Manual ANALISIS-ICIA-2da Edicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

MANUAL DE ANALISIS DE

INTELIGENCIA ANTINARCÓTICOS

(SEGUNDA EDICIÓN – REVISADA)

PRESENTADO POR:
Cnl. DESP. José Gonzalo Quezada Camacho
DIRECTOR GENERAL DE LA FELCN.

2011
MANUAL DE ANALISIS DE INTELIGENCIA
ANTINARCÓTICOS

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros”. Art. 1 Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

1
MANUAL DE ANÁLISIS DE INTELIGENCIA ANTINARCÓTICOS

EDITOR: FELCN-BOLIVIA

DEPOSITO LEGAL: 4 – 1 – 54 – 06 P.O.

DISEÑO, DIAGRAMACION:
Tte. Cristian Valdivia Anaya
Pol. Guillermo Miguel Villa Millán

PRESENTADO POR:
Cnl. DESP. José Gonzalo Quezada Camacho
DIRECTOR GENERAL DE LA FELCN.

IMPRESIÓN: Guillermo Villa Millán


IMPRENTA: Dpto. V Operaciones de la Información (FELCN).

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso


escrito del autor.

2
ÍNDICE
Página

PROLOGO

CAPITULO I

DEL MANUAL

GENERALIDADES

1. FINALIDAD
2. CONTENIDO
3. ALCANCE
4. BASE LEGAL
5. DEFINICION DE TERMINOS

CAPITULO II

El VALOR DE LA INTELIGENCIA

1. LA INTELIGENCIA COMO MARCO DE TRABAJO Y REFERENTE


INVESTIGATIVO
2. EL VALOR DE LA INTELIGENCIA EN EL ESCLARECIMIENTO DE
CASOS
3. PRUEBAS: DATOS PARA FUNDAMENTAR LA ACTIVIDAD
PROBATORIA

CAPITULO III

DEL PROCESAMIENTO DE LAS INFORMACIONES

1. EL CICLO DE PRODUCCION DE LA INTELIGENCIA


2. ASIGNACIÓN DE TAREAS
3. ORIENTACIÓN DEL ESFUERZO DE BÚSQUEDA DE LA
INFORMACIÓN

a. PLAN DE BUSQUEDA DE INFORMACION


b. COSTO DE UN PLAN DE BUSQUEDA DE INFORMACION

3
4. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

a. RECOPILACION: COLECTAR DATOS


b. PROTECCIÓN DE LOS DATOS
c. CONFIDENCIALIDAD

CAPITULO IV

ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

a. QUE ES LA INFORMACION
b. SELECCIÓN DE LA INFORMACION
c. REGISTRO DE LA INFORMACION
d. EVALUACION DE LA INFORMACION
e. ANÁLISIS DE LA INFORMACION
f. AGRUPAMIENTO DE DATOS E INTEGRACIÓN DE LA
INFORMACION
g. INTERPRETACIÓN

CAPITULO V

ANALISIS DE LA INFORMACION POLICIAL

1. DEFINICIONES
2. INTERES DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACION POLICIAL
3. OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACION POLICIAL
4. TIPOS DE ANALISIS
a. EL ANALISIS OPERATIVO
b. EL ANALISIS ESTRATEGICO

CAPITULO VI

EL ANALISTA DE INTELIGENCIA

1. CUALIDADES DEL ANALISTA


2. PERFIL DEL ANALISTA
3. ASIGNACION DE TRABAJO AL ANALISTA
4. ANALISTAS CON EXPERIENCIA POLICIAL
5. CARACTERISTICAS PERSONALES DEL ANALISTA
6. FACTORES A CONSIDERAR DENTRO DEL ANÁLISIS POR EL
ESPECIALISTA

a. OBSTACULOS EMOCIONALES

4
b. OBSTACULOS DE PERCEPCION
c. OBSTACULOS METODOLOGICOS
d. OBSTACULOS AMBIENTALES
e. TRAMPAS PSICOLOGICAS

7. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ANALISTA

CAPITULO VII

LA TECNICA DEL ANALISIS

ANALISIS DE VINCULOS

1. CONCEPTOS
2. ANALISIS DE VINCULOS

a. FINALIDAD

3. ANÁLISIS DE GRUPO DE AUTORES

a. OBJETIVOS
b. EL PROCESO DE SIETE ETAPAS

1) Evaluar todos los datos en bruto


2) Elección de blancos importantes ó significativos
3) Elaborar una matriz de asociación
4) Ingresar los códigos de asociación
5) Determinar los vínculos
6) Formular un diagrama preliminar
7) Clarificación del esquema relacional

CAPITULO VIII

ESQUEMATIZACION MATRICIAL

1. RELACIÓN DE VINCULOS
2. ESQUEMAS DE EVENTOS

a. FLUJO DE HECHOS y/ó ESQUEMAS DE EVENTOS


b. LINEA DE TIEMPO ó GRAFICO “MERCER”
c. ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS

5
CAPITULO IX

FLUJOGRAMAS

1. LOS FLUJOGRAMAS EN EL ANÁLISIS


2. GRAFICOS DE FLUJO DE ACTIVIDADES DEL TRÁFICO DE
DROGAS
3. FLUJO DE ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL
ANÁLISIS DE FLUJOS

CAPITULO X

ANALISIS DE RECORDS DE LLAMADAS TELEFONICAS

1. CONSIDERACIONES LEGALES
2. ANÁLISIS DE RECORD,S DE LLAMADAS TELEFONICAS
3. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS
4. EL PROCESO POR ETAPAS

a. EVALUAR LOS FLUJOS DE LLAMADAS


b. ELECCION DE LOS NUMEROS TELEFONOS MAS
IMPORTANTES O SIGNIFICATIVOS
c. ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE ASOCIACIÓN
TELEFÓNICA
d. DETERMINAR LOS VÍNCULOS ENTRE LOS TELÉFONOS
RELACIONADOS.
e. PREPARAR UN DIAGRAMA PRELIMINAR
f. CLARIFICACIÓN DEL ESQUEMA RELACIONAL DE
LLAMADAS TELEFÓNICAS.

CAPITULO XI

ANALISIS DE CUENTAS DE CORREOS ELECTRONICOS “E-mails”.

1. EL AVANCE DE LA TECNOLOGIA DEL CORREO ELECTRONICO


2. LA TECNICA PARA EL ANÁLISIS DE UNA CUENTA DE CORREO
ELECTRONICO E- MAIL.

a. COMO FUNCIONA EL CORREO ELECTRONICO

6
b. LA SEGURIDAD EN EL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO
c. COMO SE INVESTIGA UNA CUENTA DE CORREO
ELECTRONICO

CAPITULO XII

LA TESIS EN UNA INVESTIGACION POLICIAL

EL PROCESO ANALITICO

1. DEFINICIONES
2. LA HIPOTESIS EN EL PROCESO ANALITICO POLICIAL
3. LA TESIS EN EL PROCESO ANALITICO POLICIAL

a. LA TESIS POLICIAL

CAPITULO XIII

DISEMINACION DE INTELIGENCIA

1. LA DISEMINACION DE LA INTELIGENCIA

CAPITULO XIV

EL SOPORTE TECNOLOGICO

1. EL ORDENAMIENTO DE LA INFORMACION
2. CALCULOS CON DATOS NUMERICOS
3. CLASIFICACIÓN Y CONSULTAS DE LA INFORMACIÓN EN EL
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION “SNI” DE LA FELCN.
4. NUEVAS APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA, UN RETO PARA
EL ANÁLISIS POLICIAL.

ABREVIATURAS

GLOSARIO DE TERMINOS

ANEXOS

7
PROLOGO

El propósito de este MANUAL DE ANALISIS DE INTELIGENCIA


ANTINARCOTICOS, es proporcionar los avances en las nuevas técnicas de
inteligencia operativa, ampliando la Doctrina de los Manuales de Inteligencia
escrita por los señores jefes y oficiales de la Policía Boliviana que plasmaron su
conocimiento en muchos documentos de consulta y de procedimientos policiales.

Como referente doctrinario tenemos el MANUAL DE INTELIGENCIA, que el


Curso Comando CC-87 de la Escuela Superior Policías presento a la Institución,
elaborado bajo la supervisión de los Srs. Cnls. DESP. Ángel Avendaño Herrera y
Freddy Reyes Dalence, que esta vigente desde la gestión 1987; con una
limitación en el área del análisis, puesto que en el Capitulo V, del Procesamiento
de las informaciones, menciona de manera doctrinal los principios del análisis,
pero no incluye las técnicas, para lograr un informe que contenga una tesis para
solucionar la complejidad de un caso de investigación policial.

En este manual he tratado de integrar conceptos teóricos y prácticos del uso del
método de investigación policial técnico-científico, que los investigadores en la
FELCN., utilizan para concebir hipótesis sobre los casos que conocen, pero que
lamentablemente en el área del análisis no fue plasmado en un manual que sirva
como referencia a los procedimientos que cambian constantemente por efecto de
las nuevas leyes, la tecnología y lo mas critico por los avances de la amenaza de la
criminalidad

Se aprecia un cambio importante en la Institución, que esta pasando de un enfoque


reactivo de las actividades de la delincuencia organizada a otro en el que se toman
iniciativas (basadas en la inteligencia).

Este desplazamiento se debe a la naturaleza misma de los grupos de delincuencia


organizada, cuyos métodos son cada día más sofisticados, lo que obliga a
desmantelar redes enteras y no limitarse a detener a delincuentes aislados.

Ahora bien, estos intentos de desbaratar las redes de delincuencia no podrán ser
eficaces a menos que la mayor parte de la información disponible se transforme en
inteligencia para su uso por parte del personal operativo de las unidades policiales.

Hay un concepto que se esta utilizando de manera permanente “información


procesada con vistas a la acción” es una buena forma de describir la inteligencia
haciendo hincapié en su objetivo fundamental; tomar decisiones relativas a
investigaciones en estudio y en curso, prestando soporte a las mismas.

8
La inteligencia implica siempre interpretación, lo que equivale a decir
especulación y riesgo.

La dimensión de la especulación y el riesgo depende de la calidad y cantidad de la


información y de su análisis subsiguiente, que a su vez depende de los
conocimientos prácticos y teóricos del analista.

Con este manual pretendo que los riesgos existentes en la interpretación de datos
sean menos inciertos.

La inteligencia operativa proporciona al equipo de investigadores hipótesis y


deducciones relativas a elementos específicos de operaciones ilícitas de todo tipo:
organizaciones delictivas, individuos o grupos implicados en actividades ilícitas
(narcotráfico, corrupción publica, robo de automóviles, secuestros, asaltos, etc.)
discusión de los “modus operandi” utilizados y sus posibilidades, debilidades,
limitaciones e intenciones.

Con la aplicación del Código de Procedimiento Penal (Ley 1970), la inteligencia


debe considerarse esencialmente como un instrumento (en una primera etapa) del
acopio y colección de pruebas, para poder utilizar este cúmulo en los juicios
orales, coordinando con el Ministerio Publico la pertinencia y valor de las mismas,
que por cierto serán muy valiosas.

Esta versión ha sido colectada, revisada, corregida y estructurada tomando en


cuenta la necesidad y los cambios producidos por la investigación y Doctrina
Policial, los adelantos en el proceso del manejo de la información en la FELCN.,
la experiencia acumulada en la lucha antinarcóticos y el conocimiento adquirido
en los muchos seminarios y talleres presenciados.

Muchos conceptos, términos, denominaciones, gráficos, diagramas, fueron


compilados del intercambio constante de información, que realizamos a diario con
las siguientes instituciones:

Agregadurías policiales acreditadas en el país, INTERPOL, AMERIPOL,


EUROPOL, el CICAD, ERCAIAD, y los aportes de los señores jefes y oficiales de
la institución policial que asistieron a cursos, seminarios, talleres, intercambios y
también investigaciones personales, que gentilmente me proporcionaron y con el
privilegio de acceder a esa información valiosa.

Agradezco a los usuarios, su contribución para mejorar el contenido del presente


manual fue de mucho provecho, especialmente a los señores Jefes, Oficiales y
Caballeros Cadetes, que escudriñaron e inquirieron el contenido, ante esa demanda
toda la primera edición fue agotada. En esta segunda edición, el aporte de sus
experiencias y conocimiento relacionado al área del análisis, será por demás

9
gratificante, porque el propósito de una obra intelectual se habrá cumplido, al ser
leída, analizada, comentada, criticada, apoyada…
En esta segunda edición, con la experiencia de la implementación en la FELCN.,
de la Unidad de Telemática, presento un nuevo capítulo relacionado a la
importancia de un fortalecido Sistema de Inteligencia Policial, que contiene
herramientas de gestión de la información y del conocimiento, que implementa
escenarios de innovación, el desarrollo de nuevos productos y servicios,
preparando a los jefes policiales para los procesos de toma de decisiones.

La información por si misma carece de valor; es un bien intangible que no


representa un valor intrínseco. Lo anterior, conlleva a que con frecuencia las
organizaciones no valoren el potencial de este recurso. Su valor radica en el uso
que la organización y las personas le den a la información, en la capacidad de
procesarla y rentabilizarla; en la capacidad de la organización para convertirla en
conocimiento y aplicarla a la investigación policial, para el cumplimiento de
nuestra misión, que es la defensa de la sociedad, a la que nos debemos…

La Paz, verano del 2011

Cnl. DESP. JOSE GONZALO QUEZADA CAMACHO


DIRECTOR GENERAL DE LA FELCN.

El Manual de ANÁLISIS DE INTELIGENCIA DE LA FELCN, es producto de


la experiencia, revisión y actualización hecha a las publicaciones existentes en
materia de inteligencia policial.

Nota.-Todos los nombres, apelativos, unidades policiales,


localidades, datos y rutas consignadas en los ejemplos de los
gráficos del manual, son ficticios, su finalidad es tan sólo para
propósitos de instrucción, como puntos referenciales.

10
CAPITULO I

DEL MANUAL

GENERALIDADES

1. FINALIDAD

El presente Manual tiene por finalidad establecer y desarrollar las técnicas de


análisis de la información policial, para la aplicación en investigaciones contra
organizaciones criminales, dedicadas al tráfico de sustancias controladas y delitos
conexos.

La técnica del “Análisis de la Información Policial”, se ha utilizado desde hace


tiempo en la Policía Boliviana1, el secuestro del empresario Jorge Londsdale ( 11
de junio de 1990), la incursión del EGTK (20 de agosto de 1992) en acciones
terroristas, el plagio del industrial Samuel Doria Medina (2 de noviembre de
1995), la investigación del caso “Luz de Luna” (1 de agosto de 2003), y muchos
otros mas que nuestra sociedad recuerda y reconoce la profesionalidad de los
miembros de nuestra Institución; para llegar a ese nivel varios oficiales fueron
capacitados en estas técnicas y que en su momento al estar desempeñando
funciones en Unidades de Inteligencia, aplicaron los modelos de análisis de
información, para desbaratar las organizaciones criminales que amenazaban la
seguridad interna del país.

Siempre tenemos limitaciones con la técnica y el número de analistas, éstos están


trabajando en los asuntos y proyectos prioritarios; por esta razón los oficiales que
están asignados a los casos de investigación en las unidades antinarcóticos, poco a
poco han ido creando técnicas uniformes para la elaboración de hipótesis, la
elaboración de tesis con relación a la comisión de un delito, la conexitud entre
distintos delitos, el descubrimiento de redes delictivas y el análisis del alcance y
las modalidades de la actividad delictiva.

Las técnicas en análisis de la información ofrecen un enfoque normalizado aunque


también ofrecen una flexibilidad sólo limitada par la capacidad y la imaginación
del analista.

En este manual, pretendo que esas técnicas que se utilizan en forma constante,
estén registradas e impresas como un texto de consulta, para mejorar nuestras
investigaciones.

1
En esta edición se cambia Policía Nacional por Policía Boliviana, en cumplimiento a la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

11
2. CONTENIDO

El presente manual es el esfuerzo de la experiencia y de la acumulación de


conocimiento durante varios años en la lucha antinarcóticos, esta destinado a los
policías profesionales que quieren perfeccionar las técnicas de investigación con
la herramienta del análisis.

De manera sencilla, se describen las distintas aplicaciones del análisis de la


información policial, ilustradas con ejemplos, de manera que los lectores puedan
determinar con facilidad los aspectos que resulten más útiles en su trabajo
cotidiano.

Se ha utilizado una terminología especializada, pero dando previamente una


definición clara de su significado, o un ejemplo cuando ha parecido oportuno.

Esta obra también puede utilizarse coma guía para la implementación de la función
de análisis de la información para delitos comunes, en organismos operativos
como la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), DIPROVE,
Investigaciones de Transito, INTERPOL., Control aduanero, etc.

En principio, refiero el valor de la Inteligencia en el esclarecimiento de casos,


algunas diferencias de la información que colecta el Sistema de Inteligencia de la
Policía y la información que requiere toda unidad táctica (operativa) para la
acumulación de evidencia en la fase de inteligencia, para poner a conocimiento el
caso procesado, ante el Ministerio Publico.

Seguidamente introduzco el procesamiento de las informaciones, el tratamiento


técnico de la información, y los conceptos necesarios sobre la selección del
analista y las cualidades que debe reunir para cumplir esta función.

Posteriormente en forma metódica y amplia me referiré a las técnicas utilizadas en


el análisis, como seleccionamos la mejor información para preparar hipótesis y
posteriormente la presentación de una tesis (teoría del caso) de la investigación
iniciada.

Las explicaciones facilitadas sobre las fases de planificación, de selección de


analistas y de formación, se basan en las experiencias de los equipos de trabajo
sobre Análisis de la Información Policial, que en el área de la Inteligencia
operativa se explota en la FELCN.

Se encuentra asimismo aplicaciones informáticas, como el uso del SNI-FELCN.


“Sistema Nacional de Información de la FELCN.”, el manejo de base de datos, las
búsquedas que se pueden realizar en una base de datos y el intercambio de
información por este medio.

12
En esta segunda edición, de manera resumida hacemos mención a los adelantos y
los desafíos que nos espera con las nuevas tecnologías de información y
comunicaciones.

3. ALCANCE

El presente Manual servirá como guía, para todos los investigadores asignados a
un caso en la FELCN., que requieran de herramientas para el procesamiento de
información, documentos, informes, procedimientos de investigación analíticos,
presentación de hipótesis y tesis de trabajo, apoyo efectivo en la toma de
decisiones para la acción policial.

4. BASE LEGAL

Constitución Política del Estado


Ley Orgánica de la Policía Nacional, promulgada el 8 de abril de 1985
Código de Procedimiento Penal, Ley No. 1970.
Ley No.1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas

5. DEFINICION DE TERMINOS

INTELIGENCIA

Información procesada de todo lo disponible, con vista a la acción, para el logro de


un propósito legal.

INTELIGENCIA OPERATIVA

Información procesada, que es de inmediato significado para el planeamiento y


ejecución de operaciones policiales.

La inteligencia operativa facilita al equipo investigador, hipótesis y deducciones


sobre elementos específicos de operaciones ilícitas de todo tipo, como hipótesis y
deducciones sobre redes delictivas, individuos o grupos implicados en actividades
ilegales concretas, relativas a los métodos utilizados y sus posibilidades,
debilidades, limitaciones e intenciones, todo lo cual puede utilizarse para hacer
más efectivas las acciones policiales.

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Información procesada, relacionada a los altos intereses de una nación, comprende


las amenazas hacia un Estado.

La inteligencia estratégica se centra en los objetivos a largo plazo de las


Instituciones Policiales, los aspectos que la caracterizan es la revisión de las
tendencias del momento y las emergentes, los cambios en el entorno de la

13
delincuencia, las amenazas a la salud y el orden público, las posibilidades de
controlar la acción y el desarrollo de programas de contención y de posibles vías
de cambio en políticas, programas y legislación.

PRUEBAS

Es la razón, argumento, instrumento con el que se pretende demostrar la falsedad o


verdad de un hecho jurídico.

Datos en que se fundamenta la actividad probatoria del ciclo de la inteligencia. La


base teórica, casi siempre cíclica, sobre la que se basa el trabajo de inteligencia.

ASIGNACIÓN DE TAREAS DE INTELIGENCIA

La primera etapa del ciclo de la inteligencia, en la que se informa a los


recopiladores y los analistas de cuáles son las necesidades y las prioridades en la
investigación antinarcóticos.

RECOPILACIÓN

La compilación estructurada de datos, en respuesta a la asignación inicial de tareas


de Inteligencia Antinarcóticos.

CLASIFICACIÓN

La aplicación de grados de confidencialidad a la Inteligencia, fundamentalmente


destinada a la protección de las fuentes humanas de información y documentos que
se intercambian.

INTRODUCCIÓN DE DATOS

La organización e introducción de los datos recogidos en un formato


predeterminado, desde el que pueden ser recuperados y analizados toda
información pertinente.

DATO

Antecedente necesario para deducir las consecuencias de un hecho jurídico.

BASE DE DATOS

Conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto, almacenados


sistemáticamente para su uso posterior.

En la actualidad gracias a la tecnología, la informática y la electrónica, las bases de


datos pueden adquirir diversas formas, ofreciendo un amplio rango de soluciones

14
al problema de almacenar datos.

ANÁLISIS

Indagación y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus inicios
o elementos.

El examen minucioso de la información para descubrir su significado y sus


características esenciales.

INTEGRACION DE DATOS

Combinación de los datos para preparar la elaboración de hipótesis y conclusiones.

HIPÓTESIS

Soluciones probables a un problema planteado. Conclusiones o suposiciones que


han de ser comprobadas, es una explicación tentativa sobre algo, que necesita ser
comprobada.

DEDUCCIONES

Conclusiones basadas en un examen minucioso de la información policial.

DISEMINACIÓN O DIFUSION

Comunicación de los resultados del análisis al asignado al caso de investigación.

PLAN DE BUSQUEDA DE INFORMACION.

Método policial formal, que describe la necesidad de información y los medios


para obtenerla.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

El propósito de una evaluación de la amenaza es analizar el carácter, ámbito y


repercusiones de la fuerza y tendencia del tráfico internacional de drogas y los
nexos con la delincuencia común. La mayor parte de las veces será a largo plazo,
orientada al futuro y por tanto revestirá el mayor grado de ambición analítica.

FUERZA

Factor que influye en la capacidad de una nación para alcanzar sus objetivos.

TENDENCIA.

15
Sentido otorgado por la dirección acumulativa de las fuerzas en el ambiente
internacional de seguridad.

INFORMES DE SITUACIÓN

Este tipo de informe es fundamentalmente descriptivo y orientado tan sólo a la


situación delictiva del momento, y por tanto no tiene tanta vocación analítica ni es
tan difícil de elaborar como una evaluación de la amenaza.

En un informe de situación no se trata de evaluar las repercusiones de la


delincuencia, sino tan sólo de describir la situación es esos momentos.

EVALUACIÓN DE RIESGO

El propósito de una evaluación del riesgo es identificar y examinar áreas, sectores


vulnerables de la comunidad que son o pueden ser explotadas en el ámbito de la
seguridad.

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN DE DATOS

Las técnicas utilizadas, para elaborar hipótesis y deducciones, como listas


comparativas, diagramas de enlaces, gráficos de circulación de mercancías, de
acontecimientos, de actividades, curvas de riesgos, análisis financiero, análisis de
frecuencias, análisis de causas y efectos, inferencias de mapas y estadísticas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Son todas aquellas de las que se obtiene informaciones, las fuentes de carácter
humano o técnico, los documentos, actividades, lugares y otros.

ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DELICTIVA

Examen de la naturaleza, alcance y desarrollo de un delito o de determinados tipos


de delitos en una zona geográfica y en un determinado periodo de tiempo. El
análisis de evolución delictiva se basa fundamentalmente en estadísticas de tipo
descriptivo y deductivo.

ANÁLISIS DE PERFILES

Se trata de intentar descubrir las características distintivas de las personas que


cometen el mismo tipo de delito.

Estas inferencias no tiene por qué concentrarse sólo en los delincuentes, también
puede, trabajar con tipos de víctimas potenciales. Apoya el uso correcto de los
recursos.

16
ANÁLISIS DEL CASO

Averiguación de la verdad histórica de los hechos, intento de reconstrucción del


curso de los acontecimientos de un delito concreto, para identificar la secuencia de
acontecimientos y los modelos que han actuado, con la finalidad de obtener
indicaciones sobre nuevas líneas de investigación e identificar anomalías en la
información procedente de diversas fuentes.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS

Consiste en comparar la información sobre uno o más delitos para cotejarla con las
características de un sospechoso dado o descubrir si uno o varios de ellos pudiera o
pudieran haber sido cometidos u organizados por el mismo o los mismos
delincuentes.

ANÁLISIS DE UN PERFIL ESPECÍFICO

Se trata de elaborar un perfil de comportamiento del autor o autores de un delito


basándose en las características del delito y en otra información de carácter
general, basada en las bases de datos de la fuerza policial y otras instituciones.

ANÁLISIS DE INVESTIGACIONES

Valoración de las actividades que están siendo o han sido realizadas durante una
investigación concreta, a fin de dirigirla, corregir su curso, ampliar sus aciertos.

MISION

Conjunto de actividades o tareas, impuestas o deducidas que debe ejecutar una


unidad policial.

OBJETIVO DEL ANÁLISIS

Producir inteligencia de alta calidad, sobre actividades delictuales y actividades


ilegales conexas.

FUERZA DE TAREA INVESTIGATIVA

Equipo de trabajo, donde los oficiales mas experimentados de las unidades


operativas son incluidos en un equipo de investigación temporalmente, para el
esclarecimiento de un caso de connotación.

INTELIGENCIA PARA LA ACCIÓN

17
Es la “información procesada para la acción” es una buena forma de describir la
inteligencia haciendo hincapié en su objetivo fundamental; tomar decisiones
relativas a las investigaciones en proceso y en curso, para prestar apoyo efectivo a
las mismas.

INFORME DE COYUNTURA

Es el informe que contiene, vaticinios de la evolución de acontecimientos


económicos, sociales, políticos, institucionales; constituidos por un conjunto de
elementos de la situación presente.

PROCESO DE TOMA DE DESICIONES

Proceso analítico para la resolución de problemas en la función policial.

RESPONSABILIDAD

Es la obligación legal y ética que tiene cualquier funcionario policial, por sus
acciones.

18
CAPITULO II

El VALOR DE LA INTELIGENCIA

1. LA INTELIGENCIA COMO MARCO DE TRABAJO Y REFERENTE


INVESTIGATIVO

Cuantos casos se han resuelto, con el apoyo de un buen sistema de inteligencia,


todas las organizaciones policiales del mundo, valoran la importancia de la
información que se procesa adecuadamente, de nada vale tener documentación
acumulada y apilada sino se le va a dar un valor investigativo a los datos.

Entre los funcionarios que se ocupan de la información, a parte de las dudas existe
el entrevero de confundir roles que se deben cumplir en el manejo de la
Inteligencia, así debemos diferenciar claramente que para el servicio de
inteligencia, es producir inteligencia respecto al orden interno y la seguridad
nacional, para el desarrollo de las políticas nacionales, del gobierno e
institucionales; identificar las amenazas, riesgos y orientar el criterio institucional;
definir prioridades frente a aspectos estructurales coyunturales del orden publico y
producir inteligencia en los niveles estratégico, operacional y táctico.

19
Producir Inteligencia respecto al orden público
y la Seguridad Nacional

•Desarrollar la política Gubernamental e Institucional

•Identificar amenazas, riesgos y orientar criterio Institucional

•Definir prioridades frente a aspectos estructurales coyunturales


del orden público

•Producir inteligencia estratégica, táctica y operacional

Figura 1. Un Servicio de Inteligencia debe producir información para el orden público y la


seguridad nacional.

La frase conocida “información procesada para la acción” es una buena forma de


describir la inteligencia haciendo hincapié en su objetivo fundamental; tomar
decisiones relativas a las investigaciones en proceso y en curso, para prestar apoyo
efectivo a las mismas.

Por esta razón, la búsqueda y colecta de la información para producir Inteligencia


para uso de los organismos y unidades operativas, debe corresponder al esfuerzo
de los propios comandantes de todas las unidades policiales, puesto que el déficit
de información procesada no solo es atribuible al sistema de inteligencia, sino
también a los departamentos de inteligencia dentro de las unidades, posteriormente
se debe cumplir con el principio de la integración de la información con los
equipos de analistas que se pueden crear para procesar la información.

2. EL VALOR DE LA INTELIGENCIA EN EL ESCLARECIMIENTO DE


CASOS

La inteligencia implica siempre interpretación, lo que equivale a decir


especulación y riesgo.

La magnitud de la especulación y el riesgo depende de la calidad y cantidad de la


información y de su análisis subsiguiente, que a su vez depende de los

20
conocimientos prácticos y teóricos del analista.

Posteriormente, la calidad de los informes para un cuaderno de investigación, se


aprecia de la calidad de la interpretación de los datos procesados por los asignados
al caso en base al apoyo recibido de un buen equipo de analistas.

Pero, debemos diferenciar que el enfoque para el uso de la información de un


servicio de inteligencia y para la investigación criminal radica en: la misión, que
para el sistema de inteligencia es colectar información y producir inteligencia,
mientras que para la función de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es
recolectar evidencia y pruebas para poner a conocimiento de las autoridades
judiciales.

Podemos ampliar, que la actividad del Servicio de Inteligencia es siempre


proactiva, busca blancos de interés y desarrolla el ciclo de inteligencia; la
actividad de la FELCC., será mas reactiva, buscando información especifica ligada
a conductas punibles, cumpliendo el procedimiento penal y bajo la dirección
funcional del Ministerio Publico.

Policía Técnica Judicial


Inteligencia
(Investigación Criminal)

Actividad proactiva Es más reactiva

Genérica Específica
(distintos blancos de interés) (ligada a conductas punibles)

Misión:
Misión:
Recoger información y producir
Recolectar pruebas judiciales
inteligencia

Desarrolla ciclo de inteligencia Cumplimiento parámetros CPP

Se cumple en el ámbito de la
Se cumple en el ámbito de la
investigación criminal bajo
seguridad del Estado y el orden público
Dirección de la Fiscalía

Figura 2. Algunas diferencias de los roles de la Dirección Nal. de Inteligencia y la Fuerza


Especial de Lucha Contra el Crimen.

21
El propósito del uso de la información es también de vital importancia, para el
Servicio de Inteligencia que es asesorar y orientar a los jefes y oficiales en el
proceso de la toma de decisiones, como las disposiciones emanan después del
análisis en el nivel operacional y estratégico, apoyan a que se cumplan
correctamente los procedimientos policiales.

Los Organismos y Unidades Policiales utilizan la inteligencia frente a la


delincuencia en sus diferentes modalidades, con el propósito de realizar
procedimientos investigativos para acumular evidencia y aportar pruebas con el
Ministerio Publico.

En la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, dentro de las actividades


de la Inteligencia, se analiza el fenómeno delictivo en su evolución e impacto en el
ámbito nacional e internacional; se lidera en la investigación de casos de
organizaciones nacionales con vínculos internacionales; produce inteligencia
estratégica, operacional y táctica, apoyando a las unidades con los análisis de
tendencias, rutas y cambios de modalidades del trafico y transporte de drogas y
sustancias controladas.

Asimismo, las coordinaciones con las instituciones y organismos internacionales


de lucha contra el narcotráfico, son de vital importancia, habiendo alcanzado un
nivel óptimo en el intercambio de información para enfrentar al fenómeno del
delito del narcotráfico; en el área antinarcóticos se cuenta con expertos en ramas
investigativas y de la inteligencia especializada como el análisis de operaciones
sospechosas bancarias, legitimación de ganancias ilícitas, el control de químicos
y operaciones especiales.

22
Inteligencia respecto del orden público
DINAL-ICIA y la seguridad nacional

•Orientar proceso toma decisiones


Propósitos •Apoyar procedimientos policiales

PTJ - FELCN - Inteligencia (Investigación Criminal)


DIPROVE – OySEG frente a la delincuencia en sus
diversas modalidades
COA-INTERPOL

•Realizar procedimientos, Invest.


Propósitos •Obtener y aportar pruebas

Figura 3. El propósito de la función de Inteligencia es orientar el proceso de la toma de


decisiones.

Frente al narcotráfico

•Analiza el fenómeno delictivo en su evolución e impacto


nacional e internacional

•Producción de Inteligencia
•Estratégica, Operacional y Táctica

•Lidera casos de connotación nacional

•Apoya (con inteligencia) a las Unidades operativas

23
Figura 4. La FELCN., tiene roles definidos en la lucha antinarcóticos, estos son parte de una
Política de Estado.

3.- PRUEBAS: DATOS PARA FUNDAMENTAR LA ACTIVIDAD


PROBATORIA EN LOS JUICIOS

El análisis de inteligencia es de enorme importancia en las investigaciones,


explicando qué sucedió y quién participó, ayudando a identificar los recursos
disponibles y los vacíos de información para encaminar mejor la investigación.

Asimismo ayuda evitar una duplicación de esfuerzos y la pérdida de tiempo en


áreas carentes de importancia. Para obtener los mejores resultados, debe recurrirse
lo antes posible al análisis en la investigación, preferentemente al inicio de la
misma, aunque esto no siempre es posible desde el punto de vista logístico, por
que en una investigación se conoce el inicio pero casi siempre no se puede prever
el final.

