Perales de Freitas Carlos Augusto
Perales de Freitas Carlos Augusto
Perales de Freitas Carlos Augusto
Escuela de Posgrado
PROYECTO DE EMPRESA DE
CONSULTORIA EN INNOVACION EN
EMPRESAS DE LIMA METROPOLITANA
Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de Maestro en Administración
y Dirección de Negocios
Asesor
Carlos Ricardo Chirinos Cuadros
Lima – Perú
Febrero 2019
i
ii
PROYECTO DE EMPRESA DE
CONSULTORIA EN INNOVACION EN
EMPRESAS DE LIMA METROPOLITANA
iii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................... 1
vi
7.6. Fuentes de financiamiento y amortización ............................................................ 82
7.7. Cuentas de explotación previsionales.................................................................... 84
7.8. Proyección de ventas y Flujo de Tesorería ............................................................ 84
7.9. Análisis de viabilidad y rentabilidad financiera .................................................... 85
7.10. Políticas de aplicación de resultados ..................................................................... 86
7.11. Tasa de descuento del accionista ........................................................................... 86
7.12. Indicadores de rentabilidad representativos .......................................................... 87
7.13. Análisis de riesgo por Escenarios .......................................................................... 89
CONCLUSIONES ................................................................................................. 90
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 91
REFERENCIAS .................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 96
ANEXOS .............................................................................................................. 98
vii
INDICE DE FIGURAS
viii
Figura 5.6 Flujograma del concurso .............................................................................. 64
ix
INDICE DE TABLAS
Tabla 3.2 Perú: Porcentaje de la población por grupos especiales de edad, 1950-2050 29
x
Tabla 7.2 Política de Ventas .......................................................................................... 77
xi
INDICE DE ANEXOS
xii
INTRODUCCION
1
adaptarse e ir migrando su modelo de negocio a estas nuevas tendencias, a riesgo de
quedar obsoletas y reemplazadas por empresas más capacitadas y modernas.
Este escenario, motivo al autor a realizar la presente tesis, que espera ser un aporte
en la evolución necesaria en las empresas peruanas, sobre todo en las pequeñas y
medianas, al revés que, en las grandes empresas, en las que se comprobó que están
tratando de estar más actualizados en materia de innovación y en donde muchas de ellas
ya cuentan con departamentos y laboratorios de innovación. La consultoría a las empresas
pequeñas y medianas en temas de innovación se ve alentada no solo por causas benéficas
sino también por la rentabilidad de las mismas, como se demostrará en el desarrollo de la
presente investigación.
2
RESUMEN EJECUTIVO
Con los cambios tecnológicos han surgido metodologías que guían a las personas
emprendedoras a desarrollar científicamente la innovación (Díaz, 2012). El modelo de
consultoría estará basado en el aprendizaje y uso de dos de estas metodologías: El Design
Thinking como la que ayuda a la creatividad en el diseño enfocado en el cliente final, y
El Lean Startup como metodología para el desarrollo y la validación de la idea concebida.
3
En el capítulo cuarto se describe el plan de marketing, las empresas a las cuales
está dirigido el servicio, la ventaja competitiva y el posicionamiento de la empresa en el
mercado. Se analiza la tendencia del mercado hacia la innovación y el tamaño del
mercado, el mercado objetivo conformado por 5,634 empresas pequeñas y medianas de
lima metropolitana que tienen un perfil hacia la innovación y que están dispuestos a pagar
por los servicios de consultoría externa, del que se tratará de obtener el 3.5% de
participación al cabo de los 5 años de duración del presente proyecto. Para ello se hace
una descripción del marketing mix, se establece la política de gestión del cliente, junto
con la política de producto y de precios.
5
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL
NEGOCIO
Figura 1.1
Marca de la empresa
estrategias innovativas
Fuente: Elaboracion Propia
1
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
2
Department of Trade and Industry (Departamento de Industria y Comercio).
7
Su aproximación a la innovación se realiza en sentido amplio, incluyendo nuevas
tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas”. El mismo Porter indica "La
competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y
mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones".
A) de Configuración.
4. Procesos. - Son las mejoras en los procesos operacionales que agregan valor, las
agilizan y flexibilizan o reducen costos mediante una producción eficiente. Los
trabajadores de las empresas suelen aportar mucho en este tipo de innovación.
B) de Ofrecimiento.
8
agregándole funcionalidad al producto, personalizándolo, haciéndolos únicos,
incrementándole la calidad.
C) de Experiencia.
7. Innovación de Servicio. - Esta referido al servicio que se les ofrece a los clientes, es
el tipo de innovación que tiene más potencial de desarrollo y que trabaja mucho con la
metodología de design thinking. Las estrategias pueden ser implementar programas de
fidelidad, garantía, soporte, servicio personalizado, autoservicio o programas de prueba
antes de la compra, ofrecer un servicio superior a la competencia.
9. Marca. - Es crear una marca que comunique, que sea clara, lograr que el cliente se
sienta que pertenece a una marca especial, que confié en ella.
9
emprendedor, que es capaz de transformar ideas en negocios, sobrepasando las
dificultades de los cambios, hacerle frente a la competencia y mantener el liderazgo en la
industria (1942).
Millennials.- También llamada generación Y, por Strauss y Howe, por ser la siguiente a
la generación X, los describen como los nacidos entre los años 1982 y 2005, son hijos de
los boomers, han sido sobreprotegidos por sus padres, suelen casarse tarde, tienen poca
resistencia a la frustración, no conocen el mundo sin el internet, sin computadoras, son
socialmente responsables, cuidan sus tiempos, trabajan en equipo, no son adictos al
trabajo, pero si a los juegos digitales, tienen poca resistencia a la frustración (pp. 336-
343).
Talleres. - “Es un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado
aplicado el concepto a la práctica educativa, su alcance es el mismo: en lo sustancial, se
trata de una forma de enseñar, y sobre todo de aprender, mediante la realización de “algo”
que se lleva a cabo conjuntamente. (Ander Egg, 1991, pag.5). Su realización se puede
hacer como trabajo en equipo, se caracteriza por que el aprendizaje se da a partir de un
alto grado de participación del educando, pero con la dirección del educador.
i. Empatizar: Se trata de ponerse en el lugar del otro, que necesidades no resueltas tienen.
ii. Definir: Establecer cuál es el principal problema (reto) a resolver.
iii. Idear: Imaginar posibles soluciones mediante lluvia de ideas.
iv. Prototipar: Hacer físicas la idea sugerida mediante una representación, o un producto
mínimo viable (MVP).
v. Testear: Comprobar, validar la solución o iterar en el proceso con los usuarios finales.
10
Lean Startup.- Ries, E. (2012), lo define como una metodología para desarrollar
negocios y productos bajo incertidumbre extrema. La metodología apunta a acortar los
ciclos de desarrollo de productos adoptando una combinación de experimentación
impulsada por hipótesis para medir el progreso, fracasar rápido, temprano y barato,
lanzamientos de productos iterativos para ganar valiosa retroalimentación de los clientes
y aprendizaje validado para medir cuánto se ha aprendido de forma de reducir riesgos y
gastos. Además de conocer cuanto antes quieren serán sus potenciales clientes y cuanto
pagarían por ello.
Producto Mínimo Viable. - también llamado MVP, en su mismo libro Ries lo define
como la una versión de un nuevo producto que permite a un equipo recabar la mayor
cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el mínimo esfuerzo posible, con
el propósito de evaluar la hipótesis.
Océano Azul. - Termino creado por W. Chan Kim y Renée Mauborgne (2005) y se
refiere a dejar atrás a la competencia mediante la innovación creando un mercado único
y particular, consistente en eliminar lo innecesario, en crear nuevas propuestas de valor
para nuevos clientes, reducir lo que no está aportando mayor valor y aumentando lo que
puede añadir mayor valor al producto.
