pérdida de este nutriente, 14-53%, se observó al verificar su
hundimiento y acumulación en los sedimentos del fondo de los tanques de concreto.

El nitrógeno inorgánico es otra fracción importante del balance de nitrógeno. Del 57% del
nitrógeno que fue descargado en los efluentes de una granja de camarón, Jackson et al.
(2003) mencionan que el nitrógeno amoniacal total en su estudio representó un 12-21%.

El nitrógeno no recuperado, esta fracción del balance es sumamente variable y difícil de


explicar, pues su destino es incierto. En general, estudios anteriores asumen que dicha
fracción corresponde a procesos de denitrificación y/o volatilización de amoniaco al
ambiente, que pudiera intensificarse por efecto de la aireación vigorosa y alto pH. Jackson
et al. (2003) mencionan que también es posible que parte del nitrógeno no recuperado sea
secuestrado en los sedimentos acumulándose en forma de materia orgánica.

En camaronicultura, los balances de masa pueden servir como guía para mejorar el manejo
de los estanques de cultivo y optimizar el uso de los recursos (fertilizante, alimento, tasa de
recambio de agua), además de ser útiles de evaluar el impacto de las descargas de las
granjas sobre el ambiente y comparar la eficiencia y el impacto potencial de los sistemas
productivos con características similares (Casillas-Hernandez et al., 2006; Miranda-Baeza
et al., 2007).

Audelo (2011) menciona en un estudio del cultivo de camarón que la suma de las masas de
los nutrientes que entran a los estanques debe ser necesariamente igual al total de los
egresos, por lo cual el balance de nutrientes de un sistema de cultivo puede ser
representado mediante un modelo de caja simple, el cual incluye las posibles rutas de
ingreso y de egreso, según la ecuación:

F + f + I + S = R + H + M + O (Hopkins et al., 1993)

29
Donde los ingresos son:

F = alimento balanceado

f = fertilización

I = nutrientes disueltos y particulados presentes en el agua de ingreso

S = postlarvas sembradas

Mientras que los egresos son representados por:

R = acumulación sedimentaria (que incluye meio- y microbiota asociados a los


sedimentos),

H = biomasa cosechada

M = macrofauna asociada

O = agua de egreso

30
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LUGAR Y TIEMPO DE EJECUCIÓN

El estudio se llevó a cabo en un invernadero del Centro de Investigación Piscícola


(CINPIS) de la Facultad de Pesquería en la Universidad Nacional Agraria La Molina. La
experimentación constó de dos fases, siendo la fase preliminar de 1 mes y la fase
experimental de 2 meses.

3.2 UNIDADES EXPERIMENTALES

Se utilizaron 4 tanques circulares de fibra de vidrio de 2 m 3 de capacidad máxima, con


desagüe central de 3 pulgadas de diámetro (Figura 3). El volumen de trabajo fue de 1.5 m3
con un tirante de agua de 54 cm para ambos sistemas.

F2

TA2 TB2 LEYENDA:

TA1, TA2: Tanques de


cultivo de peces del SRA

TB1, TB2: Tanques de


cultivo de peces del TBF

F1 F1, F2: Filtros de los SRA

TA1 TB1

Figura 3: Distribución de unidades experimentales y filtros dentro del invernadero


(Vista de planta).

FUENTE: Elaboración propia


Así mismo, se instalaron toldos oscuros de malla raschell (90% de sombra) sobre las
unidades de cultivo para impedir el paso de la radiación solar y limitar la fotosíntesis en los
tanques, asumiendo que la actividad de las bacterias fotoautótrofas fue escasa o nula.

3.3 MATERIAL BIOLÓGICO

Se trasladaron 300 alevines de paiche, de 2.3 g de peso y 7 cm de longitud


aproximadamente, provenientes de un cultivo acuícola de Yurimaguas, provincia de
Loreto. Los alevines fueron aclimatados en un invernadero del CINPIS en 5 tanques
rectangulares de concreto. Así mismo, se realizó un cambio gradual de su dieta, del
consumo de alevines de tilapia al consumo de alimento balanceado. Los alevines fueron
alimentados 5 veces al día mediante una ración de alimento extruído para trucha de la
marca NALTECH, con 42% de proteína y a una tasa de alimentación de 5%. La
frecuencia de alimentación se mantuvo en la fase experimental. Se realizaron biometrías
semanales para registrar el crecimiento en peso (g) y talla (cm) y para acostumbrar a los
animales al manejo. Se alimentó a los peces hasta alcanzar un peso y talla aproximado de
300 g y 35cm, respectivamente. Con estas condiciones se inició el experimento.

3.4 INSTALACIÓN DE SISTEMAS

3.4.1 Sistemas de Recirculación de Acuicultura

Instalación del filtro mecánico y biofiltro

Se instalaron dos sistemas de recirculación de acuicultura, constituidos cada uno por una
unidad de cultivo (tanque de fibra de vidrio de 2 m3), un sistema de tratamiento externo de
filtración mecánica o remoción de sólidos y un biofiltro (tipo filtro sumergido). El sistema
de filtración mecánico y el biofiltro se instalaron dentro de un cilindro de plástico. Este
sistema de filtros recibió agua del tanque de cultivo mediante un sistema de bombeo y
aireación (airlift). Para la remoción de sólidos se instalaron fibras sintéticas (perlón y
dunlopillo) dispuestas en capas sobre un recipiente circular de plástico perforado, colocado
en la parte superior del biofiltro. El biofiltro estuvo constituido de tubos corrugados de
PVC de 1.8 cm de diámetro y de 1.5 cm de largo, ocupando un volumen de 0.037 m3 y un
área superficial activa de 25 m2 aproximadamente.

32
El diseño del biofiltro fue adaptado de un SRA para el cultivo de camarones en Tarapoto
(Figura 4).

LEYENDA
A: sistema airlift
I
B: Batea (contiene los filtros mecánicos)
C: sustrato (porciones de tubos corrugados
de PVC)
J D D: primer medio filtrante (seis capas de
E
K B dunlopillo)
E: segundo medio filtrante (cuatro capas
A
de perlón)

C F: Bomba sumergible de 1200 L.h-1

G H G: bases de soporte para tapa de plástico


H: soporte de filtro biológico (tapa de
F
plástico perforado)
I: Ingreso de agua de la unidad al filtro
J: Salida de agua del biofiltro a la unidad
K: Rebose de agua al biofiltro (control del
caudal)

Figura 4: Filtro sumergido y sus componentes


FUENTE: Elaboración propia

3.4.2 Sistemas de Tecnología de Bioflocs

Instalación de biorreactores

El sistema biofloc estuvo conformado por dos tanques de fibra de vidrio de 2 m 3, en los
cuales se mantuvo el control de la relación C/N, la formación de sólidos suspendidos y la
remoción de amonio por medio de bacterias heterotróficas utilizando como sustrato
melaza. Los tanques de cultivo fueron llenados con 1500 L de agua cada uno, con flocs
bacterianos provenientes de bioreactores maduros que mantenían tilapias juveniles a una
carga de 2.5 kg.m-3. Antes de la siembra de paiches se homogeneizó el agua de los
bioreactores para obtener características similares de calidad de agua. El mantenimiento
del sistema durante la fase pre experimental y experimental se realizó siguiendo el
protocolo descrito por Mejía (2014), empleado en experimentos anteriores.

33
3.5 MANEJO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS

3.5.1 Sistemas de Recirculación de Acuicultura

a. Activación del biofiltro

La activación del filtro biológico se realizó colocando los sustratos en un volumen inicial
de 38 L de agua añadiendo un inóculo de bacterias nitrificantes de la marca “Nutrafin
cycle” y adicionando 1 mg.L-1 de cloruro de amonio (NH4Cl) diariamente. El propósito fue
la activación de las bacterias Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp. hasta la estabilización del
sistema, para ello se realizó mediciones interdiarias para evaluar el comportamiento del
NAT.

b. Manejo de caudales

Luego de la activación del biofiltro, este se conectó a las unidades experimentales de


cultivo y se regularon los caudales, mediante la válvula de ingreso de aire (sistema airlift) y
la válvula de rebose dentro del biofiltro en ambos sistemas para que los caudales sean
iguales. El caudal de trabajo al ingreso del filtro mecánico fue de 0.3 m3.h-1 y el tiempo de
retención hidráulica de 5 horas aproximadamente.

c. Limpieza de las estructuras del filtro

La limpieza de los filtros mecánicos se realizó diariamente a las 8:30 a.m., debido a que
estos se colmataban de alimento no consumido, heces y demás materia orgánica. Para ello
se detuvo el funcionamiento de los filtros para retirar las esponjas sucias, las cuales se
limpiaron cuidadosamente con agua y se secaron al sol, finalmente se realizaba un cambio
de esponjas nuevas y se volvía a encender el sistema airlift nivelando los caudales en
ambas unidades. Mientras que la limpieza de los tubos, manguerillas, bases de soporte y
otras estructuras se realizó de forma quincenal apagando el sistema airlift y desacoplando
sus partes.

d. Reposición de agua

Se realizaron reposiciones de agua a los tanques de cultivo debido a las pérdidas


producidas por la evaporación, por el retiro de heces y por la limpieza del biofiltro.

34
3.5.2 Sistemas de Tecnología de Bioflocs

a. Mantenimiento de la relación C/N

Para mantener la relación de C/N de 15:1 se realizó la adición de melaza de caña. El


suplemento de melaza, como fuente principal de carbono para las bacterias heterotróficas
del sistema, se realizó en la mañana, todos los días. Esta cantidad fue calculada en función
del alimento, mediante la siguiente fórmula:

𝐃 x 𝐀 x % 𝐍 x % 𝐏 x % 𝐍𝐞𝐱
Cantidad melaza (g) = (De Schryver et al., 2008)
%𝑪

Donde:

D = Diferencia entre la relación C/N que se quiere alcanzar (15:1) y la relación C/N del
alimento (7:1).

A = cantidad de alimento en gramos por día según tasa de alimentación

% N = porcentaje de nitrógeno en la proteína, 16% (Craig y Helfrich, 2002)

% P = porcentaje de proteína en el alimento (43.8 %, relación C/N = 7)

%Nex = porcentaje de nitrógeno del alimento que termina en el agua luego de la


alimentación y de la excreción en el cultivo de peces, 75% (Piedrahita, 2003).

Una vez determinada la cantidad de melaza se diluyó con el agua de cultivo y se adicionó a
cada biorreactor filtrando la solución con una bolsa de tela (a base de poliéster, nylon y
seda) de 300µ. La adición fue de forma homogénea y gradual removiendo el agua. La
composición proximal aproximada se muestra en la Tabla 4.

35
Tabla 3: Composición proximal de la melaza de caña
Contenido Porcentaje (%)
Proteína cruda 3
Extracto libre de nitrógeno 63
Grasa total 0
Fibra total 0
Cenizas 8.1
Calcio 0.8
Fosforo 0.08
Potasio 2.4
Sodio 0.2
Cloro 1.4
Azufre 0.5

FUENTE: Adaptado de Curtin (1983)

b. Mantenimiento de alcalinidad

Debido a la nitrificación bacteriana, el pH del agua tiende a disminuir por el consumo de


alcalinidad (CaCO3) y la producción de dióxido de carbono, incrementando la acidez del
agua (Masser et al., 1999), es por ello que la alcalinidad fue regulada en estos sistemas.

La alcalinidad se mantuvo alrededor de 100 mg CaCO3.L-1, como es recomendado por


Hargreaves (2013) y Kubitza (2011) para sistemas biofloc, y se reguló con la dosificación
de bicarbonato de sodio (NaHCO3) siguiendo la tabla propuesta por Loyless y Malone
(1997) para incrementar en la concentración deseada (Anexo 1). El NaHCO3 se agregó
diluyéndolo en un volumen de agua del propio sistema y se adicionó gradualmente.

c. Manejo de sólidos sedimentables

El manejo de sólidos sedimentables se realizó cuando estos se elevaban abruptamente, para


ello se extrajo cierto volumen de cada unidad para disminuir el volumen de sólidos y llegar
a concentraciones menos nocivas. Adicionalmente se tomó una muestra de agua para
realizar las mediciones de nitrógeno del agua extraída en cada remoción de sólidos.
Valores que al final de experimento fueron usados para realizar el balance de nitrógeno.

36
d. Sistemas de aireación

Las unidades biofloc contaron con 3 piedras difusoras cada uno, con un caudal de 1.2 m3.h-
1
por cada aireador. Estos se distribuyeron de forma triangular de tal manera que
mantuvieran los bioflocs en suspensión en la columna de agua. Debido al movimiento de
los peces los aireadores se reacomodaban para evitar dejar áreas sin mezcla de aguas y
prevenir la formación de zonas anóxicas en los tanques.

3.6 CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

3.6.1 Parámetros de calidad de agua

Las muestras de agua de cada sistema fueron colectadas en la columna de agua en botellas
transparentes de plástico y transportadas inmediatamente al laboratorio calidad de agua del
CINPIS para las respectivas determinaciones (Tabla 4):

a. Temperatura del agua, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad


eléctrica

La temperatura, el oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica fueron medidos


diariamente a las 8:00 a.m. y a las 3:00 p.m. con el multi-parámetro de la marca HACH
modelo HQ40d.

b. Alcalinidad total

La alcalinidad total fue determinada mediante el método volumétrico, se determinó por


titulación de una muestra de 20 ml con una solución valorada de ácido sulfúrico 0.02N y
mediante el uso del indicador mixto, a base de rojo de metileno y verde de bromocresol.
Esta medición se realizó dos veces a la semana a las 3:00 p.m. según el método de APHA
(2005).

c. Nitrógeno amoniacal total (NAT)

El Nitrógeno amoniacal total fue medido tres veces a la semana a las 3:00 p.m. mediante el
método Nessler con el espectrofotómetro DR 3900 de la marca HACH.

37
d. Nitratos y nitritos

Estos fueron medidos tres veces en la semana a las 3:00 p.m. mediante los métodos de
Reducción de cadmio y diazotización respectivamente con el espectrofotómetro DR 3900
de la marca HACH.

e. Sólidos sedimentables

Estos fueron medidos mediante el cono Imhoff o de sedimentación (1 L), esperando 20


minutos para el asentamiento de sólidos, como lo indica Hargreaves (2013). Esta medición
de rutina fue realizada todos los días a las 8:00 a.m., solo para los sistemas biofloc.

f. Sólidos suspendidos totales

Según metodología de APHA (2005), se realizó previamente un tratamiento al papel de


fibra de vidrio, secándolo en una estufa de 103 a 105°C por una hora para determinar el
peso exacto del papel (P1). Los sólidos suspendidos fueron determinados mediante el
filtrado de 100 ml de muestra (V) que permitió obtener un residuo entre 2.5-200 mg en
papel de fibra de vidrio de 1µm de retención. Para el filtrado se utilizó una bomba de
vacío. Los sólidos colectados fueron secados en una estufa de 103 a 105°C por una hora.
Luego los sólidos se enfriaron en un desecador hasta temperatura ambiente y se determinó
el peso del papel con los sólidos (P2) en una balanza de precisión. La concentración de SST
se determinó con la ecuación:

(𝑃2−𝑃1)∗1000
SST (mg/L) =
𝑉

3.6.2 Método, frecuencia, lugar de muestreo y volumen de muestra

El método, la frecuencia, el lugar de muestreo y el volumen de muestra tomado para las


determinaciones de los parámetros físicos y químicos de calidad de agua se presentan con
mayor detalle en el Tabla 5.