La importancia de la intervención del analista decrece conforme la investigación


se acerca a la fase de la imputación en el proceso judicial. El máximo beneficio se
obtiene en el desarrollo de la fase de la Inteligencia. (Figura 1.)

El papel del análisis de inteligencia consiste en facilitar hipótesis, deducciones y


recomendaciones a partir de los datos recogidos, que posiblemente contienen
nuevas pistas que ayudarán al equipo investigador a seguir avanzando en la
acumulación de indicios y evidencia. Todo ello permite a los asignados a un caso,
presentar los elementos probatorios más contundentes, que llevarán a la condena
en el juicio oral.

24
CAPITULO III

DEL PROCESAMIENTO DE LAS INFORMACIONES

1. EL CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA

“Es el proceso continuo, permanente y científico al que se someten las


informaciones para producir Inteligencia” (2)

Las fases del ciclo de la inteligencia consiste en la orientación del esfuerzo de


búsqueda de la información, búsqueda de la información, procesamiento de las
informaciones (evaluación, agrupación, análisis) y difusión de la Inteligencia.

Todas estas actividades exigen una buena planificación previa.

2
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ED. 1987 La Paz-Bolivia, Pág. 10.

25
ORIENTACION
Difusión de DEL
ESFUERZO DE
la BUSQUEDA
Inteligencia

Procesamiento
Búsqueda de
de las
informaciones la
Información

Figura 5. El ciclo de la producción de inteligencia es muy importante en el análisis, los


asignados a los casos de investigación deben tener presente, que los documentos secuestrados
apoyaran el procesamiento metódico de la información.

En la actualidad, existe un enfoque mucho más disciplinado de la forma de


manejar la información y la inteligencia.

Si en el pasado los métodos solían ser a la medida del criterio del investigador
especial, en la actualidad, se debe respetar el principio de recoger tan sólo la
información necesaria y más útil, generalmente tratamos con prioridades, no es tan
importante en una requisa obtener cantidad de documentos, sino los mas
necesarios como cedulas de identidad, pasaportes, anotaciones con precios de
cantidades de droga, números de cuentas bancarias, anotaciones telefónicas,
direcciones, cuentas de correos electrónicos, etc.

El asignado al caso, siempre solicitara información que le sirva rápidamente a


solucionar su investigación, el trabajo del analista será ampliar estrategias mucho
más pensadas sobre la forma en que se aborda una investigación, por esta razón los
analistas se convierten en el eje de toda la actividad, ayudando a orientar los
recursos, a fin de obtener la información pertinente y oportuna para una
investigación.

2. ASIGNACIÓN DE TAREAS

26
La óptica del uso de la Inteligencia Operativa, es la obtención de información para
generar Inteligencia Policial, que será utilizada en el esclarecimiento de casos,
aunque nuestro Manual de Inteligencia refiere a un Órgano Central(3), debemos
precisar que los Organismos y Unidades Operativas deben contar por lo menos con
un analista, que mantenga coordinaciones con el Sistema de Inteligencia Policial
para el correcto uso de la información, por esta razón el enfoque de quien asigna
tareas, se relacionan con las siguientes preguntas:

¿Quién asigna la tarea?

¿Cómo?

¿Por qué?

¿De que tareas se trata?

¿Cuando se debe asignar tareas?

Estas preguntas se responderán en el entorno del analista, y por tanto no pueden


establecerse normas rígidas ni precipitadas al respecto.

La existencia de una buena relación cliente/analista es esencial para que la


asignación de las tareas resulten efectivas.

El analista ha de ser objetivo, no dejarse influir por ideas preconcebidas, y a la vez


debe estar dispuesto a aceptar las tareas sin prejuicios, ni limitar la atención del
caso, por mucho que fuere aparentemente de menor importancia.

Las ocasiones en que, una vez establecida todas las prioridades y asignadas las
tareas, haya que presentar tareas adicionales, en función de las necesidades
operativas o de un cambio en la percepción de la amenaza, éstas deberán ser
debidamente tratadas en el seno de la unidad analítica.

La magnitud de las tareas variará sin duda, ya sean operativas o estratégicas y


afecten al ámbito local, nacional o internacional. Pero aunque las necesidades y la
magnitud de las tareas sean distintas, el concepto general seguirá siendo el mismo.

Las tareas instruidas, en si misma puede derivar de necesidades y prioridades


existentes, informes de situación general, evaluaciones de amenazas o de riesgos,
estudios de viabilidad, recopilaciones de inteligencia o estudios sobre potenciales
actividades delictivas, a partir de indicadores y de acontecimientos alarmantes en
áreas consideradas exteriores a la actividad tradicional de la Policía Boliviana.

3
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 31

27
3. ORIENTACION DEL ESFUERZO DE BUSQUEDA DE LA
INFORMACION

a. PLAN DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Un plan de búsqueda de información, en el que se identifica cuál es la


información que se necesita y se establecen los medios para obtenerla es de
vital importancia, es imperativo la preparación de un documento para
asegurar una recopilación ordenada y precisa de la información necesaria.

El plan de búsqueda, debe incluir qué categorías de información son


importantes para el análisis, qué datos concretos son necesarios para el
mismo, las posibles fuentes de información y las fuentes a las que se puede
acudir con peticiones específicas, así como un calendario que indique
cuándo se solicitó la información y para cuándo se necesita.

Para evitar el caos, es imprescindible establecer un plan de búsqueda de


información, donde el analista plantee ideas por iniciativa propia y sea
imaginativo y explore todas las vías para obtener información.

b. COSTO DE UN PLAN DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

La información, tiene un valor muy importante para la ejecución de


operaciones, el presupuesto para estos planes, debe estar previsto en los
POA,s. de las unidades comprometidas.

En el esfuerzo por la generación de información, para contrarrestar las


amenazas, muchos Estados asignan partidas suficientes de recursos
económicos para el área de la Inteligencia.

4. BUSQUEDA DE LA INFORMACION

a. RECOPILACIÓN: COLECTAR DATOS.

En esta etapa se debe ser cuidadoso, a fin de evitar una sobrecarga de datos,
que supone siempre un problema para cualquier Unidad Operativa; pero
también, el no tomar en cuenta datos porque el policía en el escenario del
hecho creyó que no eran pertinentes puede provocar un error y resulta un
problema posteriormente, el buen criterio debe imponerse.

Todo este trabajo consiste en obtener y seleccionar información de todas


las fuentes posibles directamente: de personas civiles, informantes,

28
funcionarios policiales, judiciales, de otros tipos de organismos y de
fuentes abiertas al público.

Citamos los ejemplos siguientes:

Bases de datos informáticas de la Policía Boliviana

Registro Único de Automotores (RUA)

Identificación Personal

Ficheros manuales

Recintos Penitenciarios, condenas anteriores, etc.

Informantes confidenciales

Información conseguida en una operación de seguimiento y vigilancia.

Interrogatorio de sospechosos.

Cifras oficiales, sobre la población, los delitos denunciados, etc.

Estudios médicos, prevalencias (p. ej. sobre los efectos de nuevas drogas,
consumo por estudiantes, consumo en el hogar, etc.)

Periódicos y revistas.

Paginas Web-Internet.

Búsqueda de informaciones a partir de fuentes administrativas:

 Registro civil
 Licencias de conducir
 Organismos sociales (salud, jubilación, desempleo …)
 Antecedentes y expedientes judiciales
 Ficheros electorales
 Ficheros sobre asociaciones, sociedades comerciales y civiles
 Sindicatos profesionales
 Cámaras de comercio
 Registros de bienes inmobiliarios
 Hipotecas
 Tribunales ordinarios
 Matricula de vehículos, barcos, aviones, etc.
 Visas y documentación migratoria
 Documentación aduanera

29
 Servicios diversos (Energía eléctrica, agua, gas, teléfono)
 Impuestos, tasas, patentes
 Prensa
 Búsqueda a partir de información bancaria y financiera (acceso muy
limitado para los servicios policiales en esta fase).

Se debe planificar cuidadosamente que tipo de información se debe recabar


y cómo se puede conseguir. El objetivo final de un analista operativo es
conseguir la detención de los delincuentes objeto de la investigación o la
interrupción de las actividades delictivas de un grupo organizado.

Por lo tanto, el objetivo del equipo de investigadores, debe consistir en


explotar las fuentes más útiles y recabar la información que más
probablemente pueda dar mejores resultados.

En asuntos de delitos de gravedad, como el homicidio, asesinato, robo


agravado, asaltos a entidades bancarias se suele formar un equipo integrado
por numerosos policías y se intenta conseguir la detención del autor lo más
rápidamente posible, actualmente en muchas policías del mundo se utiliza
el concepto de “Fuerza de Tarea Investigativa”, donde los oficiales mas
experimentados de las unidades operativas son incluidos en un equipo de
investigación temporalmente, para el esclarecimiento de un caso de
connotación, que siempre trabajará “bajo presión”.

La dirección o el jefe que tiene la responsabilidad competente, tiene que


asegurarse de que en la investigación se están tomando en consideración
todas las posibilidades y de que se da prioridad a los temas más
importantes, el tiempo siempre será su mayor limitación puesto que el
esclarecimiento de un caso debe ser concluido en el menor tiempo posible.

En los asuntos operativos centrados en un delincuente, se pueden investigar


datos tales como el nombre y los apellidos, los alias, la fecha de
nacimiento, la dirección (o las direcciones), el número (o los números) de
teléfono, el vehículo (o los vehículos) y los antecedentes penales. No
menos importante es conseguir información sobre las actividades actuales
del delincuente y su situación con respecto a una organización delictiva.

Un punto de arranque suele ser la identificación de los cómplices del


delincuente, aunque el objetivo principal debe ser siempre la determinación
de las relaciones entre las personas y su participación en las actividades
delictivas emprendidas, y no la identificación de los cómplices en sí.

En materia antinarcóticos, buscamos conocer los nexos nacionales e


internacionales de la organización criminal; como las conexiones se
desarrollan con alta reserva por los narcotraficantes, el trabajo del analista
consistirá en relacionar los contactos, lugares de entrega, vehículos

30
utilizados, cuentas bancarias, domicilios, propiedades, avionetas y los
puntos de despacho de drogas con coordenadas y la información más
pertinente y necesaria.

A lo largo de la investigación se deben revisar los métodos de colección de


datos, para determinar si siguen siendo eficaces. La planificación permite
que todos los miembros del equipo (dirección, analistas y policías
asignados) trabajen en la misma dirección y comprendan lo que están
buscando.

b. PROTECCIÓN DE LOS DATOS

La protección de datos es un asunto delicado, garantizar la seguridad de


cualquier información obtenida a lo largo de todo el proceso es imperativo.

Se debe adoptar, las medidas mas adecuadas para cuidar el uso correcto de
la información, actualmente se usan sistemas sofisticados de protección de
la información, se puede codificar y decodificar la información, pero nunca
son suficientes las medidas que se toman al intercambiar Inteligencia.

c. CONFIDENCIALIDAD

Otro asunto importante en el uso de información es quién tiene “derecho a


saber” y/o “necesidad de saber”. Una vez integrada la información en el
producto el análisis, puede resultar difícil aislar del conjunto ciertas partes
cuyo mayor nivel de confidencialidad que deberían ser conocidas sólo por
algunas personas, y no por todas.

La información se clasifica para proteger a las fuentes, y todos los servicios


de inteligencia dependen en gran medida del material suministrado por
distintas fuentes, ya sean secretas, confidenciales o abiertas.

El nivel de confidencialidad dependerá de cómo y por qué es necesario


proteger una fuente, lo que hace que asignar un nivel de confidencialidad a
una información sea una tarea compleja.

Mas compleja, si precisamos por la dificultad de toda aquella información


de naturaleza general que forma parte de un trabajo analítico, que posee un
mayor grado de confidencialidad, adoptará automáticamente la
clasificación más alta, y será por tanto más difícil acceder a ella.

El sistema de clasificación de la Policía Boliviana es difuso, el Manual de


Inteligencia, solo hace mención a lo siguiente: “En cuanto a la forma,
ella es determinada por el carácter mismo de la Inteligencia (secreta,
urgente, reservada, personal, confidencial, etc.) el volumen de las
piezas, el destinatario, lugar de la residencia, país, departamento, zona,

31
etc.” (4) .

Actualmente, los documentos llevan diferentes clasificaciones, no siempre


son respetados los fundamentos para este procedimiento, con el siguiente
ordenamiento podemos dar un sentido a toda nuestra correspondencia, así
podemos definir:

 Secreto. El conocimiento que no puede revelar un funcionario


policial sin incurrir en delito. Conocimiento que cuidadosamente se tiene
reservada y oculta.

 Urgente. Inmediata obligación de cumplir una norma, ley o un


procedimiento policial.

 Reservado (a). Custodia que se hace de alguna información,


conocimiento, o prevención de ello para que sirva a su tiempo.

 Personal. Información o conocimiento que debe llegar a una


persona ó funcionario policial en particular.

 Confidencial. Conocimiento o información, que se hace o se dice


en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más funcionarios
policiales.

Un buen sistema de clasificación utilizado en varias policías del mundo,


va de O a 3, correspondiendo el 0 a los datos de libre acceso y el 3 a los
más sensibles. La inmensa mayoría del trabajo analítico será clasificado
como 1, equivalente a “restringido o confidencial”.

El Decreto Supremo No. 27329, del 31 de enero del 2004, en la gestión del
ex presidente Carlos D. Mesa Gisbert, regula el uso y acceso a la
información, especificando en el artículo 6, que se considerará como
información clasificada en el ámbito del orden interno, aquella cuya
revelación originaría un riesgo a la integridad territorial y/o la subsistencia
del sistema democrático. Lo que no debe revelarse es:

“Los planes de operaciones policiales de inteligencia y aquellos destinados


a combatir el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas y las organizaciones
criminales.

La información que, siendo revelada, impida el curso de las investigaciones


en su etapa policial e investigativa, dentro de los límites de la Ley,
incluyendo los sistemas de recompensa, colaboración eficaz y protección

4
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, pag. 63

32
de testigos.

Los planes de seguridad y defensa de las instalaciones policiales,


establecimientos penales y de protección de dignatarios.

El movimiento de personal de unidades especializadas que pudiera poner


en riesgo la vida e integridad de las personas involucradas.

Información sobre armamento y material logístico comprometidos en


operaciones especiales y planes de seguridad y defensa”(5).

Los planes estratégicos y de inteligencia, que de hacerse públicos


perjudicarían la información y/o pongan en riesgo sus fuentes.

A partir de esta normativa, la clasificación y difusión de la documentación,


lleva el sello de “clasificado”, sin limitar las otras codificaciones, que por
procedimiento policial damos a la documentación institucional.

CAPITULO IV

ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

1. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

El análisis es la c1ave del tratamiento de la información; sin él, cualquier servicio


policial de inteligencia se limita al manejo de datos.

En esta sección se describen uno por uno los componentes principales del
tratamiento de la información, aunque es importante recordar que están
relacionados entre si y que forman un sistema cerrado.

5
Gaceta Oficial de Bolivia, 31 de enero de 2004, DS. 27329, Pág. 11 y 12.

33
ASIGNAR TAREAS PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
ORIENTACION
DEL ESFUERZO
DE BUSQUEDA
ANALISIS

COLECTAR DATOS INTEGRACION DE LOS


DATOS

BUSQUEDA PROTECCIÓN DE LOS INTERPRETACION


DE LA DATOS
INFORMACION
ELABORACION DE
EVALUACION DE LOS HIPOTESIS Y TESIS
DATOS

DIFUSION DE LA
INTELIGENCIA

Figura 6. El ciclo de la Inteligencia, es el proceso continuo y científico, donde se someten las


informaciones, para convertirla en Inteligencia para “la acción”. No son actividades aisladas,
sino forman un conjunto integrado.

a. QUE ES LA INFORMACIÓN

Información es el efecto de informar e informarse. Policialmente


información es el conjunto de datos, noticias, indicios o pruebas necesarios
para garantizar la paz y la seguridad ciudadana, para prevenir la comisión
de hechos delictivos, o para aprehender y detener a los culpables de los
delitos ya cometidos.

Información es todo conocimiento que se obtiene sobre la naturaleza,


situación, estado y características de una persona, cosa o lugar, y
policialmente su aplicación alcanza a la totalidad de todas las áreas de
actuación o servicios policiales y a todos sus componentes.

Información genérica: Conjunto de datos previos usuales, que posibilitan el


conocimiento profundo y complejo de un problema.

34
Información especifica: Es la que tiene una aplicación práctica que se
materializa en el planeamiento y ejecución de operaciones policiales. Su
necesidad y vigencia tiene carácter de prioridad.

Información Genérica
Ausencia de información puntual

Se conoció que integrantes de una organización narco-terrorista, piensan


reunirse para los próximos días, con el fin de coordinar una acción armada

Información Específica

Se tienen elementos exactos de información

El 21 de septiembre de 2005, se reunirán unos integrantes de un grupo


narco-terrorista en la calle 3 No. 2085, a las 22:00 con el fin de coordinar

una acción armada contra el señor Presidente de la República.

Figura 7. Se debe determinar claramente el fondo y los datos concretos que presenta una
determinada información.

Con el avance tecnológico (radio, televisión, teléfono, las computadoras,


internet, fax, etc.), es cuando la información ha sufrido un impulso
inmenso con respecto a otras épocas, llegándose a afirmar que estamos en
la era de la comunicación y de la información.

Información residual: Datos que derivan de una investigación, que en el


futuro puede ser procesada en una nueva pesquisa.

b. SELECCIÓN DE LA INFORMACION

“Es la función por la cual se clasifica la información existente


conforme a los distintos asuntos que comprende cada uno de los
factores de la Inteligencia.

La selección se efectuara en una dependencia coordinadora y


responderá a la gran cantidad y heterogeneidad de las informaciones

35
que deberán ser sometidas a procesamiento a través de cada uno de los
factores de la Inteligencia”(6)

En esta etapa se clasifica la información, de acuerdo a los siguientes


criterios: el tipo de información y el estado de la información; el tipo de
información que puede ser abierta ó cerrada, será abierta cuando la
información es de conocimiento público, generalmente ha sido difundida
por los medios de comunicación y es de acceso sin restricciones a los
usuarios. Será cerrada, cuando la información ha sido obtenida a través de
las operaciones técnicas de inteligencia.

TIPO DE INFORMACIÓN

Información Abierta - A

Cuando la información es de conocimiento


público - Ha sido difundida por los medios
de comunicación

Información Cerrada - C

Cuando la información ha sido obtenida


a través de operaciones técnicas de
inteligencia

Figura 8. El tipo de información debe ser debidamente seleccionada de acuerdo a su pertinencia


y al valor de su contenido.

6
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 46.

36
ESTADO DE LA INFORMACIÓN

Confirmada - CO

Proceso de confirmación - PC

No confirmada - NC

Figura 9. La información será clasificada de acuerdo al estado que presenta, de acuerdo a tres
criterios que debe confirmarse.

INFORMACIÓN CONFIRMADA

Cuando un elemento de inteligencia


confirma el hecho

Frente a un homicidio se da por confirmada la información


cuando un integrante desde el sitio de los hechos, confirma
el deceso y la identificación de la persona.

Figura 10. El órgano de búsqueda confirma, la veracidad o falsedad de la información.

37
INFORMACIÓN EN PROCESO
DE CONFIRMACIÓN

Cuando la Unidad de Inteligencia esta


movilizando su capacidad para confirmar o
desvirtuar el hecho.

Cuando se supo por medios públicos, un supuesto


homicidio por tráfico de drogas y los elementos de la
Unidad de Inteligencia, no han llegado al sitio de los
hechos para confirmarlo.

Figura 11. Cuando es información de importancia, los órganos de búsqueda se movilizan para
confirmar los hechos con prontitud.

INFORMACIÓN NO CONFIRMADA

Cuando la Unidad de Inteligencia movilizó


toda su capacidad y fue imposible confirmar
la información.

Un homicidio en una transacción de drogas, en una zona


de difícil acceso (zona rural) con injerencia de grupos al
margen de la ley, ó una región con desastres naturales.

Figura 12. La unidad de inteligencia debe extremar todos los recursos, para confirmar la
información que maneja.

38
CLASIFICACIÓN

A - CO - Cod.1, Cod.2 C - CO - Cod.1, Cod.2

A - PC - Cod.1, Cod.2 C - PC - Cod.1, Cod.2

A - NC - Cod.1, Cod.2 C - NC - Cod.1, Cod.2

CO confirmada
A abierta PC proceso de confirmación
NC no confirmada
C cerrada
Cod.1 Código de la fuente
Cod. 2 Código Registrador

Figura 13. La secuencia de los códigos asignados, son sencillos de aplicar, debe anotarse en los
extremos de los informes.

c. REGISTRO DE LA INFORMACION

El registro es la anotación física, ordenada y expedita, que se realiza en la


base de datos del Centro ú Organismo Policial, donde se fusiona la
Inteligencia, con el fin de mantener su disponibilidad y accesibilidad
oportuna.

Cuando se tiene la información requerida, se procede al registro de la


información obtenida: se transcribe en distintos medios de registro, se
actualiza el gráfico de contactos, se confeccionan cuadros orgánicos,
croquis, etc. Asimismo, se agrega la información al archivo (carpeta,
cuaderno de investigación) del "caso".

El registro debe contener, la identificación de los autores ó sospechosos, la


descripción en detalle de los hechos, la ubicación de los actores en espacio
y tiempo, el procedimiento de clasificación-codificación.

39
Registro

Información
El día 12 de junio de 2004, se tuvo
conocimiento que el narcotraficante Pedro
Pérez viene coordinando el envío de 2
toneladas de cocaína por México a Estado
Unidos, uno de sus contactos es Marcos
Herran del cartel de Tijuana y en Santa Cruz
un tal CHICHI Perez.
Código
C-PC-NFT5-PN3

Figura 14. Se puede apreciar, la cantidad y calidad de información que se requiere, para
procesar las informaciones.

El Registro debe contener un componente biográfico y un componente


orgánico, que será muy importante para poder acceder a información en
cantidad y calidad de datos.

Componente biográfico: Permite la identificación plena de personas de


interés para la inteligencia antinarcóticos, incluye antecedentes
educacionales, laborales, familiares, sociales, culturales, características de
su personalidad, etc.

Componente orgánico: la información a disposición, abarca el máximo


conocimiento de la estructura y funcionamiento de las organizaciones de
interés para la inteligencia antinarcóticos, su dispositivo, composición y
fuerza.

40
Capturas
Componente Biográfico FELCN ICIA

CAROLINA GÓ
GÓMEZ PEREZ

Componente Biográ
Biográfico

DATOS
DATOS PERSONALES
PERSONALES

Cédula
Cédula No.
No. :: 2768689
2768689 SS

Fecha
Fecha de
de Nac.
Nac. :: 05-05-1962
05-05-1962

Lugar
Lugar de
de Nac.
Nac. :: Montero
Montero SCZ.
SCZ.

Integrante
Integrante Organización
Organización Internacional
Internacional de
de Tráfico
Tráfico de
de
Estupefacientes
Estupefacientes

ACTIVIDAD OPERACIONAL

Capturada el 4 de enero de 2003 por unidades de la FELCN. y la DEA en la

ciudad de Warnes, en desarrollo de la operación Palmeras III. Esta persona

hacia parte de una organización narcotraficante dedicada al ingreso y

distribución de estupefacientes en Estados Unidos.

Figura 15. Los datos personales del (la) sospechoso (a), deben tener la suficiente información,
como la cedula de identidad, fecha de nacimiento, fotografías, etc.

Componente Orgánico

CARLOS PEPE
Brazo Armado IVAN
Cabecilla de la Organización Finanzas
16
Narcotraficante 3

PEDRO
JUAN Comercialización
CONTACTOS INTERNACIONALES
Distribución 6

RICARDO WILLIAM
PERU MEXICO

Figura 16. El registro del organigrama, de los nexos de la Organización Criminal, es de vital
importancia.

41
Figura 17. Un ejemplo de un Registro de narcotráfico en una unidad de inteligencia del exterior.

d. EVALUACION DE LA INFORMACION

El nivel de exactitud de la información se puede apreciar con dos


condiciones, la confiabilidad de la fuente y la credibilidad de la
información.

La evaluación es un asunto muy importante, difícil y a veces confuso, del


ciclo de la inteligencia.

Si los datos son suministrados por cualquier persona o por organizaciones


de cualquier parte del mundo, la fiabilidad de la fuente de información y la
calidad de la información misma han de ser cuidadosamente evaluadas.

La evaluación, es: la valoración de la fiabilidad de la fuente y de la calidad


de la información.

42
La evaluación es esencial, dado que el analista tiene que conocer tanto la
calidad (fiabilidad) de la fuente (el suministrador de la información) como
la calidad (precisión) de la información propiamente dicha.

La fuente y la información deben evaluarse independientemente la una de


la otra, y por ello es imperativo que la persona que lleve a cabo el informe
posea un buen conocimiento del sistema de evaluación.

Absoluta credibilidad A
Buena credibilidad B

Regular credibilidad C
Mala credibilidad D

Increíble E
No se puede juzgar su credibilidad F

Figura 18. La credibilidad de la fuente, es de vital importancia para la evaluación de la


información.

La evaluación debe realizarse en la etapa de recopilación, ya que es difícil


evaluar información que no ha sido correctamente suministrada del
escenario del hecho, muchas veces se debe tomar contacto con los policías
que prepararon el informe preliminar, los que colectaron documentos o los
funcionarios policiales asignados al caso, así se debe considerar:

 La evaluación no debe ser influida por sentimientos personales,


sino que ha de estar basada en juicios de carácter profesional.

 La evaluación de la fuente debe hacerse por separado de la


evaluación de la información.

 El sistema de evaluación, utilizado en nuestro medio, para la


exactitud de la información, es la escala siguiente (7):

7
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed. 1987, La Paz-Bolivia, pág. 49

43
Comprobada por otras fuentes u órganos 1

Probablemente verdadera 2

Posiblemente verdadera 3

Dudosa 4

Improbable 5

No se puede juzgar 6

Figura 19. Cuadro de evaluación de la exactitud de la información.

 La exactitud de la información, se puede determinar teniendo en


cuenta su grado de veracidad, la escala para ser utilizada en nuestro
sistema, esta descrito en el Manual de Inteligencia de la Policía
Boliviana, donde se puede valorar la veracidad (8), comparándola
con otras informaciones.
 En el intercambio de información con nuestros similares del
exterior, a diario se recibe documentos con diferentes sistemas de
evaluaciones de la exactitud de la información y confiabilidad de la
fuente; por esta necesidad la FELCN., debe con frecuencia utilizar
diferentes tablas de evaluación de uso internacional.

8
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 51

44
Evaluación de la Fuente: Es una persona de origen PERUANO, natural
de Tumbes, tiene antecedentes judiciales por inasistencia familiar,
primera vez que suministra información.

Señala que en el sitio del Estrecho, finca “La Poderosa” limites


entre Bolivia y Perú, cerca al río Desaguadero, el Frente 22 de SL.
tienen oculta 2 toneladas de cocaína, para hacer entrega a una
organización narcotraficante de España, utilizando Bolivia como
tránsito.

Evaluación: C2

Evaluación en términos de probabilidad 40%

Figura 20. Ejemplo de la evaluación de la fuente y de la información que entrega a la fuerza


antidroga.

45
e. ANÁLISIS DE LA INFORMACION

“El procesamiento de las informaciones, como parte de la producción


de Inteligencia y como trabajo de investigación es el único que se
puede aceptar como capaz de brindar la verdad, o la mayor
aproximación posible de esta…”(9)

En los capítulos siguientes, nos referiremos ampliamente, sobre todas las


técnicas del procesamiento de la información, también definido como
“análisis”, en materia de narcotráfico y su relación con otros delitos, el
propósito de este manual es desarrollar esta herramienta investigativa, para
la correcta toma de decisiones y la solución de casos referentes a
organizaciones del tráfico internacional de sustancias controladas.

f. AGRUPAMIENTO DE DATOS E INTEGRACION DE LA


INFORMACION

Una vez disponibles los datos y completada la evaluación, se puede dar


comienzo a la siguiente etapa, con la extracción de los datos pertinentes
necesarios de las bases de datos y de las fuentes de información, para llegar
a la esencia del análisis que es “LA INVESTIGACIÓN ANALITICA EN
EL ÁREA DE LA INTELIGENCIA”.

Todo este proceso, es una secuencia lógica de actividades, un esquema


racional lógico, un sistema analítico que se realiza para:

Conocer.
Registrar lo que se sabe de alguien.
Llegar a conclusiones.
Obtener pruebas.
Esclarecer lo que se sospecha de ilegal.

En resumen; es una secuencia lógica de actividades para llegar a


conclusiones sobre detalles, hechos, presuntamente delictivos y obtener
pruebas. Es un ciclo por el cual se llega a esclarecer lo que se sospecha de
lo ilegal, obteniendo su evidencia. Dicho de otro modo; es el ciclo a través
de cuyos pasos es posible llegar a conclusiones acerca de hechos que están
ocultos o que se supone que existen de acuerdo a indicios detectados y que
en su conjunto, constituyen incógnitas a esclarecer o desvelar.

9
Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ed 1987, La Paz-Bolivia, Pág. 36.

46
g. INTERPRETACION

Nuestro manual de Inteligencia, hace referencia a la interpretación, como la


actividad de deducir conclusiones de las hipótesis que se plantean, en el
análisis.

En el capitulo XIII, razonaremos, sobre las premisas, deducciones,


hipótesis y como se concluye con una tesis para la acción de una
investigación policial.

47
CAPITULO V

ANALISIS DE LA INFORMACION POLICIAL

1. DEFINICIONES

DEFINICION DE INTERPOL

"Se trata del descubrimiento y la comprensión de las relaciones mutuas existentes


entre los datos sobre el delito y otros datos que puedan ser de interés, con miras a
la posterior acción policial y judicial,"(10)

DEFINICION DE EUROPOL

“El examen minucioso de la información para descubrir su significado y


características esenciales.”(11)

DEFINICION DEL CICAD

“Es el estudio meticuloso de la información recolectada para procesarla y


producir inteligencia que permita la correcta toma de decisiones”. (12)

DEFINICIÓN DE ANÁLISIS EN LA POLICÍA BOLIVIANA

“El análisis es una operación mental que consiste en descomponer un todo


estructural en sus partes y establecer sus relaciones desde una perspectiva
definida” (13)

Con las referencias citadas podemos decir, que el “análisis” es la comprensión de


algo a través de su descomposición en elementos, que pueden ser partes reales o
meramente conceptuales, que utiliza un conjunto de métodos, que le permiten
visualizar, ordenar y clasificar datos, implica describir los hechos, para extraer
posteriormente las causas que los relacionan, llegando a preparar un informe
conclusivo, para poner a disposición de los responsables, para tomen decisiones
acertadas.

10
Organización Internacional de Policía Criminal INTERPOL, Manual de análisis de
información criminal, GAIC-1993, Pág. 6.
11
EUROPOL, Directrices analíticas, ED 2000, Pág. 6.
12
Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD), Programa de
Entrenamiento de capacitadotes en materia de normas y técnicas de lucha contra el Lavado
de Activos, 2005.
13
Escuela Superior de Policías, Curso Comando y Alta Dirección, Compendio de materias de
exámenes de ascenso para el personal policial del nivel III, Tomo V, 1998, pág. 1139.

48
2. INTERÉS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN POLICIAL

El análisis de la información, no es un concepto nuevo en el ámbito policial. Los


investigadores han intentado siempre descubrir la relación que puede haber entre
diversos delitos, las asociaciones entre delincuentes, el papel desempeñado por
determinadas personas en una actividad delictiva y la relación existente entre el
delito y otros factores tales como el lugar de su comisión, la tipología de los
delitos, las causas, las tendencias de la criminalidad, el índice de desempleo y los
métodos de comunicación.

La ventaja del análisis de la información, consiste en que introduce métodos


estructurados y una serie homogénea de técnicas que se pueden adaptar fácilmente
a la mayoría de las investigaciones, los proyectos policiales, y que consisten en la
evaluación de la envergadura y del tipo de los delitos mas frecuentes, tales como el
trafico y transporte de sustancias controladas, asaltos, robo agravado en viviendas,
o de las numerosas actividades de una organización de delincuentes de tipo
mafioso, o en la identificación de un asesino en serie que actúa en solitario.

Cualquiera puede entender fácilmente el trabajo del analista, porque las técnicas
que utilizan están estandarizadas y se aplican de una forma estructurada y
frecuentemente visual. Sus conclusiones también pueden servir a los comandantes
policiales, funcionarios de altos cargos de la administración del sector y
autoridades del Ministerio Publico y del Órgano Judicial.

3. OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN POLICIAL

La etapa del análisis es la más importante del ciclo de la inteligencia, ya que


consiste en examinar el significado de la información disponible resaltando las
características esenciales.

El objetivo del análisis es interpretar hechos e inferencias para producir


inteligencia que sirva para optimizar el proceso de toma de decisiones.

El objetivo consiste en conseguir la mayor información útil posible a partir de una


gran cantidad de datos procedentes de muchas fuentes. Al emplear las técnicas de
análisis de la información policial se enfoca adecuadamente la colección de datos
para ahorrar tiempo y recursos; también se toman decisiones y medidas
apropiadas en función de las conc1usiones fidedignas.

El análisis de la información, no se debe considerar una solución milagrosa para


resolver asuntos complejos y tomar decisiones difíciles. Los analistas confían en la
información recabada para ellos; mejoran la información recogida durante una
operación o un proyecto estructurándola, interpretándola y explicándola de forma
c1ara y sencilla. Facilitan a los comandantes policiales una comprensión auténtica

49
de las opciones disponibles, lo cual les ayuda a tomar la mejor decisión, que no es
necesariamente la más fácil.