Tabla 1.1
Tipos y grados de innovación
Tipo de Innovacion
Modelo de
Producto Servicios Proceso
Negocio
Innovacion
Radical x x x x
Grado de
Substancial x x x x
incremental x x x x
Fuente Mogrovejo E. - Charla innovacion Univ. Lima
11
Existe una innovación radical llamada también disruptiva que cambia de manera
extrema un producto, un servicio, un proceso o un modelo de negocio (anexo 2 – manual
de Oslo), así como un grado incremental, que muchas veces es la tropicalización de algo
que ya existe en otros países o regiones, que es suficiente con adaptarlos a las costumbres
nacionales para lograr un éxito en el mercado.
De las entrevistas realizadas a profundidad (anexo 7), se recoge que los empresarios están
conscientes de las tendencias innovadoras que se vienen y están interesados en mejorar
sus empresas, hacerlas más competitivas, aunque muchas veces la falta de tiempo, la falta
de preparación, el miedo a arriesgar, el rechazo al cambio, la burocracia, el pensar que el
costo beneficio no será compensado, la falta de motivación de los trabajadores, la falta
de liderazgo, el desconocimiento, entre otros y que se detalla en la siguiente figura en el
diagrama causa-efecto, también llamado diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de
pescado, el cual ayuda a identificar la problemática existente que da pie a una oportunidad
que es la de brindar los servicios externos especializados en consultoría en innovación
para las empresas de lima metropolitana y que identificaremos en capitulo posterior como
las del mercado objetivo que están dispuestas a acceder a este servicio.
Figura 1.2
Diagrama causa - efecto
Personal Organización
Poca capacitacion
Falta de motivacion Burocracia Falta de recursos economicos
Falta de liderazgo
Falta de tiempo
Rechazo al cambio
Una empresa que no innova es vulnerable al fracaso, como tantas que un día fueron
líderes mundiales, pero no se adaptaron a las condiciones del mercado y a los nuevos
estilos de vida de la sociedad” (Mora, 2013, párr. 2).
Los empleos del futuro inmediato serán más enfocados hacia la creatividad y el
pensamiento, y no tanto hacia las tareas repetitivas, automatizables, ya que estas serán
reemplazadas de forma más eficiente y económica por robots o por la inteligencia
artificial; por lo que la cultura de la innovación tendrá que estar presente en las empresas,
ya sea creando o adoptando nuevos productos, servicios, procesos o modelo de negocio
(Oppenheimer, 2018).
15
de atender mayor cantidad de empresas, con lo cual las empresas peruanas se verían
beneficiadas, así como la sociedad en general.
16
La consultoría de innovación en las empresas pequeñas y medianas es socialmente
responsable porque:
Planea dejar una huella positiva en las empresas asesoradas con las mejoras en
sus resultados, apoyando a la creación de nuevos puestos de trabajo.
Reducirá al mínimo el uso de papel.
Tendrá un programa de una vez por año para hacer charla y consultoría gratuita
en algún lugar de bajos recursos en el interior del Perú.
Pagará remuneraciones justas a sus colaboradores.
No se hará diferenciación salarial de género.
Capacitara a sus colaboradores.
No trabajara con empresas que tengan problemas de ética o no sean socialmente
responsables.
Las recomendaciones a sus clientes estarán basadas en la ética.
Como estrategia inicial se brindarán consultorías a precio de costo, para cubrir los gastos
fijos y variables de la empresa, a fin de ir ganando experiencia y conocimiento del
mercado, en un tiempo corto inicial, para seguir con cobros por horas de servicio más
acorde a los precios del mercado y eventualmente cobros por éxito medidos de acuerdo
al incremento en las ventas, ahorros generados, y/o ratios contables financieros.
Invertir más de 100 mil soles, pero menos de 200 mil soles en el desarrollo de la
empresa.
17
Generar más de 5 puestos de trabajo.
Alcanzar ventas mayores a 300 mil soles anuales en el periodo en que se consigue
el recupero.
Al tercer año nombrar al asesor más capacitado y que se estuvo formando por los
años anteriores a jefe de asesores, el cual adicionalmente a sus labores jefaturales,
dictara cursos de certificación en design thinking los días sábados.
18
CAPITULO II: IDEA, INVESTIGACIÓN Y
VALIDACIÓN DE SOLUCIÓN
Con el uso de dichas fuentes, se hará una investigación cualitativa para definir
cómo es y cómo se manifiesta determinado comportamiento, la problemática de las
empresas, el grado de innovación que desarrollan, el interés por desarrollarlas, los precios
que están dispuestos a pagar por ellos. Por el lado, de los trabajadores de la empresa de
los clientes, las insatisfacciones, sus necesidades, las motivaciones actuales de los
trabajadores con respecto a la innovación, como estrategia de venta de consultorías.
Tabla 2.1
Objetivos Generales y estratégicos
19
2.2. Validación de hipótesis
La hipótesis nula (Ho) será que brindar servicios de consultoría en las empresas pequeñas
y medianas de Lima metropolitana no es factible.
Hipótesis Secundaria 1:
Hipótesis Secundaria 2:
Hipótesis Secundaria 3:
Figura 2.1
Determinación de la muestra poblacional para empresas a encuestar
donde:
nivel de confianza 95%
Z: es la distribucion normal 1.96
n: es la poblacion total de empresas 52,026
p: probabilidad de éxito 50%
e: margen de error 10%
tamaño de la muestra = 96
Fuente: Elaboracion propia
3
Instituto nacional de estadística e Informática
21
permanente de empleo que establece que a marzo del 2018 existen 1´397,600 trabajadores
en empresas con más de 50 trabajadores, que aplicando el margen de error de 10%,
determina una muestra poblacional de 267 trabajadores a ser encuestados.
Figura 2.2
Determinación de la muestra poblacional para determinar número de trabajadores a
encuestar
donde:
nivel de confianza 95%
Z: es la distribucion normal 1.96
n: es la poblacion total de empresas 1,397,600
p: probabilidad de éxito 50%
e: margen de error 10%
La tendencia actual es que, gracias a las tecnologías desarrolladas como son el internet,
los dispositivos móviles, las laptops, la inteligencia artificial, la robotización, entre otros;
el emprendimiento y la innovación han desarrollado un nuevo impulso, además se vienen
desarrollando procedimientos que facilitan la innovación (Oppenheimer, 2018).
Es por ello que las empresas están obligadas a innovarse constantemente para
permanecer en el mercado, empresa que no se adapta a esta tendencia de cambio está
destinada tarde o temprano a quedar relegada y a fracasar. Innovar no es fácil, hay que
permanecer en un estatus de creatividad, estar abierto a nuevas visiones, ideas, estar muy
22
informados, por lo que si esta labor se concentra en los directivos de la empresa, puede
ser que en muchos momentos, estos estén distraídos en los problemas diarios de las
operaciones de la empresa, en problemas familiares, el estrés, etc. y no le estén dando la
prioridad necesaria, por ello que la innovación debe de estar presente en los diferentes
niveles de la organización, para lo cual se debe de motivar y capacitar a los colaboradores
de la empresa, según se indicó en informe de PWC – Trabajar en 2033.
23
Figura 2.3
Canvas de Modelo de negocio
Canvas del modelo de negocio
24
CAPITULO III: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.1. Visión
3.2. Misión
“Asesoramos a las empresas de Lima Metropolitana a mejorar sus ventas y sus beneficios
aplicando herramientas de innovación”.
Respeto: Las ideas deben respetarse, aunque no tengan profundidad, cohibirlas será un
pecado en nuestra organización.
Entusiasmo: Dado que estamos tratando con personas y una misión importante será la
motivación de ellos.
25
3.4. Cultura organizacional
Las metas que plantea la empresa son el de lograr una gran cantidad de casos en los dos
primeros años, que permitan la experimentación, el conocimiento, el desarrollo de
metodologías propias de innovación, y la publicidad de los casos de éxito que se logren
de forma de generar atracción a otras empresas para solicitar el servicio.
