Manual ANALISIS-ICIA-2da Edicion
Manual ANALISIS-ICIA-2da Edicion
Manual ANALISIS-ICIA-2da Edicion
INTELIGENCIA ANTINARCÓTICOS
PRESENTADO POR:
Cnl. DESP. José Gonzalo Quezada Camacho
DIRECTOR GENERAL DE LA FELCN.
2011
MANUAL DE ANALISIS DE INTELIGENCIA
ANTINARCÓTICOS
1
MANUAL DE ANÁLISIS DE INTELIGENCIA ANTINARCÓTICOS
EDITOR: FELCN-BOLIVIA
DISEÑO, DIAGRAMACION:
Tte. Cristian Valdivia Anaya
Pol. Guillermo Miguel Villa Millán
PRESENTADO POR:
Cnl. DESP. José Gonzalo Quezada Camacho
DIRECTOR GENERAL DE LA FELCN.
2
ÍNDICE
Página
PROLOGO
CAPITULO I
DEL MANUAL
GENERALIDADES
1. FINALIDAD
2. CONTENIDO
3. ALCANCE
4. BASE LEGAL
5. DEFINICION DE TERMINOS
CAPITULO II
El VALOR DE LA INTELIGENCIA
CAPITULO III
3
4. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
CAPITULO IV
1. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
a. QUE ES LA INFORMACION
b. SELECCIÓN DE LA INFORMACION
c. REGISTRO DE LA INFORMACION
d. EVALUACION DE LA INFORMACION
e. ANÁLISIS DE LA INFORMACION
f. AGRUPAMIENTO DE DATOS E INTEGRACIÓN DE LA
INFORMACION
g. INTERPRETACIÓN
CAPITULO V
1. DEFINICIONES
2. INTERES DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACION POLICIAL
3. OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACION POLICIAL
4. TIPOS DE ANALISIS
a. EL ANALISIS OPERATIVO
b. EL ANALISIS ESTRATEGICO
CAPITULO VI
EL ANALISTA DE INTELIGENCIA
a. OBSTACULOS EMOCIONALES
4
b. OBSTACULOS DE PERCEPCION
c. OBSTACULOS METODOLOGICOS
d. OBSTACULOS AMBIENTALES
e. TRAMPAS PSICOLOGICAS
CAPITULO VII
ANALISIS DE VINCULOS
1. CONCEPTOS
2. ANALISIS DE VINCULOS
a. FINALIDAD
a. OBJETIVOS
b. EL PROCESO DE SIETE ETAPAS
CAPITULO VIII
ESQUEMATIZACION MATRICIAL
1. RELACIÓN DE VINCULOS
2. ESQUEMAS DE EVENTOS
5
CAPITULO IX
FLUJOGRAMAS
CAPITULO X
1. CONSIDERACIONES LEGALES
2. ANÁLISIS DE RECORD,S DE LLAMADAS TELEFONICAS
3. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS
4. EL PROCESO POR ETAPAS
CAPITULO XI
6
b. LA SEGURIDAD EN EL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO
c. COMO SE INVESTIGA UNA CUENTA DE CORREO
ELECTRONICO
CAPITULO XII
EL PROCESO ANALITICO
1. DEFINICIONES
2. LA HIPOTESIS EN EL PROCESO ANALITICO POLICIAL
3. LA TESIS EN EL PROCESO ANALITICO POLICIAL
a. LA TESIS POLICIAL
CAPITULO XIII
DISEMINACION DE INTELIGENCIA
1. LA DISEMINACION DE LA INTELIGENCIA
CAPITULO XIV
EL SOPORTE TECNOLOGICO
1. EL ORDENAMIENTO DE LA INFORMACION
2. CALCULOS CON DATOS NUMERICOS
3. CLASIFICACIÓN Y CONSULTAS DE LA INFORMACIÓN EN EL
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION “SNI” DE LA FELCN.
4. NUEVAS APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA, UN RETO PARA
EL ANÁLISIS POLICIAL.
ABREVIATURAS
GLOSARIO DE TERMINOS
ANEXOS
7
PROLOGO
En este manual he tratado de integrar conceptos teóricos y prácticos del uso del
método de investigación policial técnico-científico, que los investigadores en la
FELCN., utilizan para concebir hipótesis sobre los casos que conocen, pero que
lamentablemente en el área del análisis no fue plasmado en un manual que sirva
como referencia a los procedimientos que cambian constantemente por efecto de
las nuevas leyes, la tecnología y lo mas critico por los avances de la amenaza de la
criminalidad
Ahora bien, estos intentos de desbaratar las redes de delincuencia no podrán ser
eficaces a menos que la mayor parte de la información disponible se transforme en
inteligencia para su uso por parte del personal operativo de las unidades policiales.
8
La inteligencia implica siempre interpretación, lo que equivale a decir
especulación y riesgo.
Con este manual pretendo que los riesgos existentes en la interpretación de datos
sean menos inciertos.
9
gratificante, porque el propósito de una obra intelectual se habrá cumplido, al ser
leída, analizada, comentada, criticada, apoyada…
En esta segunda edición, con la experiencia de la implementación en la FELCN.,
de la Unidad de Telemática, presento un nuevo capítulo relacionado a la
importancia de un fortalecido Sistema de Inteligencia Policial, que contiene
herramientas de gestión de la información y del conocimiento, que implementa
escenarios de innovación, el desarrollo de nuevos productos y servicios,
preparando a los jefes policiales para los procesos de toma de decisiones.
10
CAPITULO I
DEL MANUAL
GENERALIDADES
1. FINALIDAD
En este manual, pretendo que esas técnicas que se utilizan en forma constante,
estén registradas e impresas como un texto de consulta, para mejorar nuestras
investigaciones.
1
En esta edición se cambia Policía Nacional por Policía Boliviana, en cumplimiento a la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
11
2. CONTENIDO
Esta obra también puede utilizarse coma guía para la implementación de la función
de análisis de la información para delitos comunes, en organismos operativos
como la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), DIPROVE,
Investigaciones de Transito, INTERPOL., Control aduanero, etc.
12
En esta segunda edición, de manera resumida hacemos mención a los adelantos y
los desafíos que nos espera con las nuevas tecnologías de información y
comunicaciones.
3. ALCANCE
El presente Manual servirá como guía, para todos los investigadores asignados a
un caso en la FELCN., que requieran de herramientas para el procesamiento de
información, documentos, informes, procedimientos de investigación analíticos,
presentación de hipótesis y tesis de trabajo, apoyo efectivo en la toma de
decisiones para la acción policial.
4. BASE LEGAL
5. DEFINICION DE TERMINOS
INTELIGENCIA
INTELIGENCIA OPERATIVA
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
13
delincuencia, las amenazas a la salud y el orden público, las posibilidades de
controlar la acción y el desarrollo de programas de contención y de posibles vías
de cambio en políticas, programas y legislación.
PRUEBAS
RECOPILACIÓN
CLASIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN DE DATOS
DATO
BASE DE DATOS
14
al problema de almacenar datos.
ANÁLISIS
Indagación y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus inicios
o elementos.
INTEGRACION DE DATOS
HIPÓTESIS
DEDUCCIONES
DISEMINACIÓN O DIFUSION
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
FUERZA
Factor que influye en la capacidad de una nación para alcanzar sus objetivos.
TENDENCIA.
15
Sentido otorgado por la dirección acumulativa de las fuerzas en el ambiente
internacional de seguridad.
INFORMES DE SITUACIÓN
EVALUACIÓN DE RIESGO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Son todas aquellas de las que se obtiene informaciones, las fuentes de carácter
humano o técnico, los documentos, actividades, lugares y otros.
ANÁLISIS DE PERFILES
Estas inferencias no tiene por qué concentrarse sólo en los delincuentes, también
puede, trabajar con tipos de víctimas potenciales. Apoya el uso correcto de los
recursos.
16
ANÁLISIS DEL CASO
Consiste en comparar la información sobre uno o más delitos para cotejarla con las
características de un sospechoso dado o descubrir si uno o varios de ellos pudiera o
pudieran haber sido cometidos u organizados por el mismo o los mismos
delincuentes.
ANÁLISIS DE INVESTIGACIONES
Valoración de las actividades que están siendo o han sido realizadas durante una
investigación concreta, a fin de dirigirla, corregir su curso, ampliar sus aciertos.
MISION
17
Es la “información procesada para la acción” es una buena forma de describir la
inteligencia haciendo hincapié en su objetivo fundamental; tomar decisiones
relativas a las investigaciones en proceso y en curso, para prestar apoyo efectivo a
las mismas.
INFORME DE COYUNTURA
RESPONSABILIDAD
Es la obligación legal y ética que tiene cualquier funcionario policial, por sus
acciones.
18
CAPITULO II
El VALOR DE LA INTELIGENCIA
Entre los funcionarios que se ocupan de la información, a parte de las dudas existe
el entrevero de confundir roles que se deben cumplir en el manejo de la
Inteligencia, así debemos diferenciar claramente que para el servicio de
inteligencia, es producir inteligencia respecto al orden interno y la seguridad
nacional, para el desarrollo de las políticas nacionales, del gobierno e
institucionales; identificar las amenazas, riesgos y orientar el criterio institucional;
definir prioridades frente a aspectos estructurales coyunturales del orden publico y
producir inteligencia en los niveles estratégico, operacional y táctico.
19
Producir Inteligencia respecto al orden público
y la Seguridad Nacional
20
conocimientos prácticos y teóricos del analista.
Genérica Específica
(distintos blancos de interés) (ligada a conductas punibles)
Misión:
Misión:
Recoger información y producir
Recolectar pruebas judiciales
inteligencia
Se cumple en el ámbito de la
Se cumple en el ámbito de la
investigación criminal bajo
seguridad del Estado y el orden público
Dirección de la Fiscalía
21
El propósito del uso de la información es también de vital importancia, para el
Servicio de Inteligencia que es asesorar y orientar a los jefes y oficiales en el
proceso de la toma de decisiones, como las disposiciones emanan después del
análisis en el nivel operacional y estratégico, apoyan a que se cumplan
correctamente los procedimientos policiales.
22
Inteligencia respecto del orden público
DINAL-ICIA y la seguridad nacional
Frente al narcotráfico
•Producción de Inteligencia
•Estratégica, Operacional y Táctica
23
Figura 4. La FELCN., tiene roles definidos en la lucha antinarcóticos, estos son parte de una
Política de Estado.
24
CAPITULO III
2
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ED. 1987 La Paz-Bolivia, Pág. 10.
25
ORIENTACION
Difusión de DEL
ESFUERZO DE
la BUSQUEDA
Inteligencia
Procesamiento
Búsqueda de
de las
informaciones la
Información
Si en el pasado los métodos solían ser a la medida del criterio del investigador
especial, en la actualidad, se debe respetar el principio de recoger tan sólo la
información necesaria y más útil, generalmente tratamos con prioridades, no es tan
importante en una requisa obtener cantidad de documentos, sino los mas
necesarios como cedulas de identidad, pasaportes, anotaciones con precios de
cantidades de droga, números de cuentas bancarias, anotaciones telefónicas,
direcciones, cuentas de correos electrónicos, etc.