4. TIPOS DE ANALISIS

a.- EL ANÁLISIS OPERATIVO

Tiene por objetivo la represión a corto plazo, consistente en una reacción


inmediata (un secuestro de drogas, aprehensiones, secuestros de dineros,
bienes, propiedades, etc.), facilita al equipo investigador hipótesis y
deducciones relativas a elementos específicos de operaciones ilícitas de
todo tipo: redes delictivas, individuos o grupos implicados en actividades
ilícitas, discusión de los métodos utilizados y sus posibilidades, puntos
débiles, limitaciones e intenciones.

Todo ello con el objetivo de llevar a cabo acciones policiales efectivas.


Con frecuencia, el análisis operativo funciona mejor cuando se trabaja en
colaboración con los equipos de vigilancia y seguimiento, cuando los
policías responsables de la inteligencia trabajan en conjunción y
cooperación con los elementos policiales tácticos que participan en la
investigación.

Hay quienes argumentan, sin embargo, que esta proximidad a los equipos
operativos puede afectar a la imparcialidad y buen criterio de una analista,
inclinándolo a adoptar las ideas de los miembros del equipo.

b.- EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Tiene objetivos a más largo plazo, tales como la determinación de una


organización nacional de traficantes de drogas con nexos internacionales,
nuevas tendencias, cambios del transporte, conexitud con otro tipo de
delitos o de delincuentes, del crecimiento actual y previsible de la actividad
delictiva en ámbitos determinados y de las prioridades de la interdicción.

El análisis estratégico se centra en los objetivos a largo plazo de los


Comandos policiales. Estudia las tendencias del momento y las
emergentes, los cambios en el ámbito delictivo, las amenazas al orden y la
seguridad pública, las posibilidades de controlar la acción y el desarrollo de
programas de contención, así como los derroteros probables tras los
cambios de políticas, programas y legislación.

Aunque el análisis de la inteligencia operativo y estratégico persiguen


objetivos diferentes, no pueden separarse, pues son dependientes entre sí, y
si se llevan a cabo de forma aislada y sin tener en cuenta el otro tipo de
trabajo, no pueden proporcionar una evaluación exacta, para los decisores.

50
CAPITULO VI

EL ANALISTA DE INTELIGENCIA

1. CUALIDADES DEL ANALISTA

El analista de la información policial, ejecuta tareas de un especialista, a pesar de


que los policías pueden utilizar los principios básicos del análisis en su trabajo
cotidiano, es importante que los que desempeñen la función de analistas reúnan las
características fundamentales de los verdaderos estudiosos del “método analítico
policial”.

Es prioritario tener a un equipo de analistas a disposición de las unidades


policiales, puesto que serán ellos quienes muestren la valía, de la calidad y
efectividad de la solución de los casos con el uso del análisis de la información
policial.

Entendemos por cualidad, cada uno de los caracteres, sean de índole natural o
adquirida, que distinguen a las personas o a las cosas en general.

Los analistas de inteligencia, deben tener cualidades, acordes a la responsabilidad


y al trabajo delicado que deben cumplir, la función siempre será de servicio, por lo
que anotamos las más importantes:

PERSONALES

Gozar de excelente salud, estabilidad emocional familiar, seriedad, honradez,


lealtad, moderación, organización y pulcritud.

PROFESIONALES

Tener excelente conducta particular y profesional, disciplina, cualidades éticas y


morales, virtudes policiales y sobresaliente trayectoria académica e institucional.

CULTURALES

Tener aprecio por el estudio, conocimientos generales, idiomas, informática, como


también excelente redacción y ortografía.

DE INTELIGENCIA

Experiencia como analista de Inteligencia, conocimiento profundo de la


organización o blanco que cubre, estar actualizado de la situación política,
económica y de las operaciones policiales y militares.

51
Los analistas son especialistas, por lo que se les debe encomendar el trabajo que
corresponde a su especialidad.

2. PERFIL DEL ANALISTA

Son las características personales y profesionales que debe tener el analista de


Inteligencia para obtener el máximo provecho de las informaciones
disponibles, debiendo conocer y valorar objetivamente las circunstancias y
concepciones que puedan afectar su capacidad de análisis.

El perfil de un analista, es el de tener vocación de integrador, máxima


receptabilidad, absoluta sinceridad, serenidad de espíritu y honradez.

3. ASIGNACIÓN DE TRABAJO AL ANALISTA

Todo trabajo analítico debe responder a la iniciativa propia del analista, que al
trabajo reactivo o por instrucciones superiores.

En oportunidades el trabajo inicialmente puede ser llevado a cabo de manera


reactiva ante un hecho policial, por cuanto consiste en considerar la información
suministrada y evaluar su contenido, es éste un resultado directo de la asignación
de tareas.

Sin embargo, el trabajo que viene a continuación es definitivamente más debido a


la iniciativa propia, pues con frecuencia los analistas orientan a los funcionarios
sobre la búsqueda de información, llaman su atención sobre los puntos
fundamentales y hacen recomendaciones sobre el despliegue de recursos.

La decisión definitiva sobre si las vías esbozadas por el analista se materializan o


no, la toma obviamente el equipo operativo, aunque en la actualidad ignorar las
opiniones de los analistas, puede ser contraproducente para el esclarecimiento de
un caso.

La cuestión de la asignación de tareas es importante, porque el desarrollo debido a


la iniciativa propia del manejo de la inteligencia por parte de un analista, se
traducirá en la identificación de nuevos proyectos, que a su vez tendrán que ser
asignados a otros funcionarios.

Es importante que el analista tenga una idea clara de quien es el cliente que le ha
encargado el proyecto, de esa relación y coordinación, también depende el éxito de
la pesquisa.

Se puede inc1uso decidir la división del asunto en varias partes, y se pueden


determinar nuevos clientes que actúen en sus respectivas investigaciones. Por

52
ejemplo, una analista está estudiando a un traficante armado por encargo de la
Dirección Departamental de la FELCN., de La Paz y los cómplices del delincuente
resultan estar implicados en la distribución de moneda falsa y de prostitución. El
objetivo principal del analista sigue siendo el análisis sobre las actividades del
traficante con armas, debiendo reunir la información que interese al asunto, auque
en algún momento también tendrá que tomar en consideración si de deben iniciar
nuevas investigaciones sobre la red de distribución de la moneda falsa y la trata de
blancas a cargo de sus cómplices. En este caso, se debe coordinar acciones con la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, para constituir nuevos equipos que se
encargarán de estos dos aspectos.

Los analistas operativos suelen colaborar con un equipo de investigación y de


información en asuntos complejos; es importante que empiecen a trabajar en una
fase temprana del proyecto a fin de no tener que enfrentase a una gran cantidad de
información para ponerse al mismo nivel que los demás componentes del equipo.

Los analistas operativos pueden recibir el encargo de parte del investigador o del
asignado a un caso. No obstante, a medida que avanza el análisis, el analista puede
encargar a los c1ientes que dirijan la investigación por unas sendas determinadas o
también llamados lineamientos investigativos.

Los analistas estratégicos suelen trabajar solos, con un pequeño grupo de


investigación y/o sus c1ientes, esto es subordinado a quienes les encargan el
análisis, a menudo son los comandantes y autoridades del ejecutivo que precisan
de ellos.

Los analistas estratégicos deben asegurarse de que el proyecto que se les propone
está claramente definido, para poder respetar los plazos y alcanzar el objetivo
marcado por el cliente.

En ambos asuntos las solicitudes de ayuda se deben estudiar con cuidado para
asegurarse de que se trata de un trabajo de análisis.

El trabajo del analista debe estar en lo posible alejado de los tramites burocráticos
del manejo de documentos policiales, en la prontitud de acceso a la información,
también dependerá el éxito del avance de una solicitud de análisis.

El procedimiento más ágil y diligente que puede realizar el analista, para iniciar
una investigación será, recabando la información lo más pronto posible,
seguidamente evaluara y ordenara todo lo acumulado (se organiza y se archiva). El
verdadero análisis comienza con la integración de la información de interés, de
forma que ayuden al analista a comprenderla, esto es, en diagramas, cuadros,
gráficos y mapas, que sirven para centrar el análisis y para ilustrar las
presentaciones orales o escritas, pero no son el producto final del análisis.

53
Esta fase de integración proporciona una visión de la información que permite al
analista aplicar una lógica inductiva para avanzar en el bosquejo de las hipótesis
sobre la actividad delictiva objeto de la investigación.

La información es mas manejable, las conexiones están mas claras y la calidad de


los datos se distingue mucha mejor que en los numerosos informes originales. Lo
cual ayuda a hacer una interpretación objetiva.

Las hipótesis avanzadas se someten a prueba repitiendo el ciclo de la colecta de


datos, evaluación, ordenamiento, integración e interpretación, centrándose cada
vez más en los datos más importantes necesarios para confirmar o refutar las
hipótesis. Se puede repetir el ciclo hasta que resulte aceptable una conclusión
(tesis), una predicción o una estimación sobre la actividad delictiva, o el caso
tratado.

4. ANALISTAS CON EXPERIENCIA POLICIAL

Cuando los analistas son policías de formación, es preciso que se centren


exclusivamente en esta función, para no desviarse de su tarea principal; se
convierten en especialistas y aprenden a crear nuevas técnicas y adaptar las
existentes para ofrecer un producto de calidad.

Naturalmente, las técnicas básicas de análisis pueden resultar de utilidad a los


investigadores en su trabajo de todos los días, especialmente cuando no haya
muchos analistas que trabajen a tiempo completo.

En la FELCN., donde se ha introducido recientemente el análisis de la


información, algunos investigadores son también analistas de formación.

5. CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL ANALISTA

Los analistas deben reunir las siguientes características personales.

INTELIGENCIA

Capacidad de entender o comprender, de resolver problemas, conocimiento,


comprensión, habilidad, destreza y experiencia.

LOGICA

La capacidad y disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio


excesivo de la ciencia.

54
ENTUSIASMO Y DEDICACIÓN AL ANÁLISIS

Cualidad, que por compromiso profesional ocupa el mayor tiempo disponible, con
exclusión de cualquier otro trabajo.

CAPACIDAD DE PRODUCIR IDEAS CONSTRUCTIVAS

Debe pensar con rapidez, debe elaborar hipótesis a partir de los hechos, debe hacer
recomendaciones prácticas.

CAPACIDAD DE REFLEXIÓN

No debe hacer suposiciones, debe proponer una variedad de opciones.

MOTIVACIÓN PERSONAL

Debe asumir la responsabilidad del análisis, los proyectos pueden ser a largo
plazo, si la investigación no se concluye, debe poder seguir trabajando en otro
proyecto.

EXCELENTE CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN

Capacidad para la oratoria forense, habilidad para presentar ponencias en


reuniones, escrita para redactar informes y evaluaciones de tendencias con
gráficos, gráficos y otros recursos tecnológicos.

CAPACIDAD DE PERSUASIÓN

Debe actuar con confianza en si mismo, no se debe dejar convencer fácilmente, sin
por ello ser autoritario.
Debe ganarse la confianza de los demás fácilmente, cuando maneje información
delicada.

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A DIFERENTES CLIENTES

Los grados no deben ser un obstáculo para solucionar problemas, se puede


relacionar con funcionarios de aduanas, fiscales, policías, administrativos,
laboratoristas, visitantes, etc.

CAPACIDAD DE TRABAJO INDIVIDUAL Y EN EQUIPO

Debe adquirir rápidamente un espíritu de equipo, debe tener facilidad de


negociación y ser independiente.

55
PACIENCIA

El ordenamiento de la información y la investigación inicial pueden ser


actividades tediosas, para realizar los proyectos puede ser necesario dedicar mucho
tiempo a la colecta de información.

A algunos policías les puede resultar difícil, aceptar el trabajo del analista, por no
contar con este atributo.

CAPACIDAD DE PRODUCIR E INTERPRETAR CIFRAS

Poder interpretar análisis de información económica, estadísticas de tendencias,


velocidad mental para operaciones de aritmética y otros cálculos matemáticos.

DISPOSICIÓN A EMPLEAR TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Empleo de una gran variedad de programas medios informáticos (hoja de cálculo,


tratamiento de textos, manejo de redes, análisis de gráficos y bases de datos).
Capacidad de aplicar los programas a las necesidades del momento.

FLEXIBILIDAD

Debe estar dispuesto a trabajar en cualquier tipo de asunto. Disponibilidad para


poder trabajar en varios asuntos al mismo tiempo, debe adaptarse al trabajo con
diferentes equipos y personas, estar listo para viajar cuando sea necesario.

CREATIVIDAD

Debe estar dispuesto a hacer preguntas sin avergonzarse de ello, estar dispuesto a
probar las explicaciones y cuando haga uso de los programas informáticos, deberá
adecuarse y descubrir sus funciones y limitaciones.

FIABLE

Desde el punto de vista de la seguridad, manejando información sensible y


clasificada.

OBSERVADOR MINUCIOSO.

Puede ver cosas que otros no ven, pero también analiza algunas cosas o relaciones
que otros no visualizan.

56
OBJETIVO

Capacidad de emitir juicios imparciales, aun cuando desean revisar las


evidencias basándose en una nueva información.

IMAGINATIVO

Ser receptivo a nuevas ideas y capacidad de visualizar problemas y posibles


soluciones.

ORGANIZADO

Debe saber lo que necesita para dar cumplimiento a su objetivo y trabajar


fácilmente con información fragmentaria o dudosa.

AUDAZ

Capacidad para poder emitir juicios, basados algunas veces en pocas


informaciones, haciendo frente a presiones para dar “conformidad”.

DEDICADO

Estar comprometido en incrementar su propio conocimiento, para producir un


trabajo final de la más alta calidad.

BUEN COMUNICADOR

Poseer habilidades de un escritor, conciso y breve para hacer del material


complejo algo de fácil entendimiento.

HUMILDAD

Tener buena disposición para admitir la ignorancia y el conocimiento incompleto,


deseando aprender de sus errores.

En el trabajo ya asignado, debe tener la capacidad para seleccionar las ideas


básicas, identificar y descifrar el código de los mensajes que permita establecer el
origen e intención exacta del emisor, interpretar y relacionar el significado real de
los mensajes, que permita descubrir el significado de otros mensajes, desarrollar la
expresión del pensamiento, formular conclusiones y preparar recomendaciones
adecuadas.

57
6. FACTORES A CONSIDERAR DENTRO DEL ANÁLISIS POR EL
ESPECIALISTA

a) OBSTÁCULOS EMOCIONALES

Algunos analistas tienen miedo al fracaso y temor a expandir sus ideas,


no actuar o expresar sus ideas porque pueden estar erradas, debiendo tener
en cuenta que todo análisis tiene un margen de error, que se debe sustentar.

Sentirse abrumado por un problema analítico, no dejarse sorprender por


situaciones que parecen muy complicadas al principio.

El analista, debe evitar el deseo de tener éxito demasiado pronto, adelantar


juicios apresurados que pueden malograr lo avanzado interferirá su trabajo,
siempre debe cotejar su análisis con otras deducciones e informaciones.

b) OBSTÁCULOS DE PERCEPCIÓN

Cuando no se tiene amplitud de criterio, se suele imponer demasiadas


restricciones al problema, delimitando demasiado el área de estudio, que
margine la percepción de factores importantes.

No aislar el problema, se debe tener una idea clara de cada una de sus
partes, pero no aislarlas porque están interrelacionados.

Algunas veces se trata con estereotipos el problema, se supone que el


inconveniente esta resuelto porque tiene un comportamiento parecido a
otro.

Los analistas mas experimentados evitan la miopía funcional, generalmente


se tiende a no considerar algunos aspectos procedimentales, porque se
presume que no es parte de nuestra función.

c) OBSTÁCULOS METODOLÓGICOS

La fidelidad rígida a una técnica de solución problemas, puede obstaculizar


la rapidez y exactitud del análisis, los más experimentados emplean el
mejor contexto para resolver los retos, cada problema debe ser tratado
según sus características, no aferrarse a un esquema porque le dio buen
resultado en anteriores casos.

Asimismo, continuar usando evidencia errónea o desacreditada no ayuda al


fondo de la investigación, si está comprobada su falsedad, descartarla;
por que siempre le traerá problemas.

58
d) OBSTÁCULOS AMBIENTALES

Demasiada seriedad o adustez al resolver problemas.

La seriedad es buena, pero debe manejarse apropiadamente para que no


origine un ambiente demasiado rígido y/o adusto que impida la recepción
de información.

La falta de apoyo, un ambiente de competencia entre equipos de análisis


causa desconfianza y restringe la colaboración; se debe trabajar en equipo,
pues el éxito de uno alcanza a todos.

e) TRAMPAS PSICOLÓGICAS

 TRAMPA DEL ANCLAJE

Confiar demasiado en la primera idea, generalmente la primera idea


adquiere cierta jerarquía sobre las que surgen después otras, lo que influye
negativamente en el análisis.

 TRAMPA DEL STATU QUO

El analista tiende quedarse donde esta, es decir, pierde el interés en el tema


porque cree que lo logrado, acumulado explica todo, se debe mantener la
mente abierta a otros lineamientos investigativos.

 TRAMPA DE LOS COSTOS NO RECUPERABLES

Los analistas protegen sus nociones elegidos anteriormente, algunas veces


lo conceptos logrados han costado tanto que no se quiere renovarlos.

 LA TRAMPA DE CONFIRMAR CONSTANTEMENTE

Algunos analistas, dicen “ver para creer”, entonces ingresan a la constante


de ver lo que se desea ver, no creen en lo nuevo que se descubre, sino
hasta que otro lo diga.

 LA TRAMPA DEL PLANTEAMIENTO

Para iniciar el trabajo metódico, se debe plantear las preguntas adecuadas,


algunas veces no se puede salir del bosquejo inicial del problema, siempre
se debe cuestionar los conceptos iniciales, de manera que se pueda avanzar
rápidamente en el diseño de las hipótesis.

59
 LA TRAMPA DEL EXCESO DE CONFIANZA

Hay analistas que tienen demasiada seguridad en si mismos, pero que


subestiman el trabajo de los demás, no siempre se tiene la razón en todo.

 LA TRAMPA DE LA “SÚPER MEMORIA”

Creer que la memoria nunca falla, es un gran error, al contrario no siempre


se recuerda todos los detalles, un analista experimentado anotara y
registrara en una libreta de apuntes todo lo que sea importante y pertinente.

 LA TRAMPA DE LA PROPORCIÓN BÁSICA

Pasar por alto información pertinente ocurre a menudo, cuando se tiene un


caso “grande” algunas veces se cree que datos “pequeños” o de fuentes no
conocidas, carecen de importancia.

 LA TRAMPA DE LA PRUDENCIA

Algunos analistas llegan a sesgar probabilidades y cálculos por excesiva


cautela, algunas veces se deja de averiguar algo por temor a incomodar a
alguien (autoridades, comandantes, jefes inmediatos, etc.), se debe emplear
los canales apropiados, para solicitar información.

 LA TRAMPA DE ADIVINAR LO FORTUITO

Los analistas, algunas veces ven pruebas, indicios o pautas, donde no


existen, los análisis deben sustentarse en antecedentes válidos, no creerse
“dueños de la verdad”.

 LA TRAMPA DE SORPRENDERSE DE LAS SORPRESAS

Exagerar las coincidencias y verlas como milagros, tratando de explicar


todo en base a ese “sorprendente dato”, no debemos olvidar que la
información puede ser “sembrada” o sencillamente ser falsa.

El analista debe auto educarse en el uso de la lógica formal en la


inteligencia, evitar las falacias de la lógica, presentar de la mejor forma los
resultados de su análisis, generar hipótesis consistentes, redacción óptima
de informes, desarrollar un estilo propio o “sello personal”, conocer al
detalle su tema, conocer a sus oyentes y clientes, siempre bosquejar y
ensayar la presentación.

60
7. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ANALISTA

La designación de analistas se puede hacer en varias fases: selección de


candidaturas, pruebas, exposiciones y entrevistas.

Se recomienda insistentemente someter a prueba, la deducción lógica y la


capacidad de cálculo de los candidatos, así como su capacidad de redactar
documentos, de visualizar información expresada en gráficos, de establecer
relaciones y determinar modelos a partir de la información disponible, y de
concebir ideas.

A menudo se emplean tests psicométricos (en lugar de los tests para determinar el
coeficiente intelectual) para evaluar algunas de estas cualidades, en especial la
lógica y la capacidad de cálculo.

Las demás cualidades se suelen determinar mediante pruebas basadas en la


información utilizada normalmente para hacer análisis.

Lo mas importante no es lo que el candidato sabe, sino su manera de pensar. En


algunos países también se pide al candidato que haga una exposición oral
basándose en información que ha recibido ese mismo día ya que los analistas
deben ser capaces de explicar oralmente a los policías o a los administradores los
resultados a los que han llegado.

Por último, se entrevista a los candidatos para evaluar su comprensión del puesto
para el que se han presentado y su actitud hacia el trabajo de analista en un
ambiente policial, para juzgar su capacidad de comunicación oral en condiciones
difíciles (especialmente si tienen que improvisar), y para confirmar que tienen el
entusiasmo, la iniciativa y la capacidad de dedicación necesarios para ser buenos
analistas.

61
CAPITULO VII

LA TECNICA DEL ANALISIS

ANALISIS DE VINCULOS

1. CONCEPTO

Para el “usuario final” un diagrama de vínculos suele presentarse como una


“colcha de retazos” incomprensible formada por círculos, cuadrados y líneas.

Como etapa final del análisis de vínculos, el analista debe exponer su diagrama de
vínculos, esta explicación debe centrarse en los “cuatro” conceptos de los análisis
de este tipo:

 Entidades,
 Relaciones,
 Orientación y
 Solidez del vínculo.

La explicación del significado del diagrama de vínculos debe ser un componente


del análisis escrito de vínculos que acompaña la exposición oral, y el analista debe
explicar su diagrama en el marco de dicha exposición.

A través de este procedimiento se procura alcanzar tres objetivos:

• Hacer que la información referente a las relaciones que aparecen en el


diagrama sea útil para el analista.
• Dotar al analista de un instrumento que lo ayude a preparar hipótesis.
• Facilitar la comprensión, por parte del usuario final, del significado de las
relaciones que aparecen en el diagrama.

2. ANALISIS DE VINCULOS

Es una herramienta que le permite poner informaciones en bruto en forma gráfica


para proporcionar un contenido condensado, de fácil entendimiento y descripción
rápida.

a. FINALIDAD

Proporcionar a los Analistas de Inteligencia una representación visual de


asociaciones entre personas, entidades o elementos de información
seleccionados (por ejemplo: números telefónicos, cuentas bancarias, placas
de identificación de vehículos, etc.)

62
3. ANALISIS DE GRUPOS DE AUTORES

Esta técnica, consiste en un proceso de siete etapas, se asienta en el estudio de la


estructura de un grupo de autores conocidos y de las relaciones existentes
entre sus diferentes miembros.

a. OBJETIVOS

 Determinar el papel y participación de cada individuo en el grupo.


 Convencer al Comando o autoridad superior correspondiente para
empezar o continuar la investigación.
 Proponer una dirección adecuada a la investigación, a través de
recomendaciones o lineamientos operativos, basados en hipótesis.

Debemos anotar, que es mucho más cómodo representar los lazos


existentes entre personas físicas o entre personas y organizaciones con
la ayuda de un esquema, que describirlas en forma de texto. El hombre es
mucho más receptivo a la vista de imágenes, que a la lectura de un texto.

b. EL PROCESO DE SIETE ETAPAS

1) Evaluar todos los datos en bruto.

El analista debe presentarlos en forma organizada, puede ser como


resumen, relato o informe de avance del caso.

Los datos o las informaciones básicas pueden provenir de


diferentes fuentes, tales como: archivos, informes obtenidos sobre
el terreno, registros en cintas grabadas, informantes, diarios, etc., y
puede ser difícil trabajar con ellos a menos que estén resumidos.

Inicialmente la información les será facilitada por los


investigadores, generalmente se colectan, los informes preliminares,
actas de secuestro, fichas de los aprehendidos, reportes de
vigilancias y seguimientos y todas las pesquisas preliminares.

Luego el jefe del equipo de análisis, determina el plan de búsqueda


de información, (orientación del esfuerzo, búsqueda y obtención de
las informaciones).

Es aconsejable clasificar las informaciones cronológicamente y por


tipo de documentos (cuadernos de investigación, notas de
información, denuncias, informes, partes, libros de novedades,

63
cuaderno de notas del policía, notas de los colaboradores,
información abierta, etc.)

2) Elección de blancos importantes o significativos.

Se debe elegir los nombres y/o entidades que tengan mayor


importancia para efectos del graficado y marcándolos, se puede
“subrayar” o “iluminar” a medida que avanza en el relato o
recuento de los hechos (resaltar los nombres y organizaciones que
nos interesan).

Determinar que es lo que se quiere representar en el esquema


(nombres de personas, sociedades, grupos, números de teléfonos,
cuentas bancarias, domicilios o acontecimientos importantes
(asaltos, robos, homicidios, transacciones de drogas,
comunicaciones telefónicas, relaciones, etc.).

3) Elaboración de una Matriz de Asociación

Se recomienda no emplear demasiados nombres o símbolos


(máximo 30). Asimismo, la técnica recomendada es, que el llenado
de la matriz sea con los nombres de arriba hacia abajo y las
empresas o instituciones de abajo hacia arriba.

NC IBIA
ARA
A
I S AY UI
L Q
CA R
ETA
OQU
CH O RI
OND
C
RESTAURANT
“CONTAINER”

Figura 21. Ejemplo de una Matriz de asociación, donde los nombres de los
sospechosos, se anotan de arriba-abajo y de las empresas de abajo-arriba.

64
4) Introducir los códigos de asociación

Estos códigos, están estandarizados, casi en todos los equipos de


análisis de las policías del mundo, cuando se intercambia
información, se reciben apreciaciones de inteligencia con estos
formatos.

Cuando una relación está confirmada


entre dos personas o entidades (a su juicio) =

Cuando una relación no está confirmada


entre dos personas o entidades (a su juicio) =

Persona clave en una entidad (alto funcionario, =


gerente, supervisor, miembro de directorio, etc.)

Si a su juicio no existe vínculo alguno = Dejar en blanco

5) Determinar los vínculos

Sirve para representar cada relación con personas o entidades y para


resaltar el número de relaciones, permite además determinar la
persona o entidad que ha tenido más contactos y llevar el control
exacto del estado del caso. Se debe numerar los vínculos y anotarlos
al final del diagrama.

IA
A NCIB
AR AYA I
IS
CAL R QU
A
U ET
OQ
CH I
D OR
N
CO

RESTAURANT
“CONTAINER”

1 2 3 1 1

Figura 22. En la Matriz de asociación, se realiza el conteo de vínculos, hacia la


izquierda y luego hacia abajo; así CALISAYA tiene 2 nexos, con ARANCIBIA y
con CHOQUETARQUI; asimismo éste tiene 3 nexos, con CALISAYA a la
izquierda, con CONDORI y el RESTAURANT “CONTAINER” hacia abajo

65
6) Formular un diagrama preliminar

Se elabora un diagrama provisional de relaciones en base a la


matriz.
Utilizando la siguiente conversión de símbolos:

Figura 23. Línea continúa para relación confirmada y línea


discontinua para la relación por confirmar.

Vínculo confirmado entre dos personas


Rivas Lopez
(a juicio del Analista)

Vínculo no confirmado entre dos personas


Rivas Ruiz
(a juicio del Analista)

Figura 24. El vinculo de Rivas con López esta confirmado, y debemos


trabajar para confirmar la relación entre Rivas y Ruiz

66
ELEMENTOS MATRIZ ESQUEMA
PARA REPRESENTAR RELACIONAL RELACIONAL

PERSONA JOSE JOSE


RR
EE FLOR S.A.
PP
EMPRESA ó
CUALQUIER FLOR S.A
RR
SS
ENTIDAD
EE
II
SS RELACIÓN
M
M
EE CONFIRMADA
N BB
N O
O
TT
RELACIÓN
PRESUNTA
LL
AA O
O
CC FUNCIÓN DE
SS
II DIRECCIÓN
OO CONFIRMADA
NN
FUNCIÓN DE
DIRECCIÓN
PRESUNTA

Figura 25. Cuadro de representaciones simbólicas para vínculos.

7) Clarificación del Esquema Relacional

Se debe aclarar y reorganizar el diagrama

• Se debe evitar en lo posible que las líneas se crucen.


• Utilizar líneas rectas (siempre que sea posible).

Establecer la relación entre personas e instituciones encerrando los


símbolos correspondientes a personas en los rectángulos que
representan a las Instituciones.

Generalmente, se va utilizar el diagrama final como auxiliar para la


elaboración de hipótesis de trabajo y la redacción del informe de
situación del caso.

67
CAPITULO VIII

ESQUEMATIZACION MATRICIAL

1.- RELACION DE VINCULOS

El vínculo es la unión o conexión de una persona o cosa, con otra persona o cosa:

CONDORI PRIETO

CHOQUE CALISAYA
TARQUI

Restaurant “CAMARGO”

Figura 26. Se puede relacionar a las personas entre personas y estas con entidades,
empresas, etc.

MENDOZA AYALA

MIRANDA QUISPE

Figura 27. Se puede utilizar la técnica del “SALTO DE CERCA”, cuando dos o más
relaciones se cruzan en un diagrama, el analista podrá a su criterio hacer uso de esta
modalidad

68
Florería “Pradera”

CARLA

Boutique “Belleza”

CARLA es gerente de Florería “Pradera”


y dueña de Boutique “Belleza”

Figura 28. En este ejemplo se observa la pertenencia de una persona a dos


Empresas determinadas en un informe.

Video Pub “Virginia”


No estamos muy seguros
Necesitamos confirmar
CINDY

FAVIO ELOY
ELTON

Joyería “Centenario”
Librería “Universal”

Figura 29. Persona que tiene dos empresas comprobadas en sociedad bipartita
y en una tercera empresa todavía no se ha determinado fehacientemente su
vinculación.

69
Hotel “Calixto”

Exp. Cochabamba Crillon Andino

Comercial Los Andes Camba Motors Ltda.

La Kantuta Bazar Campamento Tours


Restaurant RIVAS
Hotel “Majestad”
Rest. CARLOS II
ROBERTO
Bar REMATE

ROBERTO

Figura 30. Pertenencia a varias empresas: ROBERTO es el principal accionista


(Gerente, dueño, directivo, etc.) en diferentes empresas, las cuales se encuentran
relacionadas en un proceso investigativo.

Vínculos Internos
DEMOSTRADOS
Mundo Color Ltd.
DEDUCIDOS

Vargas Veliz Paz & Torres Abogados

Paz
Torres
Quispe

Vergara

Figura 31. La línea continua señalan que los vínculos entre personas están
demostrados, se puede deducir los nexos colocando solo los nombres de los sospechosos,
posteriormente se colocarán las líneas de los vínculos demostrados

70
Vinculación exclusiva
entre entidades

I.Q.F. “El Dragón”. EXP. “Lopez”

Arandia Calisaya

Vergara Valle

Relaciones individuales desconocidas

Figura 32. En este ejemplo, las entidades están confirmadas, las relaciones de las personas
de las entidades deben ser confirmadas.

EMPRESA ORIENTE S.A.

CONDORI AYALA

PRESUNTA RELACIÓN ENTRE DOS PERSONAS


DENTRO DE UNA EMPRESA

UNA TIENE FUNCIÓN DE DIRECCIÓN EN LA SOCIEDAD

Figura 33. AYALA, tiene una función de dirección, no esta confirmada su relación con
CONDORI.

71
Estrella del Sur Lucero del Norte

MENDOZA VARGAS QUISPE

CASTRO MIRANDA

RELACIÓN CONFIRMADA ENTRE DOS EMPRESAS

NINGUNA RELACIÓN ENTRE LAS PERSONAS CON ROL DE DIRECCIÓN

UNO DE ELLOS MUERTO

Figura 34. Este ejemplo muestra el vínculo entre empresas, marcada con la línea
continua de color negro.

ANÁLISIS DE VÍNCULOS

Claudia MARIA Favio

Nano
Arco Iris

CLAUDIA a sido observada ingresando a la empresa “Arco


Iris” donde se sospecha se ha entrevistado con MARIA
(Se requiere mayor información).

Figura 35. Esta lámina muestra, la relación de una persona “CLAUDIA”, con otra que
integra una empresa, pero no ha sido confirmada esa relación; necesitamos mayor
información para este vínculo.

72
Emp. MASTER S.A.

ABEL ROQUE
AUGUSTO

RAUL ELOY

RELACIÓN CONFIRMADA ENTRE UNA PERSONA Y UNA SOCIEDAD

PRESUNTA RELACIÓN CON UNA DE LAS PERSONAS DE LA SOCIEDAD

Figura 36. Dos personas, están relacionadas con otras de una empresa, una de ellas
esta confirmada (Línea continua) y la otra se presume un vinculo (Línea discontinua).

PERSONAQUE
PERSONA QUESE
SESUPONE
SUPONEESTA
ESTASIENDO
SIENDOOBLIGADA
OBLIGADA
A ABANDONAR UNA ENTIDAD O COMPAÑÍA
A ABANDONAR UNA ENTIDAD O COMPAÑÍA

IMP. & EXP. “EL PACIFICO”

ROMAN
GILCA

GILCA
ESTÁ
SIENDO
EXPULSADA

Es expulsada de la empresa, no abandona la empresa voluntariamente

Figura 37. Ejemplo de la relación de una persona que es expulsada de una empresa.