26
Tabla 3.1
Objetivos estratégicos
Problemática Objetivo Estrategicos Indicador: Metas
Muchos trabajadores no se sienten Lograr el involucramiento y la Encuestas de 80% de los
motivados ni integrados en los motivación de los trabajadores en las satisfaccion trabajadores
objetivos de la empresa. mejoras de su empresa, estan
constituyendolos en publicidad hacia satisfechos
nosotros.
La innovacion como herramienta Cuantificar adecuadamente con Mejora en las ventas Mejora en
clave para el desarrollo de las indicadores previos y al termino de la Mejora en la rentabilidad ventas de
empresas no esta debidamente asesoria, las mejoras que se alcanzen, 10%
instituida en ellas. para publicitarlas adecuadamente. Rentabilidad
+10%
Empresas con intencion de innovar Establecer metodologias y sensibilizar Encuestas de 80% de
pero no cuentan con el tiempo y a los trabajadores en la generacion de satisfaccion trabajadores
dedicacion de sus gerentes para innovacion en sus empresas. motivados
desarrollarlas.
Fuente: Elaboracion propia
27
3.6.2. Económico
Figura 3.1
PBI de Perú de enero 2004 a junio 2018
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
-2.00%
-4.00%
Abr09
Jun10
Abr16
Jun17
Nov09
May13
Nov16
May06
Sep08
Feb15
Sep15
Jul07
Feb08
Jul14
Oct05
Ago11
Oct12
Ago04
Ene04
Ene11
Ene18
Mar05
Dic06
Mar12
Dic13
3.6.3. Demografía
28
El entorno demográfico está dado por los clientes que son atendidos por las empresas
asesoradas, en ese sentido en este punto se analiza el comportamiento poblacional y como
interactúa con las diversas empresas de Lima metropolitana.
Tabla 3.2
Perú: Porcentaje de la población por grupos especiales de edad, 1950-2050
Grupos de Edad
Años 0 - 14 15 - 64 65 Y +
1950 41.56 54.99 3.45
1955 42.31 54.29 3.40
1960 43.33 53.24 3.43
1965 44.14 52.38 3.48
1970 43.99 52.54 3.47
1975 43.26 53.20 3.54
1980 41.92 54.46 3.62
1985 40.08 56.20 3.72
1990 38.21 57.86 3.93
1995 36.37 59.36 4.27
2000 35.54 60.75 4.71
2005 32.24 62.57 5.19
2010 29.72 64.58 5.70
2015 27.48 66.14 6.38
2020 25.70 67.01 7.29
2025 24.09 67.48 8.43
2030 22.87 67.36 9.77
2035 21.95 66.92 11.13
2040 21.29 66.10 12.61
2045 20.63 65.16 14.21
2050 20.00 64.31 15.69
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI (2001)
29
En la tabla 3.2, se muestra que en el año 1950 el 41.56% de la población peruana
tenía entre 0-14 años mientras que para el 2050 se espera esta se reduzca a 20%, y las
personas de más de 65 años (edad de jubilación) se incrementa de 3.45 a 15.69%.
Sin embargo, es de advertir que países como Japón o los países europeos que no
poseen este bono demográfico, justamente son los que están desarrollando arduamente la
robotización para cubrir sus limitaciones de mano de obra, siendo un riesgo para los
países con mano de obra intensiva pueda ser reemplazada por maquinas más eficientes y
más económicas.
En lo social, los millennials prefieren crear sus propias fuentes de ingreso, quieren
ser independientes, llegar a tener mucho dinero y rápidamente, para lo cual tendrán que
ser emprendedores e innovadores. Lo cual articula con los fines de ESTRATEGIAS
INNOVATIVAS SAC.
3.6.5. Tecnológico
Ocurre que estamos viviendo una revolución tecnológica denominada “la cuarta
revolución industrial”, que exige el desarrollo de nuevas habilidades para que el
trabajador sea parte del mercado laboral de manera activa y significativa. Nuestro
día a día está estrechamente vinculado a un mundo digital. Servicios como
30
Uber, Facebook, Whatsapp, Waze, Netflix y diferentes aplicaciones han
impactado en la forma como las personas vivimos y nos comunicamos (2017).
3.6.6. Ecológico
Las empresas tienen un alto poder de negociación, sobre todo al inicio cuando la
consultora todavía no tiene una marca posicionada, conforme esta vaya alcanzando el
prestigio necesario estará en mejores condiciones de negociación, más aún si logra
demostrar que su producto o servicio es de alta eficiencia, estableciéndose una lealtad
hacia la marca. La necesidad del cliente se da por la premura por desarrollar rápidas
soluciones a sus problemas con consultores altamente capacitados, momento en que se
debilita su poder negociador.
El servicio sustituto es el auto desarrollado por las gerencias y líderes al interior de las
empresas, algunas empresas están creando su área de innovación. que puede resultar más
fácil brindar los servicios, ya que están más familiarizados con los métodos, la amenaza
se presenta con las organizaciones que tienen celo por divulgar sus ideas, procesos, etc.
es allí donde ESTRATEGIAS INNOVATIVAS SAC y todos los competidores tienen el
rol y trabajo de educar a las empresas para que se atrevan a confiar sus ideas, aprender a
33
perder, a no contentarse con pocas ideas, sino de estar constantemente esforzándose en
innovar, con la colaboración de especialistas. Según el estudio de Proexport el
inconveniente de las empresas para formar sus propios equipos de innovación, es el poco
personal y tiempo reducido de sus trabajadores para enfocarse en aspectos que no estén
relacionados con el “core business”4 del negocio, así como el costo que significa contratar
mayor personal para este fin (2003).
El análisis FODA también conocido como análisis DAFO, es una herramienta que
permite el análisis de la situación de la empresa desde el entorno interno del marketing
(Debilidades y Fortalezas) y desde el entorno externo (Amenazas y Oportunidades)
4
También descrito como “giro del negocio”.
34
Tabla 3.3
Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades
F1 Se cuenta con el capital de trabajo suficiente, ya sea O1 La economia peruana sigue siendo una oportunidad
propio o por fuentes de financiamiento, para el inicio para que las empresas busquen seguir invirtiendo y
de operaciones como para el periodo adaptativo del desarrollandose.
mercado.
F2 El modelo permite trabajar con consultores a O2 Las nuevas tecnologias seran oportunidades para los
disponibilidad, lo que permite mantener costos fijos innovadores.
bajos.
F3 Se cuenta con personal con experiencia empresarial O3 Las empresas pequeñas y medianas en su mayoria
y profesional en diversas areas. carecen de conocimientos tecnicos de innovacion
F4 El servicio que se brinda es aun novedoso en el O4 La tendencia del mercado es hacia la innovacion.
mercado.
F5 El modelo de servicio es altamente personalizado O5 Las empresas de consultoria en innovacion
con enfasis en alinear la vision del cliente con sus existentes a la actualidad no se dan abasto para
estrategias, lo que constituye una barrera de entrada atender a todas las empresas que requieren el
a la competencia. servicio.
35
Tabla 3.4
Matriz FODA Cruzado de la empresa
36
CAPITULO IV: PLAN DE MARKETING
Objetivos Específicos:
37
necesarios y las diferentes recomendaciones que puedan brindar. Así también, el interés
por obtener una certificación en design thinking luego de seguir un curso de 40 horas.
Con base a los resultados de las encuestas realizadas (anexos 5 y 6) y las entrevistas a
profundidad tenidas (anexo 7) se concluye que las empresas de Lima Metropolitana con
perfil para contratar servicios externos especializados en innovación son:
Que teniendo ventas altas no tienen utilidades por tener gastos excesivos.
Gerentes que han escuchado de las herramientas de innovación y el éxito que vienen
teniendo.