38
Tabla 4: Control de parámetros físico químicos de calidad de agua en ambos sistemas

Volumen
Lugar de
Parámetros Unidades Método Frecuencia muestra
muestreo
(ml)
Temperatura del Método Dentro de
°C diaria 200
agua electrométrico cada tanque
Oxígeno Método Dentro de
mg.L-1 Diaria 200
disuelto electrométrico cada tanque
Potencial de Método Dentro de
unid. Diaria 200
hidrógeno electrométrico cada tanque
Conductividad Método Dentro de
mS.cm-1 Diaria 200
eléctrica conductimétrico cada tanque

Método Dentro de
Alcalinidad mgCaCO3.L-1 Interdiaria 20
volumétrico cada tanque

Dentro de
cada tanque,
Nitrógeno
mg.L-1 Método Nessler Interdiaria ingreso y 200
amoniacal total
salida del
biofiltro
Dentro de
cada tanque,
Reducción de
Nitratos mg.L-1 Interdiaria ingreso y 200
Cadmio
salida del
biofiltro
Dentro de
cada tanque ,
Nitritos mg.L-1 Diazotación Interdiaria ingreso y 200
salida del
biofiltro
Inicio y Dentro de
Nitrógeno total mg.L-1 Método Kjeldahl 1000
final cada tanque

Dentro de los
Sólidos -1 Método
ml.L Diaria tanque con 1000
sedimentables gravimétrico
TBF
Sólidos
Método Dentro de
suspendidos mg.L-1 Interdiaria 100
gravimétrico cada tanque
totales

FUENTE: Elaboración propia


3.7 MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

Los juveniles de paiche fueron alimentados con alimento balanceado extruído de la marca
NALTECH con 43.8% de proteína (Tabla 6), suministrados con una frecuencia de cinco
veces al día, en los horarios de 9:00 a.m., 11:00 a.m., 1p.m., 3:00 p.m. y 5:00 p.m. y a una
tasa de alimentación de 3% de la biomasa corporal como es recomendado por Del Risco et
al. (2008) en estudios nutricionales experimentales.

Tabla 5: Composición proximal del alimento balanceado para paiches

Composición Porcentaje (%)


Humedad 7.41
Proteína total 43.78
Grasa 11.41
Fibra Cruda 1.46
Ceniza 9.42
Extracto Libre de Nitrógeno 26.52

FUENTE: Informe de Ensayo - LENA

3.8 BIOMETRÍAS

Las biometrías fueron realizadas semanalmente, se registró el crecimiento en peso (g) y la


longitud total (cm). Para ello se utilizó una balanza electrónica de marca OHAUS con una
sensibilidad de 0.1 g y una cinta métrica en cm. La biometría fue del total de individuos de
cada sistema.

3.9 FASE EXPERIMENTAL

3.9.1 Siembra de peces

La fase experimental inició cuando en el filtro biológico se desarrolló la nitrificación,


reflejada por el incremento de los niveles de nitritos y nitratos, y la disminución de los
niveles de NAT. En este punto se trasladaron los peces a las unidades de cultivo y se
homogeneizaron las biomasas en ambos sistemas, siendo la densidad inicial de cultivo, 4.3
kg.m-3.

40
3.9.2 Determinación de compuestos nitrogenados orgánicos

a. Evaluación del nitrógeno en el floc bacteriano

Para la obtención del floc se filtró de 10 a 20 L de agua del sistema con una malla fina de
nylon de 30µ. Se secaron las muestras iniciales y finales de floc en una estufa a
temperatura de 65°C durante 2 horas, luego fueron molidas en un mortero hasta obtener un
polvo fino, el cual fue llevado al laboratorio para el posterior análisis de proteína total
(nitrógeno).

b. Evaluación de nitrógeno en peces

Al inicio del experimento se tomó una muestra de 1 a 2 peces del lote inicial, recolectado
al azar y que en peso seco representó 200 g aproximadamente. Mientras que al final del
experimento se sacrificó un pez de cada unidad experimental. Las muestras fueron secadas
en un horno secador de aire caliente a 70°C durante 24 horas, luego fueron molidas hasta
obtener un polvo fino, el cual fue llevado al laboratorio para el posterior análisis de
proteína total (nitrógeno) mediante el método Kjeldahl.

La diferencia de pesos de las muestras húmedas y secas permitió obtener la fracción de


materia seca tanto en los peces como en los flocs.

Los análisis de proteína total (nitrógeno) del floc y los peces fueron realizados en el
Laboratorio de Evaluación y Nutrición de Alimentos (LENA) de la UNALM.

3.9.3 Análisis temporal de la transformación de los compuestos nitrogenados


inorgánicos (NAT, N-NO2, N-NO3)

El comportamiento del compuesto nitrogenado inorgánico (NAT, N-NO2, N-NO3) fue


analizado en un tiempo determinado en ambos sistemas, para ello fue usado el valor
promedio de NAT, nitritos y nitratos de los tanques de cultivo, a lo largo de la fase
experimental.

3.9.4 Eliminación de nitrógeno inorgánico en los sistemas SRA

En el SRA la remoción de nitrógeno fue evaluada en función a la eficiencia del biofiltro


con las fórmulas de porcentaje de eliminación del nitrógeno amoniacal (NR), la tasa de

41
conversión volumétrica de nitrógeno amoniacal (VTR) y la tasa de conversión volumétrica
de nitrito (VNR). Así mismo, se determinó el caudal de ingreso al biofiltro y el volumen
que ocupó el lecho filtrante que fueron usados para determinar el VTR.

3.9.5 Principales vías de eliminación de nitrógeno inorgánico en los sistemas

Para identificar las principales vías de transformación de nitrógeno inorgánico se realizó un


balance para comparar la distribución de los componentes nitrogenados en las unidades de
cultivo. Así mismo, se realizó un análisis de componentes principales para identificar los
principales procesos biológicos relacionados con la transformación de nitrógeno
inorgánico. A continuación, se explica cómo se aplicó cada proceso:

a. Estimación del balance de nitrógeno

El nitrógeno fue medido en los ingresos, salidas, biomasas y acumulación en los sistemas.
El balance de nitrógeno fue estimado en base a los ingresos de agua, biomasa inicial en
cada sistema, biofloc y alimento balanceado; y las salidas calculadas en base a la biomasa
cosechada, el agua drenada y el floc acumulado. Se aplicó la metodología descrita por
González-Félix et al. (2007) en un estudio realizado en el cultivo de Langostino
Litopenaeus vannamei en sistemas de cero recambios de agua.

La cantidad de nitrógeno (g) que ingresó en forma de alimento balanceado fue estimado de
la siguiente forma:

Nitrógeno en el alimento (g) = Alimento total suministrado durante la fase experimental


(g) x contenido de materia seca del alimento (%) x N del alimento en base seca (%)

El nitrógeno inorgánico disuelto (nitratos, nitritos, NAT) que ingresó o salió de los
sistemas por los recambios de agua fue calculado de la siguiente forma:

Nitrógeno como nitrato/nitrito/NAT (g) = Concentración del compuesto nitrogenado


(mg.L-1) x volumen total de agua (L) x 10-3

El nitrógeno en el biofloc (g) al iniciar y finalizar el experimento fue cuantificado de la


siguiente manera:

Nitrógeno en el floc (g) = Concentración de SST (mg.L-1) x Volumen total agua (L) x
contenido de materia seca en el floc (%) x N en el floc en base seca (%) x 10-3

42
El nitrógeno contenido en la carcasa de los peces al iniciar y finalizar el experimento fue
calculado de la siguiente forma:

Nitrógeno en peces (g) = biomasa total (g) x contenido de materia seca en peces (%) x
porcentaje de N en la carcasa de peces (%)

Además, el nitrógeno total de ingreso (NTI), considerado como el nitrógeno introducido


con el alimento fue considerado como el 100% y equivalente al nitrógeno total recuperado
(NTR), expresado como:

NTR (g) = (N biomasa final + N orgánico final + N inorgánico final) – (N biomasa inicial-
N orgánico inicial – N inorgánico inicial)

Donde:

N biomasa inicial/final (g) = es la cantidad de nitrógeno contenido en la biomasa de


paiches al iniciar o finalizar el experimento.

N orgánico inicial/final (g) = es la cantidad total de nitrógeno orgánico presente en el agua


al iniciar o finalizar el experimento.

N inorgánico inicial/final (g) = es la cantidad total de nitrógeno inorgánico en el agua,


incluyendo nitrógeno amoniacal, nitritos y nitratos al iniciar o finalizar el experimento.

El nitrógeno no recuperado del sistema es la estimación del nitrógeno no contabilizado


(NNC), que fue calculado por diferencia:

NNC (%) = 100% - NTR

Se llevó un registro detallado de los ingresos y salidas del nitrógeno en cualquier forma, ya
sea para la toma de muestras, limpieza de los sistemas, compensación por evaporación y
mortalidad.

Todos los valores para la estimación del balance de nitrógeno fueron expresados en gramos
y en porcentaje.

43
b. Análisis de Componentes Principales (ACP)

El Análisis de Componentes Principales (ACP) tiene como objetivo transformar un


conjunto de variables originales, en un nuevo conjunto de variables (sin perder
información), aplicando una combinación lineal de las originales, denominadas
componentes principales (factores). El ACP trata de hallar estos componentes o factores,
los cuales se caracterizan por estar correlacionadas entre sí, y que explican la mayor parte
de la varianza total (UA, 2011)

En el ACP, el primer factor o componente es aquel que explica la mayor parte de la


varianza total, mientras que el segundo factor es aquel que explica la mayor parte de la
varianza restante, es decir, la que no es explicada por el primero y así sucesivamente (UA,
2011).

Este análisis permitió identificar las vías de transformación de nitrógeno inorgánico en


ambos sistemas mediante una correlación de las variables físico químicas de calidad de
agua medidas a lo largo de la fase experimental.

3.10 ANÁLISIS DE DATOS

Los datos de calidad de agua fueron tabulados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel
(v. 2010), adicionalmente se empleó gráficos descriptivos. Se agruparon los datos en
rangos para cada parámetro de calidad de agua y se determinaron los valores mínimos y
máximos. Así mismo se aplicaron los estadísticos descriptivos como promedio y
desviación estándar.

El balance de nitrógeno fue realizado en una hoja de cálculo de Microsoft Excel (v. 2010),
empleando las fórmulas mencionadas anteriormente, los resultados fueron presentados
finalmente en una tabla con las formas nitrogenadas presentes en cada sistema.

Para el análisis estadístico se realizó una prueba de normalidad con el test Kolmogorov-
Smirnov (K-S). Para ello se usó un nivel de significación del 0.05, y cuya hipótesis nula
(Ho) fue que la distribución de la variable seleccionada provenía de una distribución
normal. Una vez realizada esta prueba se procedió a realizar el análisis multivariado con
las variables que presentaron una distribución normal.

44
El primer paso para el análisis multivariado fue determinar las correlaciones de Pearson (P
≤ 0.05) entre cada uno de los parámetros de calidad de agua medidos en la etapa
experimental. El segundo paso fue analizar la matriz de correlaciones y se determinó que la
correlación fue alta para algunas variables. Por ello se realizó el Análisis de Componentes
Principales (ACP) para determinar “n” componentes o factores, cuya asociación, permita
identificar los distintos procesos biológicos y/o químicos de transformación de los
compuestos nitrogenados. Para que un factor o componente sea fácilmente explicable los
coeficientes factoriales deben ser próximos a 1 (UOC s.f.)

Todos los análisis estadísticos mencionados anteriormente se realizaron usando el software


SPSS Statistics Base v. 22.

45
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 VARIABLES FISICO QUIMICAS DE CALIDAD DEL AGUA EN LOS


SISTEMAS SRA Y TBF

En la Tabla 7 se presenta los valores promedios, mínimos y máximos, así como la


desviación estándar de los parámetros de calidad de agua medidos en cada uno de los
sistemas en la fase experimental.

Tabla 6: Valores de los parámetros físicos químicos de calidad del agua de los
sistemas SRA y TBF.

Sistemas SRA TBF

Parámetro Unidades Min. Max. Prom. D.S. Min. Max. Prom. D.S.
Temperatura ºC 24.5 31.2 27.2 1.4 25.3 31.1 27.5 1.3
Oxígeno Dis. mg.L-1 2.9 6.9 5.3 0.9 4.7 7.5 6.7 0.6
pH Unid. 6.8 7.5 7.1 0.2 7.0 7.6 7.3 0.2

Conduct. Elect. mS.cm-1 3.2 3.7 3.5 0.1 4.1 5.1 4.5 0.3

Alcalinidad mg.L-1 56.9 92.1 79.0 10 48.8 97.5 82.9 14.6


SST mg.L-1 6 71 22 17.7 152 526 283 95.2
NAT mg.L-1 0.7 2.4 1.2 0.4 0.3 4.8 3.2 1.1
-1
N-NO2 mg.L 0.1 5.2 1.9 1.4 0.1 5.7 2.0 2.3
N-NO3 mg.L-1 24 74 53 14 45 114 86 19
-1
NH3 mg.L 0.005 0.026 0.014 0.006 0.006 0.139 0.062 0.040

FUENTE: Elaboración propia


La temperatura en los SRA se mantuvo en 27.2 ºC en promedio, con una fluctuación de
24.5-31.2 ºC (Tabla 7). Este rango concuerda con las temperaturas de cultivo del paiche en
ambientes naturales y en estanques, y comprendido entre el rango de temperatura óptima
para la nitrificación bacteriana. Por otro lado, la temperatura en los tanques con TBF se
mantuvo en 27.5 ºC en promedio con una fluctuación de 25.3-31.1ºC (Tabla 7), valores
cercanos a los SRA.

El oxígeno disuelto en los SRA se mantuvo en 5.3 mg.L-1 en promedio, con una
fluctuación de 2.9-6.9 mg.L-1 (Tabla 7). Siendo favorable para el cultivo del paiche según
Rebaza et. al (1999), sin embargo para el buen funcionamiento de un SRA Greiner y
Timmons (1998) mencionan que se debe mantener una concentración mínima de 5 mg.L-1.
En los tanques con TBF el oxígeno disuelto se mantuvo en 6.7 mg.L-1 en promedio, con
una variación de 4.7-7.5 mg.L-1 (Tabla 7) Estos sistemas requieren de grandes
concentraciones de oxígeno debido a la alta tasa de respiración de los microorganismos del
biofloc, por ello se colocaron aireadores en cada tanque.

El pH en los tanques con SRA se mantuvo en 7.1 en promedio, con una variación de 6.8-
7.5 (Tabla 7). De modo similar, en los tanques con TBF se mantuvo en 7.3, fluctuando
entre 7.0-7.6, encontrándose en ambos sistemas valores comprendidos entre el rango
recomendado para el cultivo del paiche según Franco (2005). Por otro lado, el pH en los
SRA se mantuvo cercano al óptimo para la nitrificación según Gonzales et al. (2010) y por
encima del pH que inhibe la nitrificación según Gerardi (2002) y Michael et al. (1995).

La conductividad eléctrica en los tanques con SRA se mantuvo en 3.5 mS.cm-1 en


promedio, fluctuando entre 3.2-3.7 mS.cm-1 (Tabla 7). Por otra parte, en los tanques con
TBF se mantuvo en 4.5 mS.cm-1, con una variación de 4.1-5.1 mS.cm-1 (Tabla 7). En
ambos sistemas la conductividad estuvo por encima de los valores reportados para el
cultivo de paiche en jaulas o en tanques de cemento.

La alcalinidad en los tanques con SRA se mantuvo en 79 mg.L-1 en promedio, con una
variación de 56.9-92.1 mg.L-1 (Tabla 7). Mientras que en los tanques con TBF se mantuvo
en 82.9 mg.L-1, con una fluctuación de 48.8-97.5 mg.L-1 (Tabla 7). Estos rangos
concuerdan con el que reportan Franco et al. (2009) en el cultivo de paiche y se mantiene
por encima de la concentración recomendada para los SRA según Lawson (1995). Por el

47
contrario, Hargreaves (2013) recomienda una alcalinidad de 100-150 mg.L-1 para sistemas
con TBF.

Los SST en los SRA se mantuvieron en 22 mg.L-1 en promedio, fluctuando entre 6-71
mg.L-1 (Tabla 7). Por el contrario, en los tanques con TBF se mantuvieron en 283 mg.L-1,
con una variación de 152-526 mg.L-1 (Tabla 7), debido a la mayor producción de materia
orgánica. En los tanques con SRA se recomienda mantener los SST por debajo de 25 mg.L-
1
(LeRoy citado por Alatorre, 2007) y como máximo en 80 mg.L-1 (Lawson, 1995). Es
posible que la nitrificación en los SRA pudo verse inhibida debido a la acumulación de
sólidos suspendidos en los tanques. En cambio, los tanques con TBF funcionan
normalmente entre 200 a 500 mg.L-1 (Hargreaves, 2013).