73
Asociación entre individuos
conocidos y desconocidos

1.75 Mts.
atletico
Marcelo Cabello negro
blanco

Marcelo ?

La inclusión de una persona no identificada se puede insertar dentro


de un círculo de líneas punteadas ó consignando un signo de
interrogación.

Figura 38. MARCELO, esta relacionado con una persona desconocida que solo se
conoce sus características somáticas, en la segunda se desconoce a esa persona
completamente

Cambios que se sospechan


en una entidad

Aguirre Veliz Greco César

Grupo “Fortaleza”

AGUIRRE está asumiendo el cargo que tenía VELIZ y a


su vez GRECO está haciendo otro tanto con el cargo
que ocupaba CESAR, dentro del Grupo “Fortaleza”.
Figura 39. Se puede graficar, el reemplazo del cargo de una persona en una empresa,
la persona que ingresa se marca con línea continua y la que sale con línea discontinua.

74
CÓMO INDICAR QUE UNA PERSONA
OCUPABA UN CARGO EN OTRA COMPAÑÍA

Importaciones “Tarija”

Ex Tiendas “Beniano”
Gerente

Black
Hugo Salió de la Empresa
Forma parte de otra

Ex
Accionista

Victor

Salió de la Empresa

Figura 40. HUGO y VICTOR, salen de importaciones “Tarija”, HUGO


ingresa a la empresa “Beniano”, la acción se grafica con línea continua.

CAMARILLA o PANDILLA

AUGUSTO

ROQUE
ABEL FAVIO
ELOY

Solo con una persona


de la pandilla
NAVIA RAUL
Con la pandilla
en forma genérica

Grupos muy cerrados (pandillas)


No dejan ingresar a otros fácilmente

Figura 41. Se puede graficar a una pandilla con sus integrantes, en el ejemplo
ELOY tiene relación con toda la pandilla; ROQUE solo esta vinculado con FAVIO.

75
CAMARILLA O PANDILLA

ABEL ROMAN

RAUL
MARCO
CLAUDIA
FORTIN
CARLA
ROQUE
FAVIO
NANO
Jefes de la Pandilla

Ahorrar los vinculos con cada uno de los círculos


(personas) en lo posible

Figura 42. Se puede graficar a los líderes de la pandilla; así, Marco y Carla son
Los jefes identificados.

Asociaciones que indican


Actividades Delictivas

S NA
ICO Navia RC
ARCÓT ÓT
N ICO
S
Fajardo

Diaz
RO

N
CH
BO

SIÓ
AN

R
TO
T

X
AJ

E
E

Acuña Loza

Ramos
Casa de Cambios “El GlRO”

Figura 43. Las líneas de relaciones pueden indicar una determinada actividad
delictiva, muchos analistas anotan este detalle.

76
Asociaciones por Actividad Delictiva

Navia
N NNN
NNNN NN
Fajardo
Diaz

RR

E
RR

EE

FF F
R

EE

FF
Acuña Loza

Ramos
Casa de “El GIRO”

LEYENDA
N = Narcotráfico F = Fraude
E = Extorsión R = Robo

Figura 44. Las relaciones delictivas se pueden intercalar con las primeras letras de la
palabra, con la condición de hacer referencia en la leyenda

CONSIDERAR LA SIMBOLOGIA
CONVENIENTE EN LAS REPRESENTACIONES
GRAFICAS

VILLA CORTEZ

LEYENDA

Drogas
JUAREZ
En prisión

Armado

Figura 45. Es una buena técnica anotar la simbología pertinente, de acuerdo al


criterio del analista. Así, drogas puede ser un circulo, armas un triangulo, dinero
un cuadrado, etc.

77
2.- ESQUEMAS DE EVENTOS

Comprende este acápite, el análisis de flujos de hechos, se dice también esquema


de eventos, esquema de sucesos y/o hechos.

Los gráficos de eventos o sucesos se utilizan para poner de manifiesto una


secuencia de hechos, de modo que sirvan para aclarar el momento en que se
producen y las relaciones entre los distintos hechos.

En los casos complejos suele realizarse un análisis de flujo de hechos en una


etapa temprana, para tener un cuadro claro de lo sucedido de todos los eventos.

Emplearemos dos técnicas de elaboración de gráficos de flujo de hechos:

a. FLUJO DE HECHOS y/ó ESQUEMAS DE EVENTOS

En el primer caso, el gráfico se arma con descripciones breves de hechos


encerrados en espacio de los símbolos, rectángulos o cuadrados; se
utilizan flechas para mostrar la dirección de la corriente. Cuando un
hecho es hipotético aparece como línea de guiones o discontinua, con
una flecha al final.

FLUJO DE
FLUJO DE HECHOS
HECHOS
21MAY
21 MAY2004
2004 24JUN
24 JUN2004
2004 28JUL
28 JUL2004
2004 30AGO
30 AGO2004
2004 15SET
15 SET2004
2004

AA HECHOS HECHOS HECHOS

HECHOS HECHOS
BB

CC
Estos hechos HECHOS La línea continua indica
pueden o no que los hechos están
estar conectados conectados o en
secuencia lógica
DD

Modelo
Modelo
Colegio de Policía Canadiense
Colegio de Policía Canadiense

Figura 46. Este modelo, grafica los hechos de acuerdo a una cronología, se advierte en
la parte superior el día del evento, relacionando los hechos que sucedieron en esa
jornada, con líneas que siguen la secuencia.

78
ESQUEMA DE SUCESOS

15SET
15 SET2004
2004 18SET
18 SET2004
2004 23SET
23 SET2004
2004 28SET
28 SET2004
2004 30SET
30 SET2004
2004

Calle: Las Pozas Café Concert Viaje a Puno


almorzó con La Paz discute Juan Pérez
Juan Pérez con Juan Pérez Emp. León

Ramón Olave Plaza LIRA DESAGUADERO


sale de su hallan cadáver detención de
oficina con NN Ramón Olave Juan Pérez
dos disparos le incautan
en el pecho arma de fuego

Amenazas
telefónicas
casa-oficina

GATI - España
GATI - España

Figura 47. En el modelo utilizado por el GATI., de España, los hechos son enmarcados
en rectángulos debajo de las fechas que cronológicamente sucedieron, con una
secuencia necesaria.

b. LÍNEA DE TIEMPO ó GRAFICO “MERCER”

La segunda técnica es más empleada por la Policía Montada de Canadá y


organismos policiales de Estados Unidos, se la conoce también como
“Línea de Tiempo” o “Gráfico Mercer”. Se encuentra conformada por las
siguientes fases:

 Los recuadros superiores indican el AÑO.

 La segunda línea contiene el (los) MES (es) separados en bloques.

 Debajo de cada mes se puede indicar una serie de hechos, debajo de


cada fecha o de un marco cronológico dentro de una fecha. Ejemplo
02ABR, 09.30 hrs. 10.20 hrs. o hechos expuestos el 07, 14, 24 JUN.

79
 Si se consigna información cuya fecha exacta es difícil
de determinar, la misma se presenta como una línea
quebrada discontinua o punteada, que indica incertidumbre en
cuanto a la ubicación del hecho en el tiempo.

Colegio de Policía Canadiense


Colegio de Policía Canadiense
2003 2004
NOV FEB ABR JUN

Breve descripción Breve descripción


de hechos 5 de hechos
15

08:30 8

09:35
9

2003 2004
ENE OCT ENE
AGO SET DIC MAR ABR
Se desconoce fecha
Breve descripción
hechos sucedidos
1 de hechos
en Septiembre

4
GráficoMercer
Gráfico Mercer
oo 8
Línea de Tiempo
Línea de Tiempo

Figura 48. Este modelo es muy útil y fácil de aplicar, los hechos pueden ser explicados
brevemente, por horas, días, meses y años.

c. ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS

Esta técnica de análisis, consiste en confrontar la información sobre hechos


delictivos parecidos, para intentar descubrir si algunos de ellos han sido
cometidos u organizados por el mismo autor o los mismos autores.

Para seguir con la secuencia investigativa, se utilizan los siguientes medios,


búsqueda sistemática en los ficheros de los archivos físicos o informáticos,
datos de cuadros comparativos, determinar las probabilidades de que el
mismo autor ha cometido mediante el mismo modus operandi varios
delitos.

80
Analistas con experiencia intentan reconstruir un delito específico,
mediante la secuencia de la comisión de los hechos y la forma en que se
han producido, con objeto de conseguir indicios sobre la orientación que se
debe dar a la investigación y determinar las posibles anomalías en la
información procedente de diversas fuentes, especialmente cuando los
reportes e informes de las unidades son numerosos y genéricos.

ANALISIS COMPARATIVO DE CASOS

Ref. Fecha Hora Zona Lugar Talla Cabello Contex - Arma


tura
AX2 02ABR04 10:27 02 Calle 1.63 Negro Atlética Pico
04 Solitaria Botella
AX3 21MAY04 05:35 05 Casa 1.70 Castaño Delgada Machete
04 Victima
BX5 27JUL04 06:03 06 Casa 1.72 Castaño Delgada Cuchillo
04 Victima
BX5 15SET04 21:31 09 Parada 1.80 Cenizo Gruesa Arma
04 Bus Fuego
CX6 29SET04 04:50 07 Casa 1.75 Castaño Media Cuchillo
04 Victima
AX9 03OCT04 11:40 01 Hostal 1.78 Negro Media Destornilla-
04 dor

¿mismo autor?

Figura 49. En este ejemplo, analizamos que el posible autor actúa en horas de la madrugada,
alrededor de una zona, ataca en los domicilios de las víctimas, de estatura entre 1,70 a 1,75 mts.,
le gusta personas de pelo castaño, contextura delgada y el instrumento del delito es un objeto
punzo-cortante.

81
También, esta técnica consiste en intentar catalogar las características que
permiten distinguir a las personas que han cometido un mismo delito. Los
resultados se presentan en forma de: modelos de comportamiento, estadísticas,
mapas, informes para presentaciones, conferencias, orientaciones.

COMPARACIÓN DE
COMPARACIÓN DE DOS
DOS GRÁFICOS
GRÁFICOS DE
DE FRECUENCIAS
FRECUENCIAS

250

200
Decomisos de Droga
150

100
Incremento de Sembradíos
50

0
98 99 00 01 02 03 04

Figura 50. Las frecuencias son útiles para los análisis de la tendencia y para tomar
decisiones.

Estos cuadros estadísticos, son muy necesarios para el análisis, apoyan al diseño
de tendencias, las relaciones entre variables muestran incrementos y decrementos
que pueden ser interpretados e inferidos, así:

• Le permite conocer mejor el problema, en base a los hechos y del


conjunto de condiciones en cifras.

• Sirve de base para efectuar estimaciones y predicciones.

• Permite recopilar en forma más eficiente la información.

82
ANALISIS DE SERIES CRONOLÓGICAS

M
o
n
t
o

Tiempo

Figura 51. Estos gráficos utilizan los datos de montos y tiempo, muy importantes para
graficar tendencias.

Estos gráficos son importantes y útiles para establecer una tendencia en un


determinado tiempo, las inferencias sirven por que son realizados a partir de un
conjunto de datos numéricos.

La tendencia puede utilizarse como base histórica, para prever la magnitud o


naturaleza de futuros hechos o condiciones.

83
CAPITULO IX

FLUJOGRAMAS

1. LOS FLUJOGRAMAS EN EL ANALISIS

Es un grafico que muestra la situación de las interrelaciones de las personas y


también de los recursos de la entidad o empresa, de una manera clara. Además, es
un diagrama de uso muy frecuente en sistemas y procedimientos.

Dentro de su diseño, la simbología empleada es enteramente convencional. Sin


embargo, algunos de los símbolos utilizados se han generalizad, algunas veces las
explicaciones de las operaciones son colocadas dentro de cada símbolo, pero no es
necesario ya que pueden escribirse, bien sea debajo, o un lado del símbolo
correspondiente.

Los símbolos más comunes son: los flujogramas o "Fluxogramas", son aplicables
en entidades públicas, empresas privadas, elaborando una para cada actividad y
para cada persona, de forma que las interrelaciones procedímentales entre los
diferentes departamentos, secciones y personas, sea en forma secuencial y
cronológica.

También son utilizados para conocer y saber el desplazamiento o curso de alguna


cosa, que bien puede ser un formulario, un informe, materiales y recursos.

La utilidad de los flujogramas radica en que estos nos prestan diferentes servicios,
como son: a) en la etapa investigativa, nos informa lo que se esta haciendo en la
actualidad y en que forma; b) en la formulación, nos permite señalar la manera en
la que se van a realizar las actividades, establecer comparaciones entre
procedimientos vigentes y distinguir si existen diferencias y mejoras; c) al
momento de diseñar un nuevo procedimiento, nos permite averiguar que pasos son
necesarios, la manera mas conveniente para realizar cada paso, la posibilidad de
cambiar la frecuencia y si algún paso puede ser eliminado o sustituido.

a. CRONOGRAMAS
Es una secuencia detallada y cronológica de las actividades que se van a
ejecutar para alcanzar los resultados propuestos. Estos, están simbolizados
por cuadro de filas y columnas, dentro de las filas y columnas registramos
las actividades de manera cronológica.

Los cronogramas, al igual que los flujogramas, son aplicados en las


Instituciones públicas, en empresas y departamentos comerciales, y son de
gran utilidad, debido a que ayudan a tener una visualización del desarrollo
de las actividades en función del tiempo.

84
De esta forma, establecer su secuencia, es decir, determinar prioridades en
la investigación, cual se ejecuta primero y cual después.

Además, permite precisar cuando se inicia una actividad y cuando culmina.

FECHA ACTIVIDAD
Diciembre 15 Inauguración y tramites administrativos
Diciembre 15, 16, Presentación primer modulo, Jefe de Curso.
Diciembre 18 Segundo Modulo
Diciembre 21 Evaluación módulos 1 y 2.
Diciembre 22 Tercer módulo.
Diciembre 22 Cuarto modulo y evaluación.
Enero 8 Practica en el escenario del hecho
Enero 9 Practica módulos 1y2.
Enero 10 Practica módulos 3y4.
Enero 11, 12 Redacción informe final de actividades.
Enero 15 Clausura.

Ejemplo de un cronograma de actividades, se puede crear para cualquier


evento y aplicar de acuerdo a las necesidades.

2. GRAFICOS DE FLUJO DE ACTIVIDADES DEL TRAFICO DE DROGAS

Los gráficos de flujo de actividades son útiles para ilustrar un proceso o secuencias
de actividades dirigidas hacia determinado objetivo, donde una actividad depende
de la culminación de otra.

Es mucho lo que puede aprenderse de estos gráficos, con respecto a la secuencia


y a la vulnerabilidad de las actividades delictivas organizadas, y de las operaciones
policiales destinadas a combatirlas.

85
CULTIVO
COCA

TRANSPORTE
REINVERSION SUSTANCIAS
DE CAPITAL QUIMICAS

PROCESAMIENTO
LAVADO
DROGAS ILICITAS
DE ACTIVOS

CONSUMO DISTRIBUCION
DROGAS DE DROGAS
ILICITAS ILICITAS

Figura 52. Este ejemplo nos muestra, la aplicación de un flujograma para graficar el
ciclo del narcotráfico, para una presentación

Caso
Caso
FLUJO DE
DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Pequeño
FLUJO
Pequeño

DELA
DE LAORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
FABRICA
FABRICA
BC
BC
LABORAT.
LABORAT.
C.C.
C.C.
ELABORACIÓN RECOLECCIÓN ALMACEN
ELABORACIÓN ALMACEN
I.I.Q.
HOJA COCA Q.F.F.

LABORATORIO
LABORATORIO
RE-OXIDACION
RE-OXIDACION

ORGANIZACIÓN
DE TID XX
RUTA
RUTA MACACO
AÉREA MACACO
AÉREA

ALMACENES DISTRIBUCIÓN
PUNTOS ACOPIO COMERCIALIZACIÓN

TRANSPORTE
TRANSPORTE
RUTA MERCADO
RUTA MERCADO
TERRESTRE
TERRESTRE FRUTAS
FRUTAS

LAVADODINERO
DINERO
LAVADO
GANANCIAS
GANANCIAS

Figura 53. Este ejemplo, grafica las actividades de una organización de tráfico de
drogas, desde la recolección de la materia prima hasta el lavado de ganancias ilícitas.

86
FLUJO DE
DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Caso
FLUJO
Caso
P-05-04
P-05-04
(Organización TID).
(Organización TID).

DISTRIBUCIÓN
ALMACENES COMERCIALIZACIÓN
PUNTOS DE ACOPIO

$ US

Figura 54. Este grafico combina fotografías de factorías ilegales de cocaína,


con los medios de transporte y los sospechosos no identificados.

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES
Caso
Caso
C-02-04
C-02-04

Financiación
Procesamiento CC

PARAISO
FISCAL Blanqueo JOE SMITH
Pago directo CC Pepe REVILLA
Conservas
FRESA
Distribución

JIMY VEGA
Comercial
PARANA

Mario VALDEZ ANDRE RUIZ


(ALTO)
(Europa)

José LUNA Mario CASTRO Gianco PIZZI


Juan CARRION (España) (Italia)
(YUNGAS) (CHAPARE)

DROGA (a) “Juana”


DINERO Franco VITALI

Figura 55. Este flujograma, es muy utilizado para recordar, explicar los nexos
de los integrantes de una organización internacional de tráfico de drogas, el
color de las líneas señaladas en la referencia, explican por si solas la actividad
delictiva de los implicados.

87
3. FLUJO DE ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

La mayor parte de las actividades delictivas incluyen el flujo de algún tipo de


mercancías: dinero, drogas, insumos químicos, objetos robados, etc.

Para conocer una organización criminal, es necesario conocer las operaciones


ilegales, el flujo y cantidad de mercancías que se realiza en su contexto. Por
ejemplo: al realizar el seguimiento del flujo de dinero en una red de tráfico
internacional de drogas, ayudará a identificar a las personas claves que no están
vinculadas directamente con robos.

Las líneas de conexión y las flechas muestran la dirección del flujo.

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

SENDAS AUXILIARES

SENDA CLAVE O PRINCIPAL

Figura 56. Las líneas de conexión y las flechas muestran la dirección del
flujo. También pueden utilizarse para organizar e ilustrar información
sobre el modus operandi de los delincuentes y las formas de transporte
de sustancias controladas.

En análisis antinarcóticos, esta herramienta sirve también para organizar la


información disponible sobre un grupo delictivo conocido para comprender la
estructura del grupo y el papel que en él desempeña cada uno de sus componentes
y sus relaciones (personas, empresas, actividades, etc.).

88
EJEMPLO DE FLUJO DE
ACTIVIDADES

Empresa con Agencia


Exportaciones Aduanera

SENDAS AUXILIARES

Empresa Personal
Fachada Seguridad

SENDA CLAVE O PRINCIPAL

Transporte Almacén Remisión


YUNGAS Acopio
ALTO ALTO Extranjero

Camiones
Carga

Figura 57. En este ejemplo, se anotaron las empresas, las actividades ilegales
de los sospechosos.

ANÁLISIS DE FLUJO DE MERCANCÍAS

Saúl
PEÑA Joe
FIGO
Marcel
Luis SILVA
CAJIAS

Comercial
Comercial
Mary “La Trampa”
“La Trampa”
DOUX
Pedro
NAVAJAS
César
YEPEZ

Figura 58. Las personas sospechosas, están relacionadas con la comercial y se grafica
ese nexo, para una mejor explicación al cliente.

89
CAPITULO X

ANALISIS DE RECORDS DE LLAMADAS TELEFONICAS

1. CONSIDERACIONES LEGALES

Cada vez que se inicia un caso de investigación, se debe tener muy en cuenta el
origen de la investigación.

El Ministerio Publico, mediante los Fiscales adscritos a la Fuerza Especial de


Lucha Contra el Narcotráfico, tienen la obligación de abrir un caso, una vez
conocida ya sea en forma directa, mediante denuncia o por información recibida,
de la comisión de cualquiera de los delitos tipificados en la Ley No. 1008;
debiendo requerir la asignación de funcionarios, que en adelante se encargaran del
caso para realizar las pesquisas, coordinando debidamente con las autoridades,
organismos operativos de la Policía Boliviana y otras Instituciones.

Pero en materia de narcotráfico, no siempre el aviso o denuncia de la comisión de


un delito, es efectuado ante el Fiscal, en la mayoría de los casos los primeros en
conocer la infracción al delito, son los miembros de la FELCN., y en las zonas
rurales los efectivos de UMOPAR., por esta razón el inicio de la investigación
queda a cargo de los equipos especiales de la fuerza antidrogas.

En otros casos, el acto ilícito a investigar, no se lleva a cabo inmediatamente


después del aviso o denuncia; habitualmente los delitos se cometieron mucho
tiempo antes, mereciendo una investigación preliminar o “trabajo de inteligencia”,
como se denomina en el campo netamente policial. Esta información que se
colecta de las diversas fuentes, deben pasar por los filtros de averiguación de la
certeza de la información, puesto que a diario se recibe innumerables datos, que
por diversos motivos hacen conocer “personas interesadas” a las oficinas de la
FELCN., desde pasionales, venganza, competencia desleal, ganancia de dinero por
recompensa, perversidad, arrepentimiento, etc.,

Los funcionarios policiales, siguiendo el procedimiento legal, tienen la obligación


de averiguar rápidamente, con los datos vagos que poseen, toda la información
relacionada a las personas supuestamente involucradas, conocer si existen o no
testigos, colectar información referida a los hechos y otras acciones que no
siempre conlleven a la detención de personas, especialmente el esfuerzo esta
dirigido a conocer la cantidad de droga que piensan traficar, el momento exacto de
la transacción, los vehículos y las rutas por las que transportarán la sustancia
controlada, y actualmente la mayor evidencia y pruebas para comprobar el ilícito.

Los investigadores, son concientes que primero se debe investigar, después de una
verdadera averiguación de los hechos con pruebas contundentes, que apunten a los
sospechosos, para posteriormente proceder a la aprehensión de los implicados,
cumpliendo las normas en vigencia.

90
Después, de todo este trabajo técnico policial, el Fiscal dirigirá las investigaciones,
desde el momento que adquiera conocimiento del caso en concreto, coordinando
con los jefes de las unidades operativas y los funcionarios que iniciaron
averiguaciones o desde un principio conocieron el caso en cuestión.

Anteriormente, señalamos “un trabajo de inteligencia”, con esta frase nos


referimos al esfuerzo del procesamiento de la información, entendemos que la
lucha antinarcóticos es mas eficiente contra las organizaciones criminales locales
con nexos internacionales; es de vital importancia tener el conocimiento de las
grandes redes internacionales de trafico de drogas (carteles), la herramienta mas
efectiva contra esta forma del trafico de drogas es el uso del “análisis de
inteligencia”.

Las redes domesticas, instalan fabricas de cocaína en cualquier punto del país
donde tengan acceso a la materia prima (hoja de coca) y los precursores químicos,
posteriormente necesitan entregar la cocaína a un rescatador, este despachará el
cargamento hasta un acopiador en la frontera o a un enviado del financista de la
organización internacional, que pagara en dinero sucio que debe ser internado
nuevamente al país para continuar la cadena del narcotráfico, o utilizarán las redes
financieras legales para legitimar las ganancias ilícitas, mientras los cargamentos
de cocaína llegan a los consumidores en los países limítrofes y de ultramar.

2. ANÁLISIS DE RECORD,S DE LLAMADAS TELEFONICAS

En todo el circuito de actividades ilegales, los narcotraficantes necesitan


comunicarse por diferentes medios entre “ellos”, deben conocer la fecha del
despacho, el vehículo que transportara el cargamento, el día de arribo, los
destinatarios, las formas de pago, y toda información que en forma secreta
requieran; con las nuevas tecnologías de comunicaciones, hacen uso de teléfonos
fijos, móviles y satelitales, cuentas de correos e-mails, fax, chat electrónico, radios
multibandas, y todo recurso de comunicación de avanzada, para ocultar y asegurar
sus movimientos ilícitos.

Los investigadores de la FELCN., tienen la difícil tarea de probar toda esta


actividad ilícita, que daña a la sociedad, averiguar los nexos de los
narcotraficantes, el momento y lugar exacto de los despachos, impedir la
comercialización a los consumidores y tener la capacidad legal para probar con
evidencia física, cuando son aprendidos los implicados, en instancias judiciales.

La condición es abrir un caso legalmente para iniciar oficialmente las


investigaciones, el Código de Procedimiento Penal (Ley No. 1970), en el artículo
293, sobre las diligencias preliminares, dispone que todos los funcionarios y
agentes de la Policía que tengan noticia fehaciente de la comisión de un delito de

91
acción pública, informarán dentro de las ocho horas de su primera intervención a
la Fiscalía.

Esta INTERVENCION POLICIAL PREVENTIVA, necesita de la verificación de


la información antes de la ejecución del caso, por tanto los investigadores deben
cumplir cualquier acto legal, bajo conocimiento del Fiscal adscrito a la FELCN.,
para este efecto se preparan los informes preliminares, donde se explica la
información que se tiene y si se cuenta con números telefónicos, se solicitara al
Fiscal que requiera a la compañía privada de comunicaciones, información sobre
LOS FLUJOS DE LLAMADAS TELEFONICAS, la petición debe ser contestada
en el tiempo mas breve posible, para que los especialistas analicen y preparen un
informe para uso de la investigación.

Una vez que se tiene la información de la compañía de teléfonos, generalmente


como extracto del flujo de llamadas de un número telefónico, se procede con la
siguiente técnica:

Las comunicaciones pueden darse entre:

• Aparatos convencionales (teléfonos fijos).

• Teléfonos móviles (celulares)

• Fax – Modems – Beepers (busca personas)

• Radios Banda corrida

Esta información, permite reunir datos relativos a:

• Relaciones entre personas y/o empresas.

• Identificar empresas de la organización y/o fachadas.

• Lugares de residencia de los objetivos.

• Ramificaciones de la organización.

• Lugares frecuentados por los blancos/objetivos.

92
3. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS

• Interesa al analista la relación entre aparatos telefónicos no entre


abonados, puesto que la línea telefónica puede estar a nombre de otro
abonado, que no sea el que ha registrado a su nombre, las líneas gemelas y
de alquiler son las más usadas por los narcotraficantes.

• Las llamadas telefónicas más largas, no necesariamente tienen que ser las
de mayor importancia, a veces las más cortas y desde cabina pública son
las más primordiales, puesto que el blanco no quiere dejar indicios de su
domicilio.

• Las empresas telefónicas, tienen varios servicios modernos de llamadas, el


empleo de líneas de conferencia tripartitas es una de ellas, que son
aprovechadas por los sospechosos para tranzar negocios ilícitos.

• Las compañías telefónicas, tienen un servicio de atención al cliente, con


transferencia de comunicaciones telefónicas, generalmente del exterior.

• Actualmente, también existen compañías que prestan servicios de llamadas


internacionales por medio de la banda ancha de internet, han proliferado
cabinas de internet de alquiler de llamadas en los barrios periféricos.

• La intermediación del phone pass.

• El analista debe conocer, los códigos de larga distancia de todos los países
del mundo, cada nación codifica las llamadas nacionales internamente.

• La tecnología IP., se esta expandiendo comercialmente, especialmente


desde los café internet.

• La tecnología IP, que permitirá la transmisión de la voz por internet, va a


convertir a la telefonía fija en un importante competidor de la móvil, ya
que se podrán utilizar las futuras redes inalámbricas de datos WiMax, con
un alcance de hasta 50 kilómetros, para la voz.

93
4. EL PROCESO DEL ANÁLISIS POR ETAPAS

a. EVALUAR LOS FLUJOS DE LLAMADAS

El analista, verifica el numero telefónico, le interesa las llamadas entrantes y


salientes, por que éstos serán los nexos que se estudiarán a futuro. Inferir que
la línea telefónica pertenece a un blanco objetivo, puede inducir a hipótesis
falsas, puesto que existen cabinas públicas, intercambio, puntos de llamadas
comerciales, préstamo o alquiler de celulares, ó de beepers, chips, etc.

Teléfono : 9867 1339 Fecha: del 01 al 30 MAR 2005


Abonado : J.J JONAS Importaciones & Exportaciones
Domicilio : Las Acacias No. 323

TELEFONO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA


DURACION

9867 1340 CCEN Local Telefónica 050303 10:07:11 120


463 8042 SALI Local Telefónica 050303 20:01:13 800
463 8042 SALI Local Telefónica 050307 20:05:39 680
463 8042 SALI Local Telefónica 050308 20:05:01 1200
586 5240 SALI Local Telefónica 050309 22:00:03 390
463 8042 SALI Local Telefónica 050310 20:05:39 648
463 8042 SALI Local Telefónica 050312 20:20:14 670
463 8042 SALI Local Telefónica 050313 20:15:01 900
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050314 20:03:13 179
463 8042 SALI Local Telefónica 050314 20:07:15 950
586 5240 SALI Local Telefónica 050315 22:07:12 190
463 8042 SALI Local Telefónica 050317 20:02:15 750
463 8042 SALI Local Telefónica 050318 20:05:21 1007
463 8042 SALI Local Telefónica 050319 20:20:37 130
463 8042 SALI Local Telefónica 050320 20:31:42 950
463 8042 SALI Local Telefónica 050321 20:00:19 1320
9867 1340 SALI Local Telefónica 050321 20:28:02 740
586 5240 SALI Local Telefónica 050322 22:05:41 230
9867 1340 CCEN Local Telefónica 050324 04:26:10 95
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050324 04:40:59 39

LLAMADAS A NIVEL NACIONAL

042 542131 SALI Villa SA Telefónica 050303 17:20:04 700


042 542131 SALI Villa SA Telefónica 050306 20:35:59 250
042 542131 SALI Villa SA Telefónica 050324 05:01:20 440
042 554145 SALI Tapera Telefónica 050324 05:10:19 220

Figura 59. Este es un modelo de un “flujo de llamadas”, de un abonado de una


empresa telefónica, puede variar el tipo puesto que las empresas tienen sus propios
sistemas de bases de datos donde registran las llamadas de ingreso y salida.

94
El analista debe enseñarlos en forma organizada, puede ser como resumen,
relato o informe de avance del caso.

Inicialmente la información les será facilitada por los investigadores, puesto


como es un caso abierto oficialmente, necesita los recaudos legales para
manejar los flujos de llamadas telefónicas; generalmente acompañarán toda la
documentación colectada, los informes preliminares, actas de secuestro, fichas
de los aprehendidos ó sospechosos, reportes de vigilancias y seguimientos y
todas las pesquisas preliminares, que se maneja en la investigación.

Luego el Jefe del Equipo de Análisis, determina el plan de búsqueda de


información, (orientación del esfuerzo, búsqueda y obtención de las
informaciones), tomando como referencia el informe preliminar del asignado
al caso.

b. ELECCIÓN DE LOS NÚMEROS TELEFÓNICOS MÁS


IMPORTANTES O SIGNIFICATIVOS.

Se debe preferir los números mas primordiales, los nombres de los


sospechosos y/o entidades que tengan mayor importancia para efectos del
graficado y marcándolos, se puede “subrayar” o “iluminar” a medida que
avanza en el relato o recuento de los hechos, se debe resaltar los nombres y
organizaciones que nos interesan.

Determinar que es lo que se quiere representar en el esquema preliminar


paralelo al flujo de actividades y de nexos (nombres de personas, sociedades,
grupos, números de teléfonos, cuentas bancarias, domicilios o
acontecimientos importantes (asaltos, robos, homicidios, transacciones de
drogas, comunicaciones telefónicas, relaciones, etc.).

c. ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE ASOCIACIÓN TELEFÓNICA

Se recomienda no emplear demasiados números telefónicos (máximo 30).


Asimismo, la técnica recomendada es, que el llenado de la matriz sea con los
números locales de arriba hacia abajo y los números de larga distancia de
abajo hacia arriba.

95
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO

9867 1339

463 8042 IIIII IIIII I

1 2 3 4 5

9867 1340 IIII


586 5240 II

6 7 8 9 0

NACIONALES
042 542131 = 02 Villa San Antonio
042 554145 = 02 Tapera

Figura 60. Se debe elaborar una matriz para cada número telefónico.

El analista debe elaborar una matriz por cada número telefónico, el formulario
debe estar dividido en 10 recuadros menores, cada uno numerado del 0 al 9 (cero
al nueve).

Esta codificación corresponde a los últimos dígitos de las llamadas que salieron o
ingresaron a la línea telefónica, posteriormente se realiza el conteo marcando con
un símbolo que prefiera el analista la cantidad verificada.

Pare este trabajo se puede utilizar diversos lápices de colores, para marcar y
numerar los datos que se van obteniendo.

Este paso es muy importante, servirá en el futuro para redactar las hipótesis de
trabajo, puede ser que la llamada mas importante solo haya ingresado o entrado
una sola vez y hasta la culminación del caso nunca mas se tenga información de
ese numero, que podría corresponder al blanco mas importante de la organización
criminal.