De las encuestas que se realizaron encontramos las siguientes variables más valoradas
por las empresas pequeñas y medianas de Lima metropolitana:
38
El tipo de innovación que más realizaron las empresas fueron:
innovacion en producto (bien nuevo o significativamente mejorado) 53%
innovacion servicio (servicio nuevo o significativamente mejorado) 52%
innovacion no tecnologica en proceso (nuevo metodo de produccion o 41%
significativamente mejorado, nueva actividad de apoyo a la producion
(sist. mantenimiento, contabilidad o informatica), forma de
comercializar, cambio en empaque, nuevos metodos de
establecimientode precios )
innovacion no tecnologica en modelo de negocio (nuevos metodos de
organización, de practicas de negocio, de relaciones externas con 37%
otras empresas, nuevos canales de venta, nuevos metodos de
promocion del producto)
39
4.2.2. Posicionamiento y ventaja competitiva
Figura 4.1
Ventaja Competitiva
VENTAJA
ESTRATEGIA RECURSOS
COMPETITIVA
10 tipos de
innovacion de
Kelley
Modelo de Procedimiento
Diferenciacion Consultoria basado en talleres y
integrado concursos
Personal
especializado y
capacitado.
40
Figura 4.2
Matriz de Posicionamiento
Precio (+)
Consultores independientes
Precio (-)
Fuente: Elaboracion propia
La tabla 4.1 muestra la población total de empresas formales en Perú y que son 2´332,218
al primer trimestre del año 2018, las mismas que vienen creciendo sostenidamente desde
el año 2016.
Tabla 4.1
Stock de Empresas en Perú 2016 -18
42
Concepto / año 2,016 2,017 2,018
(al 1er trim)
Stock al inicio del periodo 2,042,992 2,124,280 2,303,511
Altas 262,837 283,892 66,067
Bajas (190,816) (148,136) (37,449)
Otros ingresos y salidas 9,267 43,475 89
Variacion neta (181,549) (104,661) (37,360)
Stock al final del periodo 2,124,280 2,303,511 2,332,218
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (mayo 2018)
Elaboracion propia
Figura 4.3
Stock de Empresas en Perú 2016 -18
2,350,000
2,300,000
2,250,000
2,200,000
2,150,000
2,100,000
2,050,000
2,000,000
2,016 2,017 2,018
43
Tabla 4.2
Tamaño de empresa de acuerdo a facturación en año 2019
Tabla 4.3
Número de empresas en Lima Metropolitana según segmento empresarial
Estructura
Segmento empresarial 2012 2013
Porcentual
Microempresa 739,537 789,565 93.7%
Pequeña empresa 37,933 43,924 5.2%
Mediana empresa 7,021 8,102 1.0%
Gran empresa 896 931 0.1%
Total 785,387 842,522 100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2013)
Elaboracion propia
De este total de 5,634, el objetivo para los 5 años del proyecto es atender a 222
empresas que constituyen el 3.9% del mercado objetivo, cantidad limitada a la capacidad
de atención eficiente del personal operativo de la empresa, a esto se le denomina mercado
de proyecto.
Figura 4.4
Tamaño de Mercado
45
4.3.4. Potencial de crecimiento del mercado
Como se explicó en el punto 1.4, cada vez será mayor la necesidad por innovar, y si a
esto le sumamos que solo el 59% de las empresas pequeñas y medianas han realizado
alguna innovación en los últimos 3 años, pero del tipo incremental, principalmente en
compra de bienes de capital (anexo – encuestas). En el punto 1.3 también se comentó que
cada vez son más las grandes empresas que están contratando consultoras de innovación
siendo una tendencia y una oportunidad de crecimiento del mercado. La mayor educación
en las universidades en temas de innovación también es un factor positivo hacia el
crecimiento del mercado, así como la promoción del estado mediante el Ministerio de
Producción para que las empresas innoven (Crespo).
Y además indica:
46
Dentro de la consultoría integral destacan: KPMG, Mc Kinsey & Company, Price
Waterhouse Coopers, Ernst & Young, BDO Consulting SAC, Apoyo Consultoría SAC,
Macroconsult SA, Maximise. ESTRATEGIAS INNOVATIVAS SAC se encuentra en
esta categoría, con especialización en innovación prioritariamente compitiendo entre
otros especializados con BIM, Libélula, Neo, Innovation Hub Consulting, Claridad,
Gobernanza, Overflow. Asimismo, en el mismo rubro se encuentran consultores
independientes que brindan sus servicios profesionales.
Las políticas que la empresa implementará para tener factores diferenciadores frente a la
competencia y otros, se basan en desarrollar un servicio de calidad que permita
posicionarse en el sector de empresas pequeñas y medianas prontamente con la marca,
este servicio se debe mantener e implementar continuamente, siguiendo la estrategia de
servicio mencionado en el punto 4.2.2.
El servicio a atender será realizado en las oficinas del cliente por el front office
de la empresa, lo que significa un alto grado de interacción con los trabajadores y la
gerencia. En todo el proceso el cliente recibirá una atención altamente personalizada,
desde el inicio de la contratación hasta la culminación del trabajo, en donde se le solicitará
al gerente nos otorgue un breve comentario sobre el trabajo realizado el cual nos deberá
47
autorizar para colgar en las redes, indicando su satisfacción con el servicio y su lealtad
hacia nuestra marca; así también se le solicitará referencias de empresas amigas que les
pueda interesar el trabajo; se le solicitara también recomendaciones de mejora de nuestro
trabajo.
48
El mismo estudio realizado en el año 2003, identifica los precios promedios de
acuerdo al tipo de consultoría ofertada según la siguiente tabla:
Tabla 4.4
Precios de consultoría aproximados
Se propone una estrategia de fijación de precios inicial por los primeros 6 meses basada
en los costos, mientras la empresa madure, para ello se ha calculado un costo de punto de
equilibrio de 85 dólares para el primer año (ver punto 7.7. tabla 7.9) y que se asignará un
precio inicial de 90 dólares para los primeros 6 meses, lo que significa un precio por
módulo de $ 2,160. Con esta estrategia se pretende desarrollar experiencia, ir ganando
clientela y prestigio en el mercado como se mencionó en las estrategias de la empresa, se
empezará con el cobro de precios por debajo de lo que paga el mercado, y conforme se
vaya desarrollando la estrategia se irán incrementando los precios. Este precio se traduce
para el cliente en un precio por modulo, como se ha desarrollado en el punto 5.2.5. y que
se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 4.5
Precios
Precio Valor del Precio con Valor del Precio con Valor del Precio con Valor del
Horas
Inicial Modulo Increm 1 Modulo Increm 2 Modulo Increm 3 Modulo
Modulo 1 - mes 1 24 90 2,160 120 2,880 150 3,600 180 4,320
Modulo 2 - mes 2 24 90 2,160 120 2,880 150 3,600 180 4,320
Modulo 3 - mes 3 24 90 2,160 120 2,880 150 3,600 180 4,320
Total horas 72 6,480 8,640 10,800 12,960
Fuente: Elaboracion propia
La duración de cada módulo tiene una duración de 1 mes en promedio y las horas
asignadas a cada cliente variaran de acuerdo a la necesidad y requerimiento de cada
cliente, pero se ha tomado como referencia promedio 24 horas por cada módulo de
acuerdo al proceso descrito en el punto 5.2.5. Los precios referidos por los especialistas
49
consultados en las entrevistas (ver anexo 7), nos indican que el mercado está pagando
entre $100 y $200 por hora de acuerdo al grado de percepción de los clientes del valor de
su consultoría, al prestigio que haya alcanzado en el mercado y el consultor encargado,
aunque cuando se trata de consultores de alta reputación estos llegan a cobrar entre $300
y $1,000 por hora, fuera de gastos de viáticos, alojamientos y pasajes.
En cuanto a los cursos que se dictaran en las oficinas de la empresa, esta tendrá
un costo de $ 150 mensuales por persona, este curso consta de 2 módulos, uno por mes.
La empresa establecerá los siguientes canales para establecer comunicación con sus
clientes:
Canal 1.- Este es el más directo con el cliente, sin intermediarios, cara a cara, consta de
una comunicación altamente especializada y personalizada a cada cliente, de principio a
fin, desde la propuesta de venta hasta el informe final del servicio.