4.2 ANÁLISIS TEMPORAL DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS


COMPUESTOS NITROGENADOS INORGÁNICOS

La Figura 5 representa la fluctuación temporal de los compuestos nitrogenados inorgánicos


en los tanques con SRA y con TBF durante el tiempo experimental.

4.2.1 Nitrógeno Amoniacal Total

Se observa en la Figura 5 que el NAT en los tanques con SRA se mantuvo en niveles por
debajo de 2.5 mg.L-1 de forma general, alcanzando su máximo valor en 2.35 mg.L-1 al
inicio del experimento, lo cual es debido a la estabilización de las bacterias nitrificantes en
los biofiltros. En promedio el NAT se mantuvo en 1.2 mg.L-1 (Tabla 6) durante el tiempo
experimental, nivel cercano al límite recomendado por Timmons et al. (2002) para la
mayoría de especies. Sin embargo, el paiche es considerado un pez rústico que puede
tolerar altos niveles de nitrógeno amoniacal (hasta 25 mg.L-1) y adaptarse a estas
condiciones adversas, que han sido asociadas a su capacidad de respiración aérea (Cavero
et al., 2004).

En los tanques con TBF, los niveles de NAT se mantuvieron por debajo de 5 mg.L-1 y en
promedio en 3.2 mg.L-1 (Tabla 7) durante la fase experimental. A diferencia de los SRA, en
las unidades con TBF la variación de los niveles de NAT fue mayor en el tiempo (Figura
5). Se presentaron valores extremos de concentraciones cercanas a 5 mg.L-1 al inicio de la
fase experimental (semana 1). A partir del día 16 las concentraciones de NAT volvieron a

48
incrementarse, manteniéndose las siguientes semanas entre 3 y 4.5 mg.L-1 (Figura 5), lo
cual pudo causar efectos adversos a la salud de los peces según Timmons et al. (2002),
debido a la exposición prolongada de niveles por encima de 1.0 mg.L-1 NAT.

El perfil de NAT en los tanques con TBF fue dinámico, y la eliminación de NAT fue baja
en comparación con los SRA (Figura 5), situación parecida al experimento conducido por
Azim et al. (2008) en donde se aplicaron dos niveles de proteína en el alimento
balanceado, manipulando la relación C/N para evaluar la producción de proteína
microbiana, los resultados mostraron que los niveles de NAT se mantuvieron altos, debido
a la falta de peces que pudieran consumir esa proteína adicional.

4.2.2 Amoníaco o amonio no ionizado

Los niveles de amonio no ionizado (NH3) en los tanques SRA se mantuvieron en 0.014
mg.L-1 en promedio durante la fase experimental (Tabla 7), siendo tolerable para la
mayoría de peces y cercano al límite (0.02 mg.L-1) sugerido por Kubitza (1999) para peces
tropicales. Por el contrario, Cavero et al. (2004) mencionan que los juveniles de paiche
soportan concentraciones de hasta 2 mg.L-1 de NH3 a 26.9±0.9 °C sin producirse
mortalidad.

En los tanques con TBF se registraron niveles de amoniaco de 0.06 mg.L-1 en promedio
(Tabla 7), y en general las concentraciones estuvieron por encima de 0.02 mg.L-1 (Figura
5) a diferencia de los SRA donde los niveles se mantuvieron por debajo del límite
recomendado. La exposición continua a concentraciones de amonio no ionizado por
encima de 0.02 mg.L-1 puede ser nociva para los peces tropicales, ocasionando daño renal,
en branquias, reducción del crecimiento y de la capacidad de transportar oxígeno a la
sangre (Kubitza, 1999; Durborow et al., 1997).

4.2.3 Nitritos

Los niveles de nitritos en los tanques con SRA se mantuvieron entre 0.15-5.17 mg.L-1
(Tabla 7) durante la fase experimental. Alcanzando su máximo valor en el día 5 (Figura 5),
correspondiente a un periodo donde hay mayor predominio de bacterias Nitrosomonas,
llamado también “periodo crítico” (Prieto, 2001). Esta elevación de nitritos al inicio de la
fase experimental, indica la actividad bacteriana del proceso de nitrificación. Los
siguientes días los niveles empezaron a disminuir, sin embargo a partir del día 21, los

49
valores empezaron a elevarse nuevamente, manteniéndose entre 2-3.5 mg.L-1 hasta el día
44 (Figura 5). Bautista y Ruiz-Velazco (2011) mencionan que niveles de nitritos superiores
a 0.75 mg.L-1 pueden provocar estrés en los peces.

50
6.0 0.16
SRA TBF NH3 SRA NH3 TBF
0.14
5.0
0.12
4.0
NAT (mg.L-1)

0.10

3.0 0.08

0.06
2.0
0.04
1.0
0.02

0.0 0.00
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56
6.0
SRA TBF
5.0
N-NO2 (mg.L-1)

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56
120
SRA TBF
100
N-NO3 (mg.L-1)

80

60

40

20

0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56

Días

Figura 5: Comportamiento de los niveles de NAT, nitritos y nitratos en los sistemas


SRA y con TBF.

FUENTE: Elaboración propia


Por otro lado, Garrido et al. (1997) mencionan que las acumulaciones de nitrito son el
primer indicador de bajo suministro de oxígeno a (o en) un biofilm. Por ello, como se
observa en la Figura 6, el día 39 se adicionó una piedra difusora en el tanque de cultivo de
peces, el cual incrementó la turbulencia, y por ende el oxígeno en el agua a
concentraciones por encima de 5 mg.L-1, que produjo el descenso de los niveles de nitritos
(de 3.4 a 0.4 mg.L-1) en los días posteriores (del día 40 al 56) hasta niveles seguros para el
cultivo de peces y para la nitrificación (Figura 6).

O.D. N-NO2
7.0 6
Adición de piedra difusora
Oxígeno Disuelto (mg.L-1)

N-NO2 (mg.L-1)
6.0 5

5.0 4

4.0 3

3.0 2

2.0 1

1.0 0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56

Días

Figura 6: Variación de los niveles de nitritos con respecto a la concentración de OD


en el agua de los tanques con SRA.
FUENTE: Elaboración propia

En los tanques con TBF los niveles de nitritos se mantuvieron en 5.6 mg.L-1 en promedio
durante los primeros 10 días del experimento, luego los niveles disminuyeron de 5.6 a 0.1
mg.L-1 (día 16) hasta mantenerse los días siguientes (del día 16 al 44) en 0.45 mg.L-1 en
promedio hasta el final del experimento. Siendo estos valores inferiores al límite máximo
de nitritos (0.5 mg.L-1) en el agua citado por Kubitza (2003) para el cultivo de peces
tropicales.

El control de los niveles de nitritos en los tanques con TBF fue más eficaz que los SRA.
Así mismo, en los tanques con TBF fue menor el tiempo de exposición a concentraciones
de nitritos por encima 1,0 mg.L-1 durante el tiempo experimental (Figura 5), esto fue
debido a los óptimos parámetros de calidad de agua para que la nitrificación se desarrolle,
lo cual se refleja óptimos parámetros de calidad de agua para que la nitrificación se
desarrolle, lo cual se refleja en la mayor acumulación de los niveles de nitratos (de 68.5 a

52
91 mg.L-1) del día 1 al día 28 (Figura 5) y en el constante consumo de alcalinidad a lo largo
del experimento (Figura 7). Según Ebeling et al. (2006) las bacterias autótrofas consumen
7.05 g de alcalinidad/g N, mientras que las bacterias heterótrofas 3.57 g de alcalinidad/g N.
Por ello, se puede presumir que en los tanques con TBF también hubo remoción de NAT
mediante bacterias nitrificantes, sin embargo, esta no fue eficiente para eliminar los altos
niveles de NAT en el agua, pero si mantuvo los niveles de nitritos en un rango seguro para
el cultivo de peces durante la mayor parte del experimento.

100
Alcalinidad (mg CaCO3.L-1)

90

80

70
SRA
60 TBF

50

40
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56

Días

Figura 7: Variación de la alcalinidad en los tanques con SRA y TBF.


FUENTE: Elaboración propia

4.2.4 Nitratos

Los nitratos en los tanques con SRA fluctuaron entre 24-74 mg.L-1 durante el experimento,
mientras que en los sistemas con TBF se mantuvieron entre 45-114 mg.L-1 (Tabla 7),
debido al mayor tiempo de residencia del agua de cultivo y a los bajos recambios en
comparación con los SRA.

53
Por otro lado, en los tanques con SRA el incremento de nitratos del día 28 al día 50 fue
lento (Figura 5), periodo en el cual los niveles de nitritos se elevaron, dicho incremento fue
debido a la baja concentración de oxígeno disuelto para completar la nitrificación (segunda
oxidación de nitritos a nitratos). Por ello, la conversión a nitratos fue muy baja en este
periodo, mostrando una tendencia casi constante en el tiempo (Figura 5).

En los tanques con TBF los niveles de nitratos se acumularon de 45 a 114 mg.L-1 (Figura
5) durante el tiempo experimental, debido a la nitrificación bacteriana y al nitrato
incorporado con el alimento. Por otra parte, se observa que a partir del día 30 el incremento
de los niveles de nitratos es más lento, variando sólo de 102 a 114 mg.L-1 (Figura 5).
Mientras que los SST se elevan exponencialmente de 280 a 526 mg.L-1, del día 30 al 40
(Figura 8), seguido a ello los niveles de NAT disminuyen abruptamente hasta 1.75 mg.L-1
(día 42) en el último periodo experimental (Figura 8). Por las condiciones mencionadas, se
podría deducir que en este periodo se desarrolló la inmovilización del ión amonio mediante
las bacterias heterotróficas del biofloc y que la nitrificación fue inhibida por la dominancia
de las bacterias floculantes. Ebeling et al. (2006) sostienen que en los sistemas con TBF
ambas formas de control del nitrógeno inorgánico, mediante bacterias autótrofas y
heterótrofas, pueden estar activas en algún grado y competir por el mismo sustrato
(amonio), posiblemente resultando en la dominancia de un grupo sobre otro, así mismo
otros autores sostienen que la nitrificación autótrofa es común en los sistemas con TBF
(Avnimelech, 2012; Azim y Little, 2008; Luo et al., 2013) y es a través del aumento de la
relación C/N que se promueve la asimilación de NAT e inhibe la nitrificación autótrofa en
los sistemas con TBF (Asaduzzaman et al., 2008; Avnimelech, 1999). Es posible que las
dos formas de control del NAT estuvieran presentes, siendo predominante la nitrificación
durante el primer mes (del día 1 al 30) y los siguientes días (del día 31 al 44) haya sido más
fuerte la inmovilización heterotrófica.

54
SST NAT Incremento de SST
550 6
500
450 5

NAT (mg.L-1)
400
4
350
SST (mg.L-1)

300
3
250
200
2
150
100 1
50
0 0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

Días

Figura 8: Efecto del control heterotrófico reflejado en el aumento de los SST sobre los
niveles de NAT en los tanques con TBF.
FUENTE: Elaboración propia

Sin embargo, a pesar de que hubo una alta producción de sólidos sedimentables en los
tanques con TBF (de 150 a 526 mg.L-1 SST) durante el experimento, que indicaría el
incremento en la concentración de Biofloc (Nootong et al., 2011), ocurrió una baja
inmovilización de amonio por los organismos heterotróficos durante el primer mes y la
nitrificación no fue suficiente para controlar los niveles de NAT en los tanques (del día 1 al
33).

La adición de melaza con una relación C/N de 15:1, considerada una buena relación para el
óptimo crecimiento bacteriano heterotrófico (Avnimelech, 1999; Hargreaves, 2006),
permitió el rápido crecimiento de los bioflocs, sin embargo, la remoción de NAT mediante
la vía heterotrófica no fue eficiente sino hasta el último periodo experimental (del día 33 al
42). Por el contrario, la acumulación progresiva de sólidos sedimentables (SS) dificultó el
manejo del sistema, por ello se tuvo que hacer extracciones periódicas para mantenerlos en
un rango que permita la funcionalidad del sistema y el control de NAT (Hargreaves, 2013).
Tidwell (2012) menciona que los organismos que asimilan nitrógeno amoniacal en sus
estructuras celulares deben, en algún momento, ser retirados del sistema o el nitrógeno
regresará al agua y representará un riesgo para los animales de cultivo. La remoción de

55
sólidos se realizó cuando los niveles de SS se elevaban repentinamente, lo cual se observa
en la Figura 9 en los incrementos de sólidos; y la extracción se muestra con los descensos a
lo largo de la fase experimental (Figura 9). Así mismo, el manejo de la concentración de
bioflocs puede reducir la edad de la comunidad microbiana, promoviendo una más joven y
nutritiva variedad de microorganismos (Turker et al. citado por Tidwell, 2012).

220
200
180
160
SS (ml.L-1)

140
120 Incremento
100
Extracción
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Días

Figura 9: Incremento y extracción de SS en los tanques con TBF.

FUENTE: Elaboración propia

En los tanques con TBF la biomasa de bacterias heterótrofas no fue consumida


aparentemente por los peces, lo cual se observa en la acumulación de bioflocs, cuantificado
como nitrógeno orgánico del volumen de agua total de los tanques (Figura 10). La
utilización de la proteína de los flóculos bacterianos depende de la capacidad del pez para
aprovecharla y digerirla (Avnimelech, 1999) y del hábito alimenticio de la especie
cultivada.

La concentración de SS, sumado al alimento no consumido provocó la acumulación de


lodos en el fondo del tanque, con posibles zonas anóxicas alejadas de los aireadores, la
cual pudo ser causante de una vía para la pérdida de nitrógeno en el agua. La presencia de
lodos en el fondo del tanque indicó la presencia de flóculos viejos que sedimentaron, estos
pudieron causar también la elevación de los niveles de NAT debido a los procesos de
descomposición. Arellano (2005) menciona que en sistemas de lodos activados la

56
distribución de las edades de las células es tal que no todas están en fase de crecimiento
exponencial, por ello se debe considerar el tiempo de retención celular o edad celular para
el adecuado desarrollo de la biodegradación y estabilización de lodos. En este experimento
la extracción de sólidos fue realizada de forma manual cada 8 a 11 días, como se muestra
en la Figura 9, para no causar una situación adicional de estrés en los peces y debido a que
los sistemas bioflocs se mantuvieron en el margen de SST recomendado para su
funcionalidad.

45
N orgánico (g N b.s.(1500L)-1)

40
35
30
25
Biofloc
20
15
10
5
0
1 8 19 28 36 43
Días

Figura 10: Nitrógeno orgánico en base seca acumulado en los bioflocs de los tanques
con TBF de 1500L.

FUENTE: Elaboración propia

Durante el experimento, se observó la excesiva presencia de bacterias filamentosas (Figura


11) en los tanques con TBF, al inicio y al final de la fase experimental, por ello se detuvo
la adición de melaza (fuente de carbono) como una estrategia para reducir las bacterias
filamentosas que dificultaban la medición de los SS en los conos Imhoff y que produjo un
incremento exponencial en la producción de SST (del día 30 al 40) (Figura 8). Reyes
(2009) menciona que las bacterias filamentosas atrapan a las bacterias formadores de
flóculos impidiendo su sedimentación, reporta que al crear una situación de inanición
(detener la adición de sustrato) durante un periodo suficiente, se eliminan las bacterias
filamentosas y además se regenera la capacidad de almacenamiento de las bacterias

57
floculantes. Así mismo, otra posible causa de la aparición de microorganismos
filamentosos es debido a la edad del fango, ya que estos microorganismos se ven
favorecidos por altos tiempos de retención celular (Reyes, 2009). Lo cual posiblemente
ocurrió en estos sistemas bioflocs debido al bajo número de recambios y retiro de sólidos
con mayor tiempo de residencia en los tanques que no permitieron la renovación de flocs
con mayor capacidad para inmovilizar el amonio en sus células.

Figura 11: Presencia de bacterias filamentosas causantes del bulking filamentoso en


los tanques con TBF.