96
Teléfono : 9811 4112 Fecha: del 01 al 30 MAYO 2005
Abonado : JJ. JONAS - Importaciones & Exportaciones
Domicilio : LAS LOMAS No. 123

NUMERO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA DURACIÓN

9867 1340 CCEN Local Telefónica 050505 10:12:15 62


221 2421 SALI Local Telefónica 050505 16:02:10 821
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050505 20:10:02 620
221 2421 SALI Local Telefónica 050507 16:00:29 121
221 2421 SALI Local Telefónica 050510 16:07:27 85
221 2421 SALI Local Telefónica 050511 16:00:40 98
221 2421 SALI Local Telefónica 050512 16:20:01 75
221 2421 SALI Local Telefónica 050513 16:05:39 85
221 2421 SALI Local Telefónica 050514 16:05:48 190
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050514 20:15:08 384
221 2421 SALI Local Telefónica 050517 16:0:15 280
278 7100 ENTR Local Telefónica 050518 17:30:10 50
278 7100 ENTR Local Telefónica 050519 13:51:01 45
221 2421 SALI Local Telefónica 050520 16:05:15 52
278 7100 ENTR Local Telefónica 050521 14:31:10 70
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050521 20:02:05 489
9867 1340 CCEN Local Telefónica 050524 04:21:26 74
1221 2421 SALI Local Telefónica 050524 16:02:30 120
1221 2421 SALI Local Telefónica 050525 16:05:39 98
1278 7100 ENTR Telefónica 050526 14:18:25 75
1278 7100 ENTR Telefónica 050527 16:00.11 140
1278 7100 ENTR Telefónica 050528 17:20:16 80
1278 7100 ENTR Telefónica 050529 17:00:15 90
1221 2421 SALI Telefónica 050530 16:01:34 160

LLAMADAS A NIVEL NACIONAL

042 542131 SALI Uchiza Telefónica 050505 16:30:33 240


042 554145 SALI Tarata Telefónica 050505 16:41:55 80
041 495259 SALI Villa 14 Telefónica 050505 16:51:01 170
073 355128 SALI PPerez Telefónica 050505 17:10:00 280
073 495059 SALI Sullana Telefónica 050505 17:20:31 170
042 542131 SALI Uchiza Telefónica 050521 16:50:01 95
042 554145 SALI Tarata Telefónica 050521 16:57:21 120
073 355128 SALI PPerez Telefónica 050521 17:10:01 145
073 495049 SALI Sullana Telefónica 050521 17:15:02 140

Figura 61. Los flujos de llamadas tienen información de teléfonos entrantes o salientes, locales,
nacionales y de larga distancia.

97
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO

9811 4112

221 2421
IIIII IIIII I

1 2 3 4 5

278 7100 IIIII I

9867 1340 IIII

6 7 8 9 0

NACIONALES
041 495259 =1 Villa 14
042 542131 =2 Uchiza
042 554145 =2 Tarata
073 355128 =2 PPerez
073 495059 =2 Sullana

Figura 62. La matriz debe registrar no solo las llamadas locales, se puede colocar en la
parte inferior en otro recuadro, las llamadas nacionales e internacionales.

El flujo de llamadas contiene la siguiente información:

En el encabezamiento: el numero de la línea telefónica, el abonado, el


domicilio del titular, la fecha del periodo de registro de llamadas
(generalmente son mensuales),

En el cuerpo en columnas: el numero de teléfono que se relaciona, tipo de


llamada si es que ingresa o sale, la empresa u operador, la fecha de la llamada,
la hora que se efectuó la llamada y el tiempo de la duración de la llamada.

98
Teléf Teléfono 9867 1340 Fecha: Del 01 al 30 MAY 2005
Abonado: J.J. JONAS Importaciones & Exportaciones
Domicilio: América No. 300
TELEFONO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA DURACIÓN

765 1339 CCSA Local Telefónica 050505 10:07:11 120


211 4112 CCSA Local TELNEX 050505 10:12:15 62
428 2721 SALI Local TELNEX 050505 20:10:02 620
765 1339 CCEN Local Telefónica 050507 20:01:07 180
211 4112 CCEN Local TELNEX 050507 20:27:04 360
428 2721 SALI Local Bell EAST 050508 20:15:20 185
428 2721 SALI Local Bell EAST 050514 19:10:58 125
765 1339 CCEN Local Telefónica 050514 20:05:13 179
211 4112 CCEN Local TELNEX 050514 20:15:08 384
428 1955 SALI Local Telefónica 050516 20:30:04 84
330 0509 SALI Local Telefónica 050518 11:20:25 320
330 0509 SALI Local Telefónica 050519 10:30:25 189
574 8000 SALI Local Telefónica 050520 18:15:45 85
211 4112 CCEN Local TELNEX 050521 20:02:05 489
765 1339 CCEN Local Telefónica 050521 20:18:19 640
428 1955 SALI Local Bell EAST 050521 20:40:21 170
428 0509 SALI Local Telefónica 050522 19:25:11 45
574 8000 SALI Local Telefónica 050524 04:17:01 58
211 4112 CCSA Local TELNEX 050524 04:21:26 74
765 1339 CCSA Local Telefónica 050524 04:26:10 95
765 1339 CCEN Local Telefónica 050524 04:40:59 39
442 0231 SALI Telefónica 050528 21:10:35 310
442 0231 SALI Telefónica 050529 21:00:40 201

LLAMADAS NACIONALES
005142 554145 ENTR Tarata Telefónica 050527 21:20:01 240
005173 355128 ENTR PPerez Telefónica 050529 04:02:29 270
005173 495059 ENTR Sullana Telefónica 050529 04:50:01 670
005141 495259 ENTR Villa 14 Telefónica 050530 06:05.02 240
005142 542131 ENTR Uchiza Telefónica 050530 11:30:09 670

LLAMADAS INTERNACIONALES
00574 9070070 ENTR Medellin – Co 050505 09:40:21 140
00556 7304018 ENTR Campo Grande 050505 09:55:20 240
005937 99439563 SALI Machala-Ec 050505 10:15:25 210
005934 98512731 SALI guayaquil-Ec 050505 10:26:31 320
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050505 22:01:10 900
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050507 22:05:31 960
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050514 22:05:10 245
005934 98512731 SALI Guayaqui-Ec 050521 21:05:10 95
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050521 22:06:42 150
005937 99439563 ENTR Machala – Ec 050529 15:06:28 752
005934 98512731 SALI Guayaquil-Ec 050530 15:21:36 380
005934 98512731 ENTR Guayaquil-Ec 050530 19:50:06 986
00574 9070070 SALI Medellin – Co 050530 22:01:15 120

Figura 63. El flujo de llamadas puede contener una o varias páginas.

99
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO

9867 1340

428 2721 II 9811 4112 IIIII 428 1955 I


442 0231 IIII

1 2 3 4 5

9867 1339 IIIII 574 8000 I


330 0509 III

6 7 8 9 0

INTERNACIONALES NACIONALES
00574 9070070 = 06 (Medellin – Colombia)
042 554145 Tarata
005937 99439563 = 02 (Guayaquil – Ecuador)
005934 98512731 = 04 (Machala – Ecuador) 073 355128 PPerez
00556 7304018 = 01 (Campo Grande - Brazil) 073 495059 Sullana

RESERVADO

Figura 64. La matriz telefónica debe contener los recaudos de seguridad, se utiliza el
método de codificación de las oficinas de inteligencia.

El analista debe mantener la información que conoce con los recaudos de la


seguridad de una oficina de inteligencia; el caso codificado estará en todos los
encabezamientos de los documentos que utiliza, los informes preliminares, con
mayor obligación los diagramas que esta preparando para los “clientes”.

Los escritos, diagramas, flujos de actividades, cronogramas, bosquejos, informes,


reportes y otros documentos deben codificarse y llevar el registro, de secreto,
confidencial, reservado, etc.

100
Caso
340
8 6 71 XEGB– c07
9 MATRIZ
2
1 411
981 RELACIONAL RESTRINGIDO
FECHA
6
9
7 133
6
986
1
272
428
3
1
023
442
6

5
55 414
042
1
9
49 505
073 70
1
9 0700
74
005
6 731
98 512
934
005
4

Figura 65. La matriz relacional contiene el No. de Caso, la clasificación de seguridad


y si es necesario la fecha de elaboración.

El analista al elaborar la matriz relacional de números de teléfonos, debe


considerar que este diagrama centraliza todos los teléfonos que tienen nexos con el
número principal, bajo criterio del plan de búsqueda de información y del propio
analista.

El asignado al caso puede tener otro criterio, cuando esta realizando el “trabajo de
campo”, al haber observado en las tareas de vigilancia y seguimiento las relaciones
de los sospechosos, pero no esta observando los contactos que esta realizando en
su domicilio, oficina, u otro recinto cerrado por las líneas de comunicación; por
esta razón el referente investigativo del analista será de gran importancia para el
buen curso de las averiguaciones.

101
Caso
Caso
Nivel Seg. xxxxxx
Nivel Seg. xxxxxx
MATRIZ RELACIONAL
Fecha
Fecha
Operador
Operador

867 1340 CONTACTOS

9867 1340 xxxx

9867 1339 06:15

9811 4112 06:10/10:11 xxx xx x

278 7100 10:00 xx xx x

073495059 12:21/14:34
23:17
005749070070 19:05/22:07/
20/40/23:40
00593498512731 19:20/20:21/ xx
23:28
TOTALES

Figura 66. Esta matriz contiene, en la primera columna los teléfonos que se
contactaron con el número de la columna del centro y la tercera columna de la derecha
refiere la cantidad de contactos.

d. DETERMINAR LOS VÍNCULOS ENTRE LOS TELÉFONOS


RELACIONADOS.

En esta parte del trabajo de análisis, que sirve para representar la relación entre
teléfonos previamente y subsiguientemente con las personas o entidades que
utilizaron este recurso de la comunicación.

Para resaltar el número de relaciones, se debe determinar la persona o entidad


que ha tenido más contactos y llevar el control exacto de las fechas de contacto,
los horarios y la duración de las llamadas.

Se debe numerar los vínculos y anotarlos al final del diagrama ó también entre
las líneas de los nexos, estas técnicas sirven de recordatorio para empezar las
hipótesis de trabajo.

102
9867 1340 9811 4112 9867 1339
9867 1340 5 5
9811 4112 6
9867 1339 6
428 2721 3
MATRIZ
442 0231 5 RELACIONAL
428 1955 2 O DE CRUCE
330 0509 4 DE LLAMADA
574 8000 2
221 2421 12
278 7100 7
463 8042 12
586 5240 3
041 495259 1
042 542131 2 3
042 554145 1 2 1
073 355128 1 2
073 495059 1 2
00574 9070070 6
005937 99439563 2
005934 98512731 4
43 33 24

Figura 67. Esta matriz, contiene en la primera columna de la izquierda todos los
números que llamaron a los tres teléfonos de las columnas siguientes, en la línea
final de la planilla, se registraron los conteos de llamadas. Se podría deducir que el
9867-1340 es el más importante por la cantidad de contactos.

Se debe preparar una planilla de cruce de llamadas, también llamada matriz de


cruce de llamadas, donde se insertan los todos los números del flujo de llamadas,
se utilizan tantas columnas sean necesarias, para la cantidad de teléfonos que se
tiene en el análisis.

103
e. PREPARAR UN DIAGRAMA PRELIMINAR

Con todos los esquemas, diagramas, flujogramas, y material investigativo


acumulado, el analista debe proceder a preparar un “diagrama preliminar de la
situación del caso”.

Ya tiene los esquemas de relaciones por cada teléfono, le faltara preparar el


esquema central de las relaciones en torno al teléfono principal del potencial
sospechoso y sus vínculos.

Con anterioridad, tiene conocimiento de los hechos que se han estado


suscitando, los reportes de las vigilancias y los seguimientos y demás trabajo de
campo. El informe preliminar contiene bastantes datos relevantes para tener una
idea central, crear suposiciones y premisas preliminares.

Caso
Caso
Nivel Seg. xxxxxx
ESQUEMATIZACIÓN
Nivel Seg. xxxxxx
Fecha
Fecha
Operador
Operador

9867 1340
005934 98512731 9811 4112

4 6 9867 1339
00593799439563
6
2 428 2721
005749070070 6 3
2 428 1955

1 4
073 495059
1 330 0509
2
5
073 355128 3
574 8000

042 554145 442 0231

Figura 68. En esta lámina se observa, del 98671340 salen todos los números que se
comunicaron y la cantidad de veces, toda esta información servirá para una matriz
central.

104
f. CLARIFICACIÓN DEL ESQUEMA RELACIONAL DE LLAMADAS
TELEFÓNICAS.

Se debe aclarar y reorganizar el diagrama de enlaces telefónicos:

Debe evitarse, que las líneas de las relaciones se crucen, para este propósito se
utilizan líneas rectas (siempre que sea posible).

Establecer las relaciones entre todos los números telefónicos y para esta etapa,
ya se debe haber identificado plenamente a todos los titulares propietarios de
las líneas telefónicas, a los usuarios constantes y/ó eventuales y las direcciones
exactas de los lugares donde están instaladas físicamente las líneas, en caso de
llamadas nacionales e internacionales, de donde proceden.

Si es posible, en este diagrama se puede establecer la relación entre personas e


instituciones, encerrando los símbolos correspondientes a personas en los
rectángulos que representan a las instituciones.

Generalmente, se va utilizar el diagrama final como auxiliar para la


elaboración de hipótesis de trabajo y la redacción del informe de situación del
caso, que con seguridad el jefe de la unidad de inteligencia y el asignado al
caso, están esperando con ansiedad.

El diagrama de la figura (70), explica con bastante información, como se


identifico al jefe de la organización, las relaciones que mantiene con otras
personas en el exterior, quienes podrían ser sus patrones que le están mandando
instrucciones constantes.

Asimismo las llamadas nacionales, pueden tratarse de sus allegados, que le


están informando del curso de sus actividades delictivas, por ejemplo si fuera
droga que sale del Chapare, los puntos de llamadas telefónicas identificados
serán de la ruta principal entre Cochabamba y Santa Cruz, si el contrabando de
drogas debe ser entregado en la frontera con la Argentina, la ruta será
identificada por los puntos de llamadas en esa dirección.

Esta información se puede cotejar con los reportes de inteligencia, con los
registros de las trancas de pago de peaje en todas las rutas camineras, los
Registros de Transito, que también funcionan en las fronteras y pasos
intermedios de control, los registros aduaneros que se encuentran en los
recintos aduaneros, y toda información necesaria y pertinente para tomar
acción.

105
DIAGRAMA DE ENLACE DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

330 0509

574 8000
3
00574 9070070
428 1955 1
2 6
2
442 0231 005937 99439563
5 2
428 2721 3 9867 4
005934 98512731
1340

1
1
5 5
1
073 495059 073 355128

6 6
2 2
042 554145

2 1
9811 9867
041 495259 1
4112 2 1339
3

7 042 542131 3
12 12

221 2421 278 7100 463 8042 586 5240

Figura 69. Este diagrama contiene los tres teléfonos del blanco potencial, de cada uno salen
líneas de los nexos con la cantidad de llamadas y lo mas importante: los tres números se
relacionan entre si y hay el numero 042554145, que es diferente a todos y relaciona con los del
blanco principal, por tanto se puede inferir que es el mas relevante de todo el análisis y
puede ser la clave para solucionar el caso.

106
MATRIZ RELACIONAL DE CONTACTOS TELEFONICOS

Coordinación
Téléfono Destino 05 MAY 2005 14 y 21 Seg. Nonte 27 al 30 MAY

9867 1340 (Jefe)

9811 4112 (Seg.)

9867 1339 (Monte)

428 2721
442 0231
MATRIZ
428 1955
RELACIONAL
330 0509 CONTACTOS
574 8000 TELEFONICOS
221 2421 (Migración)
278 7100 (Cab.Púb)
463 8042 (Phone P)
586 5240
041 495259 (Villa 14)

042 542131 (Uchiza)

042 554145 (Tarata)

073 355128 (PPerez)

073 495059 (Sullana)

00574 9070070 (Med)

005937 99439563 (Mac)


005934 98512731 (Guay)

Figura 70. Este diagrama es muy importante, se relacionan los números ya identificados de la
organización; el 98671340 es del jefe de la organización criminal, los nexos son importantes con
los teléfonos de digito internacional, y muestran las fechas de los contactos, esta información
debe estar de acuerdo a los reportes del equipo de investigación, de la vigilancia y seguimiento
que se esta realizando a los miembros de la organización criminal.

107
CAPITULO XI

ANALISIS DE CUENTAS DE CORREOS ELECTRONICOS “E-mails”.

1. EL AVANCE DE LA TECNOLOGIA DEL CORREO ELECTRONICO

El correo electrónico, es el sistema de comunicación personal por computadora, a


través de sistemas de redes informáticas comerciales.

Este adelanto tecnológico del correo electrónico, corresponde a un sistema de


envío y recepción de correo mediante el uso de una computadora u otro dispositivo
electrónico, de manera que se utilice una red de área local (LAN), internet o
conexiones inalámbricas para su transmisión y recepción.

Se conoce también como “E-mail”, término que deriva de Electronic Mail, “correo
electrónico”; “mensajería electrónica” es una acepción más restrictiva, que suele
referirse a mensajes enviados desde dispositivos de comunicaciones, como
teléfonos móviles.

El mensaje de correo electrónico puede constar tanto de texto escrito como de


imágenes, archivos de datos o mensajes de voz y otros elementos multimedia
digitalizados, como animaciones o vídeo.

Para su composición, envío y lectura sólo se usan dispositivos electrónicos y


programas (software de comunicaciones para e-mail.), sin precisar en ningún
momento, de elementos físicos ajenos a los dispositivos electrónicos, como puede
ser la impresión en papel, ni de la manipulación física del contenido, como ocurre
en el envío o la entrega del correo ordinario por una empresa de correos
convencional.

2. TECNICA PARA EL ANÁLISIS DE UNA CUENTA DE CORREO


ELECTRONICO E-MAIL.

Los analistas deben conocer todo el proceso del funcionamiento del correo
electrónico “E-mail”, las organizaciones de narcotraficantes con nexos
internacionales, están utilizando con mayor intensidad este recurso de la
comunicación, por las ventajas que les otorga, que son las siguientes:

La seguridad en las comunicaciones.


El acceso a cualquier punto de comunicación de correo electrónico, (cafés
internet, puntos de internet, etc.)
La prontitud en la comunicación, se puede chatear, intercomunicar entre
computadoras, mostrar imágenes y voz.
Se puede imprimir los mensajes, las instrucciones pueden personalizarse.

108
El costo económico reducido de las conexiones, son accesibles a las redes
domiciliarias.
La dificultad de las fuerzas del orden para acceder a la información de los
titulares de las cuentas de correo electrónico, es una limitante para la
investigación.

a. COMO FUNCIONA EL CORREO ELECTRONICO

El analista debe conocer, que para enviar y recibir correo electrónico, se


precisa de un programa o software conocido como “cliente de correo
electrónico”, en el que se redacta el contenido y se indican las direcciones
del o de los destinatarios.

El mensaje de correo electrónico se envía a un servidor, que identifica el o


los destinatarios y lo remite al propio servidor de correo de éstos, que es el
encargado de almacenarlo hasta que el propio destinatario se conecte con él
y lo descargue en su computador, utilizando también un software “cliente
de correo electrónico”.

Una vez recibido, deberá abrirlo para leer su contenido o abrir los archivos
adjuntos con los programas que sean capaces de manipularlos. Los
protocolos utilizados para el envío y recepción de correo electrónico varían
según los servidores que son comerciales (por ejemplo, Hotmail, Yahoo,
AOL., etc.) siendo los más comunes el SMTP (Simple Mail Transfer
Protocol) para el envío y el POP3 (Post Office Protocol 3) o el IMAP
(Internet Message Access Protocol) para la recepción.

El cuerpo del mensaje es la parte donde se puede escribir directamente en


el programa de software, el “cliente de correo electrónico” y las direcciones
de los destinatarios normalmente se encuentran en una base de datos de
“contactos” que las empresas adicionan, desde la cual se seleccionan, y
que, según los programas “cliente de correo electrónico”, se denomina
libreta de direcciones, libro de direcciones, o similares.

Los archivos adjuntos, mensajes de voz o elementos multimedia


adicionales, son creados por programas externos e insertados en el mensaje
antes de su envío.

La dirección de correo electrónico, o dirección e-mail, contiene el


identificador del destinatario, así como el del servidor que recibirá el
correo.

109
El formato de una dirección de correo electrónico contiene lo siguiente:

Nombre del titular@servidor.ext

Ejemplo: lagartojuan@felcn-bolivia.org

Donde el nombre “lagartojuan” será el identificador de la “cuenta de correo


electrónico” del destinatario dentro del servidor. El nombre será utilizado
por el servidor para conocer quién deberá recibirlo y almacenarlo en su
buzón correspondiente.

Una lista de distribución o lista de correo, permite agrupar diferentes


destinatarios bajo un único nombre, de manera que al seleccionarla como
destinatario de un mensaje de correo, se remitirá una copia del mensaje a
cada uno de los miembros de la lista.

b. LA SEGURIDAD EN EL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

La encriptación de los datos, imprescindiblemente cuando se trata de


información confidencial, es la técnica más utilizada para protegerse de los
ataques de intrusos. Esencialmente se trata de codificar y así ocultar el
contenido real de los datos mediante una secuencia de códigos
suficientemente sofisticada, de manera que su lectura sólo sea posible si se
conoce una contraseña o llave de decodificación.

Durante el proceso de envío y recepción de mensajes de correo electrónico,


y en las bases de datos de los servidores que los guardarán, se pueden
producir accesos no autorizados al contenido.

Los denominados virus, se han convertido en uno de los ataques más


difundidos y potencialmente peligrosos, pudiendo ejecutarse en muchas
ocasiones aprovechando las características de los propios programas
“cliente de correo electrónico”.

Los archivos adjuntos también pueden contener todo tipo de virus, pero no
se activarán hasta que sean abiertos por los programas que sean capaces de
gestionarlos o, si se trata de aplicaciones, hasta que sean ejecutados en el
ordenador cliente; por ello es esencial disponer de un programa antivirus
capaz de comprobarlos tan pronto se reciba el mensaje de correo
electrónico.

Los ataques de intrusos, por medio del DOS (Denial Of Service) provocan
la caída del servidor de la red (por ejemplo, de un proveedor de servicios

110
de internet) y aunque no tienen por qué destruir datos, sí hace inviable el
uso del servicio de mensajería y otros que proporcione dicho servidor.
Su modo de actuar es saturar el servidor con demandas de servicio masivas,
de manera que llegue a un bloqueo de su capacidad de procesamiento.

c. COMO SE INVESTIGA UNA CUENTA DE CORREO


ELECTRONICO

El correo electrónico se fundamenta en el envío y recepción de mensajes.


El mensaje de e-mail consta de un cuerpo de texto, un apartado de “asunto”
y la dirección del o de los destinatarios.

Adicionalmente, según los casos, también puede incluir archivos adjuntos y


códigos de prioridad y urgencia. Algunas empresas de servicios o entidades
gubernamentales, en muchas ocasiones utilizan sistemas de encriptación de
datos para evitar la lectura no autorizada de sus contenidos.

La pregunta del analista es, ¿de donde? colectara la información de los


titulares de una cuenta de correo electrónico.

Los servidores que contienen toda esta información, están controlados por
los grandes proveedores comerciales de este servicio en los Estados Unidos
de Norte América, para acceder a los datos pertinentes, se pueden realizar
requerimientos de solicitud de información mediante los procedimientos
judiciales, de acuerdo a los convenios internacionales.

Los organismos de cooperación policial, también pueden ayudar a acceder


a esta información, con solicitudes a las legaciones diplomáticas, cuando se
requiera prontitud y celeridad, en un caso de investigación.

Una vez que se tiene la información requerida, se sigue el proceso de


análisis policial, con la diagramación de los vínculos, en base a la cuenta de
correo electrónico más importante.

Se evalúan los flujos de correo electrónico, el analista, verifica el numero


de cuenta, le interesa los nexos entrantes y salientes, por que éstos serán
los que se estudiarán a futuro.

Posteriormente se sigue la secuencia, similar al análisis de flujos de


llamadas telefónicas, con una matriz, relacionar los contactos, identificar a
los titulares de las cuentas, en base a los principales sospechosos elaborar
un diagrama preliminar y presentar las hipótesis al cliente.

111
Figura 71. En este modelo se puede apreciar, las cuentas de corre e-mail, analizadas,
el programa fue especialmente diseñado para determinar las relaciones y nexos entre
titulares.

Las policías de otros países, han desarrollado programas especiales para analizar
los nexos entre los usuarios de correos electrónicos, pueden utilizar diferentes
plataformas, las parámetros para la investigación, son identificar las cuentas de
correos, los titulares registrados, la frecuencia de contactos, los horarios de
conexión, el lugar de registro de los usuarios, y otros datos pertinentes.

Estos programas especiales, registran y clasifican automáticamente las conexiones


entre usuarios, entrelazan las cuentas y pueden realizar diagramas muy didácticos
para realizar los análisis y posteriormente presentaciones de los casos.

112
Figura 72. Los programas especiales, también pueden relacionar los horarios de los
accesos al servicio de correo electrónico.

En nuestro medio, los medios y recursos de los especialistas en análisis de la


información policial suelen ser limitados. Como los analistas hacen buenos
informes, saben hacer gráficos y trabajar con computadoras, muchas veces las
solicitudes que se reciben están más motivadas por estos conocimientos que por su
capacidad de análisis.

Otros equipos solicitan ayuda para solucionar determinados aspectos del asunto
muy técnicos o que requieren mucho tiempo, pero no están dispuestos a facilitar
información sobre las demás actividades relacionadas con el asunto, sin lo cual los
analistas no pueden elaborar hipótesis útiles y pertinentes.

En otros asuntos el plazo de la solicitud, el tipo o la ausencia de información


disponible supone que el analista no podrá mejorarla. Especialmente cuando no
dispone flujos de llamadas, cuentas de correos e-mails, informes y reportes
actualizados.

113
CAPITULO XII

EL PROCESO ANALITICO

LA TESIS EN UNA INVESTIGACION POLICIAL

1. DEFINICIONES

PREMISAS

Hipótesis o supuestos iniciales en los que se apoya la conclusión; son las razones
de la misma. Al ser un silogismo válido, las premisas implican a la conclusión; es
imposible que las premisas sean verdaderas y que la conclusión sea falsa.

HIPOTESIS

Soluciones probables, previamente seleccionadas al problema planteado,


para ver si son confirmadas por los hechos.

No siempre queda clara la distinción entre una hipótesis y una teoría o una ley y,
dado que la finalidad de una hipótesis es patrocinar una investigación, el mejor
modo de entenderla es situándola en el contexto global de las teorías científicas.

Una teoría es una recapitulación de varias leyes en forma de conjunto de


enunciados que mantienen unas determinadas relaciones lógicas de deducibilidad;
una ley es una hipótesis que, sometida a comparaciones, ha sido confirmada; una
hipótesis es una explicación transitoria con la que se trabaja en espera de someterla
a contrastación; un enunciado de observación es el que describe una experiencia,
del cual puede probarse que es verdadero o falso.

PROCESO ANALITICO POLICIAL

A veces el término proceso ha sido empleado como sinónimo de modo de actuar u


obrar, es decir, como sinónimo de método o desarrollo del razonamiento, como
cuando se habla del proceso de investigación científico.

En el ambiente investigativo policial, efectivamente es el desarrollo del


razonamiento y de la lógica investigativa.

El proceso analítico policial, consiste en el desarrollo de la inteligencia para


orientar los objetivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, tanto
operativos o a corto plazo como estratégicos o a largo plazo.

El alcance del análisis y su credibilidad general dependen del nivel y precisión de

114
la información suministrada en combinación con la competencia del analista.

La integración de los datos es la primera fase del proceso analítico, y consiste en


combinar varios tipos de información de distintas fuentes para establecer los
puntos débiles a la hora de hacer deducciones útiles para la acción de las unidades
operativas. Integración de los datos, significa combinar los datos para preparar la
extracción de deducciones.

Para visualizar esta información se usan varias técnicas, la más común de las
cuales es el uso de gráficos para mostrar las relaciones, aunque hay que insistir en
que el análisis no puede limitarse a hacer dibujos, y con frecuencia se hace
demasiado hincapié en el uso de gráficos.

El siguiente paso en el proceso analítico es la interpretación, que con frecuencia


significa ir más allá de los hechos, haciéndose preguntas del tipo “¿Qué pasaría si
despachan ..?”.

De hecho, éste debería ser un requisito previo de cualquier proyecto analítico. Para
que tenga éxito, las etapas anteriores deben ser precisas y completas, para
minimizar el riesgo que corre el analista al emitir un juicio documentado a partir
de la información disponible.

Las hipótesis o deducciones pueden ser puestas a prueba por los equipos
operativos en la vigilancia y el seguimiento de los blancos, y para ello es esencial
la existencia de retroalimentación, mediante los reportes oportunos y con nuevos
elementos de información, encontrar un nuevo domicilio del blanco puede ser tan
importante, puesto que se puede tratar de un lugar de acopio o deposito de cocaína.

Los analistas experimentados saben, que el planteamiento disciplinado del análisis


requiere que en el momento de la integración se evalúe la mayor cantidad de
información posible para determinar su importancia. Excluir información al
principio del proceso lleva con frecuencia a pasar por alto el significado de un dato
vital, con lo que el análisis resulta incorrecto y, lo que es más importante, se hace
peligrar la investigación.

Cuando se avanza en el análisis, casi siempre se suele identificar otras conexiones


que se convierten en proyectos adicionales, estos pueden llevarse a cabo en una
etapa posterior, si es que no se ha desmantelado completamente la organización. El
jefe de la unidad operativa debe equilibrar la relación costo beneficio. Antes, esos
proyectos de investigación se ejecutaban paralelamente, ahora es mejor esperar
hasta conseguir toda la organización, desde los capitalistas hasta los proveedores
de cocaína.

Es tan importante el trabajo del analista, que en la ejecución de un operativo, la


contribución es de calidad de información a las investigaciones, el objetivo del
analista casi siempre es de elaborar hipótesis y deducciones que lleven a pistas

115
adicionales para la averiguación de los hechos.

Las hipótesis y deducciones incluyen preguntas relativas a:

 Cuándo será el momento de la transacción de las drogas.


 Cómo se llevan a cabo las transacciones, y los despachos de drogas.
 Quiénes son las personas clave y los cómplices del tráfico de drogas.
 Cuáles son sus actividades, modus operandi del tráfico de drogas.
 Por qué hacen lo que hacen, de la forma en que lo hacen.
 El lugar dónde desarrollan las actividades delictivas.

2. LA HIPÓTESIS EN EL PROCESO ANALÍTICO POLICIAL

La hipótesis son conclusiones o suposiciones preliminares a las que se puede llegar


sobre cualquier asunto de investigación policial, que necesitan ser demostradas.

Consideramos que no tienen por qué ser acertadas, pero si deben ser realistas y
razonables (en el sentido de que podrían ser acertadas) son útiles para el trabajo
relativo a la inteligencia policial.

Las hipótesis contienen un alto grado de especulación y han de ser confirmadas,


modificadas o refutadas por los resultados que van surgiendo de la investigación.

Las hipótesis son útiles en las investigaciones policiales en cuanto presentan ideas
y apreciaciones que apuntan los lineamientos por los que podría continuar la
investigación.

Las hipótesis son ideas de trabajo para el equipo investigador, y han de ser
producto de la lógica inductiva, para superar la imagen evidente que ofrecen los
datos de que se dispone.

Es el pensamiento creativo el que produce resultados útiles para los equipos de


investigadores, y no las simples estadísticas de los resultados de las
investigaciones. Las hipótesis y las deducciones forman parte integrante de todos
los análisis, tanto operativos como estratégicos.

116
¿quién?, ¿qué? ¿dónde?, ¿cuándo?
¿cómo?, ¿por qué?

LECTURA
ELEMENTO M
ELEMENTO S HIPOTESIS 1 T
SELECCIÓN E
ELEMENTO L
ELEMENTOS S
RELEVANTES ELEMENTO O I
HIPOTESIS 2 S
ELEMENTO K

ESQUEMAS G
ELEMENTO A
HIPOTESIS 3 E
ELEMENTO C N
E
AGRUPAR ELEMENTO B R
A
ELEMENTOS ELEMENTO R HIPOTESIS 4
L
ELEMENTO P

Figura 73. Este diagrama, ayuda a entender el proceso analítico policial, que trata la
información con un método, para desarrollar hipótesis de trabajo y al final llegar a una tesis,
que sea una conclusión para tomar acciones policiales.

3. LA TESIS EN EL PROCESO ANALITICO POLICIAL

a. LA TESIS POLICIAL

Es la síntesis del proceso completo del análisis, que ha de ser una propuesta
clara y concisa, para la acción policial.

Responderá claramente:

 A las cuestiones de las hipótesis de trabajo


 Al objetivo del análisis que previamente se haya fijado con el Jefe
de la Unidad operativa, el asignado al caso y los investigadores.

En el análisis estratégico de inteligencia, las hipótesis se concentran en las


cuestiones relacionadas con las intenciones, posibilidades, limitaciones y
debilidades de los traficantes de las organizaciones internacionales de drogas, la
amenaza del narcotráfico, las conclusiones deben responder al quién, qué,

117
cuándo, por qué, dónde y cómo con el mayor detalle posible, y en especular
sobre acontecimientos futuros, para posibilitar la planificación y preparación
efectiva de la acción a largo plazo. El Plan Estratégico de la FELCN., señala
lineamientos que son cumplidos en cada gestión.