Canal 2.- Página Web desde donde se comunican los servicios, los colaboradores, los
asesores, los casos de éxito logrados, los clientes atendidos, y los datos de la empresa
para que se comuniquen con ella.
50
Canal 4.- Correos electrónicos, según base de datos de los gerentes de las empresas
medianas y pequeñas, en donde se presenta la empresa con sus servicios que presta; así
como para mantener un canal comunicacional abierto con el cliente, tenerlos informados
sobre las actividades de la empresa, que se refuerza e integra con aplicativos de
mensajería para teléfonos inteligentes. Se utiliza el software “airtable” el cual es un
aplicativo multiplataforma gratuito que permite organizar la base de datos de los clientes
de una manera muy simple y eficiente.
Canal 6.- Entrevistas en canales de televisión, programas como mundo empresarial que
es un programa de actualidad empresarial y que se transmite en Canal N, con programas
de estreno los sábados y domingos a las 10 pm y programas de repetición de martes a
viernes a las 00.00 horas; y con el cual se tiene contacto con el presentador del programa.
Los cursos que brindara la empresa son en forma presencial en nuestras oficinas
los días sábados, con un límite de 15 alumnos.
51
4.5. Plan de Ventas y Proyección de la Demanda
Figura 4.5
Participación de las ventas en mercado objetivo
Participacion de la 3.94%
empresa en el mercado
Fuente: Elaboracion propia
52
El jefe de consultores recién será nombrado en el tercer año, cuando ya se tenga
la cantidad de consultorías que amerite que el consultor contratado desde el inicio con
ese fin ascienda a la jefatura.
Tabla 4.6
Numero de Consultores
Año 1
Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Sem 1 Sem 2
Nro de consultores 2 4 4 5 5 5
Horas efectivas por consultor al mes 80 80 80 80 80 80
Total horas mes efectivas de la empresa 160 320 320 400 400 400
53
Tabla 4.7
Plan de ventas propuesto
54
CAPITULO V: PLAN DE OPERACIONES
Resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a los procesos
de la prestación de los servicios, la vestimenta de los consultores, cuanto deberá durar
cada evento, la presentación ante los clientes, la salida final del cliente, el informe final
al cliente, todo con la finalidad de lograr una buena percepción del cliente, y que serán
detallados en este capítulo de operaciones.
Figura 5.1
Porcentaje de producto que es un servicio
Estrategias Innovativas
100% 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Tangible Intangible
Fuente: Elaboracion propia
55
La empresa ofrece un producto en forma de servicio, que por sus características
de operación es altamente intangible, personalizado de acuerdo al cliente, bajo un
esquema y un procedimiento estandarizado, que, mediante la repetición y reiteración en
cada evento, se va perfeccionando y logrando un alto grado de calidad, que es muy
valorado por el cliente. “Es de elevada flexibilidad en sus procesos con un alto grado de
implicación de los clientes, lo que llamaríamos una alianza de servicio, se da la
imposibilidad de almacenar servicios en previsión de una futura demanda” (Bañegil,
Chamorro, Miranda y Rubio, 2012, p. 145), aunque del resultado del concurso se pueden
lograr un número interesante de soluciones creativas para el cliente que se pueden
almacenar para ir implementándolas una por una.
56
La calidad del servicio es esencial y así lo debe percibir el cliente, en la imagen y
las formas de la prestación de los servicios, además de los éxitos que se obtengan en el
proceso como es lograr mejoras en la empresa asesorada todo lo cual se puede medir con
indicadores numéricos (ver detalle en anexo 3) en ventas, rentabilidad, así como con
encuestas al finalizar la consultoría en cada cliente.
Adicionalmente a partir del tercer año y con el ingreso del jefe de consultores se
abrirá el dictado de curso de Design Thinking, los días sábados en horario de 8am a 1pm
con 2 descansos de 10-10.15am y de 11.30-11.45am. Constará de 2 módulos de 4 sesiones
cada uno, según la siguiente curricula:
57
Figura 5.2
Macro proceso
Gestion Estrategica
Inteligencia de Negocios
Fuente: Elaboracion Propia
Figura 5.3
Cadena de Valor
Planificacion Planeamiento
Talleres
de ventas estrategico
e c
implementa
m Preparacion li
concurso cion de la
p de asesoria e
idea
r n
e t
s e
a s
Pagos Servicio
informe final
58
Estos son los procesos básicos que conforman la cadena de valor de la empresa,
seguidamente se muestra un esquema de los macro procesos y procesos del servicio, con
mayor detalle, segmentándolos en tres grandes procesos como son los estratégicos,
misionales y de soporte.
Figura 5.4
Macro procesos y Procesos
Procesos Estrategicos
Gestion Gestion Gestion
Comercial Direccion Calidad
Necesidades del Cliente
59
El proceso del servicio, se inicia con su preparación, fase que será realizado en las
oficinas de la empresa, sin embargo, el mayor proceso será realizado en las instalaciones
del cliente, en ese sentido, no es necesario que estén ubicadas en una avenida importante
o céntrica (lo que podría elevar el costo), si es importante que tenga estacionamiento en
el frontis, de preferencia estará ubicada en Surco, Miraflores o San Isidro, que es donde
se encuentran la mayoría de las oficinas de los clientes, puede ser oficinas tipo
departamento con zonificación para oficinas sin atención al público, el tamaño mínimo a
considerar será de 120 m2 con capacidad para una sala de espera, un ambiente con mesa
de directorio, un ambiente con escritorio para el gerente general, un ambiente para un
consultor jefe y un espacio con tabiquerías para albergar a 3 consultores con sus
escritorios, y que los días sábados se pueda transformar en un ambiente para el dictado
de cursos y que albergara a 15 alumnos.
Los equipos de trabajo para el proceso, estarán compuesto por consultores especializados
en innovación, con grado académico de bachiller, acompañados por practicantes en
formación de negocios y de innovación, la conformación de los equipos dependerá de la
cantidad de trabajadores a apoyar en el cliente. Cada consultor podrá trabajar los talleres
con un máximo de 20 personas, hasta 30 con un practicante y más de 30 personas se
requiere de un segundo consultor para desarrollar el taller.
60
Como compra intangible, tenemos la compra de conocimientos, la cual se puede
accesar por via internet (on-line), por matricula en universidades tipo UTEC con su
programa de certificación en Design Thinking y Lean Startup, la Universidad del Pacifico
con su programa Emprende UP, la Universidad de Lima con su programa Innovación,
Startups y Negocios Disruptivos, entre otros, y como se explica en el punto 6.4.4. Se
reservará 5% de cada ingreso por ventas para destinarlo a este fin, y que también se
muestran en los gastos operativos.
5.2.4. Tercerización
Como estrategia de operación se tercerizará todo puesto y función que no sea esencial
para el desarrollo de la empresa, que pueda ser trabajado desde fuera de las oficinas, que
no sea necesario dedicar todo el tiempo disponible de horas de trabajo. Se establece
tercerizar, lo siguientes procesos:
Marketing digital
Contabilidad.
El proceso se inicia con la pre-venta del servicio, el cual consiste en la explicación del
servicio al cliente y la formulación del contrato a firmar, el cual se detalla en el anexo 8,
y en el cual se determina las horas a ofrecer en la consultoría de acuerdo a las
características y las necesidades de la empresa, el lugar en donde se efectuará el evento,
los horarios, los premios que entregará el cliente a los ganadores, y se culmina esta etapa
con la firma del contrato, quedando listo para el inicio de la consultoría.
