Presupuesto (Publicidad, Promoción y Distribución)
Presupuesto (Publicidad, Promoción y Distribución)
Presupuesto (Publicidad, Promoción y Distribución)
Costo de transporte: estos costos, que guardan armonía con las políticas de
inventarios de los clientes y con los preceptos aplicados a la formulación de
pedidos, incluyen la remuneración del personal (conductores, mecánicos)
que participan en el transporte de los productos cuando la empresa asume
directamente este servicio. Cuando el servicio lo suministran empresas
especializadas, el costo estará representado por los fletes.
Además de los presupuestos comerciales la gerencia de mercado debe tomar
decisiones que pueden afectar las operaciones mercantiles, los objetivos
financieros y la generación de efectivos, entre los cuales se destacan los
descuentos concedidos por pronto pago, las reducciones de precio por las
cantidades compradas (economía de escalas) y los descuentos por acumulación
de adquisición de un periodo.
RESUMEN
La elaboración de los presupuestos comerciales de la empresa no puede limitarse
a la simple suposición de que su futuro mercantil es la prolongación de los hechos
pasados. Esto tendrá validez si y solo si las tendencias históricas muestran un
crecimiento constante manifiesto en el mejoramiento gradual de la participación en
el mercado. Si esta circunstancia no se da, sería equivocado utilizar como
presupuesto los resultados obtenidos durante el último periodo de operaciones
empresariales y ajustarlo según los índices de precios establecidos para medir la
inflación.
Concebir así los presupuestos implica la adopción de posturas gerenciales
justificables cuando la empresa no tiene mayores posibilidades de expandir su
comercio cuando reporta elevados grados de empleo de la capacidad instalada,
enfrenta competidores poderosos e intervienen en un sector económico saturado o
refleja la incertidumbre de su crecimiento. Si esto no se da, son explicables la
cautela en los pronósticos, la concentración de esfuerzos en la eficiente atención
de los clientes actuales y la instauración de estrategias de marketing que
garanticen la supervivencia.
Si los mercados son dinámicos, propensos a cambios, fluctuantes y sometidos a la
concurrencia de fuerzas económicas que se nutren de procesos irreversibles,
como la globalización , la apertura comercial y la menor intervención estatal en los
asuntos de interés gerencial, los presupuesto no se pueden concebir como la
extensión de las realizaciones históricas y su preparación se tiene que
fundamentar en el diagnostico concienzudo de la potencialidad empresarial, de las
capacidades y de los factores ambientales que constituyen el motor del futuro
mercantil o las barreras del mismo.
El diagnóstico de la situación interna de la organización examina temas como la
consolidación de la imagen corporativa, el grado de posicionamiento comercial, la
capacidad de generar valor agregado, el prestigio de marca, el estado financiero y
la utilización de la capacidad instalada; n tanto que el diagnóstico del medio
auspicia el conocimiento de los aspectos que contribuyen a la implantación de
políticas sobre productos, precios y distribución y proporciona a la dirección la
información esencial de la competencia y los consumidores para utilizarla en la
proyección de la demanda potencial del mercado, las ventas del sector y los
volúmenes de negocio de la empresa.
La medición apropiada del mercado en cuanto a unidades a vender, población de
consumidores, canales de distribución (intermediarios) y zona geográficas, es
esencial, porque de ellas dependen no solo el desarrollo de productos y la
formulación de estrategias de marketing sobre precios, promoción, publicidad y
distribución, sino la definición de políticas de inversión en tecnología,
financiamiento de las operaciones de abastecimiento y de planeamiento de la
producción.