La principal diferencia con las hipótesis en el análisis operativo de inteligencia,


es que trata cuestiones relacionadas con casos concretos de investigación de
blancos de prioridad y organizaciones criminales, a los que puede darse
inmediatamente un uso operativo.

La experiencia nos enseño, que la aceptación, modificación o rechazo de las


hipótesis de trabajo, sólo puede realizarse utilizando información adicional, que
los asignados al caso pueden enviar al analista, comprende reportes de
vigilancias y seguimientos, informes, seguimiento de casos en los juzgados y
toda información pertinente.

Un gran paso para, aprovechar al máximo la inteligencia, seria centralizar la


información de todo el país, en un centro de analistas, para que por regiones se
apoyen a los investigadores y éstos puedan retroalimentar con información de
campo, a los analistas regionales.

El desarrollo y comprobación de las hipótesis, en el contexto de la investigación


global realizada en el proceso de análisis, y aprovechando la misma, debería
resultar en la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Las conclusiones y recomendaciones son un elemento vital de cualquier análisis


para comunicar la esencia del trabajo realizado y las percepciones que de éste
han surgido, especialmente para guiar la labor de los investigadores, y mejorar
la cantidad y calidad de los casos.

Otra de las funciones, de importancia del analista, consiste en evaluar los


riesgos de llevar a cabo un caso, podrá recomendar sobre la pertinencia de una
investigación con el uso de un Agente Encubierto o una Entrega Vigilada. El
análisis de riegos adquiere cada día mayor relevancia, especialmente cuando se
sospechan las implicaciones en materia de recursos y los problemas causados
por la delincuencia organizada, en los casos de los narcotraficantes que utilizan
sicarios, que son muy violentos usando armamento de grueso calibre, la
recomendación del analista cae muy bien a la seguridad de la Unidad
Antinarcóticos.

Los analistas con su tesis, casi siempre entregan recomendaciones, que son
sugerencias y nunca imponen su criterio, al asignado al caso, se explicarán las
medidas policiales que podrían ser adoptadas, aclarar lagunas o
contradicciones importantes de los equipos de investigadores, datos relevantes
y concretas sobre personas, entidades o hechos, y toda información pertinente
a la confirmación de las hipótesis.

118
CAPITULO XIII

LA DISEMINACION DE LA INTELIGENCIA

1. DISEMINACION DE LA INTELIGENCIA

La fase de análisis permitirá a su vez completar el ciclo de la inteligencia o volver


a iniciarlo nuevamente, y de hecho, puede no acabar nunca, pero llega un
momento en que es necesario difundir el producto del mismo. Se trata de un punto
de vital importancia que ha de ser cuidadosamente controlado, Si todo el proceso
tuvo lugar a instancias de una unidad específica, el analista habrá identificado ya
cual es la necesidad de la unidad (o “cliente” el término más comúnmente
aceptado).

A lo largo de todo el proceso, el “cliente” se habrá mantenido en estrecho contacto


con el analista, y en múltiples ocasiones se le habrá pedido que responda a
preguntas relacionadas con el proyecto concreto.

El proceso de diseminación puede adoptar formas distintas, como por ejemplo:

 Informes de Situación del caso


 Presentaciones del caso en forma oral al Comandante y a los
investigadores con documentación de apoyo.
 Informes semanales que den el progreso o avance del caso.
 Reuniones informativas de trabajo, para los equipos de inteligencia
e investigación.

La presentación oral ofrece varias ventajas: la información es muy reciente, y


además el analista puede formular preguntas a los investigadores y responder a las
de éstos. No obstante, siempre se debe preparar un informe escrito coma soporte
de la presentación oral y como referencia para el futuro.

Los investigadores, deben pedir los gráficos y diagramas de la información, es


obligatorio porque forma parte de la diseminación, no debe olvidarse que todos los
esquemas deben ir acompañados de la documentación respaldatoria.

El proceso de la diseminación, implica pedir permiso a la autoridad superior para


comunicar con la inteligencia, los márgenes de seguridad deben obligatoriamente
cumplirse, estos podrían incluir medidas como numerar las copias de los gráficos y
documentos de apoyo, colocar una advertencia sobre el uso del material o elaborar
listas de distribución específicas, y la lista de los funcionarios a quienes se
entregara la inteligencia; debe archivarse los sellos y firmas de recibidos en la
correspondencia clasificada.

119
Los resultados del análisis se deben comunicar clara y eficazmente a todos cuantos
puedan basarse en él para actuar; si no se hace así, será un esfuerzo en vano. El
cliente ya se debe haber determinado antes, de manera que el analista pueda
trabajar hacia unos objetivos aceptados y evidentes.

120
CAPITULO XIV

EL SOPORTE TECNOLOGICO

El análisis se puede realizar sin necesidad de recurrir a la informática, pero en este


caso se tarda mucho tiempo, la cantidad de datos que se pueden manejar es más
limitada y los informes y los diagramas presentan un aspecto menos profesional.

Como ya se ha visto en ANTERIORES CAPITULOS, hay una gran variedad de


programas informáticos al servicio de los analistas; los de informática, las bases de
datos, los de información geográfica, 1os gráficos y los de análisis.

La elección de los programas dependerá de los sistemas informáticos empleados


en el la Unidad Policial (Apple, Macintosh, MS-DOS/Windows, Unix, etc.), de la
cantidad de datos que se tengan que analizar, de las funciones que se necesiten y,
evidentemente, del costo y de la oportunidad de actualizar los programas.

1. ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información se debe organizar de manera que su consulta sea fácil. Los mejores
resultados se consiguen utilizando una hoja de cálculo o una base de datos. En
muchos servicios hay bases de datos especiales para ello. Las hojas de cálculo
permiten estructurar los datos en filas y en columnas.

PRECIOS DE COCA BOLIVIANA Y PERUANA


(Expresado en Bolivianos)

MESES LIBRAS BOLIVIA PERÚ


(Bs.-) (Bs.-)
ENERO 50 750 – 700 900

FEBRERO 50 700 – 650 900

MARZO 50 680 – 650 1.000

ABRIL 50 600 – 550 950

MAYO 50 600 – 650 1.000

JUNIO 50 700 – 650 960 – 940

JULIO 50 800 – 750 600 – 550


AGOSTO 50 950 – 900 600 - 580

Figura 74. Este grafico es muy útil, sirve para expresar los precios comparativos del costo de la
hoja de coca de Bolivia y Perú, por meses y sus oscilaciones por la oferta y la demanda.

121
2. CÁLCULOS CON DATOS NUMERICOS

Los datos numéricos también se pueden almacenar en forma de tabulados y los


cálculos se pueden realizar de forma automática, lo cual permite emplear fórmulas
complejas e ilustrar tendencias.

GESTIONES OPERATIVOS INCREMENTO


%
2001 3.309 15,63%
2002 3.938 18,60%
2003 4.709 22,25%
2004 5.836 27,57%
1er. Semestre
2005 3.376 15,95%
TOTAL 21.168 100,00%

Figura 75. Los datos que se introducen pueden ser calculados,


en porcentajes, que son muy útiles para el análisis.

Los datos presentados en forma tabular se pueden visualizar en forma de gráfico


(elaborado mediante el programa de la hoja de cálculo) o de diagramas,
transfiriéndolos a otros programas especiales para el análisis.

Hay muchos programas para calcular y luego dibujar diagramas, que se suelen
emplear para visualizarlos en presentaciones. Los analistas pueden utilizarlos, pero
son aún mejores los programas diseñados específicamente para confeccionar
gráficos analíticos.

En los últimos años, varias empresas de software han trabajado en estrecha


colaboración con los organismos de aplicación de la ley, para diseñar sistemas que
mejoran notablemente la capacidad de analizar las actividades delictivas.

122
El cuadro siguiente muestra los operativos antidroga ejecutados por la FELCN.,
en los últimos años y constituye un ejemplo básico de ésta función.

Se introdujo la información en las columnas, una fórmula calculará en las


columnas por los años que se requiere y otra fórmula puede hacer cálculos en la
columna de los porcentajes para tener la evolución con respecto al año anterior.

Ope rativ os re alizad os por pe rsonal d e la


Fu e rza Espe cial d e Lu cha Contra e l Narcotráfico
d e l 2001 al 2004 y 1e r. se me stre d e l 2005

5.836
6.000
5.000 3.938
O PER ATIVO S

4.709
4.000 3.309 3.376
3.000
2.000
1.000
0
2001 2002 2003 2004 2005

Figura 76. Este cuadro muestra las aplicaciones, de un programa de cálculo, que
grafica las cifras introducidas.

3. CLASIFICACIÓN Y CONSULTAS DE LA INFORMACIÓN EN EL


SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION “SNI” DE LA FELCN.

Para analizar los datos no tratados, suele ser útil clasificarlos previamente de
alguna forma o filtrarlos para dejar únicamente los datos que resulten de interés.

Esta tarea se realiza especialmente, para analizar cientos de registros a la vez, la


FELCN, cuenta con un sistema de bases de datos que contiene información valiosa
sobre los registros de personas que fueron implicados en actividades de
narcotráfico desde la aparición de este fenómeno en Bolivia.

123
Figura 77. Esta es la pantalla de presentación del Sistema Nacional de Información,
“SNI”, de la FELCN., donde los usuarios pueden acceder para colectar información
para sus casos de investigación.

Los datos se introdujeron en el “SNI”, por orden cronológico, pero se pueden


reorganizar según otros criterios, como por ejemplo la nacionalidad de los
detenidos.

La hoja de cálculo y muchas bases de datos harán automáticamente esta


manipulación de la información. Para efectuar el análisis, es importante que los
programas sean suficientemente flexibles y permitan escoger entre varias maneras
de presentar la misma serie de datos, con objeto de probar distintas hipótesis.

Algunas de las bases de datos que se pueden conseguir actualmente son de muy
fácil manejo, y permiten al analista hacer unas búsquedas de gran complejidad
para poner de relieve los datos más importantes. Por ejemplo, a partir de los
expedientes de traficantes con sus fechas de nacimiento, sus direcciones y sus
vehículos, el analista puede efectuar una consulta sobre los delincuentes con fecha
de detención, fecha de nacimiento, domicilio, alias, en toda Bolivia.

124
KARDEX
N uevo Suprimir Bus c ar Radiogramas

PAREDES
AP. PATERNO CONDARCO
AP. MATERNO AP. ESPOSO 1er. Nombre
JOSE 2do.
JOSENombre
Ap. Paterno Ap. Materno Ap. Esposo 1 e r. N o m b re 2do. Nombre

N OM B R ES S U PU EST OS Alias
JOSELITO X Masculino 39Edad1
Nombres Supuestos Alias Femenino Edad Edad Foto de Frente Foto de Perfil
Sexo
CODIGO PERSONAL CódigoID
Datos Relación Relación Características
Personales Familiar de Hechos Somáticas Foto de Frente Foto de Perfil

Departemento
La Paz Provincia
Murillo Localidad
La Paz Nacinalidad
Boliviana Fecha Nacimiento Estado
20/enero/1965 casado Civil
Imp, 1era.
Departemento Provincia Localidad Nacionalidad Fecha Nacimiento Estado Civil
Hoja
Tipo Doc.
Cédula de Identidad NO. DOC.
1234569 Expedido
La Paz Profesión
Chofer u Ocupación
Imp, 2da.
Tipo Doc. No. Doc. Expedido Profesión u Ocupación
Hoja
No. Pasaporte Expedido Copiar 33333
Serie1 44444
Seccion2
Det. Ext. No. Pasaporte Expedido Serie Sección Inf ormes
Domicilio Telef ono
Lugar - Residencia Actual Salir
Penitenciaria
P-38/04 Caso No. Penitenciaria
Tarj_Antec SI NO Caso No. ::CASO Menú
Fecha Ingreso
Cuad _Inv SI NO Tragón Otros Det. Ext. Fecha Ingreso
Juzgado
PROFUGOS
INTERNOS
FALLECIDOS
CANC. ANTEC. Juzgado
F.E.L.C.N.
Sentencia
PROFUGO (A) INTERNO (A) FALLECIDO (A) CANC. ANTEC. Sentencia

Full Nombres Usuario Fecha Actual Hora Actual Modifica Fecha ModificaciónHora Modificación
Usuario Fecha Creación Hora Creación Modifica Fecha ModificaciónHora Modificación

Figura 78. La carpeta de antecedentes policiales en materia de narcotráfico, contiene


información valiosa en cantidad y calidad, que ayuda al análisis de casos.

También es útil para el analista, que el sistema centralice los registros de los
delitos de narcotráfico, los programas pueden contar la cantidad de registros que
responden a una serie de criterios.

Por ejemplo, el analista tardaría horas e incluso días en leer todos los expedientes
relacionados con las formas del expendio de drogas durante un año en una zona
determinada.

No obstante si tiene el objetivo operacional de determinar el momento y los


lugares más frecuentes en que se cometieron 1os delitos, ganará mucho tiempo
utilizando un sistema que le proporcione la relación de los delitos en función del
momento, cada hora, cada cinco horas, o distinguiendo entre el día y noche,
asimismo el lugar, desglosado en ciudades, distritos urbanos y barrios.

125
Inf o Close Ver Como Ver Como Reports Nuev o Borrar Buscar Your Your
Formulario Lista Registro Registro Registro Own Own

Radiograma Apreh. Datos Personales... Incautaciones...

::AP. PATERNO ::AP. MATERNO ::AP. ESPOSO ::1ER . NOMBRE ::2DO. NOMBRE
Ap. Paterno Ap. Materno Ap. Esposo 1er. Nombres 2do. Nombre
Fecha Aprehensión
Radiograma Radigrama Año Apreh.
Aprehensión Remisión CODIGO PERSONAL Cod. Per.
Rdg. Apreh. De: Fecha Aprehensión Lugar De Aprehensión: ::nacinalidad
Rdg. Apreh. de: Fecha Aprehensión Lugar de Aprehensión:

Rdg. Aprehensión Cite Aprehensión


Nro. Rdg. Aprehensión Nro. Cite Aprehensión
No. Caso CASO
Observaciones

Observaciones OTROS NOMBRES: ::nombres Supuestos

::NOMBRES S UPUESTOS Hora Actual Fecha Actual F.E.L.C.N.

Figura 79. También el “SNI” tiene una gran capacidad de registrar todos los partes diarios de
operaciones ejecutados en todo el territorio nacional, hasta las 8 horas siguientes de terminado
el caso. Esta información significa que los términos legales son cumplidos a cabalidad por
nuestro personal de investigadores.

126
Figura 80. La información que se registra en el “SNI”, es de gran utilidad para extender las
solicitudes de la ciudadanía de ANTECEDENTES DE NARCOTRAFICO, estas se entregan en
la ciudad de La Paz en forma gratuita en 10 minutos y en el interior en 24 horas; servicio que es
reconocido por el publico a diario.

127
DIVISION ANALISIS

DE INFORMACION

ANALISIS DE
TENDENCIAS
GESTION 2004

Figura 81. La División de análisis de información de la FELCN., también hace estudios


de la fuerza y tendencia de la problemática del narcotráfico en nuestro país, la región y
el mundo.

La División de Análisis de Información, del Departamento Nacional de


Inteligencia de la FELCN., tiene entre sus funciones la de ejecutar tareas de
análisis, para este propósito cuenta con varios programas especiales de análisis que
transforman los datos de un cuadro en gráficos.

Los programas más útiles son los que toman datos de distintos programas y
formatos, de textos básicos, programas de tratamiento de textos, hojas de cálculo,
bases de datos, etc., y los transforman en gráficos de relaciones, de movimiento o
de secuencias temporales.

128
Figura 82. Existen programas especiales que relacionan automáticamente los contactos
telefónicos, de correos electrónicos y otras aplicaciones, la tecnología actual lo permite.

Este programa, puede automáticamente relacionar los nexos de llamadas


telefónicas, simplificando el trabajo del analista de inteligencia.

Muchos analistas tradicionales no se fían de los programas computacionales,


puesto que siempre anteponen el talento del policía, para solucionar casos.

El buen analista debe poder adaptar bases de datos, hojas de cálculo y programas
de confección de gráficos al proyecto o al asunto en que esté trabajando.

Es muy importante que el analista sea un gran aficionado al uso del computador
como herramienta principal, y que tenga curiosidad para descubrirle nuevas
posibilidades de explotación para conseguir un análisis óptimo y unos gráficos de
mayor utilidad, para satisfacer la necesidad de los asignados a los casos de
investigación antinarcóticos.

129
4. NUEVAS APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA, UN RETO PARA EL
ANÁLISIS POLICIAL.

En la actualidad, hay muchos servicios novedosos que las empresas de


comunicaciones ponen al usuario habido de nuevas tecnologías.

Los grupos de noticias están alojados en servidores de Internet que los gestionan
de forma específica y se puede acceder a ellos desde programas “cliente de grupos
de noticias”, que en casi todos los casos también lo son los “clientes de correo
electrónico”.

En un grupo de noticias se pueden publicar mensajes y realizar o leer preguntas y


contestaciones a otras enviadas por los usuarios del mismo grupo. A diferencia de
los mensajes de e-mail personalizados para un destinatario concreto, los mensajes
de los grupos de noticias son, habitualmente, públicos y a ellos tendrán acceso
todos los que tengan los permisos pertinentes de acceso al servidor de noticias que,
según los casos, pueden ser públicos sin limitación o reservados a grupos de
usuarios de tipo, por ejemplo, empresarial o asociativo.

Los mensajes cortos de texto denominados SMS (Short Message Service) también
se consideran mensajes electrónicos, aunque limitados en tamaño y características.

Son enviados a través de una terminal de telefonía móvil de segunda generación


(2G, como el sistema GSM, Global System for Mobile Communication) y
recibidos en la terminal del o de los destinatarios.

Los sistemas de telefonía móvil GPRS (General Packet Radio Service), conocidos
como 2,5G, y de tercera generación (3G, como el europeo UMTS, Universal
Mobile Telecommunications System), hacen mucho más ágil y rápido el acceso a
Internet desde los terminales telefónicos, con la consiguiente mejora en los
servicios de correo electrónico.

Últimamente, se han implantado los servicios MMS (Multimedia Message


Service) y EMS (Enhanced Messaging Service) que, respectivamente, permiten el
envío de imágenes y ofrecen mejoras en el servicio SMS básico sobre texto; para
su utilización se requiere de terminales de telefonía móvil GPRS y UMTS.

Los retos de los analistas policiales para acceder a esta información, son inciertos,
puesto que las empresas de comunicaciones controlan este mercado, el tramitar
estos datos serán muy burocráticos y siempre existirán limitaciones de los
encargados de los sistemas, que pueden poner trabas a la investigación; mientras
tanto los traficantes de drogas siguen expandiendo sus negocios ilícitos por el fácil
acceso a estas tecnologías.

130
ABREVIATURAS

FELCN. Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico

INTERPOL. Policía Internacional.

AMERIPOL. Policías de America

EUROPOL. Policía Europea

CICAD. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de


Drogas.

CICTE. Comité Interamericano Contra el terrorismo.

OEA. Organización de los Estados Americanos.

OVISE. Observación, Vigilancia, Seguimiento.

CP. Código Penal.

CPP. Código de Procedimiento Penal.

DS. Decreto Supremo.

TID. Trafico Internacional de Drogas.

IQ. Insumo Químico

IQF. Insumo Químico Fiscalizado.

IP. Protocolo de internet.

THC Tetrahidrocanabinol.

P.ej. Por ejemplo.

ERCAIAD. Escuela Regional de la Comunidad Andina de Inteligencia

GATI. Grupo de Análisis y Tratamiento de la Información


Cuerpo Nacional de Policía de España.

131
GLOSARIO DE TERMINOS (14)
Este listado de términos, han sido compilados del trabajo diario de los
investigadores, que constantemente anotaron el léxico utilizado en las
investigaciones antinarcóticos, en nuestro territorio y en los países que
componen la Región del Cono Sur en Sudamérica, incluye definiciones en
Portugués.

ABSTINENCIA.- Periodo de privación de una sustancia.

ÁCIDO.- Para efecto de la aplicación de las normas legales enmarcadas dentro de


la presente Memoria Técnica, se entiende como ácido a aquel compuesto o
sustancia química que sirve para disminuir el potencial de hidrogeniones de una
solución (pH) o que sirve para neutralizar una solución básica o alcalina.

ÁCIDO.- Sustancia cuya solución en agua tiene una concentración de iones de


hidrógeno mayor de 10-7 MOl por litro, enrojece el papel azul de tornasol,
compuesto hidrogenado que al combinarse con un óxido metálico y otras bases se
forma una sal.

ÁCIDOS.- Son sustancias que en disolución aumenta la concentración de iones de


hidrógeno y se combina con las bases para formar las sales.

ÁCIDO CLORHÍDRICO.- Muriatol, ácido blanco.

ÁCIDO SULFÚRICO.- Ácido de batería melaza, destapa cañerías.

A.C.P.M.- Aceite Combustible para Motor o Diesel, es usado como solvente.

ACTA DE TRANSPORTE.- Documento expedido por la Dirección Nacional de


Control de Sustancias Químicas del VDS., controlado por las Unidades
Antidrogas, a las empresas usuarias de los IQF, tiene validez temporal para los
transportistas para el traslado de IQF y control de su destino final.

ACTA DE VERIFICACIÓN.- Documento expedido por la Dirección Nacional


de Control de Sustancias Químicas del VDS., controlado por las Unidades
Antidrogas, a las empresas usuarias de los IQF para la adquisición, tiene validez
temporal.

ADICIÓN.- Condición del que necesita consumir drogas a diario para sobrevivir,
también se denomina dependencia.

14
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Legislación Internacional sobre Figuras
Jurídicas: Agente Encubierto y Entrega Vigilada, Ed. Latina, Pág. 263, La Paz, 2005.

132
AGUAS.- Sustancias químicas líquidas.

ALCALIS.- Óxido metálico soluble que puede actuar como base.

ALCALOIDE.- Sustancia orgánica nitrogenada de origen vegetal que aún en


dosis bajas produce efectos a nivel psicológico y fisiológico.

ALCALOIDE.- Na química refere-se a uma substancia orgánica azotada, que


representa propriedades alcalinas e uma estrutura. Pode também significar
estupefaciente.

ALCALOIDE.- Sustancia orgánica nitrogenada de origen vegetal que aún en


dosis bajas produce efectos a nivel psicológico y fisiológico.

ALCALOIDES.- Son compuestos orgánicos nitrogenados básicos de origen


vegetal, que presenta una potente acción tóxica en los animales o en el hombre,
generalmente derivados de compuestos con anillos nitrogenados. Aunque algunos
son líquidos, otros son sólidos cristalinos, incoloros a amarillentos de sabor
generalmente amargo. Son ejemplos, la atropina, la morfina, la cocaína y la
estricnina.

Dentro de este concepto, en la elaboración ilícita de cocaína, el único precursor


como tal, sería el ácido clorhídrico, ya que éste se incorpora dentro de la molécula
de la cocaína para formar su correspondiente sal en forma de clorhidrato. Por
ejemplo dentro de la fabricación de heroína (diacetil morfina), a partir de la
morfina, con la adición de anhídrido acético, los radicales acetiles se incorporan
dentro de la molécula de la morfina, para obtener la diacetil morfina, por lo que el
anhídrido acético, sería un precursor dentro de la fabricación de heroína.

ALCOHOLES.- Licor fuerte.

ALMACENADOR.- Aquella persona natural o jurídica que se presta a guardar a


un tercero sustancias químicas controladas por el Consejo Nacional de
Estupefacientes.

ALMACENADOR.- Toda persona natural o jurídica que guarde a un tercero


sustancias químicas controladas.

ALUCINÓGENO.- Substancia psicoactiva que afeta funcoes como a percepcao e


o pensamento, provocando alteracoes diversas como ilusoes ou alucinacoes..

ALUCINÓGENOS.- Son sustancias que tiene la propiedad de producir


experiencias alucinatorias, alteraciones mentales, emocionales y del
comportamiento, semejantes a los que se manifiestan en la psicosis, con
desorganización de la personalidad.

133
ALUCINÓGENOS.- Son sustancias que tiene la propiedad de producir
experiencias alucinatorias, alteraciones mentales, emocionales y del
comportamiento, semejantes a los que se manifiestan en la psicosis, con
desorganización de la personalidad.

ALUCINÓGENOS.- Aquellas sustancias como LSD, mescalina, peyote,


anfetaminas y sus variantes, similares de la fenciclidina, bufotenina, ibogaina y
otros.

ALUCINÓGENOS.- Siubstancia psicoactiva que afeta funcoes como a percepcao


e o pensamento, provocando alteracoes diversas como ilusoes ou alucinacoes..

ALUCINÓGENOS.- Es aquella sustancia que por ingestión o consumo afectan al


sistema nervioso y causan alucinación.

ANALGÉSICO.- Droga que atenua o suprime la sensación de dolor.

ANÁLISIS DE UNA SUSTANCIA.- En un análisis cualitativo se pretende


identificar las sustancias de una muestra. En el análisis cuantitativo lo que se busca
es determinar la cantidad o concentración en que se encuentra una sustancia
específica en una muestra.

ANÁLISIS QUÍMICO.- Procedimiento científico, que permite afirmar


indudablemente el tipo y pureza del insumo químico que se investiga y que sirve
de prueba para toda investigación policial.

ANÁLISIS QUÍMICO.- Conjunto de técnicas y procedimientos empleados para


identificar y cuantificar la composición química de una

ÁNGEL DUST.- PCP o feniciclidina

ANTAGONISTA.- Medicamentos utilizados en tratamento de toxicodependentes


e que atuam de forma competitiva, concorrendo com a droga.

ANTES.- Anfetaminas, fármacos estimulantes.

ATESTADO POLICIAL.- Documento que la Policía confecciona después de las


investigaciones que hubiera practicado, para poner a los detenidos y actuados a
disposición del Ministerio Público.

AZUCAR.- Heroína

BAFINHO.- Chinesa, heroína fumada

BASE.- Cocaína pronta para fumar.

134
BASE O ÁLCALI.- Este término su usa para efecto de la aplicación de normas
legales, se entiende como base o álcali a aquel compuesto o sustancia química que
sirve para aumentar el potencial de hidrogeniones de una solución o que sirve para
neutralizar una solución ácida

BASUCO O BASUCA.- Dosis compuesta por el residuo del clorhidrato de


cocaína y otras sustancias, como polvo de ladrillo, cemento entre otras.

BICARBONATO DE SODIO.- Sal, polvo de cocinar.

BLANCA.- Cocaína

BOMBA.- Heroína base pura jeringa.

CADENA DE CUSTODIA.- Procedimientos y documentación que dan cuenta de


la integridad de un espécimen o muestra al registrar la trayectoria de su manejo y
almacenamiento desde el momento de su recepción hasta su disposición final.

CADENA DE DISTRIBUCIÓN.- El camino que sigue un cargamento de


productos químicos desde el punto de la exportación inicial hasta la entrega final.
La cadena de distribución comprende a los exportadores, intermediarios,
importadores, distribuidores y usuarios finales.

CAMELO (BURRO).- Transportador internacional de droga.

CANNABIS.- Es una planta o arbusto muy frecuente en zonas templadas, que se


cultiva desde hace siglos para obtener las fibras (cáñamo) del tallo y extraer aceite
de las semillas. El principio activo lo contienen sus hojas y sus sumidades floridas,
el principal componente activo de la cannabis es el Delta 9 tetrahidrocannabinol
también denominado Delta-9-THC.

CANNABICOS.- Son las drogas como la marihuana, hachis, aceite de hachis y el


tetrahidrocanabinol (THC), estas sustancias también son conocidas como
derivados del cañamo de la India.

CANO.- Veia.

CÁÑAMO.- Variedade de cannabis sem nenhuma ou pouca concentracáo de


THC.

CARBONATO DE SODIO.- Harina blanca.

CARÉNCIA.- Necessidade de consumir droga para evitar mau estar físico ou


perturbacóes orgánicas.

135
CARRITO.- Término empleado para referirse a la droga.

CHAGRA.- Laboratorio para el procesamiento de base de cocaína.

CHALUPA.- Embarcación pequeña.

CHEIRO.- Sniff de cocaína, inhalación de drogas.

CHOCOLATE.- Hachis. Haxixe em placas

COCAÍNA.- Es el alcaloide refinado extraído de las hojas de coca, actúa como


anestésico local, midriático, es un estimulante del sistema nervioso central, se
emplea generalmente en forma de clorhidrato

COCINA.- Laboratorio de producción de Estupefacientes, específicamente


clorhidrato de cocaína.

CODEINA.- Alcaloide natural proveniente del opio que se extrae de la morfina.

COMPRADOR.- Llámese a toda persona natural o jurídica que adquiere para si o


para otro una o varias sustancias químicas controladas por la Ley No. 1008.

COMPRADOR.- Toda persona natural o jurídica que adquiera para si o para otro
una o varias sustancias químicas controladas.

CONSUMIDOR.- Aquella persona natural o jurídica, que adquiera para su propia


utilización una o más sustancias químicas controladas.

CONSUMIDOR.- Toda persona natural o jurídica, que adquiera para su propia


utilización una o más sustancias químicas controladas.

CONTROL DE PRODUCTOS QUÍMICOS.- Acción de fiscalizar y verificar el


uso lícito de un IQF, acción coactiva de impedir el desvío de IQF hacia el TID,
actividad orientada a verificar que se cumpla las normas establecidas en las leyes
de control de IQF.

CORTAR.- Adulterar las drogas mezclándolas con otras sustancias, esta


adulteración es llevada a cabo por los traficantes.

CUPO.- Denominación dada a la cantidad de sustancia química controlada


autorizada a través del certificado de carencia de informes por tráfico de
estupefacientes para comprar, importar, distribuir, producir, almacenar y consumir
mensualmente y de manera excepcional anualmente.

CUPO.- Es la cantidad de sustancias químicas controladas autorizada a través del


certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes para comprar,

136
importar, distribuir, producir, almacenar y consumir mensualmente y de manera
excepcional, anualmente

DEALER.- Vendedor de droga.

DISPENSAR.- Vender a droga por favor.

DECOMISO.- Comiso, pena de rendimiento de una cosa, impuesta a la persona


que comercializa en géneros prohibidos.

DECOMISO.- Pena de perdimiento de la cosa, impuesta a la persona que


comercia en géneros prohibidos.

DEDOS O GARBINCHE.- Denominación dada a las cápsulas de látex que


contienen narcóticos y que son ingeridas por los correos humanos.

DELIIRIUM TREMENS.- Estado de afectación acompañada por temores,


alucinaciones y alteraciones de la conciencia, atribuible a intoxicación alcohólica..

DENSIDAD.- Se refiere a la relación que existe entre el peso de la sustancia y su


volumen.

DENSIDAD.- Masa por unidad de volumen, generalmente expresadas en gramos


por C.C. {o en kilogramos por metro cúbico o por litros, densidad aparente, es
peso por unidad de volumen en polvo, expresada generalmente en gramos por C.C.
densidad global-término alternativo empleado para la densidad aparente.

DENSIDAD.- Relación que existe entre el peso de la sustancia y su volumen.

DEPENDENCIA.- Síndrome bio-psico-social que se traduce en un patrón de


comportamiento el cual a procura e consumo da droga sobrepoem-se a outros
comportamentos anteriormente valorizados, Refere-se á necesidade física e/ou
piscoófica de determinada substancia, levando ao seu consumo regular, Um sinal
da dependencia é a necesidades de continuar a consumsir por forma a evitar os
síntomas negativos e o mau estar que adevém da extincáo dos efeitos da droga.

DEPRESOR.- Droga que retarda el sistema nervioso central, reduce el ritmo


cardiaco y el respiratorio, produce en el consumidor una sensación de relajación y
somnolencia.

DEPRESOR.- Sustancia cuya reacción actúa sobre el Sistema Nervioso Central,


provocando un comportamiento que se identifica con funciones físicas o
psicológicas.

DEPRESORES.- Sustancia que por ingestión o consumo afectan al sistema


nervioso, causando depresión o decaimiento del ánimo.

137
DEPRESORES.- Entre estos tenemos el hidrato de cloral, barbitúricos,
benzodiacepinas, memtacuolona, glutetimida, equanil y otros.

DESMOVILIZACIÓN.- Levantamiento de las medidas preventivas adoptadas


por El Ministerio Publico, previa solicitud de la Dirección nacional de
estupefacientes.

DESPENALIZADO.- Reducir o abolir las sanciones previstas en la ley para un


determinado comportamiento.

DESVÍO DE IQF.- Acto de destinar productos e IQF hacia el TID en forma


ilegal, para ser usado en la elaboración de drogas ilícitas.

DESVÍO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.- Es el acto de desviar productos


químicos estratégicos de sus usos propuestos y lícitos en el sector industrial hacia
la elaboración de sustancias psicoactivas ilícitas para ser comercializadas en el
mercado de drogas ilícitas.

DESVIO DE SUSTANCIAS QUIMICAS CONTROLADAS.- Acto de desviar


productos químicos estratégicos de sus usos propuestos y lícitos en el sector
industrial hacia la elaboración de sustancias sicoactivas ilícitas para ser destinados
en la elaboración de drogas ilícitas

DISCRIMINADO.- Cuando un comportamiento que antes era considerado


criminoso deja de ser.