Figura 5.5
Proceso de Design Thinking
Empatizar
Comprender / Observar Idear
Definir
Generacion de ideas y
Definir el soluciones creativas para
reto que se el reto a lograr
Aprender y conocer al usuario o cliente quiere
para el cual se esta buscando una solucionar
solucion
Prototipar - iterar
Evaluar
Testear - probar los prototipos con
Construir un PMV (producto minimo clientes reales y bajo indicadores
viable) para obtener feedback definidos
La siguiente etapa es la del concurso, para lo cual se detallan las bases del mismo
en el anexo 9, sus reglas, premios, horarios de presentación del trabajo, el formato de
presentación, por el cual los concursantes deben encontrar una solución utilizando los
métodos enseñados, este taller se realizará en dos sesiones de 3 horas cada uno, y en
62
donde cada grupo expondrá su idea con un Pitch – storytelling5. Las ideas con más
profundidad, originalidad y con mayor impacto serán los ganadores. Los premios serán
costeados por el cliente y serán ellos quienes lo determinaran, pudiendo ser: Un almuerzo
especial entre los gerentes principales y la familia del ganador en algún lugar especial,
un viaje para él y su esposa a algún destino todo pagado, que la propuesta encontrada sea
puesta en práctica y publicada de alguna manera para que todos los trabajadores de la
empresa la reconozcan, como lo manifiesta Calvo Perez (2013), algún curso de su interés
en un centro especializado, darle un diploma con mención de la acción realizada, algún
monto de dinero en efectivo.
5
Traducido al español: narración de una idea o historia.
63
Figura 5.6
Flujograma del concurso
Inicio
Definicion de retos a
solucionar
Definición de
Ganadores
Gerencia
Instrucciones a los
participantes Evaluacion de Propuestas
Consultor
si
Consul Absolucion de
tas consultas
no
concurso
Presentacion de
Propuestas
64
La semana cuarta estará dedicada para que en primera instancia el consultor
evalué las soluciones planteadas de acuerdo al puntaje detallado en el punto 5.1.1. así
como en el anexo 7, las categorice y se las lleve al gerente general para terminar de decidir
cuál solución es la ganadora. Podría ser que se presente más de una idea innovadora,
pudiendo establecerse un stock de ellas para ser implementada en una próxima fecha, la
evaluación del concurso se realizara siguiendo los lineamientos establecidos en las bases.
Con el anuncio del ganador y la premiación se culmina este primer módulo que tiene una
duración de un mes.
El módulo 2 tiene una duración de un mes, se realiza con el equipo ganador y con
las personas que la gerencia considere oportuna que estén presentes, y consiste en
desarrollar la metodología lean startup con el prototipo mínimo viable, llevándolo a
posibles clientes, para ver su reacción, el agrado por el producto y lo que no, el precio, el
empaque o las características, pivoteando las veces que sean necesarias hasta validar
totalmente la propuesta, y listo para ser lanzado al mercado.
Por último, se debe evacuar un informe final para el cliente con propuestas de
ajustes y las conclusiones, agradeciéndoles por su acogida y solicitándoles el llenado una
encuesta, así como los comentarios para ser incluidos en la web de la empresa.
65
Figura 5.7
Flujograma del proceso de consultoría por Módulos
Validacion de la
Reunion con Ger. Implementacion
Talleres Concurso idea - Lean
Gen de la Innovacion
Startup
Inicio
Proceso de
elaboracion de
contrato,
estableciendo
objetivos, tiempos,
costos
horas c/u T:
6horas
T: 6horas
horas c/u
sem 2
Charlas teoricas en
innovacion, design
thinking, lean startup
mes 1 - modulo 1
2 dias - 3
T: 6horas
horas c/u
sem 3
Taller concurso
1 dias - 3
T: 3horas
horas c/u
Evaluacion de las
soluciones
sem 4
1 dias - 3
T: 3horas
horas c/u
Evaluacion de
soluciones, seleccion
del ganador
Pivoteo del
Producto
6 dias - 4 horas c/u T: 24horas
Mes 2 - modulo 2
Pruebas con
primeros
Ace
pta
No
Si
Mes 3 - modulo 3
Implementacion
de la innovacion
en el mercado
24horas
Fin
66
requerir como son el número de consultores, sus horarios, los practicantes, las laptops, el
personal administrativo de apoyo, etc.
Tabla 5.1
Plan de Operaciones (costo en dólares)
67
CAPITULO VI: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y
RECURSOS HUMANOS
Figura 6.1
Metodología de Derek Abell
. Fomentar la participacion
de los colaboradores de la
empresa
. Lograr innovacion continua
en la empresa
Una vez identificados estos segmentos, será más fácil definir el negocio, desarrollar
la estructura organizacional de la empresa, describir las jerarquías y responsabilidades
68
dentro de la organización de los colaboradores, organizar y delegar las tareas con el
objetivo de minimizar tiempo de respuesta y la toma de decisiones. El diagrama
organizacional muestra los niveles y cómo interactúan entre sí.
La rapidez con que la tecnología evolucionará en los próximos años, será posible
que muchas de estas empresas quedan desplazadas por competencia venida del exterior
a través del internet o de otras tecnologías, por ello hoy es momento para las empresas
peruanas agilicen sus procesos de innovación (Crespo, 2017), se preparen para afrontar
con éxito el futuro, para lo cual la empresa apoyara con metodologías eficientes de
innovación y con una organización basada en proyectos, en donde cada consultor tendrá
una gran independencia y autoridad, dependiendo directamente del gerente general, y
tendrán el soporte de un practicante cada uno. Cada proyecto obtiene sus ingresos en
virtud de un contrato.
6
1 UIT = S/4,150 (D.S. 380-2017-EF)
69
6.1.2. Organigrama
Figura 6.2
Organigrama
Gerente (1)
Asistente (1)
Especialista en
Marketing (1)
Consult Proy 1 (1) Consult Proy 2 (1) Consult Proy 3 (1) Administrador(1)
Contador (1)
Tesorero/Cobrad
Practicante (1) Practicante (1) Practicante (1)
or (1)
70
6.1.3. Diseño estructural por proyectos
71
Figura 6.3
Diseño organizacional
Gerente
General
especialista
en marketing Administrador
Consultor jefe
“El diseño de puestos consiste en determinar las actividades específicas que se deben
desarrollar, los métodos utilizados para desarrollarlas, y cómo se relaciona el puesto con
los demás trabajos en la organización”. (Mondy, 1997).
El manual de funciones para cada cargo descrito en el organigrama, así como sus
responsabilidades se muestran en el anexo 6, y en forma genérica se mencionan algunas
funciones:
73
6.4. Gestión del talento
7
Comunidad social orientada a las empresas, a los negocios y el empleo.
74
Cuando un consultor trabaje más de 20 horas semanales en promedios en la
empresa, ingresará a planilla con un sueldo fijo equivalente al sueldo mínimo más un
variable equivalente a la cobranza del 40% de lo cobrado al cliente encargado, mientras
tanto, deberá facturar sus servicios. Al cabo de los 4 años dentro de la empresa y ya siendo
consultores seniors contratados recibirán un porcentaje del accionariado de la empresa.
Los consultores asociados suponen un nivel educativo suficiente para delegar en ellos la
toma de decisiones, el análisis suficiente para que se desenvuelvan con solvencia y
libertad dentro de las empresas asignadas.
Tabla 6.1
Estructura de costos de planilla
Cargas
Cantidad Sueldo Moneda Variable Cursos
Sociales
Gerente 1.00 5,000.00 S/. 22.5% 5%
Asesor Jefe 1.00 3,500.00 S/. 22.5% 5% 30%
asistentes de gerencia y adm 1.00 1,800.00 S/. 22.5%
tesoreria y cobranzas 1.00 1,800.00 S/. 22.5%
practicantes 4.00 1,200.00 S/. 22.5%
Fuente: Elaboracion propia
76
CAPITULO VII: PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
7.1. Supuestos
Tabla 7.1
Supuestos – tipo de cambio
Tabla 7.2
Política de Ventas
Del total de ventas el 90% se cobra al contado, pero el 10% restante se cobrará al crédito
a 30 días, y de ese 10%, el 3% serán facturas incobrables de acuerdo a estadística
presentada por Asbanc (19 julio 2018).