FUENTE: Elaboración propia

Por otro lado, se observó que cuando se dejó de adicionar melaza al inicio (del día 6 al 11)
y al final (del día 36 al 43) del experimento los niveles de NAT disminuían
progresivamente a diferencia de cuando se realizó adiciones diarias en pequeñas dosis
(Figura 12). Avnimelech citado por Ochieng et al. (2014) mencionan que adiciones
continuas de fuentes de carbono como melaza pueden provocar elevadas concentraciones
de NAT en los sistemas, mientras que Crab (2010) y Phulia et al. (2012) sugieren adicionar
grandes dosis a intervalos regulares. Por lo que se podría inferir que la frecuencia de
adición de melaza también tuvo influencia sobre los niveles de NAT en los tanques con
TBF.

58
6.0 180
NAT Melaza
160
5.0
140
4.0 120

Melaza (g)
NAT(mg.L-1)

100
3.0
80
2.0 60
40
1.0
20
0.0 0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44
Días

Figura 12: Relación de la periodicidad de adición de melaza con la disminución de los


niveles de NAT en los TBF.

FUENTE: Elaboración propia

Además del Bulking filamentoso, se observó también la formación de espuma de color


marrón rojizo (Figura 13), la cual según Reyes (2009) se debe a los organismos
filamentosos que producen una espesa espuma coloreada (en colores del blanco al marrón),
llamada Foaming.

Figura 13: Presencia de Foaming causante de espuma de coloración marrón rojizo en


los TBF.

FUENTE: Elaboración propia

59
Por otra parte, analizando el cambio en las concentraciones de iones presentes en el agua
en los tanques con TBF, se observa el incremento en las concentraciones de Ca2+ (Tabla 8).
Luo et al. (2013) y Tezuka (1969) manifiestan que, al aumentar la concentración de
cationes divalentes, particularmente calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+), se observan una
mejora en las propiedades de sedimentación y un aumento en la fuerza de floculación. El
calcio juega un papel importante en la formación y el tamaño final de los flóculos mediante
la construcción de puentes iónicos de Ca2+ (Nguyen et al., 2007). Las concentraciones de
estos cationes necesarios para la buena biofloculación varían desde 0.72 a 2.0 meq.L-1cada
uno (14.4 a 40.1 mg.L-1 de Ca2+ y de 8.8 a 24.3 mg.L-1 de Mg2+) (Higgins y Novak, 1997).
El aumento de la concentración de este catión divalente (Ca2+) (Tabla 8) pudo haber
ayudado a la formación de flóculos en los sistemas con TBF, lo cual se evidenció más en
las últimas semanas del experimento.

Tabla 7: Variación temporal de las concentraciones de iones en los tanques con TBF

Concentración del ión (mg.L-1) Inicio Final


Ca2+ 385.0 468.0
Mg2+ 88.5 86.9
K+ 91.1 164.4
Na+ 655.0 620.0
NO3 174.8 175.8
CO32- 0.0 0.0
HCO3- 194.6 117.1
SO42- 270.2 1157.0
Cl- 1615.3 1162.6

FUENTE: Elaboración propia

4.3 ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO INORGÁNICO EN LOS TANQUES CON


SRA

El NAT en promedio en los biofiltros de los SRA (con porciones de tubos corrugados de
PVC de medio filtrante) en este experimento fue de 0.7 mg.L-1 (Tabla 9), valor por debajo
al reportado por Ridha y Cruz (2001) en un SRA (1.9 mg.L-1 de NAT), con sistema airlift
para el retorno del agua y con biofiltros que contenían como medios de filtro, fichas de
polipropileno (PP) y bloques de polietileno (PE), empleado en el cultivo de juveniles de
tilapia Oreochromis niloticus durante 172 días. Por otro lado, la concentración promedio
de amoniaco en este experimento fue de 0.01 mg.L-1 (Tabla 9), menor a la concentración
de amoniaco (0.02 mg.L-1) en los dos medios de filtro del experimento de Ridha y Cruz

60
(2001). Sin embargo, la concentración promedio de nitritos en este experimento fue de
1.98 mg.L-1 (Tabla 9) mayor a la reportada por Ridha y Cruz (2001) del biofiltro con
medios de filtro de chips y bloques de PE (0.59 y 0.72 mg.L-1 respectivamente). Tal
situación indicaría posiblemente que las porciones de tubos corrugados de PVC usados
como medio filtrante en esta investigación fueron menos eficientes que los chips y bloques
de PE en albergar a las bacterias nitrificantes, que permiten mantener las concentraciones
de NAT y nitritos en niveles seguros para el cultivo de peces. Sin embargo, las altas
concentraciones de nitritos no solo de debieron a este motivo sino debido a los bajos
niveles de oxígeno disuelto en el agua que ingresó a los biofiltros (Figura 6) y que
perjudicó el proceso de nitrificación. Tal situación sugeriría escoger un mejor medio
filtrante con mayor área superficial para las bacterias nitrificantes.

Tabla 8: Valores de los compuestos nitrogenados del agua a la salida del biofiltro de
los SRA.

Concentración (mg. L-1) NAT NH3 N-NO2 N-NO3


Min 0.3 0.005 0.1 22
Max 1.1 0.03 5.1 69
Promedio 0.7 0.01 2.0 50.1
D.S. 0.22 0.01 1.39 12.28

FUENTE: Elaboración propia

Durante la fase experimental se determinó el porcentaje de eliminación de NAT (VR) en


los biofiltros y se obtuvo 42.7% de remoción en promedio (rango de 17.4-79.2%) (Tabla
10). Kir (2009) reportó en un biofiltro sumergido (con medio filtrante de biobolas), con
agua a diferentes temperaturas de cultivo (14,18, 22 y 26°C), porcentajes de eliminación de
14.91-26.8% en un SRA mantenido con camarón tigre verde Penaeus semisulcatus. Por
otra parte, Al-Hafedh et al. (2003) reportaron porcentajes de eliminación de NAT de 21.02-
25.49% en tres biofiltros sumergidos que contenían diferentes medios filtrantes (rollos de
plásticos, porciones de tubos de PVC y esponjas de limpieza) acoplados a dos filtros
mecánicos (de arena y de cuentas de plástico) en un SRA con tanques para el cultivo
intensivo de tilapia del Nilo Oreochromis niloticus. Por otro lado, García-Pulido et al.
(2011) reportaron un porcentaje de eliminación de NAT de 57.14% en un biofiltro
percolador y de 66.67% para el filtro de arena que estuvo acoplado a las unidades de
cultivo para trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss. Valores por encima a los reportados en

61
el presente estudio, posiblemente por las mejores condiciones para el desarrollo de la
nitrificación en el biofiltro percolador, ya que presentaron un mayor volumen del lecho
filtrante, mayor caudal de ingreso al biofiltro y presencia de difusores de burbuja que
permitieron mantener los niveles de OD por encima del valor crítico para el óptimo
desarrollo de la nitrificación. Sin embargo, los biofiltros en este estudio mostraron un alto
grado de remoción de NAT en comparación a los biofiltros sumergidos usados por Kir
(2009) y Al-Hafedh et al. (2003), a pesar de que estos poseían un mayor volumen de lecho
filtrante y filtros mecánicos más sofisticados.

La tasa volumétrica de conversión de NAT promedio (VTR) del presente estudio fue de
110.5 g NAT.m-3.dia-1 (rango de 29.1 - 280.9 g NAT.m-3.dia-1) para el biofiltro sumergido
con porciones de tubos corrugados de PVC de medio filtrante (Tabla 10). Pfeiffer y
Malone (2006) reportaron una VTR de 117.4 y 127 g NAT.m-3.dia-1 en un biofiltro de
gránulos sintéticos y un filtro fluidizado de arena. Por otro lado, Kir y Timur (2009)
reportaron VTR de 52.7-92.5 g NAT.m-3.dia-1 en un biofiltro sumergido con medio
filtrante de zeolita, donde se analizó el efecto del intervalo de tiempo (6, 12, 18, 24 horas)
después del lavado en contracorriente sobre el rendimiento de la nitrificación medido como
VTR, ellos comprobaron que el lavado en contracorriente es importante para la
continuidad en el rendimiento de la nitrificación y que debería realizarse una vez al día.
García-Pulido et al. (2011) reportaron VTR en promedio de 90.64 ± 52.23 y 25.05 ± 22.84
g NAT.m-3.dia-1 para un filtro de arena y un filtro percolador, respectivamente. Westerman
et al. (1996) informaron de VTR para una combinación de biofiltros, de cuentas flotantes y
un biofiltro rotatorio, de 120-160 g NAT.m-3.día-1 y 101 g NAT.m-3.día-1 respectivamente.
Por otra parte, Harwanto et al. (2011) reportaron VTR en tres tipos de medios filtrantes,
siendo de 39.3-322.7 g NAT.m-3.dia-1 en el filtro de arena cuentas flotantes, de 35-310.5 g
NAT.m-3.dia-1 en el filtro de micropartículas de poliestireno y de 32.1-288.1 g NAT.m-
3
.dia-1 en el filtro de gránulos tipo Kaldnes bajo tasas de carga de NAT de 5 a 50 g.m-3.dia-
1
. Las VTR alcanzadas en este estudio estuvieron cercanos a los estudios antes
mencionados (Westerman et al., 1996; Pfeiffer y Malone, 2006), en algunos casos por
encima de los VTR del estudio de García-Pulido et al. (2011) y Kir y Timur (2009), y por
debajo del estudio de Westerman et al. (1996) en el performance del biofiltro de cuentas
flotantes y de Malone y Beecher (2000) sostienen que la mayoría de biofiltros usados en el
cultivo de peces en fase de crecimiento operan con VTR entre 140-350 g NAT.m-3.dia-1 en
promedio y con intervalos de lavados de 1-2 días. Siendo el VTR promedio en este estudio

62
cercano al mencionado por Malone y Beecher (2000) y algunos días alcanzando VTR
promedio entre 200 a 280 g NAT. m-3.dia-1 (día 2, 21 y 40), como se muestra en la Figura
14. Malone et al. (1993) recomiendan frecuencias de lavado de por lo menos cada 2 a 3
días, para asegurar la continuidad en las tasas de eliminación de nitrógeno amoniacal. Por
ello, es probable que si el lavado en los biofiltros hubiese sido más frecuente se habría
alcanzado mayores tasas de eliminación volumétrica del NAT.

Figura 14: Valores de VTR calculados en los biofiltros de los SRA.

300

250
VTR (g NAT.m-3.día-1)

200

150

100

50

0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56

Días
FUENTE: Elaboración propia

La tasa volumétrica de conversión de nitrito (VNR) del presente estudio fue de 104 g
NO2.m-3.dia-1 en promedio (rango de 1.9-249.9 gNO2-N.m-3.dia-1) (Tabla 10). Summerfelt
(2006) reportó VNR de 169±5 gNO2-N.m-3.dia-1 y 157±9 gNO2-N.m-3.dia-1 para un
biofiltro fluidizado de arena (BFA) operado con un mecanismo con y sin extracción del
biofilm, donde evaluaban un mecanismo para separar las biopelículas espesantes en un
BFA. Por otro lado, Guerdat et al. (2010) reportaron VNR de tres biofiltros disponibles
comercialmente, siendo de lecho fluidizado de arena, de lecho móvil con poco espacio y de
lecho flotante con VNR de 1295, 353 y 352 gNO2-N.m-3.dia-1 respectivamente. Al
comparar la tasa de remoción volumétrica de nitritos de los estudios antes mencionados
con el biofiltro de lecho sumergido del presente estudio, se puede observar que la remoción
de nitritos estuvo por debajo de los otros biofiltros y que sólo se alcanzó una VNR
favorable o cercana a las reportadas el día 21 de la fase experimental (250 gNO2-N.m-3.dia-
1
) y que la remoción no fue tan eficiente como un biofiltro de escala comercial debido a

63
que gran parte de la fase experimental los niveles de oxígeno disuelto en el agua se
mantuvieron por debajo del límite que recomiendan para la óptima nitrificación.

Tabla 9: Eficiencia de eliminación de los compuestos nitrogenados tóxicos (NAT y


nitritos) en los SRA.

VR (%) VTR (g NAT.m-3.dia-1) VNR (g NO2-N.m-3.dia-1)


Min 17.4 29.1 1.9
Max 79.2 280.9 249.9
Promedio 42.7 110.5 104.0
D.S. 18.2 68.1 63.4

FUENTE: Elaboración propia


Así mismo, se observó que cuando las concentraciones de SST en el agua de los tanques
con SRA incrementaron por encima de 25 mg.L-1, el porcentaje de eliminación de NAT
(VR) disminuyó en un 30% aproximadamente. La eliminación fue más eficiente cuando
los SST se mantuvieron por debajo de 20 mg.L-1 (Figura 15). LeRoy citado por Alatorre
(2007) recomienda niveles de sólidos suspendidos totales por debajo de 25 mg.L-1 para
sistemas acuícolas, valor que también fue el límite establecido en los SRA de este
experimento. Chen et al. citado por García-Pulido et al. (2011) mencionan que, al
hidrolizarse el nitrógeno orgánico contenido en los sólidos, liberan aproximadamente el
80% del total del amonio contenido en el efluente. Por otro lado, los compuestos orgánicos
particulados proporcionan sustratos para el crecimiento de las bacterias heterótrofas que
compiten con las bacterias nitrificantes por el oxígeno disuelto y espacio para el
crecimiento (Ohashi et al., 1995; Van Benthum et al., 1997). Así mismo, Chen et al. (2006)
mencionan que, con el incremento de la materia orgánica en los SRA, las bacterias
heterótrofas de rápido crecimiento que utilizan carbono orgánico como fuente de energía
son mejores competidores que las bacterias nitrificantes de lento crecimiento, lo que
resulta finalmente en una disminución en la tasa de nitrificación. Por otro lado, Bovendeur
et al. (1990) y Michaud et al. (2006) observaron una significativa reducción de la tasa de
nitrificación por la disminución de la transferencia de oxígeno y difusión de amonio en la
capa del biofilm debido al aumento de la velocidad de carga orgánica y con ello la
relación C/N. Nootong et al. (2012) mencionan que el rendimiento de los biofiltros
nitrificantes se vio afectado en gran medida cuando las unidades de separación de sólidos
fueron detenidas (SST > 35 mg/L, NAT y NO2 > 1 mg.L-1). Por todo lo mencionado, se
presume que los bajos porcentajes de eliminación de NAT (VR) se debieron al ineficaz
manejo de los SS, debido a que los filtros mecánicos no lograron retener toda la materia

64
orgánica particulada proveniente de las heces y el alimento no consumido, ya que se
colmataban de sólidos, por ello el cambio de filtros se realizó diariamente.

Estos bajos porcentajes de remoción en los SRA indican que la capacidad de nitrificación
fue inhibida parcialmente por factores de calidad del agua, como los altos niveles de SST (
> 25 mg.L-1) durante varios días de la fase experimental, así como las bajas
concentraciones de OD en los biofiltros, debido a que el caudal de ingreso fue muy bajo y
el tiempo de residencia alto, lo que conllevó a la formación de un biofilm bacteriano
heterotrófico alrededor de las paredes de los tanques, que pudieron competir con las
bacterias nitrificantes por el oxígeno y el sustrato. Todos estos factores sugieren
intensificar la aireación en los tanques de cultivo e incrementar el caudal de los biofiltros.

Figura 15: Relación del porcentaje de eliminación de NAT de los biofiltros con los
niveles de SST en el agua de cultivo en los SRA.

NR(%) SST
90 80
Porcentaje de eliminación de

80 70

SST (mg.L-1)
70 60
60
50
NAT (%)

50
40
40
30
30
20 20
10 10
0 0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56
Días

FUENTE: Elaboración propia.

4.4 PRINCIPALES VÍAS DE ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO INORGÁNICO


EN LOS SISTEMAS

Para identificar las principales vías de eliminación de nitrógeno inorgánico se realizó un


balance porcentual de los componentes nitrogenados en cada sistema (Tabla 12).

65
4.4.1 Estimación del balance de nitrógeno

Se realizó un balance de nitrógeno en ambos sistemas, el ingreso de nitrógeno en el


alimento fue cuantificado en gramos y representó el 100% del nitrógeno total que ingreso a
los sistemas. La Tabla 11 muestra la distribución del nitrógeno medida en gramos y
disponible en distintas formas en los tanques de cultivo al final del experimento, ya sea
como nitrógeno inorgánico disuelto en el agua, nitrógeno incorporado en los peces,
nitrógeno orgánico disuelto, particulado y el nitrógeno no contabilizado.