DISOLVENTE O SOLVENTE.- Término usado en aplicación a las normas


legales a la sustancia capaz de disolver otra sustancia (soluble) para formar una
mezcla uniformemente dispersa (solución) a nivel molecular o tamaño iónico,
ampliándose esta definición a las operaciones de extracción usando solventes

DISPENSAR.- Vender a droga por favor.

DISTRIBUIDOR.- Una persona, sociedad, empresa, asociación u otra entidad


jurídica que media entre el fabricante y el minorista en materia de compras, envíos
o contratos para la venta de bienes de consumo.

DISTRIBUIDOR.- Persona natural o jurídica que comercializa una o más


sustancias químicas controladas por la Ley No. 1008.

DISTRIBUIDOR.- Persona, sociedad, empresa, asociación u otra entidad jurídica


que media entre el fabricante y el minorista.

DOBLE A.- Anhídrido Acético.

138
DOSIS.- Cantidad total de un medicamento que se administra de una sola vez o
total de las cantidades fraccionadas administradas durante un periodo determinado

DROGA.- Es toda sustancia natural o sintética, simple o compuesta que


introducida en un organismo vivo altera las funciones físicas o psíquicas.

DROGAS.- Son sustancias químicas que afectan al organismo cuando son


incorporadas internamente al mismo, que tienen carácter medicamentoso, que
además puede tener efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

DROGAS CALIENTES.- Drogas sedativas ejemplo heroína, barbitúricos.

DROGAS DURAS.- Drogas que provocan gran dependencia física y resaca difícil
(ejemplo, heroína, cocaína).

DROGAS INHALABLES (SUSTANCIAS INHALABLES).- Tomamos en


cuenta estas sustancias porque están insertas en la Ley 1.008, tales como la clefa
que afectan directamente al sistema nervioso central, mediante la inhalación,
siendo principalmente solventes relativamente volátiles, dentro de esta
clasificación tenemos a los adhesivos de contacto, adhesivos para cloruro de
polivinilo PVC, adhesivos para aeromodelismo, adhesivos para otros usos,
desodorantes, aerosoles, fijadores capilares, rociadores de pinturas, anestésicos
inhalables, esmaltes y quitaesmaltes para uñas, diluyentes y pinturas.

DROGAS LEVES.- Drogas que provocan poca dependencia física y reacciones


más leves.

DROGAS LÍCITAS.- Drogas legales (ejemplo, alcohol, cafeina, tabaco).

DROGAS ILÍCITAS.- Drogas ilegales (ejemplo: hassis, heroína, cocaína, LSD,


éxtasis, etc.)

DROGAS FRÍAS.- Drogas estimulantes ejemplo (cocaína, anfetaminas), o


alucinógenos ejemplo: (hassis, LSD, inhalantes).

DROGAS PSICOATIVA.- Drogas que actúan en el sistema nervioso,


provocando alteraciones a nivel de estado de conciencia del individuo, estas
pueden ser alucinógenas, estimulantes o depresoras, las drogas psicoactivas
pueden ser de uso terapéutico (psicofármaco).

DROGA RECREATIVA.- Droga psicoactiva no utilizada con fines terapéuticos


mas sin pelas sensacoes agradaveis que proporciona.

DROGA SUJA.- Dícese de las drogas que sao misturadas com outras substancias,
de forma a aumentar a sua quanridade, possuindo por isso graus de pureza
variáveis.

139
ENTREGA VIGILADA.- Técnica autorizada por el Tribunal competente para
dejar que envíos ilícitos sospechosos de estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
salgan del territorio de uno o mas países lo atraviesen o entren en él, con el
conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades competentes, con el
propósito de individualizar a las personas que participen en la comisión de delitos
de tráfico ilícito de drogas.

ENTREGA VIGILADA.- Técnica consistente en dejar que remesas ilícitas o


sospechosas de estupefacientes, sustancias psicotrópicas, salgan del territorio de
uno o mas países lo atraviesen o entren en el, con conocimiento y bajo la
supervisión de sus autoridades competentes, con el fin de identificar a las personas
inmiscuidas en la comisión de delitos de trafico ilícito de drogas.

ERVA.- Marihuana.

ESCALADA.- Ocorre quando o consumo de drogas consideradas leves para o de


drogas mais pasadas ou quando o consumo de uma droga passa de ocasional para
intenso.

ESTIMULANTE.- Substancias cuja acao provoca a excitacao de funcoes físicas


e/ou psicológicas.

ESTIMULANTES.- Es aquella sustancia que por ingestión o consumo afecta al


sistema nervioso, causando depresión o decaimiento del ánimo.

ESTIMULANTES.- Sustancias cuyo efecto son estimulantes del sistema nervioso


central, excitar las actividades funcionales del cuerpo, incrementar la actividad
mental, aumentar la energía y el estado de alerta.

ESTIMULANTES.- Podemos citar a la cocaína, anfetaminas, fenmetracina,


metilferidato, tepanil, adipex y otros.

ESTUPEFACIENTE.- Término utilizado para designar a las sustancias que


producen en el individuo intensa disminución de las actividades intelectuales con
falta de movimiento y reacción a los estímulos.

ESTUPEFACIENTE.- Sinónimo de narcótico, se refiere a una sustancia que, por


regla general provoca dependencia, efectos psicológicos y físicos, consecuencias a
nivel de la salud física y mental.

ESTUPEFACIENTES.- Drogas que no obstante de poseer propiedades para uso


médico, son empleadas para producir estupor

EXTRADICION.- Acto por el cual un Estado entrega un individuo que se halla


en su territorio, a otro Estado que lo reclama, para que pueda ser sometido a un

140
juicio penal o la ejecución de una pena, bajo los presupuestos jurídicos que el
individuo haya sido acusado o juzgado por la comisión de un delito, que el estado
que solicita la extradición sea competente para juzgarlo o castigarlo y que
finalmente haga la entrega.

FÁRMACO.- Droga usada como medicamento.

FAZER UM LECTOR.- Roubar um lector de cassetes /CDs de um automóvil.

FIERRO.- Arma de fuego.

FILPADO.- Estar fora da realidade.

FORMIGA.- Passador de droga.

FREAK.- Consumidor de drogas injectáveis.

HEROÍNA.- Sustancia en forma de polvo de color blanco con sabor amargo,


derivada de la morfina, la droga ilegal puede variar de color, desde el blanco hasta
el café oscuro, debido a las impurezas que quedan en el proceso de fabricación o
por la presencia de aditivos tales como colorantes ratifícales, cocoa o azúcar
morena, su consumo puede realizarse mediante aspiración nasal, fumando, por vía
intravenosa, por sus efectos analgésicos

HEROINOMANIA.- Forma de toxicodependencia que resulta del consumo de


heroína.

HEROINOMANOS.- Dependientes de la heroína.

HIDROCARBUROS.- Gasolina blanca, gasolina explosiva.

HIPNÓTICO.- Sustancia que deprime o sistema nervoso central.

IMPORTADOR.- Persona natural o jurídica que ingrese al país una o varias


sustancias químicas controladas por la Ley No.1008.

INCAUTACIÓN.- Acción policial que pone bajo custodia elementos que


habiendo sido utilizados en la comisión del trafico ilícito de drogas podría
pertenecer legalmente a un tercero o puedan ser devueltos a su propietario por
decisión judicial.

INCAUTACIÓN.- Acción judicial a través de la cual se ordena por parte de


autoridad competente la retención de elementos o sustancias debido a serios
indicios de su ilegalidad o de su utilización en actividades ilícitas, únicamente
pude ser ordenada por la fiscalía o puede ser realizada por autoridades policiales
en casos de flagrancia.

141
INCAUTACION.- Se entiende a la prohibición temporal de transferir, convertí,
enajenar o mover bienes por mandamiento del tribunal o autoridad competente.

INCAUTACIÓN.- Se entiende la prohibición temporal de transferir, convertir,


enajenar, o mover bienes por mandamiento del tribunal o autoridad competente.

INDAGATORIA.- Se llama así a la declaración informal de una persona que es


interrogada como sospechosa de la comisión de un hecho, se rinde ante la
autoridad competente, pero sin determinadas formalidades propias del proceso
penal.

INHALANTES.- Sustancias de efecto depresor que se administran por vía nasal


inhalación, son sustancias de características volátiles y muy tóxicas.

INMOVILIZACIÓN.- Acción preventiva administrativa mediante la cual la


Policía Boliviana sella las sustancias químicas controladas, dejándolas en custodia
de quien atiende la visita e impidiendo su manipulación hasta que la Dirección de
Sustancias Controladas se pronuncie al respecto.

INSUMO QUÍMICO.- Sustancia con propiedades definidas utilizadas en la


elaboración de drogas.

INSUMO QUÍMICO.- Sustancia con propiedades definidas utilizadas en la


elaboración de drogas.

INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS.- Son sustancias expresamente


señaladas en la Ley No. 1008.

INTERDICCIÓN.- Acción policial para combatir el tráfico ilícito de drogas en


todas sus modalidades.

INTERDICCIÓN.- Acción policial para combatir el TID en todas sus


modalidades.

INTERROGATORIO.- Es el acto por el cual se realiza una serie de preguntas a


un testigo o imputado para averiguar la verdad sobre un hecho investigado y su
participación él.

INTOXICACAO.- Refiérese a acao que uma determinada substancia ejerce en el


organismo del individuo que lo consume, acao esta que se traduz num conjunto de
síntomas e/ou sinais.

IPA.- Alcohol Isopropílico

IQF.- Son sustancias controladas y señaladas en la Ley No. 1008.

142
JANADO.- Drogado.

LIBRO DE CONTROL.- Documento único, de lomo foliado en el cual se


registran, con sus respectivos soportes, los movimientos diarios y transacciones
efectuadas, por cada una de las sustancias químicas controladas y autorizadas en el
certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes.

LIBRO DE CONTROL.- Es aquel único documento, con lomo foliado en el cual


se registran, con sus respectivos soportes, los movimientos diarios y transacciones
efectuadas, por cada una de las sustancias químicas controladas autorizadas en el
certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes.

MARCIANO.- Equipo de destilación casero para solventes.

MARIHUANA.- Nombre de la planta y de la preparación que se hace de las hojas


secas de la misma, se consume fumada, ingestada o bebida.

MARIMBA.- Denominación vulgar dada a la marihuana.

MECO, Metil Etil Cetona MEK.

MERCADO NEGRO.- Mercado ilegal donde pueden ser vendidos productos


conseguidos por vía ilegal o producida ilegalmente.

MORFINA.- Es el alcaloide principal del opio.

MORFINOMANÍA.- Forma de toxico dependencia que resulta del consumo de


morfina.

MULA.- Correo humano o persona que transporta estupefacientes.

NARCÓTICO.- Sustancia que provoca sensación de bienestar, disminuyendo la


sensibilidad, alivia el dolor usando en pequeñas dosis ou letargia e inconsciencia
(en dosis mayores), llegando a provocar dependencia habitual cuando su uso es
exagerado, por ejemplo el opio y la heroína.

NARCÓTICOS.- Se clasifica al opio, la morfina, codeína, heroína, hidromorfona,


meperidina (petidina), metadona, darvón, lomotil y otros.

NICOTINA.- Principal ingrediente activo del tabaco.

ORDEN DE PRODUCCIÓN.- Documento mediante el cual los consumidores y


productores justifican el movimiento de las sustancias químicas controladas.

143
OVERDOSE.- Excesivo consumo de un medicamento o una droga que puede
tener consecuencias letales.

OXIDANTE.- (o molécula) Capaz de captar electrones. Por lo tanto, el oxidante


será más fuete cuando fije con mayor facilidad a los electrones. Esta fuerza se
mide por el potencial de oxidorreducción del par oxidante / reductor.

PANELA.- Bloque o paquete de droga.

PARCA.- Patrulla de policía o cualquier vehículo policial.

PASTA BASE DE COCAÍNA.- Sustancia estimulante del sistema nervioso


central que se extrae de la hoja de coca, sus efectos iniciales son de euforia,
seguidos de distrofia y angustia.

PATECAUCHO.- Denominación dada a cualquier vehículo.

PECHO E LATA.- Denominación dada a los helicópteros de las unidades


antinarcóticos.

PERICA.- Denominación común dada a la cocaína.

PERGA.- Expresión para el permanganato de potasio.

PERMANGANATO DE POTASIO.- Arena, arroz fino, camaleón.


a, provocando efeitos calmantes ou sedativos (em pequenas doses) ou induzindo o
sono (em doses mayores), sinónimo de sedativo.

PESADO.- Ácido sulfúrico.

PRODUCTOR.- Toda persona natural o jurídico que elabore, procese,


transforme, recicle o utilice una o varias sustancias, con el propósito de obtener las
sustancias químicas controladas por el CNE.

PRECURSORES.- Sustancias que pueden utilizarse en la producción, fabricación


y preparación de estupefacientes, psicotrópicas o sustancias de efectos semejantes
y que incorporan su estructura molecular al producto final por lo que resultan
fundamentales para dichos procesos.

PRECURSORES QUÍMICO.- Llámese a la sustancia que se utiliza en la


producción, fabricación y preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas
o sustancias de efecto semejante incorpora su estructura molecular al producto
final.

PRECURSORES QUÍMICOS.- Son sustancias o compuestos químicos


utilizados en la producción o la síntesis de las drogas de abuso que incorporan o

144
introducen su estructura molecular, dentro de la molécula final de la droga
obtenida.

PRINCIPIO ACTIVO.- Es la sustancia química más importante desde el punto


de vista farmacológico y la responsable de la acción farmacológica de la droga.

PRINCIPIO ATIVO.- Sustancia química que posee capacidad de provocar un


efecto farmacológico en el individuo.

PRODUCTOR.- Llámese a aquella persona natural o jurídica que elabore,


procese, transforme, recicle o utilice una o varias sustancias, con la intención de
obtener las sustancias químicas controladas.

PSICODELICO.- Se refiere al estado psicológico provocado por el consumo de


drogas alucinógenas.

PSICOTRÓPICO.- Son las drogas que al actuar sobre el sistema nervioso


central, modifican la conducta del individuo.

PSICOTRÓPICO.- Son las drogas que al actuar sobre el sistema nervioso


central, modifican la conducta del individuo. Delay y Deniker las clasifican en tres
grupos, sicolépticos, sicoanalépticos y sicodislépticos.

PUNTO DE EBULLICIÓN.- Está referido a la presión atmosférica normal,


temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión
atmosférica existente sobre dicho líquido.

PUNTO DE FUSIÓN.- Punto de solidificación o punto de congelación, es la


temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma
en sólido.

PUNTO DE SUBLIMACIÓN.- Cambio de una sustancia del estado sólido al


vapor sin pasar por el estado líquido.

QUÍMICOS ESENCIALES – O INSUMOS QUÍMICOS.- Sustancias como


solventes reactivos o catalizadores que pueden utilizarse en la producción,
fabricación, extracción y preparación de estupefacientes, psicotrópicos o
sustancias con efectos semejantes.

QUÍMICOS ESENCIALES O INSUMOS QUÍMICOS.- Sustancias como


solventes reactivas o catalizadores que pueden utilizarse en la producción,
fabricación, extracción y preparación de estupefacientes, psicotrópicos o
sustancias con efectos semejantes.

REACTIVO QUÍMICO.- Sustancia química que al contacto con otra, cambia de


color.

145
REACTIVO QUÍMICO.- Sustancia química que al contacto con otra produce un
fenómeno específico (cambio de color).

RECICLAJE DE IQF.- Procedimientos utilizados por los fabricantes de drogas


ilícitas que permiten la recuperación del IQF utilizados y su posterior reutilización.

RECICLAJE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS.-


Procedimiento utilizado por los fabricantes de drogas ilícitas, que permite la
recuperación de las sustancias químicas controladas utilizadas y su posterior
reutilización.

REQUERIMIENTO FISCAL.- Documento del Ministerio Publico, para las


actuaciones de ley.

REQUERIMIENTO.- Acción efectuada por la Dirección de control de sustancias


controladas, ante el titular del certificado, por carencia de informes de descargos,
con objeto de apresurarle al cabal cumplimiento de las obligaciones que le
conciernen como beneficiario de dicho documento.

ROCK.- Crack.

SEDATIVO.- Sustancia que deprime o sistema nervioso central, provocando


efeitos calmantes ou sedativos (em pequenas doses) ou indizindo o sono (em doses
miores), sinónimo de hipnótico.

SINDROME ALCOÓLICA FETAL.- Refiere se ao padrao observado em fihos


de maes dependientes de alcohol, que se traduz em defectos congénitos originados
pelo consumo excesivo de alcohol durante a gravidez, caracteriza se pr atrasos no
crescimento, alteracoes de tracos facias, déficit a nivel de aprendizaje, memoria,
atención, resolución de problemas y sociabilidad.

SINDROME DE ABSTINENCIA.- Refiere-se pelo aparecimiento de sinais e


síntomas fisicos e psicologicos mais o menos intensos devido a suspensao de
administracao da sustancia la qual o individuo crio dependencia.

SINDROME MOTIVACIONAL.- Sintomatología que se caracteriza por


alteraciones comportamentais (isolamento social, auto-negligencia e passividade),
cognitivas (déficit de atencao, diminuicao da concentracao, dificultades de
memoria, diminuicao de capacidade de resolucao de problemas e dificultades ha
tomada de dicisao e voltivas (descuido com a aparencia, falta de autro crítica,
apatía, inercia, indiferencia, falta de objetivos, reducao da produtividade, falta de
motivacao, diminuicao dos impulsos, fatigabilidade, desinteresse por atividades
sociais.

SNIFF.- Aspiracao nasal de droga.

146
SOBREDOSAGEM.- Dose excesiva.

SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS.- Productos químicos que son


susceptibles de ser utilizados para la elaboración de drogas ilícitas y que se
encuentran sujetas a control de parte del Estado, de conformidad a disposiciones
legales, sustancias específicas en el anexo V de la Ley 1.008 del Régimen de la
Coca y Sustancias Controladas.

TESTAFERRO.- Se interpreta como la simulación en la inversión, pignoración,


venta, posesión, transferencias de bienes muebles e inmuebles, por los agentes del
tráfico ilícito de drogas, utilizando nombres y documentos de identidad
verdaderos, simulando un acto lícito para ocultar el origen ilícito de determinado
bien patrimonial, producto del tráfico ilícito de drogas.

THINNER.- Voz inglesa que significa “adelgazante”, llámese a la mezcla de dos


o más solventes en forma homogénea que cumplan con las características de los
disolventes. Además para efectos legales se considerarán como sustancias
controladas a aquellos THINNER que dentro de su composición tengan uno o más
solventes de los mencionados en la Lista V del Anexo de la Ley 1.008.

TIMBO.- Contenedor o recipiente para sustancias.

TOLA.- Forma abreviada para referirse a una pistola.

TOLERANCIA.- Asociada a dependencia, a tolerancia diz respeito a adaptacao


do organismo a uma sustancia, provocando uma diminuicao das respostas com
uma mesma quantidade de dorga, originando a necessidade de aumentar as
quantidades iniciais para serem conseguidos os mesmos efeitos.

TOLERANCIA CRUZADA.- Verifica se quando a tolerancia a uma droga e


generalizada a outra (s) que tenha (m) a mesma via metabolica.

TOXICIDAD.- Se refiere a qualidade do que e toxico.

TOXICIDAD.- Efectos nocivos o adversos que una sustancia puede producir,


puede ser agua subaguada y crónica.

TOXICODEPENDENCIA.- Estado de dependencia psicológica ou física


originado pelo consumo repetido de uma sustancia psicoativa. Termo que vem
substituir o de toxicomania.

TRÁFICO ILÍCITO.- Actividad en la cual se promueve, favorece o facilita el


consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
mediante el cultivo fabricación, tránsito, distribución o comercialización de
materias primas destinadas a su elaboración.

147
TRANSBORDO.- Cargamentos de productos químicos que son enviados
intencionalmente por los fabricantes con el fin de cubrir a las autoridades a través
de un tercer país, antes de llegar al país productor de drogas.

TRASBORDOS.- Los cargamentos de productos químicos que son enviados


intencionalmente por los traficantes con el fin de evadir a las autoridades, a través
de un tercer país, antes de llegar al país productor de drogas.

USUARIOS DE IQF.- Personas naturales y/o jurídicas que utilizan IQF, como
importar, exportar, producir, comercializar, envasar, reenvasar, transformar,
almacenar y/o transportar IQF.

USUARIOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS.- Personas


naturales o jurídicas que importan, exportan, producen, comercializan, envasan, re-
envasan, transforman, almacenan y transportan sustancias químicas.

VELERO.- Vehículo o automóvil.

148
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS POR LOS
NARCOTRAFICANTES
EN LA REGION DEL CONO SUR-SUDAMERICA

ACEITE.- Ácido sulfúrico.

AZUCAR-BICO.- Bicarbonato de sodio.

APARATOS.- Término utilizado para la compra y peso de cocaína.

AE.- Término utilizado para pedir sustancias controladas, acetona y éter.

ACE-HEMBRA-(PERFUMADO).- Sustancia química acetona.


BOLSILLO.- Conocido como macaco, utilizado para ocultar alguna sustancia
química controlada en espacios construidos en motorizados.

BRILLO O CLORI.- Clorhidrato de cocaína.

BURRO.- Persona que se dedica al traslado de alguna sustancia química


controlada.

CANCHA.- Poza de maceración, lugar donde se procede a la elaboración de pasta


base de cocaína.

CALERO.- Persona con conocimientos químicos que se dedica a la elaboración


de cocaína.

CLORO-CABEZÓN-PICANTE.- Término que se da al ácido clorhídrico.

CHUÑO O PIEDRA.- Pasta base de cocaína.

CHACHO.- Taques de hoja de coca.

HEDIENDO-LIVIANO.- Vocablo referido al amoniaco.

MACACO.- Compartimiento secreto, para ocultar cocaína en un vehiculo de


transporte publico.

MATONES.- Persona dedicada al pisado de hoja de coca.

MUERTO.- Término que se da al reactor utilizado en la producción de éter


sulfúrico.

MANITOL.- Término que se da la sustancia química manitol.

149
MACHO – MACHIMBRE.- Vocablo usado para referirse al éter.

PANFLETO.- Pequena dose de heroína.

PEDRINHA.- Base de cocaína para fumar.

PESADO-FIERRO COCA COLA.- Ácido sulfúrico y clorhidrico, conocido


como concentrado.

PERROS.- Funcionario de La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.

PILCHA.- Droga, cocaína.

PITUFO.- Persona dedicada al expendio de sustancias controladas como la


cocaína en pequeñas cantidades.

PALO BLANCO.- Persona mencionada en todas las actividades ilícitas de


narcotráfico, pero que no tiene ninguna relación con el narcotraficante.

PERMA – NEGRA.- Término que se da al permanganato de potasio.

SAPO.- Persona que se dedica a brindar información a los funcionarios de la


Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.

SAL.- Vocablo que se refiere a la soda cáustica.

TRAGON.- Persona que transporte capsulas de cocaína en su estomago.

ZAPATEAR O BAILAR.- Término usado para las personas que se están


iniciando al pisado de coca.

150
ANEXOS

151
Nota.- Los nombres, apelativos, unidades, localidades, datos y
rutas consignados en los siguientes ejercicios, son ficticios, su
finalidad es tan sólo para instrucción, como puntos referenciales.

152
Ejercicio No. 1

Caso:

“CONTAINER”

FORMULAR UNA MATRIZ DE RELACIONES Y UN


ESQUEMA RELACIONAL.

153
Informe del Caso
El 30 SET 2004, Personal del “EAR” durante el OVISE
practicado pudo observar que Claudia Arancibia
entregó un maletín James Bond a Germán Calisaya.
Este último ingresó luego, al Restaurant “Container”,
de propiedad de Víctor Choquetarqui; donde se pudo
apreciar que Calisaya entregó un maletín a
Choquetarqui; quien a su vez le entregó un sobre
manila doblado, supuestamente dinero en efectivo.
Posteriormente se obtuvo información que
Choquetarqui se habría reunido con Lucio Condori.

Informe del Caso


El 30 SET 2004, Personal “EAR” durante el OVISE
practicado pudo observar que Claudia Arancibia
entregó un maletín James Bond a Germán Calisaya.
Este último ingresó luego al Restaurant “Container”, de
propiedad de Víctor Choquetarqui; donde se pudo
apreciar que Calisaya entregó un maletín a
Choquetarqui; quien a su vez le entregó un sobre
manila doblado, supuestamente dinero en efectivo.
Posteriormente se obtuvo información que
Choquetarqui se habría reunido con Lucio Condori.

154
RESPUESTA
Ejercicio No. 1

CASO:
“CONTAINER”

155
Ingresar los datos en la Matriz
Modelo:
CANADIENSE
IA Y
C IB FRANCES
AN
AR
YA
ISA
CA
L UI
RQ
ETA
U
OQ
CH
R I
DO
C ON
RESTAURANT
+ “CONTAINER”

Total de Asociaciones
Sumar el número de asociaciones hacia la izquierda
y luego hacia abajo.

IA
C IB
AN
AR A
AY
L IS UI
CA ARQ
T
UE
OQ
CH
I
DOR
CON

RESTAURANT
+ “CONTENEDOR”

1 2 3 1 1

156
RESPUESTA:
PRIMERA TENTATIVA

CHOQUE
ARANCIBIA TARQUI

Restaurant
Condori “CONTAINER”

CALISAYA

EJERCICIO No. 01
ESQUEMA RELACIONAL

CONDORI ARANCIBIA

CHOQUE CALISAYA
TARQUI

Restaurant “Container”

157
Ejercicio No.
Ejercicio No. 22

Caso:
Caso:

““LOS TERRIBLES”
LOS TERRIBLES”

158
FORMULAR:
MATRIZ DE ASOCIACIÓN Y ESQUEMA RELACIONAL

El Equipo Anti-Robos (EAR) del Comando Departamental de Policía de Santa Cruz


viene realizando OVISE a la banda de asaltantes “Los Terribles”, contando a la
fecha con la siguiente información:

• Víctor MENDOZA es el cabecilla de la organización y viene utilizando su Taller


de mantenimiento de autos “Augusto” en sus ilícitas actividades.
• Marco MIRANDA es un conocido reducidor de especies robadas que se ha
reunido en varias ocasiones con MENDOZA
• Mauricio QUISPE acompañado de Fernando VELIZ y otra persona, al parecer
César VERGARA, fue visto ingresando el Taller “Augusto” para dejar cuatro
bultos conteniendo artefactos electrodomésticos productos de sus robos.
• Se tiene información que Aleiza VARGAS es hermana de madre de QUISPE
y socia en sus actividades, sería la encargada de alquilar las armas de fuego
a Víctor MENDOZA para la seguridad de las actividades de la organización.

159
RESPUESTA
RESPUESTA
Ejercicio No.
Ejercicio No. 22

CASO:
CASO:
“LOS TERRIBLES”
“LOS TERRIBLES”

160
EjercicioNo.
Ejercicio No.22
A
DOZ
N A MATRIZ DE DEASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN
ME ND MATRIZ
A Caso: “Los
Caso: “Los Terribles”
Terribles”
IR
M
E Modelo:
I SP CANADIENSE
QU Y

S
A
FRANCES

G
R
VA
ELIZ
V
A
G AR
R
VE
TALLER
“AUGUSTO”

3 1 4 2 1 1 2

161
Ejercicio No. 2

MATRIZ RELACIONAL - DE VINCULOS


Caso: “Los Terribles”

MENDOZA
MIRANDA
QUISPE
VARGAS MODELO
MODELO
G.A.T.I.
G.A.T.I.
y
y
VELIZ U.S.A.
U.S.A.
3

VERGARA
1
4
2
1

1
Taller “AUGUSTO”
2

Ejercicio ESQUEMA FINAL


No. 2 RELACIONAL - DE VINCULOS
Caso: “Los Terribles”

MIRANDA

VELIZ

MENDOZA
QUISPE

Taller “AUGUSTO”
VERGARA

VARGAS

162
ESQUEMA FINAL
Ejercicio RELACIONAL - DE VINCULOS
No. 2 Caso: “Los Terribles”

Taller “AUGUSTO”

MENDOZA

VARGAS QUISPE MIRANDA

VERGARA VELIZ

Ejercicio ESQUEMA FINAL


No. 2 RELACIONAL - DE VINCULOS
Caso: “Los Terribles”

Taller “AUGUSTO”

MENDOZA

MIRANDA QUISPE VARGAS

VELIZ VERGARA

163
Ejercicio No.
Ejercicio No. 33

CASO:
CASO:
“MARKA TAMBO”
“MARKA TAMBO”

164
EJERCICIO No. 3
ESQUEMA RELACIONAL
Duranteuna
Durante unavigilancia
vigilanciaperiódica
periódicase
sepudo
pudoobservar
observarlolo
siguiente:
siguiente:
1. Que Germán CALISAYA desayuna los días domingos con Lucio
CONDORI en el Restaurant “Marka Tambo” y los días miércoles
almuerza con Víctor MENDOZA en el mismo local.

2. Al término de las reuniones de los días miércoles, CALISAYA


recoge en su vehículo a Marco MIRANDA.

3. CONDORI visita seguido el edificio donde vive Mauricio QUISPE


También se ha logrado obtener información de que CONDORI se
estaría reuniendo frecuentemente con MENDOZA.

4. El análisis de los récord’s de llamadas telefónicas revela tráfico


de comunicaciones permanentes, entre los teléfonos de las
oficinas de MENDOZA, MIRANDA y QUISPE

165
RESPUESTA
Ejercicio No. 3

Caso:
“ Marka Tambo ”

166
Ejercicio
MATRIZ DE ASOCIACIÓN
No.3
Caso: “ Marka Tambo ”
A
SAY
LI
CA I Modelo:
DOR CANADIENSE
N
CO
y
FRANCES
ZA
NDO
ME A
D
RAN
MI
E
I SP
QU

3 3 4 3 3

167
MATRIZ RELACIONAL - DE VINCULOS
Caso: “MARKA TAMBO ”

Ejercicio CALISAYA
No.3 CONDORI
MENDOZA

MIRANDA
G.A.T.I.
G.A.T.I.
y
QUISPE y
U.S.A.
U.S.A.
3
3
4
3
3

ESQUEMARELACIONAL
ESQUEMA RELACIONALO ODIAGRAMA
DIAGRAMADEDEVINCULOS
VINCULOS
PRELIMINAR
PRELIMINAR
Caso: “MARKA
Caso: “MARKA TAMBO”
TAMBO”

Ejercicio
No.3 Lucio
CONDORI

Víctor
Germán
MENDOZA
CALISAYA

Marco Mauricio
MIRANDA QUISPE

168
ESQUEMARELACIONAL
ESQUEMA RELACIONALóóDIAGRAMA
DIAGRAMADE DEVINCULOS
VINCULOS
FINAL
FINAL
Caso:““MARKA
Caso: MARKA TAMBO
TAMBO ””

Marco Germán
MIRANDA CALISAYA

Víctor Ejercicio
MENDOZA No. 3

Mauricio Lucio
QUISPE CONDORI

ESQUEMA RELACIONAL FINAL


(diagrama de vinculos)
Caso: “MARKA TAMBO”
Ejercicio No. 3

Germán Lucio
CALISAYA CONDORI
2

Víctor
MENDOZA

Marco Mauricio
MIRANDA QUISPE

169
ESQUEMA RELACIONAL FINAL
(diagrama de vinculos)
Caso: “MARKA TAMBO”
1
Ejercicio No. 3

Lucio Mauricio
CONDORI QUISPE

Víctor
MENDOZA

Germán Marco
CALISAYA MIRANDA

170
Ejercicio No. 4

CASO:
“INSEPARABLES”

171
Ejercicio No. 4
FORMULAR: DIAGRAMA DE VINCULOS

Se ha llegado a determinar que MARCELO y KATY son accionistas


mayoritarios del consorcio “PERLA”, como también de la tienda
Progreso, del Condominio Unión, Edificio Positiva y Taller Sacramento.
MARCELO por su lado tiene sus intereses propios constituídos en el
Restaurant Rico Rico, el Bazar Ivette y Edificio La Roca. KATY tiene sus
ACCIONES en el Condominio Fortaleza, Tienda Cultura, Hostal Descanso
y Zapateria Elegante. En varias ocasiones se ha podido observar que
ABEL visitó el Taller Sacramento y la Tienda Cultura. Se sabe que tanto
Marcelo como KATY mantienen fuertes vínculos con CLAUDIA,
propietaria de Importaciones Amistad. FAVIO ha visitado en varias
ocasiones el edificio La Roca y el Condominio Unión; pero se desconoce
que personas o departamentos visitó.