2. ASIGNACIÓN DE TAREAS
26
La óptica del uso de la Inteligencia Operativa, es la obtención de información para
generar Inteligencia Policial, que será utilizada en el esclarecimiento de casos,
aunque nuestro Manual de Inteligencia refiere a un Órgano Central(3), debemos
precisar que los Organismos y Unidades Operativas deben contar por lo menos con
un analista, que mantenga coordinaciones con el Sistema de Inteligencia Policial
para el correcto uso de la información, por esta razón el enfoque de quien asigna
tareas, se relacionan con las siguientes preguntas:
¿Cómo?
¿Por qué?
Las ocasiones en que, una vez establecida todas las prioridades y asignadas las
tareas, haya que presentar tareas adicionales, en función de las necesidades
operativas o de un cambio en la percepción de la amenaza, éstas deberán ser
debidamente tratadas en el seno de la unidad analítica.
3
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 31
27
3. ORIENTACION DEL ESFUERZO DE BUSQUEDA DE LA
INFORMACION
4. BUSQUEDA DE LA INFORMACION
En esta etapa se debe ser cuidadoso, a fin de evitar una sobrecarga de datos,
que supone siempre un problema para cualquier Unidad Operativa; pero
también, el no tomar en cuenta datos porque el policía en el escenario del
hecho creyó que no eran pertinentes puede provocar un error y resulta un
problema posteriormente, el buen criterio debe imponerse.
28
funcionarios policiales, judiciales, de otros tipos de organismos y de
fuentes abiertas al público.
Identificación Personal
Ficheros manuales
Informantes confidenciales
Interrogatorio de sospechosos.
Estudios médicos, prevalencias (p. ej. sobre los efectos de nuevas drogas,
consumo por estudiantes, consumo en el hogar, etc.)
Periódicos y revistas.
Paginas Web-Internet.
Registro civil
Licencias de conducir
Organismos sociales (salud, jubilación, desempleo …)
Antecedentes y expedientes judiciales
Ficheros electorales
Ficheros sobre asociaciones, sociedades comerciales y civiles
Sindicatos profesionales
Cámaras de comercio
Registros de bienes inmobiliarios
Hipotecas
Tribunales ordinarios
Matricula de vehículos, barcos, aviones, etc.
Visas y documentación migratoria
Documentación aduanera
29
Servicios diversos (Energía eléctrica, agua, gas, teléfono)
Impuestos, tasas, patentes
Prensa
Búsqueda a partir de información bancaria y financiera (acceso muy
limitado para los servicios policiales en esta fase).
30
utilizados, cuentas bancarias, domicilios, propiedades, avionetas y los
puntos de despacho de drogas con coordenadas y la información más
pertinente y necesaria.
Se debe adoptar, las medidas mas adecuadas para cuidar el uso correcto de
la información, actualmente se usan sistemas sofisticados de protección de
la información, se puede codificar y decodificar la información, pero nunca
son suficientes las medidas que se toman al intercambiar Inteligencia.
c. CONFIDENCIALIDAD
31
etc.” (4) .
El Decreto Supremo No. 27329, del 31 de enero del 2004, en la gestión del
ex presidente Carlos D. Mesa Gisbert, regula el uso y acceso a la
información, especificando en el artículo 6, que se considerará como
información clasificada en el ámbito del orden interno, aquella cuya
revelación originaría un riesgo a la integridad territorial y/o la subsistencia
del sistema democrático. Lo que no debe revelarse es:
4
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, pag. 63
32
de testigos.
CAPITULO IV
1. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
En esta sección se describen uno por uno los componentes principales del
tratamiento de la información, aunque es importante recordar que están
relacionados entre si y que forman un sistema cerrado.
5
Gaceta Oficial de Bolivia, 31 de enero de 2004, DS. 27329, Pág. 11 y 12.
33
ASIGNAR TAREAS PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
ORIENTACION
DEL ESFUERZO
DE BUSQUEDA
ANALISIS
DIFUSION DE LA
INTELIGENCIA
a. QUE ES LA INFORMACIÓN
34
Información especifica: Es la que tiene una aplicación práctica que se
materializa en el planeamiento y ejecución de operaciones policiales. Su
necesidad y vigencia tiene carácter de prioridad.
Información Genérica
Ausencia de información puntual
Información Específica
Figura 7. Se debe determinar claramente el fondo y los datos concretos que presenta una
determinada información.
b. SELECCIÓN DE LA INFORMACION
35
que deberán ser sometidas a procesamiento a través de cada uno de los
factores de la Inteligencia”(6)
TIPO DE INFORMACIÓN
Información Abierta - A
Información Cerrada - C
6
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 46.
36
ESTADO DE LA INFORMACIÓN
Confirmada - CO
Proceso de confirmación - PC
No confirmada - NC
Figura 9. La información será clasificada de acuerdo al estado que presenta, de acuerdo a tres
criterios que debe confirmarse.
INFORMACIÓN CONFIRMADA
37
INFORMACIÓN EN PROCESO
DE CONFIRMACIÓN
Figura 11. Cuando es información de importancia, los órganos de búsqueda se movilizan para
confirmar los hechos con prontitud.
INFORMACIÓN NO CONFIRMADA
Figura 12. La unidad de inteligencia debe extremar todos los recursos, para confirmar la
información que maneja.
38
CLASIFICACIÓN
CO confirmada
A abierta PC proceso de confirmación
NC no confirmada
C cerrada
Cod.1 Código de la fuente
Cod. 2 Código Registrador
Figura 13. La secuencia de los códigos asignados, son sencillos de aplicar, debe anotarse en los
extremos de los informes.
c. REGISTRO DE LA INFORMACION
39
Registro
Información
El día 12 de junio de 2004, se tuvo
conocimiento que el narcotraficante Pedro
Pérez viene coordinando el envío de 2
toneladas de cocaína por México a Estado
Unidos, uno de sus contactos es Marcos
Herran del cartel de Tijuana y en Santa Cruz
un tal CHICHI Perez.
Código
C-PC-NFT5-PN3
Figura 14. Se puede apreciar, la cantidad y calidad de información que se requiere, para
procesar las informaciones.
40
Capturas
Componente Biográfico FELCN ICIA
CAROLINA GÓ
GÓMEZ PEREZ
Componente Biográ
Biográfico
DATOS
DATOS PERSONALES
PERSONALES
Cédula
Cédula No.
No. :: 2768689
2768689 SS
Fecha
Fecha de
de Nac.
Nac. :: 05-05-1962
05-05-1962
Lugar
Lugar de
de Nac.
Nac. :: Montero
Montero SCZ.
SCZ.
Integrante
Integrante Organización
Organización Internacional
Internacional de
de Tráfico
Tráfico de
de
Estupefacientes
Estupefacientes
ACTIVIDAD OPERACIONAL
Figura 15. Los datos personales del (la) sospechoso (a), deben tener la suficiente información,
como la cedula de identidad, fecha de nacimiento, fotografías, etc.
Componente Orgánico
CARLOS PEPE
Brazo Armado IVAN
Cabecilla de la Organización Finanzas
16
Narcotraficante 3
PEDRO
JUAN Comercialización
CONTACTOS INTERNACIONALES
Distribución 6
RICARDO WILLIAM
PERU MEXICO
Figura 16. El registro del organigrama, de los nexos de la Organización Criminal, es de vital
importancia.
41
Figura 17. Un ejemplo de un Registro de narcotráfico en una unidad de inteligencia del exterior.
d. EVALUACION DE LA INFORMACION
42
La evaluación es esencial, dado que el analista tiene que conocer tanto la
calidad (fiabilidad) de la fuente (el suministrador de la información) como
la calidad (precisión) de la información propiamente dicha.
Absoluta credibilidad A
Buena credibilidad B
Regular credibilidad C
Mala credibilidad D
Increíble E
No se puede juzgar su credibilidad F
7
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed. 1987, La Paz-Bolivia, pág. 49
43
Comprobada por otras fuentes u órganos 1
Probablemente verdadera 2
Posiblemente verdadera 3
Dudosa 4
Improbable 5
No se puede juzgar 6
8
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 51
44
Evaluación de la Fuente: Es una persona de origen PERUANO, natural
de Tumbes, tiene antecedentes judiciales por inasistencia familiar,
primera vez que suministra información.
Evaluación: C2
45
e. ANÁLISIS DE LA INFORMACION
Conocer.
Registrar lo que se sabe de alguien.
Llegar a conclusiones.
Obtener pruebas.
Esclarecer lo que se sospecha de ilegal.
9
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 36.
46
g. INTERPRETACION
47
CAPITULO V
1. DEFINICIONES
DEFINICION DE INTERPOL
DEFINICION DE EUROPOL
10
Organización Internacional de Policía Criminal INTERPOL, Manual de análisis de
información criminal, GAIC-1993, Pág. 6.
11
EUROPOL, Directrices analíticas, ED 2000, Pág. 6.
12
Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD), Programa de
Entrenamiento de capacitadotes en materia de normas y técnicas de lucha contra el Lavado
de Activos, 2005.
13
Escuela Superior de Policías, Curso Comando y Alta Dirección, Compendio de materias de
exámenes de ascenso para el personal policial del nivel III, Tomo V, 1998, pág. 1139.
48
2. INTERÉS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN POLICIAL
Cualquiera puede entender fácilmente el trabajo del analista, porque las técnicas
que utilizan están estandarizadas y se aplican de una forma estructurada y
frecuentemente visual. Sus conclusiones también pueden servir a los comandantes
policiales, funcionarios de altos cargos de la administración del sector y
autoridades del Ministerio Publico y del Órgano Judicial.
49
de las opciones disponibles, lo cual les ayuda a tomar la mejor decisión, que no es
necesariamente la más fácil.
4. TIPOS DE ANALISIS
Hay quienes argumentan, sin embargo, que esta proximidad a los equipos
operativos puede afectar a la imparcialidad y buen criterio de una analista,
inclinándolo a adoptar las ideas de los miembros del equipo.
50
CAPITULO VI
EL ANALISTA DE INTELIGENCIA
Entendemos por cualidad, cada uno de los caracteres, sean de índole natural o
adquirida, que distinguen a las personas o a las cosas en general.
PERSONALES
PROFESIONALES
CULTURALES
DE INTELIGENCIA
51
Los analistas son especialistas, por lo que se les debe encomendar el trabajo que
corresponde a su especialidad.
Todo trabajo analítico debe responder a la iniciativa propia del analista, que al
trabajo reactivo o por instrucciones superiores.
Es importante que el analista tenga una idea clara de quien es el cliente que le ha
encargado el proyecto, de esa relación y coordinación, también depende el éxito de
la pesquisa.
52
ejemplo, una analista está estudiando a un traficante armado por encargo de la
Dirección Departamental de la FELCN., de La Paz y los cómplices del delincuente
resultan estar implicados en la distribución de moneda falsa y de prostitución. El
objetivo principal del analista sigue siendo el análisis sobre las actividades del
traficante con armas, debiendo reunir la información que interese al asunto, auque
en algún momento también tendrá que tomar en consideración si de deben iniciar
nuevas investigaciones sobre la red de distribución de la moneda falsa y la trata de
blancas a cargo de sus cómplices. En este caso, se debe coordinar acciones con la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, para constituir nuevos equipos que se
encargarán de estos dos aspectos.
Los analistas operativos pueden recibir el encargo de parte del investigador o del
asignado a un caso. No obstante, a medida que avanza el análisis, el analista puede
encargar a los c1ientes que dirijan la investigación por unas sendas determinadas o
también llamados lineamientos investigativos.
Los analistas estratégicos deben asegurarse de que el proyecto que se les propone
está claramente definido, para poder respetar los plazos y alcanzar el objetivo
marcado por el cliente.