Tabla 10: Estimación del balance de nitrógeno (g) en los tanques (T) de cultivo de
juveniles de paiche Arapaima gigas en los sistemas cerrados de recirculación (SRA) y
con tecnología de bioflocs (TBF).

N total N N N N
N no
del inorgánico incorporado orgánico orgánico
Sistemas contabilizado
Alimento disuelto en peces disuelto particulado
(g)
(g) (g) (g) (g) (g)
SRA Nitrógeno en gramos en base seca (g)
TA1 279.9 130.9 116.4 2.1 * 30.5
TA2 298.9 149.8 122.3 2.6 * 24.2
Promedio 289.4 140.4 119.4 2.4 * 27.3

TBF Nitrógeno en gramos en base seca (g)


TB1 319.1 131.7 91.2 * 37.3 58.9
TB2 294.4 96.1 81.8 * 29.4 87.1
Promedio 306.8 113.9 86.5 * 33.3 73.0

* Esta forma de nitrógeno estuvo presente en los tanques, pero no fue determinada.

FUENTE: Elaboración propia

En la Tabla 11 se muestra la cantidad de nitrógeno promedio que ingresó como alimento


balanceado durante el periodo experimental en ambos sistemas de cultivo. En los tanques
con SRA se brindó en total 289.4 g de nitrógeno, mientras que en los sistemas biofloc se
brindó 306.8 g. Por otro lado, el nitrógeno inorgánico disuelto, que incluye a NAT, N-NO2
y N-NO3 medidos en el agua fue de 140.4 g en los sistemas de recirculación, mientras que
en los tanques con TBF fue 113.9 g en promedio. En cuanto al nitrógeno incorporado en la
biomasa de peces durante el experimento fue de 119.4 g en los SRA, a diferencia de los
tanques con TBF que fue sólo de 86.5 g en promedio. Además, en los SRA se determinó el

66
nitrógeno orgánico disuelto en promedio, que fue de 2.4 g y en los tanques con TBF se
determinó el nitrógeno orgánico particulado, el cual incluye a las partículas del biofloc y
fue de 33.3 g. Finalmente la cantidad de nitrógeno que no fue determinado se menciona
como un nitrógeno no contabilizado, el cual fue de 27.3 g en los tanques con SRA y de 73
g en los sistemas con bioflocs.

En la Tabla 12 se muestra el balance del nitrógeno expresado en porcentaje de las


diferentes formas de nitrógeno disponible en los sistemas de cultivo de paiches.

Tabla 11: Estimación del balance de nitrógeno (%) en los tanques (T) de cultivo de
juveniles de paiche Arapaima gigas en los sistemas cerrados de recirculación (SRA) y
con tecnología de bioflocs (TBF).

N total N N N N
N no
del inorgánico incorporado orgánico orgánico
Sistemas contabilizado
Alimento disuelto en peces disuelto particulado
(%)
(%) (%) (%) (%) (%)
SRA Nitrógeno en porcentaje (%)
TA1 100.0 46.8 41.6 0.8 * 10.9
TA2 100.0 50.1 40.9 0.9 * 8.1
Promedio 100.0 48.4 41.2 0.8 * 9.5

TBF Nitrógeno en porcentaje (%)


TB1 100.0 41.3 28.6 * 11.7 18.5
TB2 100.0 32.6 27.8 * 10.0 29.6
Promedio 100.0 37.0 28.2 * 10.8 24.0

* Esta forma de nitrógeno estuvo presente en los tanques, pero no fue determinada.

FUENTE: Elaboración propia

a. Nitrógeno inorgánico disuelto

Se observa en la Tabla 12 que el nitrógeno inorgánico disuelto en los sistemas de


recirculación representó el 48.4% en promedio, mientras que en los sistemas con
tecnología de bioflocs fue de 37%. Este alto porcentaje de nitrógeno inorgánico disuelto en
los SRA fue debido a los compuestos nitrogenados del proceso de nitrificación, mientras
que en los sistemas con TBF fue menor debido a que además de la nitrificación se
desarrolló la asimilación heterotrófica por medio de bacterias que incorporaron el NAT a
su biomasa microbiana y que fue cuantificado como nitrógeno orgánico particulado.

67
b. Nitrógeno incorporado en peces

Por otra parte, el porcentaje de nitrógeno incorporado en la biomasa de peces en los


tanques con SRA fue de 41.2% en promedio (Tabla 12). Valor similar al porcentaje de
nitrógeno total incorporado en la biomasa (40 – 43%) reportado por Casillas-Hernández et
al. (2012) en el cultivo intensivo de tilapia en un SRA en un tiempo similar al presente
estudio. Por otro lado, Nootong et al. (2013) encontraron que sólo el 39.4% del nitrógeno
total fue incorporado en la biomasa de tilapias cultivadas en un SRA por 98 días. En este
estudio el porcentaje de nitrógeno incorporado en la biomasa de paiches en los sistemas de
recirculación fue superior al determinado por Nootong et al. (2013).

En los tanques con TBF el porcentaje de nitrógeno incorporado en la biomasa de peces fue
sólo de 28.2% en promedio (Tabla 12). Nootong et al. (2011) reportaron que en tanques
con sistemas bioflocs que fueron suplementados con alimento balanceado y tapioca, el
nitrógeno recuperado en la biomasa de tilapias macho fue del 33% del total de nitrógeno
que ingresó durante 50 días. Mientras que Avnimelech et al. (1994) encontraron que el
43% del nitrógeno total que ingresó como alimento es recuperado en la biomasa de tilapia
cultivada en tanques de concreto con TBF, lo que asumieron que fue debido al reciclaje del
nitrógeno y la utilización de la proteína microbiana producida in situ. El porcentaje de
nitrógeno incorporado en la biomasa de paiches en los tanques con TBF en este
experimento fue menor al reportado por Avnimelech et al. (1994) y Nootong et al. (2011).
Es probable que en este experimento los peces no capturaron el biofloc producido in situ
debido a su tendencia como carnívoro moderado (Fontenele y Vasconcelos, 1982) y si de
repente fueron absorbidos los flóculos durante el nado o el boqueo este no fue asimilado en
proteína intramuscular.

Por otra parte, se observa en la Figura 16 que se dio un mayor porcentaje de retención de
nitrógeno en la biomasa de peces en los SRA en comparación con los tanques con TBF,
debido a que los parámetros de calidad de agua fueron más estables en las unidades de
recirculación y que se mantuvieron en el rango de confort de la especie a diferencia de los
sistemas de bioflocs, en donde los altos niveles de SST, propios de la naturaleza del
sistema, sumado a la fluctuación de las concentraciones de NAT (Figura 5) durante gran
parte de la fase experimental, pudieron ocasionar una situación prolongada de estrés que
produjo la reducción en la ingestión de alimento en las últimas semanas y que conllevó

68
finalmente a una pobre retención de nitrógeno en comparación con los sistemas de
recirculación (Figura 16).

En cuanto a otros sistemas de cultivo para peces carnívoros, el porcentaje de nitrógeno


retenido en la biomasa en este experimento es similar (en las unidades con TBF) y superior
(en las unidades con SRA) al nitrógeno retenido en la biomasa de truchas juveniles (27 –
28%) en un cultivo en jaulas en aguas costeras (Hall et al., 1992) y un sistema de cultivo
intensivo de trucha arcoíris en raceway en donde el porcentaje de nitrógeno en la biomasa
de peces cosechados fue del 25% (Moraes et al., 2016).

Figura 16: Comparación del balance porcentual estimado promedio de las formas de
nitrógeno presentes en las unidades con SRA y con TBF.

SRA TBF
0.8%
9.5%
24.0%
37.0%
48.4%
41.2% 10.8%

28.2%

N inorg. disuelto N inorg. disuelto


N incorporado en peces N incorporado en peces
N orgánico disuelto N orgánico particulado
N no contabilizado N no contabilizado

FUENTE: Elaboración propia

c. Nitrógeno orgánico disuelto y particulado

En los sistemas de recirculación fue medido también el nitrógeno orgánico disuelto que
representó el 0.8% del total (Figura 16), y el cual incluye al nitrógeno orgánico soluble
derivado de la dilución del alimento no consumido y las heces que no fueron removidas
por el filtro mecánico.

69
Así mismo, en los tanques con TBF se determinó el nitrógeno orgánico particulado, que
fue de 10.8% en promedio (Figura 16), que correspondería a los flóculos en suspensión que
fueron muestreados en la columna de agua, producto de la asimilación del NAT mediante
bacterias heterotróficas. Y cuyo porcentaje se encontró dentro del rango (9-14%) reportado
por Azim et al. (2008) en un estudio de producción de proteína microbiana en tanques de
fibra de vidrio durante 8 semanas y similar al porcentaje de nitrógeno contenido en biofloc
(13%) referido por Nootong et al. (2011) en un cultivo de tilapias macho con cero
recambios de agua durante 50 días.

d. Nitrógeno no contabilizado

En los sistemas de recirculación el nitrógeno no contabilizado representó en promedio el


9.5% (Figura 16), el cual incluye el nitrógeno proveniente de los sólidos removidos por el
filtro mecánico, la volatilización de amoniaco y urea que no fueron determinados. Nootong
et al. (2013) reportaron en un estudio del performance de un SRA en el cultivo de tilapia
que el 9.5% del nitrógeno total representó los sólidos removidos por la unidad separadora.
Este porcentaje es igual en promedio al porcentaje que no se contabilizó por la remoción
de sólidos del filtro mecánico en el presente estudio. Además, según Kibria et al. (1997) y
Kristiansen y Hessen (1992) el nitrógeno contenido en heces en Perca plateada Bidyanus
bidyanus y salmón Atlántico Salmo salar correspondieron un 3.2% y 2.3%
respectivamente del nitrógeno total suministrado. Según las referencias, el porcentaje de
nitrógeno no contabilizado (9.5% en promedio) se distribuiría una parte en los sólidos
removidos por el filtro (debido al alimento no consumido) y otra al contenido en heces y
urea, siendo este un porcentaje menor.
En los tanques con TBF en este estudio el nitrógeno no contabilizado fue de 24% en
promedio (Figura 16). Nootong et al. (2011) reportó un 32% de nitrógeno no contabilizado
en el cultivo de tilapia macho en un sistema con cero recambios de agua, en el cual
atribuye la pérdida de nitrógeno en sedimentos (lodos y alimento no consumido),
denitrificación y volatilización de amoniaco (Thakur y Lin, 2003). Por otra parte, Gross et
al. (2000) reportó una pérdida de 30% del nitrógeno total que ingresó a los estanques de
cultivo de alevines de bagre de canal Ictalurus punctatus durante 133 días, debido a la
denitrificación y volatilización de amoniaco.

70
En esta investigación el porcentaje de nitrógeno no contabilizado o perdido en los tanques
con TBF fue similar a los estudios antes mencionados. Es probable que las pérdidas de
nitrógeno pudieran deberse en su mayoría a los procesos de denitrificación, debido a los
altos niveles de nitratos en el agua, 86 mg.L-1 en promedio (Tabla 8) y la acumulación de
zonas anaerobias en el fondo por la sedimentación del alimento no consumido y de
flóculos viejos que formaron lodos. Boyd y Tucker (1998) mencionan que el proceso de
denitrificación se intensifica a temperaturas entre 25-35°C, pH entre 6–8 y alta
disponibilidad de nitratos. Condiciones que se vieron favorecidas en este experimento.

Otra vía de perdida de nitrógeno estimada en los tanques con TBF fue la volatilización de
amoniaco. La cual fue impulsada por las altas concentraciones de NAT, 3.2 mg.L-1 en
promedio (Tabla 6) y al vigoroso sistema de aireación. Según Hargreaves (1998) la
volatilización del amoniaco se ve favorecida por el aumento en la concentración del
amoniaco, pH, temperatura, tasa de evaporación y velocidad del viento.

4.4.2 Análisis de Componentes Principales

El análisis de componentes principales (ACP) permitió confirmar cuáles fueron las


principales vías de transformación de nitrógeno inorgánico en ambos sistemas cerrados.
Los resultados se exponen en la Tabla 14 y 16.

La matriz de correlaciones de Pearson de las variables físico químicas medidas en los SRA
en este estudio se muestran en la Tabla 13. En esta matriz se puede observar que la variable
NAT tiene una correlación alta y positiva con amoníaco (0.775). Mientras que se observa
la significativa correlación positiva de la variable nitritos con la temperatura (0.413), y la
significativa correlación negativa con el oxígeno disuelto (-0.383) y pH (-0.449). Por otro
lado, se muestra la alta correlación negativa de nitratos con temperatura (-0.743) y la alta
correlación positiva con pH (0.645). Además, se observa la correlación media y positiva de
la variable amoníaco con el oxígeno disuelto (0.534) y con el pH (0.509).

71
Tabla 12: Matriz de correlaciones de Pearson de las principales variables físicas y
químicas de calidad de agua en los tanques con SRA.

Variables NAT N-NO2 N-NO3 NH3 T (°C) O.D. pH


NAT 1.000 -0.019 -0.080 0.775 0.135 0.147 -0.079
N-NO2 -0.019 1.000 -0.034 -0.249 0.413 -0.383 -0.449
N-NO3 -0.080 -0.034 1.000 0.270 -0.743 0.017 0.645
NH3 0.775 -0.249 0.270 1.000 -0.298 0.534 0.509
T (°C) 0.135 0.413 -0.743 -0.298 1.000 -0.297 -0.757
O.D. 0.147 -0.383 0.017 0.534 -0.297 1.000 0.651
pH -0.079 -0.449 0.645 0.509 -0.757 0.651 1.000

FUENTE: Elaboración propia

Del resultado del análisis de componentes principales de las principales variables físico
químicas de calidad del agua de los tanques con SRA (Tabla 14) se obtuvieron tres
componentes que explican la variabilidad total, el componente 1 explica el 45.7%; el
componente 2, el 25% y el componente 3, el 15,9%. En total estos componentes explican
el 86.6% de variabilidad total. El componente 1 presenta una alta correlación positiva con
nitratos, amoníaco, oxígeno disuelto y pH (altos coeficientes positivos), así mismo una alta
correlación negativa con temperatura (alto coeficiente negativo). Mientras que el
componente 2 presenta altos coeficientes positivos para NAT y amoníaco. Por su parte, el
componente 3 presenta una alta correlación positiva con nitritos y nitratos, y una
correlación negativa con el oxígeno disuelto.

Tabla 13: Análisis de componentes principales de las variables físicas y químicas de


calidad del agua de los tanques con SRA.

COMPONENTES COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3


NAT 0.19 0.89 0.34
N-NO2 -0.55 -0.01 0.61
N-NO3 0.64 -0.45 0.58
NH3 0.69 0.66 0.23
T (°C) -0.81 0.43 -0.14
O.D. 0.67 0.29 -0.47
pH 0.93 -0.21 -0.07
% de la varianza 45.7 25.0 15.9

FUENTE: Elaboración propia

72
El componente 1 refleja que, durante la nitrificación, en los tanques con SRA el oxígeno
disuelto y el pH (coeficientes positivos) fueron determinantes para el éxito de este proceso
y se encontraron en rangos adecuados, mientras que la temperatura fue determinante de
forma inversa (coeficiente negativo), es decir que fue el único parámetro que estuvo
alejado del rango óptimo para la nitrificación durante la mayor parte de la fase
experimental según Gerardi (2002) (Figura 17). Sin embargo, el proceso de nitrificación se
desarrolló lo cual es expresado en el alto coeficiente positivo de nitratos, que demostraría
la acumulación por la conversión bacteriana de nitritos a nitratos. El componente 1 muestra
además que la formación de amoníaco estuvo relacionada con el pH del agua (correlación
positiva), a mayores pH la toxicidad del amoníaco aumenta.

32.0

30.0
Temperatura (°C)

28.0

26.0

24.0

22.0

20.0

18.0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56
Dias

Figura 17: Variación promedio de la temperatura del agua de cultivo en los tanques
con SRA.