172
RESPUESTA
Ejercicio No. 4

Caso:
“ INSEPARABLES ”

173
EjercicioNo.
Ejercicio No.44
ANALISIS DE
ANALISIS DE VINCULOS
VINCULOS Taller Sacramento

Edificio Positiva
Condominio Unión
FAVIO
Tienda Progreso

Consorcio “PERLA”

ABEL
MARCELO KATY

Bazar Ivette Condom. Fortaleza

Rest. Rico Rico Tienda Cultura


Edificio La Roca
Hostal Descanso

Zapatería Elegante
CLAUDIA

Import. Amistad

EjercicioNo.
Ejercicio No.44
Taller Sacramento ANALISIS DE VINCULOS
ANALISIS DE VINCULOS
Edificio Positiva

Condominio Unión FAVIO

Tienda Progreso

Consorcio “PERLA”
ABEL

KATY MARCELO
2

Condom. Fortaleza Rest. Rico Rico

Tienda Cultura Bazar Ivette


Hostal Descanso Edificio La Roca
Zapatería Elegante

CLAUDIA

Importaciones Amistad

174
EjercicioNo.
Ejercicio No.44
Importac. Amistad

ANALISIS DE
ANALISIS DEVINCULOS
VINCULOS
CLAUDIA

Zapatería Elegante

Hostal Descanso Edificio La Roca

Tienda Cultura Bazar Ivette

Cond. Fortaleza Rest. Rico Rico


1
FAVIO

KATY MARCELO

Consorcio “PERLA”

Tienda Progreso
ABEL Condominio Unión
Edificio Positiva
Taller Sacramento

175
Ejercicio No. 5
“Gráfico Mercer o Línea de Tiempo”

Relacionado al homicidio del


Ciudadano: Paúl Paz

176
IN F O R M E

AL: My. Rómulo Silva Chirveches


DEL: Sbtte. Joaquín Balboa Sánchez
REF: EJERCICIO No. 05,
(Formular Gráfico Mercer o Línea de Tiempo)
FECHA: Agosto del 2004

De acuerdo a las investigaciones preliminares, realizadas hasta la fecha,


informo lo siguiente:
1. En el Puesto Policial de Villa Adela, existe una denuncia de fecha 20 AGO
2004, hora: 10:15 mediante intervención de los Policías de Seguridad Física,
que informaron que Paúl Paz amenazo con arma de fuego (pistola Pietro
Beretta de serie G2230Z) a Juan Cruz, en el domicilio de este último, ubicado
en la Av. Los Cipreses 1530.
2. Empleados de la Joyería “Brillante” refieren que a horas 10:40 del 30
SET 2004, vieron salir al dueño del establecimiento Paúl Paz con una persona
no identificada en su vehículo Nissan rojo de placa SOB – 1020, pero
desconocen el los motivos de la reunión así como el lugar de destino.
3. Se tiene información que en el mes de Julio (fecha no precisada), Paúl
Paz, su esposa Ana Ruíz y Juan Cruz fueron vistos cenando en el Restaurant
“El Pez” de Churubamba – Perez Velasco, produciéndose una fuerte discusión
entre ellos.
4. El 21 AGO 2004 Ana Ruíz en la Unidad de Conciliación Ciudadana de la
Pando, denunció el robo de dinero y joyas por un monto de 50,000 bolivianos,
así como la pistola marca Pietro Beretta de serie G2230Z, de propiedad de su
esposo Paúl Paz, del interior de su domicilio ubicado en la Av. San Luis Nro.
3021 (nota: el Parte de Policial señala: no se halló signos de violencia en
puertas ni ventanas de la vivienda).
5. Tres (03) vendedoras de envases plásticos de la Zona Tarapacá (El Alto),
a horas 14:00 del 30 SET 2004 escucharon 4 disparos y luego de 05 minutos
pasaron raudamente cerca de ellos 2 autos (rojo y amarillo) retirándose de la
zona; pero no les prestaron importancia, ya que civiles y militares suelen
efectuar prácticas de tiro en la zona con regularidad.
6. El 30 SET 2004 a horas 15:28 fue encontrado el cadáver de Paúl Paz en la
Zona Tarapacá; presentaba 4 impactos de bala en la región pectoral.

177
7. El 30 SET 2004 a horas 17:28, durante la actuación Técnico Policial
realizada en la Zona Tarapacá, al rededor del cadáver de Paúl Paz, se
hallaron 4 casquillos calibre 9 mm. percutados, así como huellas de pisadas de
dos varones y de dos vehículos automotores.
8. En el Sistema de Información de Radiopatrullas 110, se pudo detectar que
Ana Ruiz el 19 AGO 2004, denunció a su esposo Paúl Paz por maltratos físicos
en la Brigada de la Protección de la Mujer.
9. El 01 OCT 2004, a horas 12:05 la Patrulla Caminera en la Tranca de
Achica Arriba, reporta el hallazgo del vehículo marca Nissan rojo de placa
SOB 1020, abandonado en la zona rural.
10. Personal de la División de Propiedades de la PTJ. El Alto, a horas 06:00
del 01 OCT 2004, rescató al empresario José Contreras y detuvo a los
secuestradores: Jaime Mamani, Juan Cruz, Iván Marín y Carlos Pariona, a
quienes se les incautó las pistolas Star de serie 32405, Beretta de serie
G2230Z, así como los revólveres Smith & Wesson cal. 38 de serie ABR 3327 y
BZQ 1023, así como abundante munición.

Sbtte. Joaquín Balboa Sánchez


Asignado al caso.

178
RESPUESTA
Ejercicio No. 5

“Gráfico Mercer o Línea de Tiempo”

Relacionado al homicidio del


Ciudadano: Paúl Paz

179
Ejercicio No. 5
ORDENAR LA INFORMACIÓN

XXJUL.- Restaurant “El Pez”, callle Tiquina. Fueron vistos cenando: Paúl Paz, Ana
Ruíz y Juan Cruz, tuvieron una fuerte discusión.

19AGO.- Brigada Proteccion a la Familia: Ana Ruíz, denuncia a su esposo Paúl


Paz, por agresión y maltratos físicos.

20AGO.- Conciliación Policia-Pando, a horas 10:15, Paúl Paz es remitido por


amenazas con arma de fuego (P.B. Nro. G2230z) en agravio de Juan
Cruz.

21AGO.- PTJ –Alto – horas: 20:15: Ana Ruiz denuncia robo en su domicilio
(dinero, joyas y pistola PB. Nro. G2230Z de propiedad de su esposo Paúl
Paz). El Parte de la PTJ. consigna sin indicios de violencia en
puertas ni ventanas.

30SET.- Empleados Joyería “Brillante”, indican que a horas 10:40 vieron salir a
Paúl Paz con una persona no identificada en su auto Nissan SOB 1920,
desconocen el destino.

30SET.- Zona Tarapacá: 14:00 horas, 5 vendedoras escucharon 4 disparos y


después de 5 minutos vieron pasar raudos dos autos (rojo y amarillo), no
le dieron importancia ya que en la zona se realizan prácticas de tiro.

30SET.- Hora: 15:28 hallazgo del cadáver de Paúl Paz, con cuatro impactos de bala
en la región pectoral.

180
30SET.- Zona Tarapaca Hora: 17:48 en Inspección Técnico Policial realizada en
escena del hecho, se halló 4 casquillos y huellas de dos varones y dos
vehículos.

02OCT.- Personal de la División de Propiedades – PTJ-ALTO , aprehendieron


una banda de secuestradores, integrada por: Jaime Mamani, Juan Cruz,
Iván Marían y Carlos Pariona, incautándoles (…) Pistola Bereta G2230Z

02OCT.- Hora: 21:05 – Tránsito Achica : comunica el hallazgo de auto Nissan


rojo de placa: SOB 1520 abandonado en zona rural.

Ejercicio
Ejercicio
RESPUESTA DEL CASO No.55
No.

2004

JUL AGO SET OCT


Rest. El Pez PTJ-DIV.PROP.
Brigada P.Mujer
Tiquina – Cena Joyería Brillante Secuestradores:
Ana Ruiz denunció 30 01
P.Paz, Ana Ruiz Paúl Paz y NN: auto J. Mamani, Juan Cruz
Esposo Paúl Paz por
y Juan Cruz 19 10:40 Nissan SOB - 1020 06:00 I. Marín y C. Pariona
maltratos físicos
(discusión) (...) PB. G2230Z
Con. PANDO Zona Tarapaca
20 Paúl Paz amenazas 14:00 05 recicladores - 04 Transito
21:05
con arma a Juan disparos luego de 5’ Hallazgo auto
10:15 Cruz (PB. G2230Z) autos: rojo y amarillo Nissan SOB 1020
PTJ ALTO
Zona Tarapaca
Ana Ruiz denuncia
21 hallazgo cadáver
robo por S/.50,000 y15:28
Paúl Paz con 04
Pist. Bereta G2230Z
impactos pecho
no signos violencia

17:28
PTJ –Alto Hallan: 4 casquillos
huellas: 02 varones
y de 02 vehículos

181
Ejercicio No. 06
CASO: “EURO”
“FLUJO DE DROGA”
(Dinero, IQF, etc.)

182
IN F O R M E

AL: Cap. Wilfredo Montes Roca


Jefe puesto “UMOPAR”
DEL: Tte. Justo Pardo Laime
REF: EJERCICIO No. 06,
(Formular un Esquema de relaciones y un Diagrama de Flujos-
Nexos)
FECHA: Agosto del 2004

De acuerdo a las investigaciones realizadas, informo a su autoridad lo siguiente:

1. JULIO ARCE es propietario de la Casa de Cambios “EURO”, desde la cual


recepciona los flujos de dinero provenientes del extranjero, para la compra
de droga en diversas zonas del Valle Alto, Chapare y desde la ciudad de
Cochabamba, donde tiene su centro de operaciones.

2. Se cuenta con información que JULIO ARCE en sus ilícitas actividades


estaría utilizando los servicios de:

 CELIA VARGAS que goza de su plena confianza, es utilizada para


hacer llegar fuertes sumas de dinero a Víctor MENDOZA y Fernando
VELIZ, responsables de las labores de acopio de droga en Villa Tunari
y Chipiriri, respectivamente.

 Su cuñado Lucio CONDORI, se encarga de transportar las sumas de


dinero a las zonas de Eterazama y del Isiboro Secure, para su entrega a
los acopiadores Germán CALISAYA y Marco MIRANDA,
respectivamente.

3. Los informantes “Rirro” y “Nano” han referido que los acopiadores de la


organización realizan sus labores en forma independiente (seguridad,
comunicaciones, desplazamientos y acopio de droga) y luego cada uno por
su lado hace llegar la droga acopiada a la Empresa de Transportes “Claudia”,
ubicada a inmediaciones de la plaza 16 de Julio de la ciudad de El Alto de La
Paz; pero que desconocen la identidad o alias de la (s) persona (s) que recibe
(n) la droga y que se encarga de camuflarla en compartimientos secretos de
las carrocerías de los buses para su transporte hasta Patacamaya.

4. Por fuente confidencial se tiene conocimiento que el responsable de recibir


la droga en Patacamaya sería Mauricio QUISPE, quien a su vez se la entrega
a César VERGARA para su traslado hasta Iquique-Chile, donde la droga es

183
acondicionada en exportaciones legales y enviadas al extranjero por Víctor
CHOQUETARQUI, en su empresa “Importaciones y Exportaciones Marconi
Cia.”

5. María PEREZ es empleada de la Casa de Cambios “EURO” y tiene un hijo


producto de sus relaciones extra conyugales con Lucio CONDORI.

6. José Luís Sánchez Bertaina es un Funcionario que trabaja en Migraciones de


Cochabamba y en sus días libres brinda seguridad a JULIO ARCE, en el
traslado de dinero desde el banco hasta la Casa de Cambios “EURO”, así
como en el frontis del negocio; no participa de las actividades ilícitas de la
organización.

7. Se ha podido observar que Claudia ARANCIBIA, los días lunes, miércoles y


viernes de 16:00 a 18:00 horas dicta clases de inglés a los hijos de JULIO
ARCE en la trastienda de la Casa de Cambios “EURO”.

Tte. Justo Pardo Laime


Asignado al caso.

184
RESPUESTA
Ejercicio No. 06
CASO: “EURO”
“FLUJO DE DROGA”
(Dinero, IQF, etc)

185
C. CAMBIOS “EURO”
Ejercicio No. 6
FLUJO DE:
JULIO DROGA (Dinero, IQF, etc)
ARCE

COCHABAMBA LA PAZ DESAGUADERO MATARANI

Mauricio
QUISPE
CELIA Víctor
VARGAS MENDOZA E.TRANSP. “CLAUDIA”
IMP. EXP. “MARCONI”
(V. Tunari)

Víctor
¿N N ? César
Fernando CHOQUE
VERGARA
VELIZ TARQUI
(Chipiriri)

Germán
CALISAYA
ETERAZAMA
Lucio
CONDORI
Marco
MIRANDA
(ISIBORO)
ACOPIO TRANSPORTE EXPORTACION
DINERO COMPRA

186
Ejercicio No. 07
“CASO: MARTILLO”
ORGANIZACIÓN
CRIMINAL DE TRÁFICO
INTERNACIONAL DE
DROGAS
(ANÁLISIS RECORD,S DE
TELEFONOS)

187
INFORMACIÓN

LA FELCN- BOLIVIA, COORDINA UNA INVESTIGACION CON


LAS POLICIAS DEL PERU, COLOMBIA y BRAZIL:
SE HA OBTENIDO INFORMACIÓN QUE EXISTE UNA
ORGANIZACIÓN DE T.I.D., QUE EN EL
MES DE MARZO HABRÍA REALIZADO EL TRANSPORTE
DE 1,000 KILOS DE C.C., DESDE EL PERU HASTA BOLIVIA;
PARA POSTERIORMENTE ENVIARLA AL EXTRANJERO,
NECESITAN COMPLETAR LA CARGA A 2.000 KILOS DE C.C.,
CON COCAINA DEL CHAPARE; LOS CABECILLAS HAN
COORDINADO SUS ACTIVIDADES DESDE LIMA, A TRAVÉS
DE LOS TELÉFONOS: 9867-1340, 9867-1339 y 9811-4112.
SE REPORTAN A COLOMBIA CONSTANTEMENTE.

TAREAS INVESTIGATIVAS

SE REQUIERE CONFIRMAR LA INFORMACIÓN RECIBIDA


CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR LOS BLANCOS
DE ALTO VALOR, PUNTOS FRONTERIZOS DE PASO,
VEHICULOS SOSPECHOSOS, FINANCIAMIENTO
Y PLANIFICAR FUTURAS ACCIONES
DE INTERDICCIÓN, COORDINADAS
ENTRE LAS INSTITUCIONES POLICIALES
DE LA REGION.

188
RESPUESTA
Ejercicio No. 07
“CASO: MARTILLO”
ORGANIZACIÓN
CRIMINAL DE TRÁFICO
INTERNACIONAL DE
DROGAS
(ANÁLISIS RECORD,S DE
TELEFONOS)

189
Teléfono: 9867 1340 Fecha: del 01 al 30 MAY 2005
Abonado: J.J. JONAS Importaciones & Exportaciones
Domicilio:

TELEFONO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA DURACIÓN

98671339 CCSA Local Telefónica 050505 10:07:11 120


211 4112 CCSA Local TELNEX 050505 10:12:15 62
428 2721 SALI Local Bell EAST 050505 19:30:04 360
211 4112 CCEN Local TELNEX 050505 20:10:02 620
98671339 CCEN Local Telefónica 050507 20:01:07 180
211 4112 CCEN Local TELNEX 050507 20:27:04 360
428 2721 SALI Local Bell EAST 050508 20:15:20 185
428 2721 SALI Local Bell EAST 050514 19:10:58 125
98671339 CCEN Local Telefónica 050514 20:05:13 179
211 4112 CCEN Local TELNEX 050514 20:15:08 384
428 1955 SALI Local Telefónica 050516 20:30:04 84
330 0509 SALI Local Telefónica 050518 11:20:25 320
330 0509 SALI Local Telefónica 050519 10:30:25 189
330 0509 ENTR Local Telefónica 050520 15:16:21 64
574 8000 SALI Local Telefónica 050520 18:15:45 85
211 4112 CCEN Local TELNEX 050521 20:02:05 489
98671339 CCEN Local Telefónica 050521 20:18:19 640
428 1955 SALI Local Bell EAST 050521 20:40:21 170
428 0509 SALI Local Telefónica 050522 19:25:11 45
574 8000 SALI Local Telefónica 050524 04:17:01 58
211 4112 CCSA Local TELNEX 050524 04::21:26 74
98671339 CCSA Local Telefónica 050524 04::26:10 95
442 0231 SALI Telefónica 050528 21:10:35 310
LLAMADAS NACIONALES
591289899 SALI DESAGUADERO 050505 10:15:25 210
591285301 SALI LA PAZ - BOL 050505 10:26:31 320
5913498512 SALI PTO -SUAREZ 050530 15:21:36 380
5913799436 ENTR SCZ - BOL 050529 15:06:28 752
LLAMADAS INTERNACIONALES
0084 554145 ENTR Cuzco-Peru 050527 21:20:01 240
0054 495259 ENTR Puno-Peru 050530 06:05.02 240
0084 542131 ENTR Ayacucho-Peru 050530 11:30:09 670
00574 9070070 ENTR Medellín – CO 050505 09:40:21 1400
00556 7304018 ENTR Campo Grande 050505 09:55:20 240
00574 9070070 SALI Medellín – CO 050505 22:01:10 900
00574 9070070 SALI Medellín – CO 050507 22:05:31 960
0055678512731 ENTR CORUMBA 050530 19:50:06 986
00574 9070070 SALI Medellín – CO 050530 22:01:15 1200

190
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
RESERVADO

9867 1340

428 2721 III 211 4112 IIIIII 428 1955 II


442 0231 I

1 2 3 4 5

9867 1339 IIIII 574 8000 I


330 0509 III
428 0509 I

6 7 8 9 0

INTERNACIONALES NACIONALES
00574 9070070 = 04 (Medellín – Colombia) 591285301 = 01 (La Paz-Bolivia)
00556 7304018 = 01 (Campo Grande - Brazil) 591 289899 = 01 (Desaguadero-Bolivia)
084 554145 = 01 Cuzco 5913498512 = 01 (Pto. Suárez- Bolivia)
084 542131 = 01 Ayacucho 5913799436 = 01 (Santa Cruz – Bolivia)
054 495259 = 01 Puno
0055678512731 = 01 Corumba-Brazil

191
Teléfono : 9867 1339 Fecha: del 01 al 30 MAYO 2005
Abonado : J.J JONAS Importaciones & Exportaciones
Domicilio : Las Acacias No. 323
TELEFONO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA DURACION

9867 1340 CCEN Local Telefónica 050505 10:07:11 120


463 8042 SALI Local Telefónica 050505 20:01:13 800
463 8042 SALI Local Telefónica 050507 20:05:39 680
463 8042 SALI Local Telefónica 050508 20:05:01 1200
586 5240 SALI Local Telefónica 050509 22:00:05 390
463 8042 SALI Local Telefónica 050510 20:05:39 648
463 8042 SALI Local Telefónica 050512 20:20:14 670
463 8042 SALI Local Telefónica 050513 20:15:01 900
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050514 20:05:13 179
463 8042 SALI Local Telefónica 050514 20:07:15 950
586 5240 SALI Local Telefónica 050515 22:07:12 190
463 8042 SALI Local Telefónica 050517 20:02:15 750
463 8042 SALI Local Telefónica 050518 20:05:21 1007
463 8042 SALI Local Telefónica 050519 20:20:37 130
9867 1340 SALI Local Telefónica 050521 20:28:02 740
586 5240 SALI Local Telefónica 050522 22:05:41 230
9867 1340 CCEN Local Telefónica 050524 04:26:10 95
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050524 04:40:59 39

LLAMADAS A NIVEL NACIONAL

042 542131 SALI Villa SA Telefónica 050505 17:20:04 700


042 542131 SALI Villa SA Telefónica 050506 20:35:59 250
042 542131 SALI Villa SA Telefónica 050524 05:01:20 440
042 564145 SALI Quime Telefónica 050526 06:09:34 342

LLAMADAS A NIVEL INTERNACIONAL

0054 289899 SALI Kasani Telefónica 050525 07:24:00 120


0054 285301 SALI Jancko Telefónica 050525 09:30:18 150
0054 495259 SALI Puno Telefónica 050526 06:00:05 60
0084 554145 SALI Cuzco Telefónica 050524 05:10:19 220

192
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
RESERVADO

9867 1339

463 8042 IIIII IIIII

1 2 3 4 5

9867 1340 IIII


586 5240 II

6 7 8 9 0

INTERNACIONALES
NACIONALES 0054 289899 = 02 Kasani
042 542131 = 03 Villa SA. 0054 285301 = 02 Jancko
042 564145 = 01 Quime 0054 495259 = 01 Puno

193
Teléfono : 9811 4112 Fecha: del 01 al 30 MAYO 2005
Abonado : JJ. JONAS - Importaciones & Exportaciones
Domicilio : LAS LOMAS No. 123

NUMERO TIPO LLAMADA OPERADOR FECHA HORA DURACIÓN

9867 1340 CCEN Local Telefónica 050505 10:12:15 62


221 2421 SALI Local Telefónica 050505 16:02:10 821
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050505 20:10:02 620
221 2421 SALI Local Telefónica 050507 16:00:29 121
221 2421 SALI Local Telefónica 050510 16:07:27 85
221 2421 SALI Local Telefónica 050511 16:00:40 98
221 2421 SALI Local Telefónica 050512 16:20:01 75
221 2421 SALI Local Telefónica 050513 16:05:39 85
221 2421 SALI Local Telefónica 050514 16:05:48 190
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050514 20:15:08 384
221 2421 SALI Local Telefónica 050517 16:0:15 280
278 7100 ENTR Local Telefónica 050518 17:30:10 50
278 7100 ENTR Local Telefónica 050519 13:51:01 45
221 2421 SALI Local Telefónica 050520 16:05:15 52
278 7100 ENTR Local Telefónica 050521 14:31:10 70
9867 1340 CCSA Local Telefónica 050521 20:02:05 489
9867 1340 CCEN Local Telefónica 050524 04:21:26 74
221 2421 SALI Local Telefónica 050524 16:02:30 120
221 2421 SALI Local Telefónica 050525 16:05:39 98
278 7101 ENTR Telefónica 050526 14:18:25 75
278 7101 ENTR Telefónica 050527 16:00.11 140
278 7101 ENTR Telefónica 050528 17:20:16 80
278 7101 ENTR Telefónica 050529 17:00:15 90
221 2421 SALI Telefónica 050530 16:01:34 160
LLAMADAS A NIVEL INTERNACIONAL

0084 542131 SALI Ayacucho Telefónica 050505 16:30:33 240


0084 554145 SALI Cuzco Telefónica 050505 16:41:55 80
0054 495259 SALI Puno Telefónica 050505 16:51:01 170
0054 495259 SALI Puno Telefónica 050505 17:20:31 160
0084 542131 SALI Ayacucho Telefónica 050521 16:50:01 95
0084 554145 SALI Cuzco Telefónica 050521 16:57:21 120

194
MATRIZ DE RECORD TELEFONICO
RESERVADO

9811 4112

221 2421 IIIII IIIII II

278 7101 II II

1 2 3 4 5

278 7100 III

9867 1340 IIIII

6 7 8 9 0

INTERNACIONALES

084 542131 02 Ayacucho


084 554145 02 Cuzco
054 495259 02 Puno

195
9867 1340 9811 4112 9867 1339
9867 1340 5 5
9811 4112 6
9867 1339 6
428 2721 3
MATRIZ
442 0231 5 RELACIONAL
428 1955 2 O DE CRUCE
330 0509 4 DE LLAMADA
574 8000 2
221 2421 12
278 7100 7
005567304018 1
0055678512731 1 3
054 495259 2
084 542131 1 2
1
084 554145 1 2
00591289899 1 2 1
00591285301 1 2 1

00574 9070070 4
005913799436 1
005913498512 4
43 32 10

196
DIAGRAMA DE ENLACE DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

330 0509
00591289899
574 8000
3
00574 9070070
428 1955 1
1
2 4
2
442 0231 005913799436
5 1
428 2721 3 9867 1
0059134 98512
1340
1
054495259 1
005567304018
1
1
1
5 5
1 0055678512731
1
073 495059 073 355128
00591285301
6 6
2 2
084 554145

2 1
9811 9867
054 495259 1
4112 2 1339
3

7 084 542131 3
12 12

221 2421 278 7100 463 8042 586 5240

197
Coordinación
Téléfono Destino 05 MAY 2005 14 y 21 Seg. Nonte 27 al 30 MAY

9867 1340 (Jefe)

9811 4112 (Seg.)

9867 1339 (Monte)

428 2721
442 0231
MATRIZ
428 1955
RELACIONAL
330 0509 CONTACTOS
574 8000 TELEFONICOS
221 2421 (Migración)
278 7100 (Cab.Púb)
463 8042 (Phone P)
00591289899 (Desag.)
054 495259 (Puno)

084 542131 (Ayacucho)


084 554145 (Cuzco)
00591285301 ( La Paz)
005913799436 (SCZ)
00574 9070070 (Med)
0055678512731 (Corum)
005567304018 (Braz)

198
HIPOTESIS No. 01

EL TELEFONO 9867–1339 ESTARÍA SIENDO UTILIZADO


POR EL RESPONSABLE DE LAS COORDINACIONES
CON LOS CENTROS DE ACOPIO DE DROGA Y/O
LABORATORIOS EN ZONAS ALEJADAS Y DEL
TRANSPORTE DE LA DROGA.

199
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS No. 01

•De acuerdo al análisis de los flujos de llamadas, se infiere:


•La primera comunicación con el 0842 542131 de Ayacucho, fue el
05 MAR 2005, a las 17:20 horas y posteriormente a las 20:10, luego
se comunicaron con el teléfono 9867 1340 para dar inicio a las
actividades de acopio y embalaje de la cocaína.
•Se han comunicado a partir del 10MAR2005 con el teléf. 084554145 y
054495259 casi a diario, a partir de horas 20:00 - hasta el 24MAR.
•Se ha comunicado el 24MAR2005 a hrs. 05:01 con el teléfono 0842 542131
de Ayacucho y a continuación a horas 05:10 con el teléfono 084554145
de Transportes “ADOLFO” SAC, del Cuzco (coincidiendo con
la hora en que se embarcan para viajar (vuelo 06:00 horas).
•El 9867 1340 (cabecilla de la organización) Se reporta al 005749070070
de Medellín - Colombia, los días viernes a horas 20:00.
•Entre el 24 y el 30 MAR 2005 tiene un corte abrupto de comunicaciones
(posible se ausentan de Lima, para viajar a Puno y Desaguadero-Bolivia).
•Los fines de semana no trabaja; se comunica en horas de la noche
(22 horas) con el teléfono 586 5240 (casa de citas “Gatitas club”).

200
HIPOTESIS No. 02

EL TELEFONO 9811–4112 ESTARÍA SIENDO UTILIZADO


POR EL RESPONSABLE DE COORD. CON PERSONAL
DE MIGRACION (INFORMACION DE LAS RUTAS Y
SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE LA DROGA
HASTA LA FRONTERA).

201
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS No. 02

•El 05MAR2005 luego de recibir llamada del teléfono 9867 1340 (cabecilla)
se contacto, con el 084542131 de Ayacucho, 084554145 Cuzco, 054495259
Puno, 00591289899 Desaguadero, 0591285301 La Paz (ruta desde el
centro de acopio hasta la frontera).
•De Lunes a Viernes a horas 16:00, diariamente se ha comunicado al 221
2421 de la central telefónica de Migraciones (hora despejada).
•Los días que no se comunicó con el 221 2421, recibió llamadas desde
cabinas públicas (por posible salida en comisión de su “contacto”).
•Se reporta al 9867 1340 los días viernes a las 20:00 horas.
•Entre el 24 y el 30MAR2005 se encontraba fuera de Lima.
•El 21 MAR 2005 en horas de la tarde sostuvo comunicación continuada
con los teléfonos 084 542131 (Ayacucho), 084 554145 (Trans. “Adolfo”
Cuzco), 054495259 (Puno) y 0591285301 (La Paz) posiblemente para
coordinar los preparativos del “viaje” en la ruta desde los centros de
acopio hasta la frontera.
•El día 24 MAR 2005 a horas 04:21 tuvo comunicación con el 9867 1340,
que coincide con el contacto telefónico con el 9867 1339, por lo que
se presume sea para coordinar su desplazamiento al aeropuerto para
que viajen juntos a la ciudad de La Paz-Bolivia.

202
HIPOTESIS No. 03

EL TELEFONO 9867–1340 ESTARÍA SIENDO UTILIZADO


POR EL RESPONSABLE DE LAS COORDINACIONES
INTERNACIONALES DEL TRAFICO DE DROGAS,
TIENE NEXOS CON MEDELLIN- COLOMBIA, LA PAZ,
SANTA CRUZ EN BOLIVIA, CORUMBA, CAMPO GRANDE
EN EL BRAZIL.

203
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS No. 03

•El 05MAR2005, luego de recibir llamada del teléfono 005749070070


(Medellín - Colombia), se contacto con el 084542131 de Ayacucho,
084554145 de Cuzco, 054495259 de Puno, 00591289899 Desaguadero y
con el 0591285301 de La Paz (ruta hasta la frontera).
El 06MAR2005, se comunica con el 005913799436 de Santa Cruz-Bolivia,
posteriormente tiene una llamada al 005913498512 de Corumba- Brazil,
luego al 005567304018 de Campo Grande-Brazil y al final de la noche,
contacta al 005749070070 de Medellín.
•El 21 MAR 2005 en horas de la tarde sostuvo comunicación continuada
con el 0591285301 (La Paz) posiblemente para coordinar los
preparativos del “viaje” en la ruta desde los centros de acopio hasta
la frontera.
•El día 24 MAR 2005 a horas 04:21 tuvo comunicación con el 9867 1339,
que coincide el contacto telefónico con el 9867 1340, por lo que
se presume sea para coordinar su desplazamiento al aeropuerto para
que viajen juntos a la ciudad de La Paz-Bolivia.
La vigilancia identifico al titular del numero telefónico 98671340,

204
TESIS

EXISTE UNA ORGANIZACIÓN DE TID. DIRIGIDA DESDE


MEDELLIN COLOMBIA Y TIENE SU CENTRO DE OPERACIONES EN
LA CIUDAD DE LIMA, QUE ESTARÍAN TRASLADANDO SU DROGA
EN CAMIONES DE CARGA DESDE AYACUCHO, POR CUZCO, PUNO,
A LA PAZ-BOLIVIA; COMPLETARAN LA CARGA EN EL CHAPARE.
LOS CABECILLAS EN PERU ESTARIAN UTILIZANDO LOS TELÉFONOS
9867 – 1340(CABECILLA), 9867-1339 (ACOPIO DE DROGA)
9811- 4112 (SEGURIDAD HASTA LA FRONTERA)
LOS TELEFONOS ESTAN REGISTRADOS A NOMBRE DE LA
EMPRESA “JONAS IMPORT. & EXPORT.”, DEBEN ENTREGAR
EN CORUMBA-BRAZIL, PARA EXPORTAR A LOS EE.UU.

205
RECOMENDACIONES
COMPLEMENTAR
INFORMACIÓN
A TRAVÉS DE LA
COOPERACION POLICIAL
INTERNACIONAL

LIMA
Empresa “JONAS – Import. & Export” : Fecha de Constitución,
Accionistas, Rubro, Directorio actual.
Vigencia, Domicilio Legal – Representantes legales.
Exportaciones realizadas – Aduanas.
POLICIA DEL PERU.- Fichas de implicados.
Antecedentes – Referencias (investigación básica).
TELEFONOS.- Páginas blancas y amarillas (VIGILANCIA a domicilios
de personas, empresa – conexiones con otras empresas.

CUZCO
Empresa de Transportes de carga “Adolfo”
VIGILANCIA: empresa, dueños, identificación de camiones (fotos-filmación).

COLOMBIA, PERU, BRAZIL.


Coordinar con las Instituciones policiales, el intercambio de información
operativa.
Se requiere vigilancia y seguimiento a los titulares de los teléfonos
analizados

206
BIBLIOGRAFIA.-

1.- Organización Internacional de Policía Criminal INTERPOL, Manual de


análisis de información criminal, GAIC-1993.

2.- EUROPOL, Directrices analíticas, ED 2000.

3.- Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD), Programa de


Entrenamiento de capacitadotes en materia de normas y técnicas de lucha
contra el Lavado de Activos, 2005.

4.- Escuela Superior de Policías, Curso Comando y Alta Dirección, Compendio


de materias de exámenes de ascenso para el personal policial del nivel III,
Tomo V, 1998.

5.- Policía Nacional, Manual de Inteligencia, ED. 1987, La Paz-Bolivia.

6.- Policía y el Estado de Derecho, Gral. Dr. Fernando López Nogales, ED. El
País, 2003, La Paz-Bolivia.

7.- Legislación y procedimiento en Narcotráfico, Dr. Armando Aquino Huerta,


ED. EDVIL, Tomo I, Primera Edición, 1990, La Paz.

8.- Trazos de Forense Penal, Dr. Octavio E. Gutiérrez Loayza, ED. “Tupac
Katari”, Colección Literaria Cadena, Primera Edición, 2005, Sucre-Bolivia.

9.- Ramón Garcia-Pelayo y Gross, Diccionario Larousse, Edición especial para la


Policía Boliviana, 1991.

10.- Policía Nacional, Manual de Normas para Elaborar Reglamentos y Manuales


en la Policía Nacional, ED. 1993, La Paz-Bolivia.

11.- Legislación Internacional sobre Figuras Jurídicas: Agente Encubierto y


Entrega Vigilada, Grupo de Trabajo “B” Cono Sur IDEC., ED. Latina, edición
2005, La Paz.

12.- Plan Estratégico de la Fuerza Especial de la Lucha Contra el Narcotráfico,


(FELCN. 2003-2007), Edición noviembre 2002.

207
Este manual, en su primera edición se termino de imprimir
el 15 de abril de 2006,
en los talleres de la imprenta de la DGFELCN. Dpto. V - O.I.
La Paz – Bolivia.

208

También podría gustarte