En ambos asuntos las solicitudes de ayuda se deben estudiar con cuidado para
asegurarse de que se trata de un trabajo de análisis.
El trabajo del analista debe estar en lo posible alejado de los tramites burocráticos
del manejo de documentos policiales, en la prontitud de acceso a la información,
también dependerá el éxito del avance de una solicitud de análisis.
El procedimiento más ágil y diligente que puede realizar el analista, para iniciar
una investigación será, recabando la información lo más pronto posible,
seguidamente evaluara y ordenara todo lo acumulado (se organiza y se archiva). El
verdadero análisis comienza con la integración de la información de interés, de
forma que ayuden al analista a comprenderla, esto es, en diagramas, cuadros,
gráficos y mapas, que sirven para centrar el análisis y para ilustrar las
presentaciones orales o escritas, pero no son el producto final del análisis.
53
Esta fase de integración proporciona una visión de la información que permite al
analista aplicar una lógica inductiva para avanzar en el bosquejo de las hipótesis
sobre la actividad delictiva objeto de la investigación.
INTELIGENCIA
LOGICA
54
ENTUSIASMO Y DEDICACIÓN AL ANÁLISIS
Cualidad, que por compromiso profesional ocupa el mayor tiempo disponible, con
exclusión de cualquier otro trabajo.
Debe pensar con rapidez, debe elaborar hipótesis a partir de los hechos, debe hacer
recomendaciones prácticas.
CAPACIDAD DE REFLEXIÓN
MOTIVACIÓN PERSONAL
Debe asumir la responsabilidad del análisis, los proyectos pueden ser a largo
plazo, si la investigación no se concluye, debe poder seguir trabajando en otro
proyecto.
CAPACIDAD DE PERSUASIÓN
Debe actuar con confianza en si mismo, no se debe dejar convencer fácilmente, sin
por ello ser autoritario.
Debe ganarse la confianza de los demás fácilmente, cuando maneje información
delicada.
55
PACIENCIA
A algunos policías les puede resultar difícil, aceptar el trabajo del analista, por no
contar con este atributo.
FLEXIBILIDAD
CREATIVIDAD
Debe estar dispuesto a hacer preguntas sin avergonzarse de ello, estar dispuesto a
probar las explicaciones y cuando haga uso de los programas informáticos, deberá
adecuarse y descubrir sus funciones y limitaciones.
FIABLE
OBSERVADOR MINUCIOSO.
Puede ver cosas que otros no ven, pero también analiza algunas cosas o relaciones
que otros no visualizan.
56
OBJETIVO
IMAGINATIVO
ORGANIZADO
AUDAZ
DEDICADO
BUEN COMUNICADOR
HUMILDAD
57
6. FACTORES A CONSIDERAR DENTRO DEL ANÁLISIS POR EL
ESPECIALISTA
a) OBSTÁCULOS EMOCIONALES
b) OBSTÁCULOS DE PERCEPCIÓN
No aislar el problema, se debe tener una idea clara de cada una de sus
partes, pero no aislarlas porque están interrelacionados.
c) OBSTÁCULOS METODOLÓGICOS
58
d) OBSTÁCULOS AMBIENTALES
e) TRAMPAS PSICOLÓGICAS
59
LA TRAMPA DEL EXCESO DE CONFIANZA
LA TRAMPA DE LA PRUDENCIA
60
7. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ANALISTA
A menudo se emplean tests psicométricos (en lugar de los tests para determinar el
coeficiente intelectual) para evaluar algunas de estas cualidades, en especial la
lógica y la capacidad de cálculo.
Por último, se entrevista a los candidatos para evaluar su comprensión del puesto
para el que se han presentado y su actitud hacia el trabajo de analista en un
ambiente policial, para juzgar su capacidad de comunicación oral en condiciones
difíciles (especialmente si tienen que improvisar), y para confirmar que tienen el
entusiasmo, la iniciativa y la capacidad de dedicación necesarios para ser buenos
analistas.
61
CAPITULO VII
ANALISIS DE VINCULOS
1. CONCEPTO
Como etapa final del análisis de vínculos, el analista debe exponer su diagrama de
vínculos, esta explicación debe centrarse en los “cuatro” conceptos de los análisis
de este tipo:
Entidades,
Relaciones,
Orientación y
Solidez del vínculo.
2. ANALISIS DE VINCULOS
a. FINALIDAD
62
3. ANALISIS DE GRUPOS DE AUTORES
a. OBJETIVOS
63
cuaderno de notas del policía, notas de los colaboradores,
información abierta, etc.)
NC IBIA
ARA
A
I S AY UI
L Q
CA R
ETA
OQU
CH O RI
OND
C
RESTAURANT
“CONTAINER”
Figura 21. Ejemplo de una Matriz de asociación, donde los nombres de los
sospechosos, se anotan de arriba-abajo y de las empresas de abajo-arriba.
64
4) Introducir los códigos de asociación
IA
A NCIB
AR AYA I
IS
CAL R QU
A
U ET
OQ
CH I
D OR
N
CO
RESTAURANT
“CONTAINER”
1 2 3 1 1
65
6) Formular un diagrama preliminar
66
ELEMENTOS MATRIZ ESQUEMA
PARA REPRESENTAR RELACIONAL RELACIONAL
67
CAPITULO VIII
ESQUEMATIZACION MATRICIAL
El vínculo es la unión o conexión de una persona o cosa, con otra persona o cosa:
CONDORI PRIETO
CHOQUE CALISAYA
TARQUI
Restaurant “CAMARGO”
Figura 26. Se puede relacionar a las personas entre personas y estas con entidades,
empresas, etc.
MENDOZA AYALA
MIRANDA QUISPE
Figura 27. Se puede utilizar la técnica del “SALTO DE CERCA”, cuando dos o más
relaciones se cruzan en un diagrama, el analista podrá a su criterio hacer uso de esta
modalidad
68
Florería “Pradera”
CARLA
Boutique “Belleza”
FAVIO ELOY
ELTON
Joyería “Centenario”
Librería “Universal”
Figura 29. Persona que tiene dos empresas comprobadas en sociedad bipartita
y en una tercera empresa todavía no se ha determinado fehacientemente su
vinculación.
69
Hotel “Calixto”
ROBERTO
Vínculos Internos
DEMOSTRADOS
Mundo Color Ltd.
DEDUCIDOS
Paz
Torres
Quispe
Vergara
Figura 31. La línea continua señalan que los vínculos entre personas están
demostrados, se puede deducir los nexos colocando solo los nombres de los sospechosos,
posteriormente se colocarán las líneas de los vínculos demostrados
70
Vinculación exclusiva
entre entidades
Arandia Calisaya
Vergara Valle
Figura 32. En este ejemplo, las entidades están confirmadas, las relaciones de las personas
de las entidades deben ser confirmadas.
CONDORI AYALA
Figura 33. AYALA, tiene una función de dirección, no esta confirmada su relación con
CONDORI.
71
Estrella del Sur Lucero del Norte
CASTRO MIRANDA
Figura 34. Este ejemplo muestra el vínculo entre empresas, marcada con la línea
continua de color negro.
ANÁLISIS DE VÍNCULOS
Nano
Arco Iris
Figura 35. Esta lámina muestra, la relación de una persona “CLAUDIA”, con otra que
integra una empresa, pero no ha sido confirmada esa relación; necesitamos mayor
información para este vínculo.
72
Emp. MASTER S.A.
ABEL ROQUE
AUGUSTO
RAUL ELOY
Figura 36. Dos personas, están relacionadas con otras de una empresa, una de ellas
esta confirmada (Línea continua) y la otra se presume un vinculo (Línea discontinua).
PERSONAQUE
PERSONA QUESE
SESUPONE
SUPONEESTA
ESTASIENDO
SIENDOOBLIGADA
OBLIGADA
A ABANDONAR UNA ENTIDAD O COMPAÑÍA
A ABANDONAR UNA ENTIDAD O COMPAÑÍA
ROMAN
GILCA
GILCA
ESTÁ
SIENDO
EXPULSADA
Figura 37. Ejemplo de la relación de una persona que es expulsada de una empresa.
73
Asociación entre individuos
conocidos y desconocidos
1.75 Mts.
atletico
Marcelo Cabello negro
blanco
Marcelo ?
Figura 38. MARCELO, esta relacionado con una persona desconocida que solo se
conoce sus características somáticas, en la segunda se desconoce a esa persona
completamente
Grupo “Fortaleza”
74
CÓMO INDICAR QUE UNA PERSONA
OCUPABA UN CARGO EN OTRA COMPAÑÍA
Importaciones “Tarija”
Ex Tiendas “Beniano”
Gerente
Black
Hugo Salió de la Empresa
Forma parte de otra
Ex
Accionista
Victor
Salió de la Empresa
CAMARILLA o PANDILLA
AUGUSTO
ROQUE
ABEL FAVIO
ELOY
Figura 41. Se puede graficar a una pandilla con sus integrantes, en el ejemplo
ELOY tiene relación con toda la pandilla; ROQUE solo esta vinculado con FAVIO.
75
CAMARILLA O PANDILLA
ABEL ROMAN
RAUL
MARCO
CLAUDIA
FORTIN
CARLA
ROQUE
FAVIO
NANO
Jefes de la Pandilla
Figura 42. Se puede graficar a los líderes de la pandilla; así, Marco y Carla son
Los jefes identificados.
S NA
ICO Navia RC
ARCÓT ÓT
N ICO
S
Fajardo
Diaz
RO
N
CH
BO
SIÓ
AN
R
TO
T
X
AJ
E
E
Acuña Loza
Ramos
Casa de Cambios “El GlRO”
Figura 43. Las líneas de relaciones pueden indicar una determinada actividad
delictiva, muchos analistas anotan este detalle.
76
Asociaciones por Actividad Delictiva
Navia
N NNN
NNNN NN
Fajardo
Diaz
RR
E
RR
EE
FF F
R
EE
FF
Acuña Loza
Ramos
Casa de “El GIRO”
LEYENDA
N = Narcotráfico F = Fraude
E = Extorsión R = Robo
Figura 44. Las relaciones delictivas se pueden intercalar con las primeras letras de la
palabra, con la condición de hacer referencia en la leyenda
CONSIDERAR LA SIMBOLOGIA
CONVENIENTE EN LAS REPRESENTACIONES
GRAFICAS
VILLA CORTEZ
LEYENDA
Drogas
JUAREZ
En prisión
Armado
77
2.- ESQUEMAS DE EVENTOS
FLUJO DE
FLUJO DE HECHOS
HECHOS
21MAY
21 MAY2004
2004 24JUN
24 JUN2004
2004 28JUL
28 JUL2004
2004 30AGO
30 AGO2004
2004 15SET
15 SET2004
2004
HECHOS HECHOS
BB
CC
Estos hechos HECHOS La línea continua indica
pueden o no que los hechos están
estar conectados conectados o en
secuencia lógica
DD
Modelo
Modelo
Colegio de Policía Canadiense
Colegio de Policía Canadiense
Figura 46. Este modelo, grafica los hechos de acuerdo a una cronología, se advierte en
la parte superior el día del evento, relacionando los hechos que sucedieron en esa
jornada, con líneas que siguen la secuencia.