77
Tabla 7.3
Supuestos de Capital de Trabajo
Alquiler de año 0 - 2
Alquiler de oficina 600 US$ mensuales
meses adelantados 2
garantía 1,200 US$
En la tabla 7.3 se muestra la cantidad de días que habrá que financiar la cobranza, y una
política de caja mínima para cubrir eventualidades; el capital propio con el que participará
el accionista, la vida útil del proyecto en años.
El costo de oportunidad está dado por el cálculo realizado en la tabla 7.12, el IGV y el
impuesto a la renta son las tasas impositivas actualmente vigentes en el Estado Peruano.
El alquiler es el costo promedio de una oficina con las dimensiones previstas en la zona
de Surco según el análisis realizado en el portal Adondevivir.com.pe.
Inversiones pre operativas, constituido por los gastos previos al inicio de las
operaciones y que supone un periodo de 3 meses, en donde se implementarán
los intangibles, los activos fijos y se harán los preparativos para ingresar a las 2
primeras empresas ya contactadas para el inicio de las operaciones.
79
Tabla 7.4
Plan de Inversiones
80
7.3. Activos y depreciación
El activo principal y más oneroso es el local el cual será alquilado, por tanto, está exento
de depreciación. Los demás activos como son el equipo electrónico y el mobiliario se
calcula una depreciación lineal en la cantidad de años de vida útil y lo permitido por la
entidad tributaria. Al valor que se muestra en dólares en el anexo 7.5 se le extraerá el IGV
para el cálculo de la depreciación.
Tabla 7.5
Depreciación
Está dado por la cantidad de dinero necesario que se tendrá que requerir en caja en cada
periodo para afrontar el crédito otorgado en las ventas a los clientes. Este dinero se
recupera al final del proyecto.
Tabla 7.6
Capital de Trabajo
81
7.5. Balances previsionales
Tabla 7.7
Balance general proyectado
82
(amortización fija). La financiación se realizará con el banco Scotiabank, con el que el
accionista mantiene una cuenta de ahorros.
Tabla 7.8
Cronograma de Pagos
83
7.7. Cuentas de explotación previsionales
Tabla 7.9
Pérdidas y Ganancias proyectado
Analisis Vertical
(expresado en dolares) año1 año2 año3 año4 año5 Liquid año1 año2 año3 año4 año5
Ingresos 127,769 217,831 344,502 344,502
344,502 100% 100% 100% 100% 100%
Costo de ventas (51,108) (87,132) (148,161) (148,161)
(148,161) -40% -40% -43% -43% -43%
Utilidad Bruta 76,662 130,698 196,340 196,340
196,340 60% 60% 57% 57% 57%
Gastos Operativos (53,797) (57,810) (86,832) (86,082)
(85,341) -42% -27% -25% -25% -25%
Utilidad Operativa 22,865 72,888 109,509 110,259
111,000 18% 33% 32% 32% 32%
Intereses (1,770) (1,074) (377) - - -1% 0% 0% 0% 0%
Ebidta 21,095 71,815 109,131 110,259
111,000 17% 33% 32% 32% 32%
Depreciación (7,711) (7,711) (7,711) (7,711)
(7,711) -6% -4% -2% -2% -2%
Ebit 13,384 64,104 101,420 102,547
103,288 10% 29% 29% 30% 30%
Pérdida incobrables - (452) (771) (1,058)
(1,058) (1,058) 0% 0% 0% 0% 0%
Ganancias extraordinarias 0% 0% 0% 0% 0%
Utilidad antes de IR 13,384 63,651 100,649 101,490 102,231 (1,058) 10% 29% 29% 29% 30%
Impuesto a la renta (4,015) (19,095) (30,195) (30,447) (30,669) - -3% -9% -9% -9% -9%
Costos totales (118,401) (173,275) (274,047) (273,459) (272,940) (1,058)
Utilidad Neta NOPAT 9,369 44,556 70,454 71,043 71,562 (1,058) 7% 20% 20% 21% 21%
Precio de Equilibrio 85.0 100.9 139.5 139.1 138.8
Fuente: Elaboracion propia
El flujo de caja muestra un superavit de liquidez en todo el periodo del proyecto, las cifras
estan en dolares e incluyen el IGV del ingreso como del pago de las obligaciones que se
muestran en su fecha de pago. Asimismo, indica el valor de recupero al termino del
periodo, ya sea por las cobranzas pendientes de cobro, el valor residual de la inversion
(activos fijos), el recupero del capital de trabajo, el costo de ventas pendiente de pago, el
recupero de la garantia del local, y el impuesto a la renta por pagar del ultimo ejercicio.
84
Tabla 7.10
Flujo de Tesorería
(expresado en dolares)
Inversión año1 año2 año3 año4 año5 Liquidación
Ingresos - 149,097 255,410 404,683 405,454 405,454 2,849
Inversión (29,034) - (8,727) (5,057) (8,727) - 6,049
Cambio en KL (5,830) (2,836) (10,745) (2,808) (10,713) 32,933
Costo de ventas (59,805) (102,462) (174,230) (174,830) (174,830) (1,457)
Gastos operativos (2,400) (58,060) (62,859) (93,543) (92,270) (91,506) 1,700
IGV por pagar - (4,606) (16,952) (28,290) (27,822) (29,176) -
IR por pagar (4,642) (19,475) (30,328) (30,447) (30,669)
Liquidacion 11,406
Flujo de caja económico (31,434) 20,797 56,932 73,341 68,669 80,188 11,406
Flujo de financiamiento 16,434 (6,940) (6,365) (5,790) - - -
Flujo de caja financiero (15,000) 13,857 50,567 67,551 68,669 80,188 11,406
Fuente: Elaboracion Propia
El análisis de viabilidad nos muestra resultados de valor anual neto de los flujos
descontados positivos, tanto para el flujo económico como financiero, utilizando el valor
de WACC hallado en el punto 7.12., lo que indica la viabilidad económica del proyecto,
y que se ratifica con la tasa interna de retorno que da un resultado mayor al costo de
oportunidad (COK) del inversionista.
Tabla 7.11
Criterios de Rentabilidad
La tabla nos muestra también que el tiempo de recupero de la inversión es en 1.27 años.
85
7.10. Políticas de aplicación de resultados
La tasa de rentabilidad mínima requerida por el accionista para compararla con la tasa
interna de retorno del punto 7.9, se halla en base al cálculo bajo el modelo CAPM; la cual
toma en cuenta la tasa de rendimiento del mercado, para lo cual hemos seleccionado la
rentabilidad de la bolsa de valores de Lima representada por su índice general. También
requiere el uso de una tasa libre de riesgo para lo cual se ha seleccionado la tasa que paga
el Banco Central de Reserva del Perú para sus bonos que emite.
Tabla 7.12
Modelo CAPM
8
Sensibilidad de un activo con respeto a las fluctuaciones del mercado
86
7.12. Indicadores de rentabilidad representativos
Tabla 7.13
WACC de la empresa y Relación Beneficio Costo hallado
WACC = KD (1-T) (D/(D+E))+ COK (E/(D+E)) 10.58%
kd costo de endeudamiento de la empresa 15%
T= tasa impuesto a la renta 30%
Deuda 16,434
E = patrimonio (capital propio) 15,000
Los ratios del proyecto se muestran en la tabla 7.14 y estos se muestran favorables
a lo largo del proyecto, en el tercer año se cancelan las deudas de la empresa, los ingresos
se incrementan y la liquidez se incrementa notablemente. El ratio de liquidez corriente
solo se válida hasta el segundo año, ya que en el tercer año el préstamo ya está cancelado,
por tanto, ya no se valida hacer el ratio. Los ratios de solvencia muestran una posición
patrimonial sólida. Los ratios de rentabilidad sobre venta se posicionan en promedio
en20% de las ventas como ratio de rentabilidad principal para este caso.