FUENTE: Elaboración propia

El componente 2 expresa que el ión amonio del NAT fue usado como nutiente para el
desarrollo de la nitrificación, sin embargo, también estuvo disponible como amoníaco
(coeficiente positivo) y que si no hubiese sido controlado por las bacterias nitrificantes
habría resultado en un riesgo para los peces en general debido a su toxicidad, sin embargo,
el paiche es un pez que tolera altas concentraciones de NAT y con ello de amoniaco en el
agua, lo cual es asociado a su capacidad de respiración aérea y rusticidad. Por otra parte, el
componente 3 expresa que durante el proceso de nitrificación en una fase del experimento

73
hubo mayor predominio de bacterias amonio oxidantes que convirtieron el ión amonio a
nitritos (alto coeficiente positivo). Es decir, se dio un proceso de nitrificación parcial, en
donde el bajo suministro de oxígeno (bajo coeficiente) no haya sido el suficiente para el
biofilm bacteriano durante los días 16 al 46 (Figura 5), por ello los nitritos hayan tenido
valores elevados (relación inversa con OD) y no se haya completado el proceso de
oxidación a nitratos (menor coeficiente que nitritos) mediante las bacterias nitrito
oxidantes.

La matriz de correlaciones de Pearson de las variables físico químicas de calidad de agua


de los TBF se muestra en la Tabla 15. En esta matriz se observa la fuerte correlación de la
variable NAT con amoníaco (0.811). Por otro lado, se muestra la correlación negativa de
las variables sólidos sedimentables (-0.685), sólidos suspendidos totales (-0.623),
conductividad (-0.809) y melaza (-0.578) con la variable nitritos, además la correlación
positiva de este último con la temperatura (0.877). Así mismo, se observa la significativa
correlación positiva de la conductividad (0.491) y sólidos sedimentables (0.590) con la
variable nitratos.

Tabla 14: Matriz de correlaciones de Pearson de las principales variables físicas y


químicas de calidad de agua en los tanques con TBF.

T
Variables SS SST NAT N-NO2 N-NO3 NH3 O.D. pH Cond. melaza
(°C)
SS 1.000 0.921 -0.073 -0.685 0.590 -0.073 -0.658 -0.420 -0.024 0.890 0.035
SST 0.921 1.000 -0.082 -0.623 0.436 -0.171 -0.518 -0.564 -0.296 0.813 0.012
NAT -0.073 -0.082 1.000 0.124 -0.230 0.811 0.248 -0.038 0.330 -0.086 -0.018
N-NO2 -0.685 -0.623 0.124 1.000 -0.197 0.156 0.877 0.318 -0.050 -0.809 -0.578
N-NO3 0.590 0.436 -0.230 -0.197 1.000 -0.040 -0.408 0.169 0.174 0.491 -0.305
NH3 -0.073 -0.171 0.811 0.156 -0.040 1.000 0.151 0.326 0.716 -0.116 -0.026
T (°C) -0.658 -0.518 0.248 0.877 -0.408 0.151 1.000 0.132 -0.156 -0.775 -0.455
O.D. -0.420 -0.564 -0.038 0.318 0.169 0.326 0.132 1.000 0.558 -0.501 0.183
pH -0.024 -0.296 0.330 -0.050 0.174 0.716 -0.156 0.558 1.000 -0.013 0.096
Cond. 0.890 0.813 -0.086 -0.809 0.491 -0.116 -0.775 -0.501 -0.013 1.000 0.082
melaza 0.035 0.012 -0.018 -0.578 -0.305 -0.026 -0.455 0.183 0.096 0.082 1.000

FUENTE: Elaboración propia

Del resultado del análisis de componentes principales de las principales variables físico
químicas de calidad del agua de los tanques con TBF se obtuvieron cuatro componentes
que explican la variabilidad total (Tabla 16). El componente 1 explica el 42.07 % de la

74
varianza; el componente 2, el 21.38 %; el componente 3, el 15.03 % y el componente 4, el
13.31 %. En total estos componentes expresan el 91.79% de la variabilidad total.

Tabla 15: Análisis de componentes principales de las variables físicas y químicas de


calidad del agua en los TBF.

COMPONENTES COMP. 1 COMP. 2 COMP. 3 COMP. 4


SS 0.917 0.152 0.263 0.046
SST 0.879 -0.065 0.306 -0.115
NAT -0.256 0.595 0.409 -0.577
N-NO2 -0.856 -0.220 0.372 0.202
N-NO3 0.493 0.200 0.322 0.730
NH3 -0.302 0.856 0.312 -0.211
T (°C) -0.823 -0.273 0.370 -0.102
O.D. -0.495 0.461 -0.359 0.566
pH -0.164 0.882 -0.064 0.235
Cond. 0.944 0.146 0.143 -0.039
melaza 0.205 0.253 -0.833 -0.332

% de la varianza 42.1 21.4 15.0 13.3

FUENTE: Elaboración propia

El componente 1 presenta altos coeficientes positivos para sólidos sedimentables, sólidos


suspendidos totales y conductividad, este componente refleja la síntesis de bacterias
heterótrofas en las unidades con TBF. Así mismo, se observa que, en estas unidades al
haberse dado bajos recambios de agua, la acumulación de iones metálicos provocó un
incremento exponencial en la conductividad (Figura 18), que fue favorable para la
biofloculación por la presencia de iones como Ca y Mg. Además, el factor 1, demuestra
que la inmovilización heterotrófica inhibió la nitrificación, lo cual es representado en la
correlación negativa con los nitritos (coeficiente negativo) que sólo fue observado en los
últimos días del experimento cuando los SST se elevaron (coeficiente positivo) y las
concentraciones de nitratos se mantuvieron casi constantes.

75
6.0

Conductividad (mS/cm)
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
Días

Figura 18: Concentraciones promedio de conductividad en los tanques con TBF.

FUENTE: Elaboración propia

En cuanto al coeficiente negativo de temperatura, este refleja el efecto negativo con la


formación de flóculos, expresado en la formación de SST (alto coeficiente). El efecto de la
temperatura con la floculación fue estudiado por Wilen et al. (2000), quien encontró que a
bajas temperaturas (4°C) se produce defloculación, mientras que Krishna y Van Loosdrecht
(1999) observaron que a altas temperaturas (30 a 35 °C) se produce el bulking filamentoso
debido a una excesiva producción de polisacáridos extracelulares. Mientras que, De Schryver
et al. (2008) sugieren una temperatura promedio de 20 a 25 °C para obtener flocs estables. En
este experimento la temperatura en promedio en las unidades con TBF fue de 27.5°C, con un
rango de 25.3 a 31.1°C durante la fase experimental, por encima del rango recomendado para
obtener flocs estables, pero dentro de la zona de confort térmica de la especie.

Por otra parte, el componente 2 muestra altos coeficientes positivos para el NAT, amoníaco y
pH. Este componente expresa el peligro de toxicidad del amoníaco. Los altos niveles de NAT,
sumado a altos valores de pH (alta correlación positiva) determinaron los mayores niveles de
amoníaco durante gran parte del experimento y sumado a otros factores posiblemente
ocasionaron estrés en los peces, lo cual propició la vulnerabilidad a cualquier enfermedad y la
baja asimilación del alimento.

76
A su vez el componente 3 presenta un alto coeficiente negativo para melaza y un coeficiente
medio para el NAT. Este componente indica que la adición de melaza como fuente de carbono
para las bacterias heterótrofas permitió reducir de alguna forma los niveles de NAT (relación
inversa). Finalmente, el componente 4, nos demuestra que además de la eliminación de NAT
mediante la inmovilización heterótrofa también hubo nitrificación bacteriana que ayudó a la
reducción del NAT (coeficiente negativo) que produjo la acumulación de nitratos (alto
coeficiente positivo), debido a las condiciones propicias para este proceso, como la alta
disponibilidad de oxígeno disuelto (coeficiente positivo) por la intensa aireación en los
tanques. Los niveles de nitratos en el agua se acumularon debido a que no hubo consumo por
parte de las microalgas, por ello la fotosíntesis fue insignificante en comparación a la
remoción heterótrofa y quimiautotrofa. La nitrificación fue determinante durante gran parte
del experimento y contribuyó a la remoción de NAT, aunque no fue tan eficiente. Debido a la
presencia de ambos grupos bacterianos, quimioautótrofos y heterótrofos, se dio una
competencia por el oxígeno disuelto, por ello a lo largo del experimento hubo descensos de la
concentración de esta variable, sobre todo en la tarde donde los procesos biológicos fueron
más elevados (Figura 19). Esta competencia por el sustrato y el espacio redujo la eficiencia en
la eliminación de NAT en los sistemas biofloc conllevando además a situaciones de estrés para
los peces.

08:00 15:00
8.0
Oxígeno Disuelto (mg.L-1)

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44
Días

Figura 19: Concentraciones de oxígeno disuelto (15:00 horas) en los tanques con TBF.

FUENTE: Elaboración propia.

77
V. CONCLUSIONES

1. El SRA fue más eficiente que los sistemas con TBF en mantener la calidad del agua en
rangos seguros de NAT, nitritos y nitratos, permitiendo una mayor retención de
nitrógeno en la biomasa de peces.

2. La alta fluctuación de los niveles de NAT (0.3 a 4.8 mg.L-1), amoniaco (0.006-0.14
mg.L-1) y de SST (152-526 mg.L-1) en el sistema TBF condujo a una situación severa
de estrés en los peces provocando una baja retención de nitrógeno en la biomasa a
diferencia del sistema SRA.

3. Los sistemas SRA y TBF controlaron hasta niveles seguros para juveniles de A. gigas
las concentraciones iniciales de nitritos a valores menores a 1.5 mg.L-1, así como la
acumulación de nitratos hasta 74 y 114 mg.L-1 respectivamente.

4. El porcentaje de eliminación de NAT (VR), la tasa volumétrica de conversión de NAT


(VTR) y la tasa volumétrica de conversión de nitritos (VNR) del biofiltro del SRA se
mantuvo en rangos de 17 a 79%, de 29 a 281 g.m-3. dia-1 y de 2 a 250 g.m-3. dia-1
respectivamente, en el margen en los que operan la mayoría de biofiltros.

5. El porcentaje y la tasa de eliminación del NAT en los biofiltros del SRA fueron
afectados por los niveles mayores a 25 mg.L-1 de SST, mientras que el VNR se vio
afectado por las bajas concentraciones de oxígeno en el biofilm.

6. La principal vía de transformación de nitrógeno inorgánico (NAT, N-NO2, N-NO3) en


los SRA fue la nitrificación (48.4%), mientras que en los sistemas con TBF fue la
nitrificación (37%) y la inmovilización heterotrófica (10.8%).
VI. RECOMENDACIONES

 Comprobar el cultivo de paiches juveniles en sistemas de biofloc en menores


rangos de SST (0 hasta 200 mg.L-1) para evaluar la eliminación de NAT.

 Experimentar en el cultivo de paiches juveniles en sistemas de biofloc de tipo ex-


situ.

 Evaluar el cultivo de paiche en etapa de juveniles con diferentes estrategias de


adición de melaza (diaria y según la fluctuación de NAT).

 Comprobar la eficacia de eliminación de NAT y nitritos en biofiltros de sistemas de


recirculación monitoreados en 24 horas, probando con frecuencias de retrolavado
de 1 a 2 días.

 Se recomienda mantener los niveles de SST por debajo de 25 mg.L-1 en los


biofiltros de tipo sumergido, mejorando las unidades de retención de sólidos.

 Se recomienda monitorear frecuentemente el suministro de oxígeno para el biofilm


nitrificante, adicionando un mecanismo de aireación como piedras difusoras cuando
los niveles no sean óptimos.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. ALATORRE, O. 2007. Calidad del agua y principios de diseño en los sistemas de


recirculación acuícola (SRA). Tesina Especialidad en Ing. de invernaderos. Santiago de
Queretaro, MX.UAQ. 67 p.

2. ALCÁNTARA, F., 1991. Observations on reproductive behavior of paiche, Arapaima


gigas, in captivity. Folia Amazónica 2: 165–168 p.

3. ALCÁNTARA, B. F.; GUERRA, H. 1992. Cultivo de paiche, Arapaima gigas,


utilizando bujurqui, Cichlassoma bimaculatum, como presa. Folia Amazónica. V. 4 Nº
1: 129-139 p.

4. ALDEA, M.; ALCÁNTARA, F.; PADILLA, P. 2002. Cultivo de paiche Arapaima


gigas (cuvier, 1829) con dietas artificiales en jaulas flotantes. Resúmenes de
exposiciones del I Congreso Nacional de Acuicultura. Universidad Nacional Agraria la
Molina; Facultad de Pesquería. Lima – Perú. 33p.

5. AL-HAFEDH, Y.S.; ALAM, A.; M. AFAQUE. 2003. Performance of plastic biofilter


media with different configuration in a water recirculation system for the culture of Nile
tilapia (Oreochromisniloticus). Aquacultural Engineering N° 29: 139–154 p.

6. APHA-AWWA-WEF. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and


Wastewater. 21th Edition. New York, 2-27 a 2-29, method 2320.

7. APHA-AWWA-WEF. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and


Wastewater. 21th Edition. New York, 2-55 a 2-59, method 2540 D.
8. ARANA, L.V. 2004 Fundamentos de acuicultura. Florianópolis: Universidad Federal de
Santa Catarina Editora. 348 p.

9. ARELLANO, R. 2005. Evaluación de la proliferación de bulking en sistemas de


tratamiento de lodos activos. Tesis. Ingeniero Civil. Concepción, CL. UBB. 124 p.

10. ARGUMEDO, E. 2005. Arawanas Manual para la cría comercial en cautiverio;


Asociación de Acuicultores del Caquetá (ACUICA). Florencia- Colombia. 105p.

11. ATENCIO-GARCÍA, V. 2001. Producción de alevines de especies nativas. MVZ


Córdova, 6(1).9-14

12. AUDELO, J.M. 2011. Balance de nutrientes y respuesta productiva de Litopenaeus


vannamei en mesocosmos con cero recambio de agua y sustratos artificiales. Tesis
doctor en ciencias. La paz, MX. CIBNOR. 79 p.

13. AVENDAÑO, L. M. 2011. Estudio de la población de bacterias nitrificantes y su


relación con los parámetros físico-químicos, biológicos y operacionales en una EDAR
con sistema convencional de Fangos Activos. Tesis Master en Ingeniería Hidráulica y
Medio Ambiente. Valencia, ES .Universidad Politécnica de Valencia. 88 p.

14. AVNIMELECH, Y., LACHER, M., 1979. A tentative nutrient balance for intensive
fish ponds. Bamidgeh 31, 3–8.

15. AVNIMELECH, Y., MOKADY, S., SCHROEDER, G.L., 1989. Circulated ponds as
efficient bioreactors for single-cell protein production. Isr. J. Aquac.-Bamidgeh 41 (2):
58–66 p.

16. AVNIMELECH, Y., DIAB, S., KOCHVA, M. 1992.Control and utilization of


inorganic nitrogen in intensive fish culture ponds. Aquaculture and Fisheries
Management 23: 421-430.

17. AVNIMELECH, Y., KOCHVA, M., DIAB, S. 1994. Development of controlled


intensive aquaculture systems with a limited water exchange and adjusted carbon to
nitrogen ratio. Israel J. Aquaculture Bamidgeh. Vol. 46 (3): 119–131 p.

81
18. AVNIMELECH, Y., 1999. Carbon/nitrogen ratio as a control element in aquaculture
systems. Aquaculture. Vol. 176: 227–235 p.

19. AZIM, M.E.; LITTLE, D.C.; BRON, J.E. Microbial protein production in activated
suspension tanks manipulating C: N ratio in feed and the implications for fishculture.
Bioresource Technology Vol. 99: 3590–3599 p.

20. BARD, J.; IMBIRIBA, E.P. 1986. Piscicultura do pirarucu, Arapaima gigas. Belem:
EMBRAPA-CPATU. Circular Técnica, N° 52: 17 p.

21. IMBIRIBA, E.P. 1991. Produçao e manejo de alevinos de pirarucu, Arapaima gigas
(CUVlER).Belem: EMBRAPA-CPATU. Circular Técnica, N° 57. 19 p.