78
ESQUEMA DE SUCESOS
15SET
15 SET2004
2004 18SET
18 SET2004
2004 23SET
23 SET2004
2004 28SET
28 SET2004
2004 30SET
30 SET2004
2004
Amenazas
telefónicas
casa-oficina
GATI - España
GATI - España
Figura 47. En el modelo utilizado por el GATI., de España, los hechos son enmarcados
en rectángulos debajo de las fechas que cronológicamente sucedieron, con una
secuencia necesaria.
79
Si se consigna información cuya fecha exacta es difícil
de determinar, la misma se presenta como una línea
quebrada discontinua o punteada, que indica incertidumbre en
cuanto a la ubicación del hecho en el tiempo.
08:30 8
09:35
9
2003 2004
ENE OCT ENE
AGO SET DIC MAR ABR
Se desconoce fecha
Breve descripción
hechos sucedidos
1 de hechos
en Septiembre
4
GráficoMercer
Gráfico Mercer
oo 8
Línea de Tiempo
Línea de Tiempo
Figura 48. Este modelo es muy útil y fácil de aplicar, los hechos pueden ser explicados
brevemente, por horas, días, meses y años.
80
Analistas con experiencia intentan reconstruir un delito específico,
mediante la secuencia de la comisión de los hechos y la forma en que se
han producido, con objeto de conseguir indicios sobre la orientación que se
debe dar a la investigación y determinar las posibles anomalías en la
información procedente de diversas fuentes, especialmente cuando los
reportes e informes de las unidades son numerosos y genéricos.
¿mismo autor?
Figura 49. En este ejemplo, analizamos que el posible autor actúa en horas de la madrugada,
alrededor de una zona, ataca en los domicilios de las víctimas, de estatura entre 1,70 a 1,75 mts.,
le gusta personas de pelo castaño, contextura delgada y el instrumento del delito es un objeto
punzo-cortante.
81
También, esta técnica consiste en intentar catalogar las características que
permiten distinguir a las personas que han cometido un mismo delito. Los
resultados se presentan en forma de: modelos de comportamiento, estadísticas,
mapas, informes para presentaciones, conferencias, orientaciones.
COMPARACIÓN DE
COMPARACIÓN DE DOS
DOS GRÁFICOS
GRÁFICOS DE
DE FRECUENCIAS
FRECUENCIAS
250
200
Decomisos de Droga
150
100
Incremento de Sembradíos
50
0
98 99 00 01 02 03 04
Figura 50. Las frecuencias son útiles para los análisis de la tendencia y para tomar
decisiones.
Estos cuadros estadísticos, son muy necesarios para el análisis, apoyan al diseño
de tendencias, las relaciones entre variables muestran incrementos y decrementos
que pueden ser interpretados e inferidos, así:
82
ANALISIS DE SERIES CRONOLÓGICAS
M
o
n
t
o
Tiempo
Figura 51. Estos gráficos utilizan los datos de montos y tiempo, muy importantes para
graficar tendencias.
83
CAPITULO IX
FLUJOGRAMAS
Los símbolos más comunes son: los flujogramas o "Fluxogramas", son aplicables
en entidades públicas, empresas privadas, elaborando una para cada actividad y
para cada persona, de forma que las interrelaciones procedímentales entre los
diferentes departamentos, secciones y personas, sea en forma secuencial y
cronológica.
La utilidad de los flujogramas radica en que estos nos prestan diferentes servicios,
como son: a) en la etapa investigativa, nos informa lo que se esta haciendo en la
actualidad y en que forma; b) en la formulación, nos permite señalar la manera en
la que se van a realizar las actividades, establecer comparaciones entre
procedimientos vigentes y distinguir si existen diferencias y mejoras; c) al
momento de diseñar un nuevo procedimiento, nos permite averiguar que pasos son
necesarios, la manera mas conveniente para realizar cada paso, la posibilidad de
cambiar la frecuencia y si algún paso puede ser eliminado o sustituido.
a. CRONOGRAMAS
Es una secuencia detallada y cronológica de las actividades que se van a
ejecutar para alcanzar los resultados propuestos. Estos, están simbolizados
por cuadro de filas y columnas, dentro de las filas y columnas registramos
las actividades de manera cronológica.
84
De esta forma, establecer su secuencia, es decir, determinar prioridades en
la investigación, cual se ejecuta primero y cual después.
FECHA ACTIVIDAD
Diciembre 15 Inauguración y tramites administrativos
Diciembre 15, 16, Presentación primer modulo, Jefe de Curso.
Diciembre 18 Segundo Modulo
Diciembre 21 Evaluación módulos 1 y 2.
Diciembre 22 Tercer módulo.
Diciembre 22 Cuarto modulo y evaluación.
Enero 8 Practica en el escenario del hecho
Enero 9 Practica módulos 1y2.
Enero 10 Practica módulos 3y4.
Enero 11, 12 Redacción informe final de actividades.
Enero 15 Clausura.
Los gráficos de flujo de actividades son útiles para ilustrar un proceso o secuencias
de actividades dirigidas hacia determinado objetivo, donde una actividad depende
de la culminación de otra.
85
CULTIVO
COCA
TRANSPORTE
REINVERSION SUSTANCIAS
DE CAPITAL QUIMICAS
PROCESAMIENTO
LAVADO
DROGAS ILICITAS
DE ACTIVOS
CONSUMO DISTRIBUCION
DROGAS DE DROGAS
ILICITAS ILICITAS
Figura 52. Este ejemplo nos muestra, la aplicación de un flujograma para graficar el
ciclo del narcotráfico, para una presentación
Caso
Caso
FLUJO DE
DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Pequeño
FLUJO
Pequeño
DELA
DE LAORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
FABRICA
FABRICA
BC
BC
LABORAT.
LABORAT.
C.C.
C.C.
ELABORACIÓN RECOLECCIÓN ALMACEN
ELABORACIÓN ALMACEN
I.I.Q.
HOJA COCA Q.F.F.
LABORATORIO
LABORATORIO
RE-OXIDACION
RE-OXIDACION
ORGANIZACIÓN
DE TID XX
RUTA
RUTA MACACO
AÉREA MACACO
AÉREA
ALMACENES DISTRIBUCIÓN
PUNTOS ACOPIO COMERCIALIZACIÓN
TRANSPORTE
TRANSPORTE
RUTA MERCADO
RUTA MERCADO
TERRESTRE
TERRESTRE FRUTAS
FRUTAS
LAVADODINERO
DINERO
LAVADO
GANANCIAS
GANANCIAS
Figura 53. Este ejemplo, grafica las actividades de una organización de tráfico de
drogas, desde la recolección de la materia prima hasta el lavado de ganancias ilícitas.
86
FLUJO DE
DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Caso
FLUJO
Caso
P-05-04
P-05-04
(Organización TID).
(Organización TID).
DISTRIBUCIÓN
ALMACENES COMERCIALIZACIÓN
PUNTOS DE ACOPIO
$ US
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES
Caso
Caso
C-02-04
C-02-04
Financiación
Procesamiento CC
PARAISO
FISCAL Blanqueo JOE SMITH
Pago directo CC Pepe REVILLA
Conservas
FRESA
Distribución
JIMY VEGA
Comercial
PARANA
Figura 55. Este flujograma, es muy utilizado para recordar, explicar los nexos
de los integrantes de una organización internacional de tráfico de drogas, el
color de las líneas señaladas en la referencia, explican por si solas la actividad
delictiva de los implicados.
87
3. FLUJO DE ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES
SENDAS AUXILIARES
Figura 56. Las líneas de conexión y las flechas muestran la dirección del
flujo. También pueden utilizarse para organizar e ilustrar información
sobre el modus operandi de los delincuentes y las formas de transporte
de sustancias controladas.
88
EJEMPLO DE FLUJO DE
ACTIVIDADES
SENDAS AUXILIARES
Empresa Personal
Fachada Seguridad
Camiones
Carga
Figura 57. En este ejemplo, se anotaron las empresas, las actividades ilegales
de los sospechosos.
Saúl
PEÑA Joe
FIGO
Marcel
Luis SILVA
CAJIAS
Comercial
Comercial
Mary “La Trampa”
“La Trampa”
DOUX
Pedro
NAVAJAS
César
YEPEZ
Figura 58. Las personas sospechosas, están relacionadas con la comercial y se grafica
ese nexo, para una mejor explicación al cliente.
89
CAPITULO X
1. CONSIDERACIONES LEGALES
Cada vez que se inicia un caso de investigación, se debe tener muy en cuenta el
origen de la investigación.
Los investigadores, son concientes que primero se debe investigar, después de una
verdadera averiguación de los hechos con pruebas contundentes, que apunten a los
sospechosos, para posteriormente proceder a la aprehensión de los implicados,
cumpliendo las normas en vigencia.
90
Después, de todo este trabajo técnico policial, el Fiscal dirigirá las investigaciones,
desde el momento que adquiera conocimiento del caso en concreto, coordinando
con los jefes de las unidades operativas y los funcionarios que iniciaron
averiguaciones o desde un principio conocieron el caso en cuestión.
Las redes domesticas, instalan fabricas de cocaína en cualquier punto del país
donde tengan acceso a la materia prima (hoja de coca) y los precursores químicos,
posteriormente necesitan entregar la cocaína a un rescatador, este despachará el
cargamento hasta un acopiador en la frontera o a un enviado del financista de la
organización internacional, que pagara en dinero sucio que debe ser internado
nuevamente al país para continuar la cadena del narcotráfico, o utilizarán las redes
financieras legales para legitimar las ganancias ilícitas, mientras los cargamentos
de cocaína llegan a los consumidores en los países limítrofes y de ultramar.
91
acción pública, informarán dentro de las ocho horas de su primera intervención a
la Fiscalía.
• Ramificaciones de la organización.
92
3. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS
• Las llamadas telefónicas más largas, no necesariamente tienen que ser las
de mayor importancia, a veces las más cortas y desde cabina pública son
las más primordiales, puesto que el blanco no quiere dejar indicios de su
domicilio.
• El analista debe conocer, los códigos de larga distancia de todos los países
del mundo, cada nación codifica las llamadas nacionales internamente.
93
4. EL PROCESO DEL ANÁLISIS POR ETAPAS
94
El analista debe enseñarlos en forma organizada, puede ser como resumen,
relato o informe de avance del caso.
95
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
9867 1339
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
NACIONALES
042 542131 = 02 Villa San Antonio
042 554145 = 02 Tapera
Figura 60. Se debe elaborar una matriz para cada número telefónico.
El analista debe elaborar una matriz por cada número telefónico, el formulario
debe estar dividido en 10 recuadros menores, cada uno numerado del 0 al 9 (cero
al nueve).
Esta codificación corresponde a los últimos dígitos de las llamadas que salieron o
ingresaron a la línea telefónica, posteriormente se realiza el conteo marcando con
un símbolo que prefiera el analista la cantidad verificada.
Pare este trabajo se puede utilizar diversos lápices de colores, para marcar y
numerar los datos que se van obteniendo.
Este paso es muy importante, servirá en el futuro para redactar las hipótesis de
trabajo, puede ser que la llamada mas importante solo haya ingresado o entrado
una sola vez y hasta la culminación del caso nunca mas se tenga información de
ese numero, que podría corresponder al blanco mas importante de la organización
criminal.
96
Teléfono : 9811 4112 Fecha: del 01 al 30 MAYO 2005
Abonado : JJ. JONAS - Importaciones & Exportaciones
Domicilio : LAS LOMAS No. 123
Figura 61. Los flujos de llamadas tienen información de teléfonos entrantes o salientes, locales,
nacionales y de larga distancia.
