REFLEXOLOGÍA
REFLEXOLOGÍA
REFLEXOLOGÍA
1. DATOS INFORMATIVOS
2. RESUMEN:
3. OBJETIVO GENERAL
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Página 1 de 6
5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
Página 2 de 6
TERCERA UNIDAD: APORTES DE LA REFLEXOLOGÍA
. El reflejo psíquico como . Explica la actividad . Valora la importancia de Aplica las nociones de la
condición necesaria para la consciente a partir de los los reflejos condicionados actividad psíquica para
actividad consciente. fundamentos de la en la actividad explicar la conciencia. 10
Reflexologia. consciente.
. El lenguaje como segundo . Investiga sobre el proceso de . Valora cada etapa de la . Estudio de casos
sistema de señales. integración del pensamiento y adquisición del lenguaje. prácticos y debates en el 11
-La función simbólica del lenguaje. el lenguaje. aula.
. La evaluación de los sistemas . Diseña modelos para explicar . Reconoce la importancia . Resolución de casos
neuropsíquicos funcionales. la actividad psíquica. de los sistemas prácticos.
. Diseña instrumentos para neuropsíquicos en la vida
13
evaluar su importancia. diaria.
La importancia de la dinámica . Investiga y expone en el aula . Reconoce la influencia . Explica cómo se ha
interpsíquica en los contenidos la organización de los social en la subjetividad. organizado la actividad
subjetivos. contenidos subjetivos de la psíquica de las personas. 13
actividad psíquica.
Página 3 de 6
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y SEMANA
RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICOS
. La inducción recíproca . Interpreta y describe el . Toma conciencia de la . Casos prácticos
positiva y el sueño inducido. proceso del sueño inducido y la importancia del sueño desarrollados en el
. La hipnosis y la de- des sensibilización sistemática. inducido. aula. 15
sensibilización sistemática. . Debate grupal.
. Aplicaciones educativas. . Investiga, diferencia y aplica . Asume una actitud proactiva . Muestra casos en los
. Aplicaciones terapéuticas. los diferentes usos de la frente a los aportes de la que se aplica la
. Aplicaciones a la práctica de reflexología a la educación, reflexología. reflexología en la 16
los deportes competitivos. terapia y la competencia terapia, educación y
deportiva. los deportes de alta
competencia
Presentación de trabajos finales. 16
Examen final 17
Examen sustitutorio y/o rezagados 17 ½
6. EVALUACIÓN:
Página 4 de 6
profesor.
Trabajo en equipo. Capacidad para trabajar en equipo. Aporte y actuación en el
trabajo en equipo.
Controles de lectura. Estos permitirán medir el grado de retención y Número de controles de
entendimiento de temas específicos. lectura (mínimo 3)
Aplicación de los elementos del proceso psíquico en una actividad seleccionada. Constatación de la aplicación.
Sustentación en el aula.
7. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
7.1. DIÁLOGO EN CLASE
El profesor promoverá y motivará en el grupo el diálogo para completar el estudio y el intercambio de
información sobre los temas tratados. Las clases serán interactivas.
A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá encargar, entre los
participantes en forma grupal, el desarrollo de un tema específico para ser expuesto y debatido en
clase. Dicha presentación será calificada en grupo.
7.3 CASUÍSTICA
El caso es un relato completo y detallado de una situación ocurrida y simulada que plantea problemas
que deben ser identificados para su análisis y solución por los participantes.
El objetivo principal de los casos es el desarrollo de la capacidad analítica y resolutiva de los
participantes con la finalidad de adoptar decisiones rápidas y adecuadas.
7.4 MONOGRAFÍA
Es un trabajo breve y sistematizado sobre un tema. Requiere la consulta de varios textos y la
observación del fenómeno relacionado a la investigación. Su ámbito o tema será señalado por el
profesor oportunamente.
El desarrollo de la monografía se podrá ejecutar tendiendo como referencia el diseño de un trabajo de
investigación a nivel de una monografía.
8. EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos:
. Retroproyector
. TV y video
. Equipo multimedia
Materiales
. Textos y separatas del curso, transparencias, lecturas seleccionadas, videos, direcciones
electrónicas.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Página 5 de 6
. Anojin, P. (1963) La inhibición interna. Buenos Aires: Nuestro Tiempo.
. Anojin, P. (1987) Psicología y filosofía de la ciencia. México: Trillas.
. Bassin, F. (1972) El problema del inconsciente. Buenos Aires: Granica.
. Frolov, Y. (1977) La actividad cerebral. Buenos Aires: Psiqué.
. Galperin, P. (1976) Introducción a la psicología. Madrid: Pablo del Río.
. Gonzales, D. (1977) La actividad nerviosa superior. La Habana: Universidad de la
Habana.
. Le Ny, F. (1971) El condicionamiento. Barcelona: Península.
. Leontiev, A. (1978) Actividad, conciencia y personalidad. Moscú: Ciencias del
Hombre.
. Leontiev, A. (1983) El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.
. Luria, A. (1974) El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.
. Luria, A y Tsvetkova, L. (1981) La resolución de problemas y sus trastornos. Barcelona:
Fontanella.
. Maturana, H. (1993) Desde la biología hasta la psicología. Santiago: Síntesis.
. Merani, A. (1971) La génesis del pensamiento. México: Grijalbo.
. Merani, A. (1975) De la praxis a la razón. Barcelona: Grijalbo.
. Ortiz, P. (1994) El sistema de la personalidad. Lima: Orión.
. Ortiz, P. (1997) La formación de la personalidad. Lima: Stella.
. Ortiz, P. (1998) El nivel consciente de la memoria. Lima: Lima.
. Pavlov, I. (1982) Los reflejos condicionados. Barcelona: Fontanella.
. Pavlov, I. (1982) Actividad nerviosa superior. Barcelona: Fontanella.
. Pavlov, P. (1980) Fisiología y psicología. Madrid: Alianza.
. Popper, K. y Ecles, J. (1985) El yo y su cerebro. Barcelona: Labor universitaria.
. Popper, K. (1997) El cuerpo y la mente. Buenos Aires: Paidós.
. Popper, K. et al. ((1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.
. Rubinstein, S. (1974) Principios de psicología. México: Grijalbo.
. Smirnov, Leontiev y Otros, (1978). Psicología. México: Grijalbo.
. Smirnov, A. (1948) Psicología del recuerdo. En: Galperin, P. Introducción a la
psicología. Madrid: Pablo del Río.
. Séchenov, I. 1978) Los reflejos cerebrales. Barcelona: Fontanella.
. Vigotsky, L. (1983) Obras completas. Moscú: Izdatel.
. Vointonis, N. (1836) Estudio psicológico comparativo del estudio de la memoria por
el método de las relaciones agudas. En; Galpérin, P.
Introducción a la psicología. Madrid: Pablo del Río.
. Wallon, H. (1982) La evolución psicológica del niño. México: Grijalbo.
. Wallon, H. (1975) Del acto al pensamiento. Lima: Aries.
Página 6 de 6