22. BALBUENA, E.D. 2011. Manual Básico de Piscicultura para Paraguay. 49 p.

23. BAUTISTA J.C.; RUIZ - VELAZCO, J.M. 2007. Calidad de agua para el cultivo de
Tilapia en tanques de geomembrana. Revista Fuente Año 3 No. 8.

24. BITTON, G. 1994. Wastewater Microbiology. Wiley-Liss. Tercera Edición.


Universidad de Florida. Estados Unidos.

25. BOVENDEUR, J., ZWAGA, A.B., LOBEE, B.G.J., BLOM, J.H., 1990. Fixed-biofilm
reactors in aquacultural water recycle systems: effect of organic matter elimination on
nitrification kinetics. Water Res. Vol. 24, No 2: 207–213 p.

26. BOYD, C.E. 1990. Water quality in ponds for aquaculture. Alabama: Alabama
Agricultural Experiment Station. Alburn University/Ed. Birmingham Publishing Co.
482 p.

27. BOYD, C.2001.Estándares de la calidad del agua: amoniaco de nitrógeno total.


Advocate, agosto 2001: 84-85 p.

28. BOYD, C.E., TUCKER, C.S., 1998. Pond Aquaculture Water Quality Management.
Kluwer Academic Publishers, Nowell, MA. 700 p.

82
29. BRUNE, D.E., KIRK, K., EVERSOLE, A.G., 2004. Autotrophic intensification of
pond aquaculture; shrimp production in a partitioned aquaculture system. Proceedings
of the Fifth International Conference on Recirculating Aquaculture, Roanoke, Virginia,
201–210 p.

30. BURFORD, M.A., THOMPSON, P.J., MCINTOSH, R.P., BAUMAN, R.H.,


PEARSON, D.C. 2003. Nutrient and microbial dynamics in high-intensity, zero-
exchange shrimp ponds in Belize. Aquaculture 219, 393–411p.

31. CARDENAS, S. 2008. Sistemas de Recirculación en Acuicultura. IFAPA, Centro El


Toruño. 85p.

32. CASILLAS-HERNÁNDEZ, R., F. MAGALLÓN-BARAJAS, G. PORTILLO-


CLARCK, F. PÁEZ-OSUNA. 2006. Nutrient mass balances in semiintensive shrimp
ponds from Sonora, Mexico using two feeding strategies: Trays and mechanical
dispersal. Aquaculture 258: 289–298.

33. CASILLAS-HERNÁNDEZ, R., SILVA ONTIVEROS, C. A., CAMACHO


ESTRADA, M. A., IBARRA-GÁMEZ, J. C. AND LARES-VILLA, F. 2012.Water
quality and nutrient budget in experimental closed tilapia Oreochromis niloticus culture
systems. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 8 (2): 46-55.

34. CAVERO, B.A.S., ROUBACH, R., PEREIRA-FILHO, M., ITUASSU, D.R.,


GANDRA, A.L. & CRESCENCIO, R. 2002. Potential for cage culture of pirarucu
(Arapaima gigas) in the Amazon region. In Global Aquaculture Advocate, Vol. 5, 59-
60 p.

35. CAVERO, B., PEREIRA-FILHO, M., ROUBACH, R., ITUASSÚ, D., GANDRA, A.,
CRESCÊNCIO, R. 2003. Efeito da densidade de estocagemna homogeneidade do
crescimento de juvenis de Pirarucúem ambiente confinado. Pesq. Agropec. Brasil,
Brasília, v. 38, Nº 1, 103-107 p.

36. CAVERO, B.; PEREIRA-FILHO, M.; MOREIRA, A.; LEÃO DA FONSECA, F.A.;
RABELLO D.; ROUBACH, R.; AKIFUMI, E. 2004.Tolerância de juvenis de

83
pirarucuao aumento da concentração de amôniaem ambiente confinado. Pesq. agropec.
bras., Brasília, v.39, Nº 5: 513-516 p.

37. CHEN, S.; LING, J.; BLANCHETON, J.P. 2006. Nitrification kinetics of biofilm as
affected by water quality factors. Aquacultural Engineering .Vol. 34: 179–197 p.

38. CHU- KOO, F. 2006. Domesticación y crianza en cautiverio del Arapaima gigas:
Manejo, aspectos reproductivos y nutricionales. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana. Iquitos - Perú. 50 p.

39. CHU-KOO, F.; PADILLA, P.; SANDOVAL, M.; YUTO, J.A.; MORI, L. 2007.
Influencia de la alimentación con peces forraje en el crecimiento de juveniles de paiche
Arapaima gigas en ambientes controlados. Art. Científico N°4. Proyecto Bioadamaz.
Iquitos – Perú

40. CHU-KOO, F. & ALCÁNTARA, F., 2009. Paiche doméstico en la Amazonía:


Perspectivas de una crianza sostenible. Pesca Responsable 57: 32-33 p.

41. COLT, J., LAMOUREUX, J., PATTERSON, R., ROGERS, G., 2006. Reporting
standards for biofilter performance studies. Aquacult. Eng. 34 (3): 377–388 p.

42. CRAB, R. 2010.Bioflocs technology: an integrated system for the removal of


nutrients and simultaneous production of feed in aquaculture. PhD thesis, Ghent
University. 178 pp

43. CRAIG, S., HELFRICH, L.A., 2002. Understanding Fish Nutrition, Feeds and Feeding
(Publication 420–256). Virginia Cooperative Extension, Yorktown (Virginia). 4 pp.

44. DAWES C.J. 1991. Botánica marina. Editorial Noriega Limusa. México. 673p

45. DEL RISCO, M., VELÁSQUEZ, J., CHU-KOO, F., PADILLA, P., MORI-PINEDO,
L., SANDOVAL, M. 2008. Efecto de tres niveles de proteína dietaria en el crecimiento
de juveniles de paiche, Arapaima gigas (Shinz, 1822). Folia amazónica Vol. 17 Nº 1-2:
29 – 37 p.

84
46. DE SCHRYVER, P., CRAB, R., DEFOIRDT, T., BOON, N., VERSTRAETE, W.
2008. The basics of bio-flocs technology: The added value for aquaculture.
Aquaculture (2008), 277: 125–137 p.

47. DUBOROW, R. M.; CROSBY, D. M.; BRUNSON, M. W. 1997. Ammonia in fish


ponds. Southern Regional Aquaculture Center, [S.l.], n. 463p.

48. EBELING J., JENSEN G., LOSORDO T., MASSER M., MCMULLEN J., PFEIFFER
L., RAKOCY J., SETTE M. 1995. Model Aquaculture Recirculation System (MARS):
Engineering and Operations Manual: Aquaculture Education Project. 50 p.

49. EBELING, J.M., TIMMONS, M.B., BISOGNI, J.J. 2006. Engineering analysis of the
stoichiometry of photoautotrophic, autotrophic and heterotrophic removal of ammonia–
nitrogen in aquaculture systems. Aquaculture 257: 346–358 p.

50. EGNA, H.; BOYD, C.1997. Dynamics of pond aquaculture. CRC Press, Boca Raton,
Florida.

51. FONTENELE, O., 1948. Contribuição para o conhecimento da biologia do pirarucu,


Arapaima gigas (Cuvier), emcativeiro (Actinopterygii, Osteoglossidae). Rev. Brasil.
Biol., v.8 (4):445–59 p.

52. FONTENELE, O.; VASCONCELOS, E.A. 1982. O pirarucu, Arapaima gigas (Cuvier,
1817), nos açudes do Nordeste: Resultados de suaaclimatação e prováveis causas de
depleção de seus estoques. Bol. Téc. DNOCS, Fortaleza, 40(1): 43-66 p.

53. FRANCO, H. 2005. Contribución al conocimiento de la Reproducción del Pirarucú


Arapaima gigas (CUVIER, 1817) (Pisces: Arapamidae) en cautiverio. Trabajo de
grado, Programa de Biología. Universidad de la Amazonía. Florencia – Caqueta.

54. FRANCO, H.; PELAEZ, M. 2007. Cría y producción de pirarucú en cautiverio-


experiencias en el Piedemonte Caqueteño. Florencia (Caquetá-Colombia): Universidad
de la Amazonia. 50 p.

55. GARCIA, E. 2014. Pesca en la Amazonía cae en 54% por cambio climático, tala y
narcotráfico. Gestión, Lima, PE, abr. 2014.

85
56. GARCÍA-PULIDO, D.; GALLEGO-ALARCÓN, I.; DÍAZ-DELGADO, C.; FALL, C.;
BURROLA-AGUILAR, C. 2011. Recirculación y acondicionamiento de agua en
truticultura. Tecnología y Ciencias del Agua Vol. II, núm. 2: 83-96 p.

57. GARRIDO, J. M.; VAN BENTHUM, W. A. J.; VAN LOOSDRECHT, M. C. M.;


HEIJNEN, J. J. 1997. Influence of Dissolved Oxygen Concentration on Nitrite
Accumulation in a Biofilm Airlift Suspension Reactor. Biotechnology and
Bioengineering, Vol. 53: 168–178 p.

58. GERARDI, M. 2002. Nitrification and denitrification in the activated sludge process.
Wiley Interscience. Nueva York. Estados Unidos.

59. GUERDAT, T., LOSORDO, T., CLASSEN, J., OSBORNE, J., and DELONG, D. An
evaluation of comercially available biological filters for recirculating aquaculture
systems. Aquacultural Engineering. Vol. 42: 38-49 p.

60. GONÇALVES, E.;BANHOS, A.; QUEIROZ, V.; MELO, A. R.; GAZZINEO, M.;
CASTELO BRANCO, Í. R.; ROCHA, R.; FARIAS, F. H. 2012. Effects of stocking
density on the performance of juvenile pirarucu (Arapaima gigas) in
cages. Aquaculture, 370, 96-101.

61. GONZÁLEZ-FÉLIX, M., PÉREZ-VELÁZQUEZ, M. 2006. México. Un Panorama de


los Presupuestos de Nitrógeno para Cultivo de Camarón. Avances en Nutrición
Acuícola VIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 174-181 p.

62. GONZÁLEZ-FÉLIX, M., PEREZ-VELAZQUEZ, M., VELAZCO-RAMEÑOS, J.G.,


GOMEZ-JIMENEZ, S., ALLEN DAVIS, D. 2007. Nitrogen budget for a low salinity,
zero-water Exchange culture system: I. Effect of dietary protein level on the
performance of Litopenaeus vannamei (Boone), Aquaculture Research, 38: 798-808 p.

63. GREINER, A.D., TIMMONS, M.B., 1998. Evaluation of the nitrification rates of
microbead and trickling filters in an intensive recirculating tilapia production facility.
Aquacult. Eng. Vol.18: 189–200 p.

86
64. GROSS, A.; BOYD, C.E.; WOOD, C.W. 2000. Nitrogen transformations and balance
in channel catfish ponds. Aquacultural Engineering Vol. 24. 14 p.

65. HAGOPIAN, D.S.; RILEY, J.G. 1998. A closer look at the bacteriology of
nitrification: aquacultural engineering, Vol. 18: 223–244 p.

66. HALL, POJ.; HOLBY, O.; KOLLBERG, S.; SAMUELSSON, M. 1992. Chemical
fluxes and mass balances in a marine fish cage farm. Nitrogen. Mar Ecol Prog Ser 89:
81− 91 p.

67. HARIYADI, S., TUCKER, C.S., STEEBY, J.A., VAN DER PLOEG, M., BOYD, C.E.
1994. Environmental conditions and channel catfish Ictalurus punctatus production
under similar pond management regimes in Alabama and Mississippi. J. World
Aquacult. Soc. 25, 236–249 p.

68. HARGREAVES, J. 1998. Nitrogen biogeochemistry of aquaculture ponds.


Aquaculture Vol. 166: 181–212 p.

69. HARGREAVES, J. 2006. Photosynthetic suspended-growth systems in aquaculture.


Aquacultural Engineering 34: 344–363 p.

70. HARGREAVES, J. 2013. Biofloc Production Systems for Aquaculture. Southern


Regional Aquaculture Center (SRAC). Nº 4503.

71. HARI, B., MADHUSOODANA KURUP, B., VARGHESE, J.T., SCHRAMA, J.W.,
VERDEGEM, M.C.J., 2004. Effects of carbohydrate addition on production in
extensive shrimp culture systems. Aquaculture 241, 179– 194 p.

72. HARWANTO, D.; OH, S-Y.; JO, J-Y. 2011. Comparison of the Nitrification
Efficiencies of Three Biofilter Media in a Freshwater System. Fisheries and Aquatic
Sciences. Vol. 14, N° 4: 363-369 p.

73. HIGGINS, M.J.; NOVAK, J.T. 1997.Dewatering and settling of activated sludges: The
case for using cation analysis. Water Environment Research, 69: 225-232 p.

87
74. HOPKINS, J.S., D.R. HAMILTON, P.A. SANDIFER, L.C. BROWDY, A.D.
STOKES. 1993. Effect of water quality, effluent characteristics and nitrogen budgets of
intensive shrimp ponds. J. World Aquac. Soc. 24: 305-320 p.

75. HUGUENIN, J.E., COLT J. 1989. Design and operating guide for aquaculture
seawater systems. Editorial Elsevier. E.U.A. 263 p.

76. IMBIRIBA, E.P.; LOURENÇO, J.B.; DE MOURA CARBALHO, L.O. BRANDÃO,


G.L.; ULIANA, D.; BRITO, F.L. 1996. Criação de pirarucu. EMBRAPA-CPATU.
Brasilia-DF. 93 p.

77. IMBIRIBA, E.P. 2001. Potencial de Criação de pirarucu em cativeiro. Acta Amazonica
31(2):299-316 p.

78. JACKSON, C., PRESTON, N., THOMPSON, P.J., BURFORD, M. 2003. Nitrogen
Budget and effluent nitrogen components at an intensive shrimp farm. Aquaculture
218: 397-411 p.

79. JIMENEZ, R., ZAMORA, J., ZUÑIGA, G. 2015. Determinación del flujo de agua para
la biorremediación en sistemas recirculados acuaculturales utilizando tapetes
microbianos construidos. Latin American Journal of Aquatic Research. Res., 43(1):
234-247p.

80. JORAND, F., ZARTARIAN, F., THOMAS, F., BLOCK, J.C., BOTTERO, J.Y.,
VILLEMIN, G., URBAIN, V., MANEM, J. 1995. Chemical and structural (2d) linkage
between bacteria within activated-sludge flocs. Water Res. Vol. 29, N° 7: 1639–1647
p.

81. KIR, M. 2009. Nitrification performance of a submerged biofilter in a laboratory scale


size of the recirculating shrimp system. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic
Sciences, 9, 209-214 p.

82. KIR, M.; TIMUR, M. 2009. Nitrification Performance of the Submerged Biofilter
Related to Time Intervals after Backwashing. Ozean Journal of Applied Sciences 2(4):
465-471 p.

88
83. KRISHNA, C.; VAN LOOSDRECHT, M.C.M., 1999. Effect of temperature on storage
polymers and settleability of activated sludge. Water Res. 33 (10): 2374–2382 p.

84. KUBITZA, F. 1999. Qualidade da agua na produção de peixes. Jundiaí: Ed. Degaspari.
97p.

85. KUBITZA, F. 2011. Cultivo de Tilapias en sistema de “Bioflocos”, sin renovación de


agua. Panorama da Acuicultura.

86. KUBITZA, F. 2003 Qualidade da água no cultivo de camarões e peixes. Jundiaí: CIP –
USP Editora. 228 pp.

87. LAWSON, T.B., 1995. Fundamentals of Aquacultural Enginering. Chapman and Hall,
New York, 355 pp.

88. LOSORDO, T.; MASSER, M. P. & RAKOCY, J., 1998. Recirculating Aquaculture
Tank Production Systems: An Overview of Critical Considerations. Southern Regional
Aquaculture Centre, USA. Publication Nº 451. 6 pp.

89. LOYLESS, C; MALONE, R. 1997. A Sodium Bicarbonate Dosing Methodology for


pH Management in Freshwater-Recirculating Aquaculture Systems, The Progressive
Fish-Culturist. 59 (3): 198-205 p.