97
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
9811 4112
221 2421
IIIII IIIII I
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
NACIONALES
041 495259 =1 Villa 14
042 542131 =2 Uchiza
042 554145 =2 Tarata
073 355128 =2 PPerez
073 495059 =2 Sullana
Figura 62. La matriz debe registrar no solo las llamadas locales, se puede colocar en la
parte inferior en otro recuadro, las llamadas nacionales e internacionales.
98
Teléf Teléfono 9867 1340 Fecha: Del 01 al 30 MAY 2005
Abonado: J.J. JONAS Importaciones & Exportaciones
Domicilio: América No. 300
TELEFONO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA DURACIÓN
LLAMADAS NACIONALES
005142 554145 ENTR Tarata Telefónica 050527 21:20:01 240
005173 355128 ENTR PPerez Telefónica 050529 04:02:29 270
005173 495059 ENTR Sullana Telefónica 050529 04:50:01 670
005141 495259 ENTR Villa 14 Telefónica 050530 06:05.02 240
005142 542131 ENTR Uchiza Telefónica 050530 11:30:09 670
LLAMADAS INTERNACIONALES
00574 9070070 ENTR Medellin – Co 050505 09:40:21 140
00556 7304018 ENTR Campo Grande 050505 09:55:20 240
005937 99439563 SALI Machala-Ec 050505 10:15:25 210
005934 98512731 SALI guayaquil-Ec 050505 10:26:31 320
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050505 22:01:10 900
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050507 22:05:31 960
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050514 22:05:10 245
005934 98512731 SALI Guayaqui-Ec 050521 21:05:10 95
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050521 22:06:42 150
005937 99439563 ENTR Machala – Ec 050529 15:06:28 752
005934 98512731 SALI Guayaquil-Ec 050530 15:21:36 380
005934 98512731 ENTR Guayaquil-Ec 050530 19:50:06 986
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050530 22:01:15 120
99
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
9867 1340
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
INTERNACIONALES NACIONALES
00574 9070070 = 06 (Medellin – Colombia)
042 554145 Tarata
005937 99439563 = 02 (Guayaquil – Ecuador)
005934 98512731 = 04 (Machala – Ecuador) 073 355128 PPerez
00556 7304018 = 01 (Campo Grande - Brazil) 073 495059 Sullana
RESERVADO
Figura 64. La matriz telefónica debe contener los recaudos de seguridad, se utiliza el
método de codificación de las oficinas de inteligencia.
100
Caso
340
8 6 71 XEGB– c07
9 MATRIZ
2
1 411
981 RELACIONAL RESTRINGIDO
FECHA
6
9
7 133
6
986
1
272
428
3
1
023
442
6
5
55 414
042
1
9
49 505
073 70
1
9 0700
74
005
6 731
98 512
934
005
4
El asignado al caso puede tener otro criterio, cuando esta realizando el “trabajo de
campo”, al haber observado en las tareas de vigilancia y seguimiento las relaciones
de los sospechosos, pero no esta observando los contactos que esta realizando en
su domicilio, oficina, u otro recinto cerrado por las líneas de comunicación; por
esta razón el referente investigativo del analista será de gran importancia para el
buen curso de las averiguaciones.
101
Caso
Caso
Nivel Seg. xxxxxx
Nivel Seg. xxxxxx
MATRIZ RELACIONAL
Fecha
Fecha
Operador
Operador
073495059 12:21/14:34
23:17
005749070070 19:05/22:07/
20/40/23:40
00593498512731 19:20/20:21/ xx
23:28
TOTALES
Figura 66. Esta matriz contiene, en la primera columna los teléfonos que se
contactaron con el número de la columna del centro y la tercera columna de la derecha
refiere la cantidad de contactos.
En esta parte del trabajo de análisis, que sirve para representar la relación entre
teléfonos previamente y subsiguientemente con las personas o entidades que
utilizaron este recurso de la comunicación.
Se debe numerar los vínculos y anotarlos al final del diagrama ó también entre
las líneas de los nexos, estas técnicas sirven de recordatorio para empezar las
hipótesis de trabajo.
102
9867 1340 9811 4112 9867 1339
9867 1340 5 5
9811 4112 6
9867 1339 6
428 2721 3
MATRIZ
442 0231 5 RELACIONAL
428 1955 2 O DE CRUCE
330 0509 4 DE LLAMADA
574 8000 2
221 2421 12
278 7100 7
463 8042 12
586 5240 3
041 495259 1
042 542131 2 3
042 554145 1 2 1
073 355128 1 2
073 495059 1 2
00574 9070070 6
005937 99439563 2
005934 98512731 4
43 33 24
Figura 67. Esta matriz, contiene en la primera columna de la izquierda todos los
números que llamaron a los tres teléfonos de las columnas siguientes, en la línea
final de la planilla, se registraron los conteos de llamadas. Se podría deducir que el
9867-1340 es el más importante por la cantidad de contactos.
103
e. PREPARAR UN DIAGRAMA PRELIMINAR
Caso
Caso
Nivel Seg. xxxxxx
ESQUEMATIZACIÓN
Nivel Seg. xxxxxx
Fecha
Fecha
Operador
Operador
9867 1340
005934 98512731 9811 4112
4 6 9867 1339
00593799439563
6
2 428 2721
005749070070 6 3
2 428 1955
1 4
073 495059
1 330 0509
2
5
073 355128 3
574 8000
Figura 68. En esta lámina se observa, del 98671340 salen todos los números que se
comunicaron y la cantidad de veces, toda esta información servirá para una matriz
central.
104
f. CLARIFICACIÓN DEL ESQUEMA RELACIONAL DE LLAMADAS
TELEFÓNICAS.
Debe evitarse, que las líneas de las relaciones se crucen, para este propósito se
utilizan líneas rectas (siempre que sea posible).
Establecer las relaciones entre todos los números telefónicos y para esta etapa,
ya se debe haber identificado plenamente a todos los titulares propietarios de
las líneas telefónicas, a los usuarios constantes y/ó eventuales y las direcciones
exactas de los lugares donde están instaladas físicamente las líneas, en caso de
llamadas nacionales e internacionales, de donde proceden.
Esta información se puede cotejar con los reportes de inteligencia, con los
registros de las trancas de pago de peaje en todas las rutas camineras, los
Registros de Transito, que también funcionan en las fronteras y pasos
intermedios de control, los registros aduaneros que se encuentran en los
recintos aduaneros, y toda información necesaria y pertinente para tomar
acción.
105
DIAGRAMA DE ENLACE DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS
330 0509
574 8000
3
00574 9070070
428 1955 1
2 6
2
442 0231 005937 99439563
5 2
428 2721 3 9867 4
005934 98512731
1340
1
1
5 5
1
073 495059 073 355128
6 6
2 2
042 554145
2 1
9811 9867
041 495259 1
4112 2 1339
3
7 042 542131 3
12 12
Figura 69. Este diagrama contiene los tres teléfonos del blanco potencial, de cada uno salen
líneas de los nexos con la cantidad de llamadas y lo mas importante: los tres números se
relacionan entre si y hay el numero 042554145, que es diferente a todos y relaciona con los del
blanco principal, por tanto se puede inferir que es el mas relevante de todo el análisis y
puede ser la clave para solucionar el caso.
106
MATRIZ RELACIONAL DE CONTACTOS TELEFONICOS
Coordinación
Téléfono Destino 05 MAY 2005 14 y 21 Seg. Nonte 27 al 30 MAY
428 2721
442 0231
MATRIZ
428 1955
RELACIONAL
330 0509 CONTACTOS
574 8000 TELEFONICOS
221 2421 (Migración)
278 7100 (Cab.Púb)
463 8042 (Phone P)
586 5240
041 495259 (Villa 14)
Figura 70. Este diagrama es muy importante, se relacionan los números ya identificados de la
organización; el 98671340 es del jefe de la organización criminal, los nexos son importantes con
los teléfonos de digito internacional, y muestran las fechas de los contactos, esta información
debe estar de acuerdo a los reportes del equipo de investigación, de la vigilancia y seguimiento
que se esta realizando a los miembros de la organización criminal.
107
CAPITULO XI
Se conoce también como “E-mail”, término que deriva de Electronic Mail, “correo
electrónico”; “mensajería electrónica” es una acepción más restrictiva, que suele
referirse a mensajes enviados desde dispositivos de comunicaciones, como
teléfonos móviles.
Los analistas deben conocer todo el proceso del funcionamiento del correo
electrónico “E-mail”, las organizaciones de narcotraficantes con nexos
internacionales, están utilizando con mayor intensidad este recurso de la
comunicación, por las ventajas que les otorga, que son las siguientes:
108
El costo económico reducido de las conexiones, son accesibles a las redes
domiciliarias.
La dificultad de las fuerzas del orden para acceder a la información de los
titulares de las cuentas de correo electrónico, es una limitante para la
investigación.
Una vez recibido, deberá abrirlo para leer su contenido o abrir los archivos
adjuntos con los programas que sean capaces de manipularlos. Los
protocolos utilizados para el envío y recepción de correo electrónico varían
según los servidores que son comerciales (por ejemplo, Hotmail, Yahoo,
AOL., etc.) siendo los más comunes el SMTP (Simple Mail Transfer
Protocol) para el envío y el POP3 (Post Office Protocol 3) o el IMAP
(Internet Message Access Protocol) para la recepción.
109
El formato de una dirección de correo electrónico contiene lo siguiente:
Ejemplo: lagartojuan@felcn-bolivia.org
Los archivos adjuntos también pueden contener todo tipo de virus, pero no
se activarán hasta que sean abiertos por los programas que sean capaces de
gestionarlos o, si se trata de aplicaciones, hasta que sean ejecutados en el
ordenador cliente; por ello es esencial disponer de un programa antivirus
capaz de comprobarlos tan pronto se reciba el mensaje de correo
electrónico.
Los ataques de intrusos, por medio del DOS (Denial Of Service) provocan
la caída del servidor de la red (por ejemplo, de un proveedor de servicios
110
de internet) y aunque no tienen por qué destruir datos, sí hace inviable el
uso del servicio de mensajería y otros que proporcione dicho servidor.
Su modo de actuar es saturar el servidor con demandas de servicio masivas,
de manera que llegue a un bloqueo de su capacidad de procesamiento.
Los servidores que contienen toda esta información, están controlados por
los grandes proveedores comerciales de este servicio en los Estados Unidos
de Norte América, para acceder a los datos pertinentes, se pueden realizar
requerimientos de solicitud de información mediante los procedimientos
judiciales, de acuerdo a los convenios internacionales.
111
Figura 71. En este modelo se puede apreciar, las cuentas de corre e-mail, analizadas,
el programa fue especialmente diseñado para determinar las relaciones y nexos entre
titulares.
Las policías de otros países, han desarrollado programas especiales para analizar
los nexos entre los usuarios de correos electrónicos, pueden utilizar diferentes
plataformas, las parámetros para la investigación, son identificar las cuentas de
correos, los titulares registrados, la frecuencia de contactos, los horarios de
conexión, el lugar de registro de los usuarios, y otros datos pertinentes.
112
Figura 72. Los programas especiales, también pueden relacionar los horarios de los
accesos al servicio de correo electrónico.
Otros equipos solicitan ayuda para solucionar determinados aspectos del asunto
muy técnicos o que requieren mucho tiempo, pero no están dispuestos a facilitar
información sobre las demás actividades relacionadas con el asunto, sin lo cual los
analistas no pueden elaborar hipótesis útiles y pertinentes.
113
CAPITULO XII
EL PROCESO ANALITICO
1. DEFINICIONES
PREMISAS
Hipótesis o supuestos iniciales en los que se apoya la conclusión; son las razones
de la misma. Al ser un silogismo válido, las premisas implican a la conclusión; es
imposible que las premisas sean verdaderas y que la conclusión sea falsa.
HIPOTESIS
No siempre queda clara la distinción entre una hipótesis y una teoría o una ley y,
dado que la finalidad de una hipótesis es patrocinar una investigación, el mejor
modo de entenderla es situándola en el contexto global de las teorías científicas.
114
la información suministrada en combinación con la competencia del analista.
Para visualizar esta información se usan varias técnicas, la más común de las
cuales es el uso de gráficos para mostrar las relaciones, aunque hay que insistir en
que el análisis no puede limitarse a hacer dibujos, y con frecuencia se hace
demasiado hincapié en el uso de gráficos.
De hecho, éste debería ser un requisito previo de cualquier proyecto analítico. Para
que tenga éxito, las etapas anteriores deben ser precisas y completas, para
minimizar el riesgo que corre el analista al emitir un juicio documentado a partir
de la información disponible.
Las hipótesis o deducciones pueden ser puestas a prueba por los equipos
operativos en la vigilancia y el seguimiento de los blancos, y para ello es esencial
la existencia de retroalimentación, mediante los reportes oportunos y con nuevos
elementos de información, encontrar un nuevo domicilio del blanco puede ser tan
importante, puesto que se puede tratar de un lugar de acopio o deposito de cocaína.
115
adicionales para la averiguación de los hechos.
Consideramos que no tienen por qué ser acertadas, pero si deben ser realistas y
razonables (en el sentido de que podrían ser acertadas) son útiles para el trabajo
relativo a la inteligencia policial.
Las hipótesis son útiles en las investigaciones policiales en cuanto presentan ideas
y apreciaciones que apuntan los lineamientos por los que podría continuar la
investigación.
Las hipótesis son ideas de trabajo para el equipo investigador, y han de ser
producto de la lógica inductiva, para superar la imagen evidente que ofrecen los
datos de que se dispone.
116
¿quién?, ¿qué? ¿dónde?, ¿cuándo?
¿cómo?, ¿por qué?
LECTURA
ELEMENTO M
ELEMENTO S HIPOTESIS 1 T
SELECCIÓN E
ELEMENTO L
ELEMENTOS S
RELEVANTES ELEMENTO O I
HIPOTESIS 2 S
ELEMENTO K
ESQUEMAS G
ELEMENTO A
HIPOTESIS 3 E
ELEMENTO C N
E
AGRUPAR ELEMENTO B R
A
ELEMENTOS ELEMENTO R HIPOTESIS 4
L
ELEMENTO P
Figura 73. Este diagrama, ayuda a entender el proceso analítico policial, que trata la
información con un método, para desarrollar hipótesis de trabajo y al final llegar a una tesis,
que sea una conclusión para tomar acciones policiales.
a. LA TESIS POLICIAL
Es la síntesis del proceso completo del análisis, que ha de ser una propuesta
clara y concisa, para la acción policial.
Responderá claramente:
117
cuándo, por qué, dónde y cómo con el mayor detalle posible, y en especular
sobre acontecimientos futuros, para posibilitar la planificación y preparación
efectiva de la acción a largo plazo. El Plan Estratégico de la FELCN., señala
lineamientos que son cumplidos en cada gestión.
Los analistas con su tesis, casi siempre entregan recomendaciones, que son
sugerencias y nunca imponen su criterio, al asignado al caso, se explicarán las
medidas policiales que podrían ser adoptadas, aclarar lagunas o
contradicciones importantes de los equipos de investigadores, datos relevantes
y concretas sobre personas, entidades o hechos, y toda información pertinente
a la confirmación de las hipótesis.
118
CAPITULO XIII
LA DISEMINACION DE LA INTELIGENCIA
1. DISEMINACION DE LA INTELIGENCIA
119
Los resultados del análisis se deben comunicar clara y eficazmente a todos cuantos
puedan basarse en él para actuar; si no se hace así, será un esfuerzo en vano. El
cliente ya se debe haber determinado antes, de manera que el analista pueda
trabajar hacia unos objetivos aceptados y evidentes.
120
CAPITULO XIV
EL SOPORTE TECNOLOGICO
1. ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La información se debe organizar de manera que su consulta sea fácil. Los mejores
resultados se consiguen utilizando una hoja de cálculo o una base de datos. En
muchos servicios hay bases de datos especiales para ello. Las hojas de cálculo
permiten estructurar los datos en filas y en columnas.
Figura 74. Este grafico es muy útil, sirve para expresar los precios comparativos del costo de la
hoja de coca de Bolivia y Perú, por meses y sus oscilaciones por la oferta y la demanda.
121
2. CÁLCULOS CON DATOS NUMERICOS
Hay muchos programas para calcular y luego dibujar diagramas, que se suelen
emplear para visualizarlos en presentaciones. Los analistas pueden utilizarlos, pero
son aún mejores los programas diseñados específicamente para confeccionar
gráficos analíticos.
122
El cuadro siguiente muestra los operativos antidroga ejecutados por la FELCN.,
en los últimos años y constituye un ejemplo básico de ésta función.
5.836
6.000
5.000 3.938
O PER ATIVO S
4.709
4.000 3.309 3.376
3.000
2.000
1.000
0
2001 2002 2003 2004 2005
Figura 76. Este cuadro muestra las aplicaciones, de un programa de cálculo, que
grafica las cifras introducidas.
Para analizar los datos no tratados, suele ser útil clasificarlos previamente de
alguna forma o filtrarlos para dejar únicamente los datos que resulten de interés.
123
Figura 77. Esta es la pantalla de presentación del Sistema Nacional de Información,
“SNI”, de la FELCN., donde los usuarios pueden acceder para colectar información
para sus casos de investigación.
Algunas de las bases de datos que se pueden conseguir actualmente son de muy
fácil manejo, y permiten al analista hacer unas búsquedas de gran complejidad
para poner de relieve los datos más importantes. Por ejemplo, a partir de los
expedientes de traficantes con sus fechas de nacimiento, sus direcciones y sus
vehículos, el analista puede efectuar una consulta sobre los delincuentes con fecha
de detención, fecha de nacimiento, domicilio, alias, en toda Bolivia.
124
KARDEX
N uevo Suprimir Bus c ar Radiogramas
PAREDES
AP. PATERNO CONDARCO
AP. MATERNO AP. ESPOSO 1er. Nombre
JOSE 2do.
JOSENombre
Ap. Paterno Ap. Materno Ap. Esposo 1 e r. N o m b re 2do. Nombre
N OM B R ES S U PU EST OS Alias
JOSELITO X Masculino 39Edad1
Nombres Supuestos Alias Femenino Edad Edad Foto de Frente Foto de Perfil
Sexo
CODIGO PERSONAL CódigoID
Datos Relación Relación Características
Personales Familiar de Hechos Somáticas Foto de Frente Foto de Perfil
Departemento
La Paz Provincia
Murillo Localidad
La Paz Nacinalidad
Boliviana Fecha Nacimiento Estado
20/enero/1965 casado Civil
Imp, 1era.
Departemento Provincia Localidad Nacionalidad Fecha Nacimiento Estado Civil
Hoja
Tipo Doc.
Cédula de Identidad NO. DOC.
1234569 Expedido
La Paz Profesión
Chofer u Ocupación
Imp, 2da.
Tipo Doc. No. Doc. Expedido Profesión u Ocupación
Hoja
No. Pasaporte Expedido Copiar 33333
Serie1 44444
Seccion2
Det. Ext. No. Pasaporte Expedido Serie Sección Inf ormes
Domicilio Telef ono
Lugar - Residencia Actual Salir
Penitenciaria
P-38/04 Caso No. Penitenciaria
Tarj_Antec SI NO Caso No. ::CASO Menú
Fecha Ingreso
Cuad _Inv SI NO Tragón Otros Det. Ext. Fecha Ingreso
Juzgado
PROFUGOS
INTERNOS
FALLECIDOS
CANC. ANTEC. Juzgado
F.E.L.C.N.
Sentencia
PROFUGO (A) INTERNO (A) FALLECIDO (A) CANC. ANTEC. Sentencia
Full Nombres Usuario Fecha Actual Hora Actual Modifica Fecha ModificaciónHora Modificación
Usuario Fecha Creación Hora Creación Modifica Fecha ModificaciónHora Modificación
También es útil para el analista, que el sistema centralice los registros de los
delitos de narcotráfico, los programas pueden contar la cantidad de registros que
responden a una serie de criterios.
Por ejemplo, el analista tardaría horas e incluso días en leer todos los expedientes
relacionados con las formas del expendio de drogas durante un año en una zona
determinada.
125
Inf o Close Ver Como Ver Como Reports Nuev o Borrar Buscar Your Your
Formulario Lista Registro Registro Registro Own Own
::AP. PATERNO ::AP. MATERNO ::AP. ESPOSO ::1ER . NOMBRE ::2DO. NOMBRE
Ap. Paterno Ap. Materno Ap. Esposo 1er. Nombres 2do. Nombre
Fecha Aprehensión
Radiograma Radigrama Año Apreh.
Aprehensión Remisión CODIGO PERSONAL Cod. Per.
Rdg. Apreh. De: Fecha Aprehensión Lugar De Aprehensión: ::nacinalidad
Rdg. Apreh. de: Fecha Aprehensión Lugar de Aprehensión:
Figura 79. También el “SNI” tiene una gran capacidad de registrar todos los partes diarios de
operaciones ejecutados en todo el territorio nacional, hasta las 8 horas siguientes de terminado
el caso. Esta información significa que los términos legales son cumplidos a cabalidad por
nuestro personal de investigadores.
126
Figura 80. La información que se registra en el “SNI”, es de gran utilidad para extender las
solicitudes de la ciudadanía de ANTECEDENTES DE NARCOTRAFICO, estas se entregan en
la ciudad de La Paz en forma gratuita en 10 minutos y en el interior en 24 horas; servicio que es
reconocido por el publico a diario.
127
DIVISION ANALISIS
DE INFORMACION
ANALISIS DE
TENDENCIAS
GESTION 2004
Los programas más útiles son los que toman datos de distintos programas y
formatos, de textos básicos, programas de tratamiento de textos, hojas de cálculo,
bases de datos, etc., y los transforman en gráficos de relaciones, de movimiento o
de secuencias temporales.
128
Figura 82. Existen programas especiales que relacionan automáticamente los contactos
telefónicos, de correos electrónicos y otras aplicaciones, la tecnología actual lo permite.
El buen analista debe poder adaptar bases de datos, hojas de cálculo y programas
de confección de gráficos al proyecto o al asunto en que esté trabajando.
Es muy importante que el analista sea un gran aficionado al uso del computador
como herramienta principal, y que tenga curiosidad para descubrirle nuevas
posibilidades de explotación para conseguir un análisis óptimo y unos gráficos de
mayor utilidad, para satisfacer la necesidad de los asignados a los casos de
investigación antinarcóticos.
129
4. NUEVAS APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA, UN RETO PARA EL
ANÁLISIS POLICIAL.