90. LULING, K., 1971. Der Riesenfisch Arapaima gigas in den Fliissen und Seen
Amazoniens. Natur Museum, 101: 373-386 p.

91. LUO, G.; LIANG, W.; TAN, H.; YAO, C.; ZHANG, N.; LU, L. 2013. Effects of
calcium and magnesium addition on the start-up of sequencing batch reactor using
biofloc technology treating solid aquaculture waste. Aquacultural Engineering N° 57,
32– 37 p.

92. MALONE, R.F.; CHITTA, B.S.; DRENNAN, D.G. 1993. Optimizing nitrification in
bead filters for warmwater recirculating aquaculture systems. In Proceedings of an
Aquacultural Engineering Conference, Spokane, Washington. June 21-23, 1993.
Techniques for Modern Aquaculture. 315-325 p.

89
93. MALONE, R.F., 1995. Floating media biofilter. US Patent No. 5. 445-740 p.

94. MALONE, R.F., BEECHER, L.E., 2000. Use of floating bead filters to recondition
recirculating waters in warmwater aquaculture production systems. Aquacult. Eng. 22:
57–73 p

95. MASSER, M.P., RAKOCY, J. AND LOSORDO, T.M. 1999. Recirculating


Aquaculture Tank Production Systems: Management of Recirculating Systems. SRAC
Publication No. 452, 12 p.

96. MCINTOSH, R.P., 1999. Changing paradigms in shrimp farming: I. General


description. Global Aquaculture Advocate 2 (4/5), 40–47p.

97. MCINTOSH, R.P., 2001. High rate bacterial systems for culturing shrimp. In:
Summerfelt, S.T., et al. (Ed.), Proceedings from the Aquacultural Engineering Society's
2001 Issues Forum. Shepherdstown, West Virginia, USA. Aquaculture Engineering
Society: 117–129 p.

98. MEJIA, C. 2014. Dinámica del nitrógeno en bioreactores de un sistema de producción


de alevinos machos de tilapia (Oreochromis niloticus) con Tecnología Biofloc. Tesis
Ingeniero Pesquero. Lima, PE. UNALM. Sin publicar. 90 p.

99. MICHAEL, P.M., JAMES, R., LOSORDO, T.M., 1995. Recirculating Aquaculture
Tank Production Systems: Management of Recirculation Systems. Louisana State
University Agricultural Center and Lousiana Cooperative Extension service. Publ. No.
2584 (500) 2/95, 1–12p.

100.MICHAUD, L. BLANCHETON, J.P.; BRUNI, V.; PIEDRAHITA, R. 2006. Effect of


particulate organic carbon on heterotrophic bacterial populations and nitrification
efficiency in biological filters. Aquacultural Engineering, Vol.34: 224–233 p.

101.MIKKELSEN, L.H.; GOTFREDSEN A.K.; AGERBAEK M.L.; NIELSEN P.H.;


KEIDING K.1996. Effects of colloidal stability on clarification and dewatering of
activated sludge. Water Sci. Technol., 34: 449 – 457 p.

90
102.MIRANDA-BAEZA, A., D. VOLTOLINA, M.A. BRAMBILLA-GÁMEZ, M.G.
FRÍAS-ESPERICUETA, J. SIMENTAL. 2007. Effluent characteristics and nutrient
loading of a semi-intensive shrimp farm in NW Mexico. Vie et Milieu. 57: 21-27 p.

103.MORAES, M. A. B.; CARMOA, C. F.; TABATAB, Y. A.; VAZ-DOS-SANTOS, A.


M.; MERCANTE, C. T. J. 2016. Environmental indicators in effluent assessment of
rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) reared in raceway system through phosphorus
and nitrogen. Braz. J. Biol.     8 pp.

104. MORALES, C. J. 1982. Acuicultura marina animal. Ph. D. in Biology,


Massachusetts Institute of Technology. 670 p.

105. NOOTONG, K.; PAVASANT, P.; POWTONGSOOK, S.2011. Effects of Organic


Carbon Addition in Controlling Inorganic Nitrogen Concentrations in a Biofloc
System. Journalof the World Aquaculture Society. Vol. 42 (3): 339-346 p.

106. NGUYEN, T.P., HANKINS, N.P., HILAL, N., 2007. A comparative study of the
flocculation behaviour and final properties of synthetic and activated sludge in
wastewater treatment. Desalination N° 204, 277–295 p.

107. OCHIENG, E.; MUSA, S.M.; MULANDA, C.; ABWAO, J.O.; MBONGE, J. 2014.
An Appraisal of the Feasibility of Tilapia Production in Ponds Using Biofloc
Technology: A review. International Journal of Aquatic Science. Vol. 5 (1). 21-39 p.

108. OHASHI, A.; VIRAJ DE SILVA, D.G.; MOBARRY, B.: MANEM, J.A.; STAHL,
D.A.; RITTMANN, B.E. 1995. Influence of substrate C/N ratio on the structure of
multi-species biofilms consisting of nitrifiers and heterotrophs. Water Sci. Technol.
Vol. 32: 75–84 p.

109. ONO, E.A.; HALVERSON, M.R.; KUBITZA, F. 2004. Pirarucu - O gigante


esquecido. Panorama Aqüic., 14(81): 14-25 p.

110. PADILLA, P.; ISMIÑO, R.; ALCÁNTARA, F.B.; TELLO, S. 2002. Efecto de la
tasa de alimentación en el crecimiento del paiche, Arapaima gigas. In: Memorias:
Manejo de Fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. 59-62 p.

91
111. PÁEZ-OSUNA, F. 2001.Camaronicultura y medio ambiente. Instituto de ciencias del
Mar y Limnología, Estación Mazatlán, UNAM, Programa Universitario de
Alimentos y El Colegio de Sinaloa. México D.F. 451 p.

112. PARKER, R. 2000. Aquaculture Science. 2nd ed. Editorial Delmar, Albany, NY.
621pp.

113. PEREIRA, L.P.; MERCANTE, C.T. 2005. A amônia nos sistemas de criação de
peixes e seusefeitos sobre a qualidade da água. Umarevisão. B. Inst. Pesca, São
Paulo, 31(1): 81 – 88 p.

114. PFEIFFER, T. AND MALONE, R. 2006. Nitrification performance of a propeller-


washed bead clarifier supporting afluidized sand biofilter in a recirculating
warmwaterfish system. Aquacult. Eng., 34: 311–321 p.

115. PHULIA, V.; MANDAL, B.; BERA, A.; SINGH, S.K.; DAS, R.; JAMWAL, A.
2012. Factors Controlling Biofloc Characteristics. World aquaculture, 59-61 p.

116. PIEDRAHITA, R.H. 2003. Reducing the potential environmental impactof tank
aquaculture effluents through intensification and recirculation. Aquaculture 226: 35–
44 pp.

117. POLEO, G; ARANBARRIO, J; MENDOZA, L; ROMERO, O. 2011. Cultivo de


Cachama Blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados. Pesquisa
Agropecuária Brasileira. 46 (4): 429-437 p.

118. PRIETO, L.R. 2001. Uso de filtro biológicos en la larvicultura del camarón Penaeus
vannamei. Tesis de grado, Acuicultor. Guayaquil, EC. Escuela Superior Politécnica
del Litoral. 66 pp.

119. PRODUCE (Ministerio de la Producción). 2003. Anuario Estadístico 2002.

120. REDDY, K.R.; PATRICK, J.W.H. 1975. Effect of alternate aerobic and anaerobic
conditions on redox potential, organic matter decomposition and nitrogen loss in
a flooded soil. Soil Biol. Biochem., 7 (2): 87 – 94 p.
92
121. READ, P., FERNANDES, T., 2003. Management of environmental impactsof
marine aquaculture in Europe. Aquaculture 226, 139–163 p.

122. REBAZA, M.; ALCÁNTARA, F.; VALDIVIESO, M. 1999. Tratado de


Cooperación amazónica. Manual de piscicultura del paiche Arapaima gigas Cuvier.
Caracas, VE. 72p.

123. REBAZA, M.; REBAZA, C.; DEZA, S. 2006. Avances en el cultivo de paiche,
Arapaima gigas, en jaulas flotantes en el Lago Imiría, Perú. In: Renno, J. F.; García-
Dávila, C.; Duponchelle, F.; Núñez, J. (Eds). Biología de las Poblaciones de Peces de
la Amazonía y Piscicultura. 169-172 p.

124. REYES, A.M. 2009. Análisis y control de abultamiento filamentoso en una planta de
tratamiento de efluentes. Tesis Ingeniero Químico. Veracruz, MX. Universidad
Veracruzana. 72 p.

125. RIDHA, M.T.; CRUZ, E.M. 2001. Effect of biofilter media on water quality and
biological performance of the Nile tilapia Oreochromis niloticus reared in a simple
recirculating system. Aquacultural Engineering. Vol. 24: 157–166 p.

126. SAGRATZKI-CAVERO, B, PEREIRA-FILHO M, MOREIRA, A, LEÃO DA


FONSECA, F, ITUASSÚ, D, ROUBACH, R, AKIFUMI ONO, E. 2004. Tolerância
de juvenis de pirarucua o aumento da concentração de amônia em ambiente
confinado. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Coordenação de Pesquisas
em Aqüicultura. Manaus, AM

127. SAINT-PAUL, U. 1986. Potential for aquaculture of South American freshwater


fishes; a review. Aquac. Vol. 54: 205-240 p.

128. SANDU, S.I., BOARDMAN, G.D., WATTEN, B.J., BRAZIL, B.L., 2002. Factors
influencing the nitrification efficiency of fluidized bed filters with a plastic bead
medium. Aquacultural EngineeringVol. 26: 41–59 p.

129. SUBRAMANIAN, S.; SONG, R.; TYAGI, D.; SURAMPALLI, R. Y. 2009.


Bioflocculants: Chapter 7. 146-167 p.
93
130. SUGIURA, S.H., MARCHANT, D.D., WIGINS, T., FERRARIS, R.P. 2006.Effluent
profile of commercially used low-phosphorus fish feeds. Environmental Pollution
140, 95–101p.

131. SUMMERFELT, S.T. 2006. Design and management of conventional fluidized-sand


biofilters. Aquacultural Engineering Vol. 34, 275–302 p.

132. TAVARES-DIAS, M.; OLIVEIRA, C.S.; SILVA, A.L.; SAMPAIO, S.M. 2010.
Relação peso-comprimento e fator de condição relativo (Kn) do pirarucu Arapaima
gigas Schinz, 1822 (Arapaimidae) em cultivo semi-intensivo no estado do
Amazonas, Brasil. Revista Brasileira de Zoociências 12 (1): 59-65 p.

133. TETZLAFF, B.L.; HEIDINGER, R.C. 1990. Basic Principles of Biofiltration and
System Design. Fisheries Research Laboratory, Southern Illinois Univ., Carbondale.
SIUC Fisheries Bulletin no. 9A.

134. TEZUKA, Y. 1969. Cation-dependent flocculation in a Flavobacterium species


predominant in activated sludge.” Appl. Microbial., Vol. 17(2), 222-226 p.

135. THAKUR, D.P. & LIN, C.K. 2003. Water quality and nutrient budget in closed
shrimp (Penaeus monodon) culture systems. Aquacultural Engineering 27, 159-176
p.

136. THOMAN, E.S., INGALL, E.D., DAVIS, D.A., ARNOLD, C.R. 2001.A nitrogen
budget for a closed, recirculating mariculture system. AquaculturalEngeneering24,
195-211p.

137. TIDWELL, J. 2012. Aquaculture production systems. World Aquaculture Society.


New Delhi, IN, Wiley-Blackwell. 415 p.

138. TIMMONS, M.B.; EBELING, J.M.; WHEATON, F.W.; SUMMERRFELT, S.T.;


VINCI, B.J. 2002. Recirculating aquaculture systems. 2ed. New York: Cayuga Aqua
Venture. 769 p.

94
139. TRASVIÑA A.G.; CERVANTES, M.; PEREZ E.; Y TIMMONS, M. 2007. Sistema
de recirculación modular para uso familiar/multi-familiar. Instituto Tecnológico de
Boca del Río. Mexico. 32 p.

140. TSENG, K.F. AND WU, K.L. 2004. The ammonia removal cycle for submerged
biofilter used in a recirculating culture system. Aquacult. Eng., 31: 17–30 p.

141. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 2011. Análisis Multivariante con SPSS.


Reducción de Datos: Análisis de Componentes Principales y Factorial (en
línea).Alicante, ES. Consultado: 20 ago. 2015. Disponible en:
http://web.ua.es/es/lpa/docencia/practicas-analisis-exploratorio-de-datos-con-
spss/practica-5-analisis-multivariante-con-spss-reduccion-de-datos-analisis-de-
componentes-principales-y-factorial.html

142. UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYA (UOC). Terrádez, M. s.f. Análisis de


componentes principales (en línea). Consultado: 20 ago. 2015. Disponible:
http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Componentes_principales.pdf

143. VAN BENTHUM, W.A.J.; VAN LOOSDRECHT, M.D.M.; HEIJNEN, J.J. 1997.
Control of heterotrophic layer formation on nitrifying biofilms in a biofilm airlift
suspension reactor. Biotechnology and Bioengineering, Vol. 53, No. 4. 397 – 405 p.

144. VILLARREAL, L.E.; ARREDONDO, J.L.; GOMEZ, J.G.; INGLE, G. 1998.


Evaluación del funcionamiento de los biofiltros de la planta acuícola de la UAM-I.
Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa. MX. 7-20 p.

145. WESTERMAN, P.W., LOSORDO, T.M., WILDHABER, M.L., 1996. Evaluation of


various biofilters in an intensive recirculating fish production facility. Transactions
of the American Society of Agricultural Engineers N° 39, 723–727 p.

146. WILEN B.M.; NIELSEN J.L.; KEIDING K.; NIELSEN P.H. 2000. Influence of
microbial activityon the stability of activated sludge flocs. Colloid Surf. B., 18: 145 -
156 p.

95
147. WILLEN B.M.; BALMER P. 1999. The effect of dissolved oxygen concentration
on the structure, size and size distribution of activated sludge flocs. Water Res.,
33: 391- 400 p.

148. WURTS, W. A.; DURBOROW, R. M. 1992. Interactions of pH, carbon dioxide,


alkalinity and hardness in fish ponds. Southern Regional Aquaculture Center
(SRAC). Publication No. 464. Liming Fishponds 3. In Auburn University For.

149. YOUNG, A. 2002. Nitrogen budgets for your dairy. Utah State University Extension.
Electronic PublishingAG/Dairy-02, 1-4p.

96
VIII. ANEXOS

ANEXO 1. Dosis de bicarbonato de sodio (g) requerida para alcanzar el equilibrio de


alcalinidad para un volumen dado basándose en la diferencia progresiva desde el nivel
de alcalinidad actual (Loyless and Malone, 1997).

Volumen del Dosis de NaHCO3 (g)


sistema Incremento de la alcalinidad (mg CaCO3/L)
(gal) (L) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 200
10 38 ˂1 1 2 3 3 4 5 5 6 6 15
20 76 1 3 4 5 6 8 9 10 11 13 25
30 114 2 4 6 8 10 11 13 15 15 20 40
40 151 3 5 8 10 13 15 20 20 25 25 50
50 189 3 6 10 13 15 20 25 25 30 30 65
60 227 4 8 11 15 20 20 25 30 35 40 65
70 265 5 9 13 20 20 25 30 35 40 45 90
80 303 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 100
90 341 6 11 15 25 30 35 40 45 50 55 110
100 379 6 13 20 25 30 40 45 50 55 65 130
200 757 13 25 40 50 65 75 90 100 110 130 250
300 1136 20 40 55 75 95 110 130 150 170 190 380
400 1514 25 50 75 100 130 150 180 200 220 260 510
500 1893 30 65 95 130 160 190 220 260 280 320 640
600 2271 40 75 110 150 190 220 260 300 340 380 760
700 2650 45 90 130 180 220 260 320 360 400 450 890
800 3028 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 1020
900 3407 60 110 170 220 280 340 400 450 500 550 1150
1000 3785 65 130 190 250 300 400 450 500 550 600 1270

También podría gustarte