Los grupos de noticias están alojados en servidores de Internet que los gestionan
de forma específica y se puede acceder a ellos desde programas “cliente de grupos
de noticias”, que en casi todos los casos también lo son los “clientes de correo
electrónico”.
Los mensajes cortos de texto denominados SMS (Short Message Service) también
se consideran mensajes electrónicos, aunque limitados en tamaño y características.
Los sistemas de telefonía móvil GPRS (General Packet Radio Service), conocidos
como 2,5G, y de tercera generación (3G, como el europeo UMTS, Universal
Mobile Telecommunications System), hacen mucho más ágil y rápido el acceso a
Internet desde los terminales telefónicos, con la consiguiente mejora en los
servicios de correo electrónico.
Los retos de los analistas policiales para acceder a esta información, son inciertos,
puesto que las empresas de comunicaciones controlan este mercado, el tramitar
estos datos serán muy burocráticos y siempre existirán limitaciones de los
encargados de los sistemas, que pueden poner trabas a la investigación; mientras
tanto los traficantes de drogas siguen expandiendo sus negocios ilícitos por el fácil
acceso a estas tecnologías.
130
ABREVIATURAS
THC Tetrahidrocanabinol.
131
GLOSARIO DE TERMINOS (14)
Este listado de términos, han sido compilados del trabajo diario de los
investigadores, que constantemente anotaron el léxico utilizado en las
investigaciones antinarcóticos, en nuestro territorio y en los países que
componen la Región del Cono Sur en Sudamérica, incluye definiciones en
Portugués.
ADICIÓN.- Condición del que necesita consumir drogas a diario para sobrevivir,
también se denomina dependencia.
14
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Legislación Internacional sobre Figuras
Jurídicas: Agente Encubierto y Entrega Vigilada, Ed. Latina, Pág. 263, La Paz, 2005.
132
AGUAS.- Sustancias químicas líquidas.
133
ALUCINÓGENOS.- Son sustancias que tiene la propiedad de producir
experiencias alucinatorias, alteraciones mentales, emocionales y del
comportamiento, semejantes a los que se manifiestan en la psicosis, con
desorganización de la personalidad.
AZUCAR.- Heroína
134
BASE O ÁLCALI.- Este término su usa para efecto de la aplicación de normas
legales, se entiende como base o álcali a aquel compuesto o sustancia química que
sirve para aumentar el potencial de hidrogeniones de una solución o que sirve para
neutralizar una solución ácida
BLANCA.- Cocaína
CANO.- Veia.
135
CARRITO.- Término empleado para referirse a la droga.
COMPRADOR.- Toda persona natural o jurídica que adquiera para si o para otro
una o varias sustancias químicas controladas.
136
importar, distribuir, producir, almacenar y consumir mensualmente y de manera
excepcional, anualmente
137
DEPRESORES.- Entre estos tenemos el hidrato de cloral, barbitúricos,
benzodiacepinas, memtacuolona, glutetimida, equanil y otros.
138
DOSIS.- Cantidad total de un medicamento que se administra de una sola vez o
total de las cantidades fraccionadas administradas durante un periodo determinado
DROGAS DURAS.- Drogas que provocan gran dependencia física y resaca difícil
(ejemplo, heroína, cocaína).
DROGA SUJA.- Dícese de las drogas que sao misturadas com outras substancias,
de forma a aumentar a sua quanridade, possuindo por isso graus de pureza
variáveis.
139
ENTREGA VIGILADA.- Técnica autorizada por el Tribunal competente para
dejar que envíos ilícitos sospechosos de estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
salgan del territorio de uno o mas países lo atraviesen o entren en él, con el
conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades competentes, con el
propósito de individualizar a las personas que participen en la comisión de delitos
de tráfico ilícito de drogas.
ERVA.- Marihuana.
140
juicio penal o la ejecución de una pena, bajo los presupuestos jurídicos que el
individuo haya sido acusado o juzgado por la comisión de un delito, que el estado
que solicita la extradición sea competente para juzgarlo o castigarlo y que
finalmente haga la entrega.
141
INCAUTACION.- Se entiende a la prohibición temporal de transferir, convertí,
enajenar o mover bienes por mandamiento del tribunal o autoridad competente.
142
JANADO.- Drogado.
143
OVERDOSE.- Excesivo consumo de un medicamento o una droga que puede
tener consecuencias letales.
144
introducen su estructura molecular, dentro de la molécula final de la droga
obtenida.
145
REACTIVO QUÍMICO.- Sustancia química que al contacto con otra produce un
fenómeno específico (cambio de color).
ROCK.- Crack.
146
SOBREDOSAGEM.- Dose excesiva.
147
TRANSBORDO.- Cargamentos de productos químicos que son enviados
intencionalmente por los fabricantes con el fin de cubrir a las autoridades a través
de un tercer país, antes de llegar al país productor de drogas.
USUARIOS DE IQF.- Personas naturales y/o jurídicas que utilizan IQF, como
importar, exportar, producir, comercializar, envasar, reenvasar, transformar,
almacenar y/o transportar IQF.
148
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS POR LOS
NARCOTRAFICANTES
EN LA REGION DEL CONO SUR-SUDAMERICA
149
MACHO – MACHIMBRE.- Vocablo usado para referirse al éter.
150
ANEXOS
151
Nota.- Los nombres, apelativos, unidades, localidades, datos y
rutas consignados en los siguientes ejercicios, son ficticios, su
finalidad es tan sólo para instrucción, como puntos referenciales.
152
Ejercicio No. 1
Caso:
“CONTAINER”
153
Informe del Caso
El 30 SET 2004, Personal del “EAR” durante el OVISE
practicado pudo observar que Claudia Arancibia
entregó un maletín James Bond a Germán Calisaya.
Este último ingresó luego, al Restaurant “Container”,
de propiedad de Víctor Choquetarqui; donde se pudo
apreciar que Calisaya entregó un maletín a
Choquetarqui; quien a su vez le entregó un sobre
manila doblado, supuestamente dinero en efectivo.
Posteriormente se obtuvo información que
Choquetarqui se habría reunido con Lucio Condori.
154
RESPUESTA
Ejercicio No. 1
CASO:
“CONTAINER”
155
Ingresar los datos en la Matriz
Modelo:
CANADIENSE
IA Y
C IB FRANCES
AN
AR
YA
ISA
CA
L UI
RQ
ETA
U
OQ
CH
R I
DO
C ON
RESTAURANT
+ “CONTAINER”
Total de Asociaciones
Sumar el número de asociaciones hacia la izquierda
y luego hacia abajo.
IA
C IB
AN
AR A
AY
L IS UI
CA ARQ
T
UE
OQ
CH
I
DOR
CON
RESTAURANT
+ “CONTENEDOR”
1 2 3 1 1
156
RESPUESTA:
PRIMERA TENTATIVA
CHOQUE
ARANCIBIA TARQUI
Restaurant
Condori “CONTAINER”
CALISAYA
EJERCICIO No. 01
ESQUEMA RELACIONAL
CONDORI ARANCIBIA
CHOQUE CALISAYA
TARQUI
Restaurant “Container”
157
Ejercicio No.
Ejercicio No. 22
Caso:
Caso:
““LOS TERRIBLES”
LOS TERRIBLES”
158
FORMULAR:
MATRIZ DE ASOCIACIÓN Y ESQUEMA RELACIONAL
159
RESPUESTA
RESPUESTA
Ejercicio No.
Ejercicio No. 22
CASO:
CASO:
“LOS TERRIBLES”
“LOS TERRIBLES”
160
EjercicioNo.
Ejercicio No.22
A
DOZ
N A MATRIZ DE DEASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN
ME ND MATRIZ
A Caso: “Los
Caso: “Los Terribles”
Terribles”
IR
M
E Modelo:
I SP CANADIENSE
QU Y
S
A
FRANCES
G
R
VA
ELIZ
V
A
G AR
R
VE
TALLER
“AUGUSTO”
3 1 4 2 1 1 2
161
Ejercicio No. 2
MENDOZA
MIRANDA
QUISPE
VARGAS MODELO
MODELO
G.A.T.I.
G.A.T.I.
y
y
VELIZ U.S.A.
U.S.A.
3
VERGARA
1
4
2
1
1
Taller “AUGUSTO”
2
MIRANDA
VELIZ
MENDOZA
QUISPE
Taller “AUGUSTO”
VERGARA
VARGAS
162
ESQUEMA FINAL
Ejercicio RELACIONAL - DE VINCULOS
No. 2 Caso: “Los Terribles”
Taller “AUGUSTO”
MENDOZA
VERGARA VELIZ
Taller “AUGUSTO”
MENDOZA
VELIZ VERGARA
163
Ejercicio No.
Ejercicio No. 33
CASO:
CASO:
“MARKA TAMBO”
“MARKA TAMBO”
164
EJERCICIO No. 3
ESQUEMA RELACIONAL
Duranteuna
Durante unavigilancia
vigilanciaperiódica
periódicase
sepudo
pudoobservar
observarlolo
siguiente:
siguiente:
1. Que Germán CALISAYA desayuna los días domingos con Lucio
CONDORI en el Restaurant “Marka Tambo” y los días miércoles
almuerza con Víctor MENDOZA en el mismo local.
165
RESPUESTA
Ejercicio No. 3
Caso:
“ Marka Tambo ”
166
Ejercicio
MATRIZ DE ASOCIACIÓN
No.3
Caso: “ Marka Tambo ”
A
SAY
LI
CA I Modelo:
DOR CANADIENSE
N
CO
y
FRANCES
ZA
NDO
ME A
D
RAN
MI
E
I SP
QU
3 3 4 3 3
167
MATRIZ RELACIONAL - DE VINCULOS
Caso: “MARKA TAMBO ”
Ejercicio CALISAYA
No.3 CONDORI
MENDOZA
MIRANDA
G.A.T.I.
G.A.T.I.
y
QUISPE y
U.S.A.
U.S.A.
3
3
4
3
3
ESQUEMARELACIONAL
ESQUEMA RELACIONALO ODIAGRAMA
DIAGRAMADEDEVINCULOS
VINCULOS
PRELIMINAR
PRELIMINAR
Caso: “MARKA
Caso: “MARKA TAMBO”
TAMBO”
Ejercicio
No.3 Lucio
CONDORI
Víctor
Germán
MENDOZA
CALISAYA
Marco Mauricio
MIRANDA QUISPE
168
ESQUEMARELACIONAL
ESQUEMA RELACIONALóóDIAGRAMA
DIAGRAMADE DEVINCULOS
VINCULOS
FINAL
FINAL
Caso:““MARKA
Caso: MARKA TAMBO
TAMBO ””
Marco Germán
MIRANDA CALISAYA
Víctor Ejercicio
MENDOZA No. 3
Mauricio Lucio
QUISPE CONDORI
Germán Lucio
CALISAYA CONDORI
2
Víctor
MENDOZA
Marco Mauricio
MIRANDA QUISPE
169
ESQUEMA RELACIONAL FINAL
(diagrama de vinculos)
Caso: “MARKA TAMBO”
1
Ejercicio No. 3
Lucio Mauricio
CONDORI QUISPE
Víctor
MENDOZA
Germán Marco
CALISAYA MIRANDA
170
Ejercicio No. 4
CASO:
“INSEPARABLES”
171
Ejercicio No. 4
FORMULAR: DIAGRAMA DE VINCULOS
172
RESPUESTA
Ejercicio No. 4
Caso:
“ INSEPARABLES ”
173
EjercicioNo.
Ejercicio No.44
ANALISIS DE
ANALISIS DE VINCULOS
VINCULOS Taller Sacramento
Edificio Positiva
Condominio Unión
FAVIO
Tienda Progreso
Consorcio “PERLA”
ABEL
MARCELO KATY
Zapatería Elegante
CLAUDIA
Import. Amistad
EjercicioNo.
Ejercicio No.44
Taller Sacramento ANALISIS DE VINCULOS
ANALISIS DE VINCULOS
Edificio Positiva
Tienda Progreso
Consorcio “PERLA”
ABEL
KATY MARCELO
2
CLAUDIA
Importaciones Amistad
174
EjercicioNo.
Ejercicio No.44
Importac. Amistad
ANALISIS DE
ANALISIS DEVINCULOS
VINCULOS
CLAUDIA
Zapatería Elegante
KATY MARCELO
Consorcio “PERLA”
Tienda Progreso
ABEL Condominio Unión
Edificio Positiva
Taller Sacramento
175
Ejercicio No. 5
“Gráfico Mercer o Línea de Tiempo”
176
IN F O R M E
177
7. El 30 SET 2004 a horas 17:28, durante la actuación Técnico Policial
realizada en la Zona Tarapacá, al rededor del cadáver de Paúl Paz, se
hallaron 4 casquillos calibre 9 mm. percutados, así como huellas de pisadas de
dos varones y de dos vehículos automotores.
8. En el Sistema de Información de Radiopatrullas 110, se pudo detectar que
Ana Ruiz el 19 AGO 2004, denunció a su esposo Paúl Paz por maltratos físicos
en la Brigada de la Protección de la Mujer.
9. El 01 OCT 2004, a horas 12:05 la Patrulla Caminera en la Tranca de
Achica Arriba, reporta el hallazgo del vehículo marca Nissan rojo de placa
SOB 1020, abandonado en la zona rural.
10. Personal de la División de Propiedades de la PTJ. El Alto, a horas 06:00
del 01 OCT 2004, rescató al empresario José Contreras y detuvo a los
secuestradores: Jaime Mamani, Juan Cruz, Iván Marín y Carlos Pariona, a
quienes se les incautó las pistolas Star de serie 32405, Beretta de serie
G2230Z, así como los revólveres Smith & Wesson cal. 38 de serie ABR 3327 y
BZQ 1023, así como abundante munición.
178
RESPUESTA
Ejercicio No. 5
179
Ejercicio No. 5
ORDENAR LA INFORMACIÓN
XXJUL.- Restaurant “El Pez”, callle Tiquina. Fueron vistos cenando: Paúl Paz, Ana
Ruíz y Juan Cruz, tuvieron una fuerte discusión.
21AGO.- PTJ –Alto – horas: 20:15: Ana Ruiz denuncia robo en su domicilio
(dinero, joyas y pistola PB. Nro. G2230Z de propiedad de su esposo Paúl
Paz). El Parte de la PTJ. consigna sin indicios de violencia en
puertas ni ventanas.
30SET.- Empleados Joyería “Brillante”, indican que a horas 10:40 vieron salir a
Paúl Paz con una persona no identificada en su auto Nissan SOB 1920,
desconocen el destino.
30SET.- Hora: 15:28 hallazgo del cadáver de Paúl Paz, con cuatro impactos de bala
en la región pectoral.
180
30SET.- Zona Tarapaca Hora: 17:48 en Inspección Técnico Policial realizada en
escena del hecho, se halló 4 casquillos y huellas de dos varones y dos
vehículos.
Ejercicio
Ejercicio
RESPUESTA DEL CASO No.55
No.
2004
17:28
PTJ –Alto Hallan: 4 casquillos
huellas: 02 varones
y de 02 vehículos
181
Ejercicio No. 06
CASO: “EURO”
“FLUJO DE DROGA”
(Dinero, IQF, etc.)
182
IN F O R M E
183
acondicionada en exportaciones legales y enviadas al extranjero por Víctor
CHOQUETARQUI, en su empresa “Importaciones y Exportaciones Marconi
Cia.”
184
RESPUESTA
Ejercicio No. 06
CASO: “EURO”
“FLUJO DE DROGA”
(Dinero, IQF, etc)
185
C. CAMBIOS “EURO”
Ejercicio No. 6
FLUJO DE:
JULIO DROGA (Dinero, IQF, etc)
ARCE
Mauricio
QUISPE
CELIA Víctor
VARGAS MENDOZA E.TRANSP. “CLAUDIA”
IMP. EXP. “MARCONI”
(V. Tunari)
Víctor
¿N N ? César
Fernando CHOQUE
VERGARA
VELIZ TARQUI
(Chipiriri)
Germán
CALISAYA
ETERAZAMA
Lucio
CONDORI
Marco
MIRANDA
(ISIBORO)
ACOPIO TRANSPORTE EXPORTACION
DINERO COMPRA
186
Ejercicio No. 07
“CASO: MARTILLO”
ORGANIZACIÓN
CRIMINAL DE TRÁFICO
INTERNACIONAL DE
DROGAS
(ANÁLISIS RECORD,S DE
TELEFONOS)
187
INFORMACIÓN
TAREAS INVESTIGATIVAS
188
RESPUESTA
Ejercicio No. 07
“CASO: MARTILLO”
ORGANIZACIÓN
CRIMINAL DE TRÁFICO
INTERNACIONAL DE
DROGAS
(ANÁLISIS RECORD,S DE
TELEFONOS)
189
Teléfono: 9867 1340 Fecha: del 01 al 30 MAY 2005
Abonado: J.J. JONAS Importaciones & Exportaciones
Domicilio:
190
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
RESERVADO
9867 1340
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
INTERNACIONALES NACIONALES
00574 9070070 = 04 (Medellín – Colombia) 591285301 = 01 (La Paz-Bolivia)
00556 7304018 = 01 (Campo Grande - Brazil) 591 289899 = 01 (Desaguadero-Bolivia)
084 554145 = 01 Cuzco 5913498512 = 01 (Pto. Suárez- Bolivia)
084 542131 = 01 Ayacucho 5913799436 = 01 (Santa Cruz – Bolivia)
054 495259 = 01 Puno
0055678512731 = 01 Corumba-Brazil
191
Teléfono : 9867 1339 Fecha: del 01 al 30 MAYO 2005
Abonado : J.J JONAS Importaciones & Exportaciones
Domicilio : Las Acacias No. 323
TELEFONO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA DURACION
192
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
RESERVADO
9867 1339
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
INTERNACIONALES
NACIONALES 0054 289899 = 02 Kasani
042 542131 = 03 Villa SA. 0054 285301 = 02 Jancko
042 564145 = 01 Quime 0054 495259 = 01 Puno
193
Teléfono : 9811 4112 Fecha: del 01 al 30 MAYO 2005
Abonado : JJ. JONAS - Importaciones & Exportaciones
Domicilio : LAS LOMAS No. 123
194
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
RESERVADO
9811 4112
278 7101 II II
1 2 3 4 5
6 7 8 9 0
INTERNACIONALES
195
9867 1340 9811 4112 9867 1339
9867 1340 5 5
9811 4112 6
9867 1339 6
428 2721 3
MATRIZ
442 0231 5 RELACIONAL
428 1955 2 O DE CRUCE
330 0509 4 DE LLAMADA
574 8000 2
221 2421 12
278 7100 7
005567304018 1
0055678512731 1 3
054 495259 2
084 542131 1 2
1
084 554145 1 2
00591289899 1 2 1
00591285301 1 2 1
00574 9070070 4
005913799436 1
005913498512 4
43 32 10
196
DIAGRAMA DE ENLACE DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS
330 0509
00591289899
574 8000
3
00574 9070070
428 1955 1
1
2 4
2
442 0231 005913799436
5 1
428 2721 3 9867 1
0059134 98512
1340
1
054495259 1
005567304018
1
1
1
5 5
1 0055678512731
1
073 495059 073 355128
00591285301
6 6
2 2
084 554145
2 1
9811 9867
054 495259 1
4112 2 1339
3
7 084 542131 3
12 12
197
Coordinación
Téléfono Destino 05 MAY 2005 14 y 21 Seg. Nonte 27 al 30 MAY
428 2721
442 0231
MATRIZ
428 1955
RELACIONAL
330 0509 CONTACTOS
574 8000 TELEFONICOS
221 2421 (Migración)
278 7100 (Cab.Púb)
463 8042 (Phone P)
00591289899 (Desag.)
054 495259 (Puno)
198
HIPOTESIS No. 01
199
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS No. 01
200
HIPOTESIS No. 02
201
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS No. 02
•El 05MAR2005 luego de recibir llamada del teléfono 9867 1340 (cabecilla)
se contacto, con el 084542131 de Ayacucho, 084554145 Cuzco, 054495259
Puno, 00591289899 Desaguadero, 0591285301 La Paz (ruta desde el
centro de acopio hasta la frontera).
•De Lunes a Viernes a horas 16:00, diariamente se ha comunicado al 221
2421 de la central telefónica de Migraciones (hora despejada).
•Los días que no se comunicó con el 221 2421, recibió llamadas desde
cabinas públicas (por posible salida en comisión de su “contacto”).
•Se reporta al 9867 1340 los días viernes a las 20:00 horas.
•Entre el 24 y el 30MAR2005 se encontraba fuera de Lima.
•El 21 MAR 2005 en horas de la tarde sostuvo comunicación continuada
con los teléfonos 084 542131 (Ayacucho), 084 554145 (Trans. “Adolfo”
Cuzco), 054495259 (Puno) y 0591285301 (La Paz) posiblemente para
coordinar los preparativos del “viaje” en la ruta desde los centros de
acopio hasta la frontera.
•El día 24 MAR 2005 a horas 04:21 tuvo comunicación con el 9867 1340,
que coincide con el contacto telefónico con el 9867 1339, por lo que
se presume sea para coordinar su desplazamiento al aeropuerto para
que viajen juntos a la ciudad de La Paz-Bolivia.
202
HIPOTESIS No. 03
203
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS No. 03
204
TESIS
205
RECOMENDACIONES
COMPLEMENTAR
INFORMACIÓN
A TRAVÉS DE LA
COOPERACION POLICIAL
INTERNACIONAL
LIMA
Empresa “JONAS – Import. & Export” : Fecha de Constitución,
Accionistas, Rubro, Directorio actual.
Vigencia, Domicilio Legal – Representantes legales.
Exportaciones realizadas – Aduanas.
POLICIA DEL PERU.- Fichas de implicados.
Antecedentes – Referencias (investigación básica).
TELEFONOS.- Páginas blancas y amarillas (VIGILANCIA a domicilios
de personas, empresa – conexiones con otras empresas.
CUZCO
Empresa de Transportes de carga “Adolfo”
VIGILANCIA: empresa, dueños, identificación de camiones (fotos-filmación).
206
BIBLIOGRAFIA.-
6.- Policía y el Estado de Derecho, Gral. Dr. Fernando López Nogales, ED. El
País, 2003, La Paz-Bolivia.
8.- Trazos de Forense Penal, Dr. Octavio E. Gutiérrez Loayza, ED. “Tupac
Katari”, Colección Literaria Cadena, Primera Edición, 2005, Sucre-Bolivia.
207
Este manual, en su primera edición se termino de imprimir
el 15 de abril de 2006,
en los talleres de la imprenta de la DGFELCN. Dpto. V - O.I.
La Paz – Bolivia.
208