9
WACC – Weighted Average Cost of Capital (costo promedio ponderado del capital).
87
Tabla 7.14
Ratios Contables
año1 año2 año3 año4 año5
Ratio de Liquidez
Liquidez corriente act circ / pas 2.0 13.9
circ
Ratios de Solvencia
Endeudamiento patrimonial pasivo /
1.04 1.66 2.02 2.03 2.04
patrimonio
Razón deuda/activo pasivo /
0.39 0.26 0.18 0.13 0.09
activo
Cobertura de intereses EBITDA /
11.9 66.9 289.3
intereses
Ratios de Rentabilidad
Rentabilidad sobre ventas UN / V 7% 20% 20% 21% 21%
Rentabilidad sobre patrimonio UN / 38% 65% 51% 34% 24%
patrimonio
Rentabilidad sobre activos UN / activos 23% 47% 41% 29% 22%
Tabla 7.15
Análisis Dupont
año1 año2 año3 año4 año5
a Activo Total 40,469 94,735 171,164 242,325 325,515
b Patrimonio Neto 24,369 68,925 139,379 210,422 293,389
c Ventas 127,769 217,831 344,502 344,502 344,502
d Beneficio Neto 9,369 44,556 70,454 71,043 71,562
10
Retorno sobre el patrimonio
88
financiero. Permite determinar la eficiencia con la que se utiliza los activos, el capital de
trabajo y el apalancamiento financiero.
Tabla 7.16
Escenarios y criterios de rentabilidad
Precio de la hora $
Año 1 2 3 4 5
Escenario optimista 108 150 200 200 200
Escenario pesimista 108 120 150 150 150
Escenario Probable 108 150 180 180 180
Criterio de Rentabilidad
Optimista Pesimista Probable
VAN economico 205,625 132,636 182,009
TIR economico 130% 100% 124%
TIR modificada 66% 54% 62%
90
RECOMENDACIONES
91
REFERENCIAS
BID, (2018). Emprender un futuro naranja - Quince preguntas para conocer mejor
a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe.
doi:10.18235/0001301
Calvo Perez J., (2013). La oreja en el piso – Una cultura para el liderazgo. Pág. 46,
52, 56. Lima, Aguilar.
Fortune en Español. (15 de mayo del 2018). 25 Negocios que Triunfan gracias al
Design Thinking. Recuperado de
https://www.fortuneenespanol.com/finanzas/25-negocios-que-triunfan-
gracias-al-Design-Thinking/
Keeley, L., Walters, H., Pikkel,R. y Quinn,B.(2013). Ten Types of innovation: The
discipline of building breakthroughs. New York: Willey.
Kotler, P., & Keller, K. (2009). Direccion de Marketing. Mexico D.F., Pearson –
Prentice Hall.
93
Mintzberg Henry. (2003, marzo 11). Diseño organizacional de Henry Mintzberg.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diseno-organizacional-de-
henry-mintzberg/
Pomar, P. (2017). 5 casos de exito del design thinking. El siguiente puedes ser tú.
Thinkernautas. Recuperado de: https://thinkernautas.com/5-casos-exito-del-
design-thinking.
94
Ruttan, V (1959) Usher and Schumpeter on Invention, Innovation and
Technological Change. The Quarterly Journal of Economics, vol. LXXIII, p.
599.
Steven, H. (2016). Mínimo producto viable: ¿qué es y para qué?. Mexico: Revista
SG 31.
Strauss, W., Howe N.(1992). Generations the History of America´s Future, 1584 to
2069. USA, Library of congress.
95
BIBLIOGRAFÍA
Decreto Legislativo Nº 728 (21 de marzo de 1997). Ley de Fomento del Empleo.
Recuperado de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_dl728.pdf
Suarez V., y Valle M. (2016). Plan de Negocio para la Implementacion del Taller
Automotriz Tiki Cars (tesis de Maestria en Administracion de Negocios) .
Universidad de Lima.
97
ANEXOS
98
Anexo 1: Modelo de Minuta para la constitución de empresa
SEÑOR NOTARIO
99
El NUMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y DOMICILIO DE LOS
APORTANTES, ES EL QUE SE CONSIGNA AL INICIO DEL DOCUMENTO Y LA
SUSCRIPCIÓN SE EFECTÚA AL FINAL DEL DOCUMENTO.
ESTATUTO
100
DE LAS COMUNICACIONES Y LA ELABORACIÓN, EDICIÓN, PRODUCCIÓN,
PUBLICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES.
101
00/100 EN NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR 61,250 ACCIONES
NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/1.00 CADA UNA.
B) y, LA GERENCIA.
102
ARTÍCULO 9.- GERENTE GENERAL: LA SOCIEDAD TENDRÁ UN GERENTE
GENERAL. LA DURACIÓN DELCARGO ES POR TIEMPO INDEFINIDO. EL
GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO POR EL
DIRECTORIO O POR LA JUNTA GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL
ÓRGANO DEL QUE HAYA EMANADO SU NOMBRAMIENTO.
B. ASISTIR CON VOZ, PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DEL DIRECTORIO,
SALVO QUE ESTE ACUERDE SESIONAR DE MANERA RESERVADA.
C. ASISTIR CON VOZ, PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL,
SALVO QUE ESTA DECIDA LO CONTRARIO.
103
F. ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER,
ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS
BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO
LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN
GENERAL PODRA CONSTITUIR GARANTIA HIPOTECARIA, MOBILIARIA Y,
DE CUALQUIER FORMA. PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS
NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE LEASING O
ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORY Y/O
UNDERWRITING, CONSORCIO, ASOCIACION EN PARTICIPACION Y
CUALQUIER OTRO CONTRATO DE COLABORACION EMPRESARIAL,
VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. ADEMAS PODRA SOMETER LAS
CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS
CONVENIOS ARBITRALES.
104
RIGE POR LOS ARTICULOS 198 Y 199 DE LA "LEY", ASI COMO EL AUMENTO
Y REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS
ARTICULOS 201 AL 206 Y 215 AL 220, RESPECTIVAMENTE, DE LA "LEY".
105
Anexo 2: Manual de Oslo (pág. 44)
Innovación de producto
Innovación de proceso:
Concepto aplicado tanto a los sectores de producción como a los de distribución. Se logra
mediante cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas
informáticos empleados, que tengan por objeto la disminución de los costes unitarios de
producción o distribución, la mejorar la calidad, o la producción o distribución de
productos nuevos o sensiblemente mejorados.
Innovación en Marketing:
Innovación en organización:
107
Anexo 3: Tipos de Indicadores de Innovación
Según Trias y Kotler (2011) dividen los Indicadores de Innovación en cuatro tipos, que a
su vez los detallan en 25 KPIs, los cuales se pueden combinar entre sí de acuerdo al tipo
de organización, estrategia de innovación que se esté utilizando:
A. Indicadores Económicos
B. Indicadores de Intensidad
Miden la cantidad de innovación, sin tener en cuenta los resultados que arrojan las
innovaciones y los clasifican en 7:
7 Número de Patentes
8 Número de inventivas en productos, servicios, experiencias de cliente, procesos o
modelos de negocio
9 Número de Marcas
10 Número de Ideas generadas por año
11 Número de proyectos de innovación en cartera
12 Número de proyectos de innovación en marcha
13 Inversión en I+D+i
108
C. Indicadores de Eficacia
D. Indicadores de Cultura
109
Anexo 4: Las Revoluciones Industriales
Fuente: Salesforce.com
110
Anexo 5: Encuestas a Empresas
Resultados
1. Su empresa esta considerada según su tamaño en:
a. Pequeña empresa (ventas entre S/ 620, y 7 MM) 77%
b. Mediana empresa (ventas entre S/ 7 y 10 MM) 23%
4.
Si su respuesta a la pregunta 2 fue si; lo hizo con ayuda de alguna
asesoría externa especializada en temas de innovación ?
Si 16%
No 84%
111
6. Cuales fueron las actividades de innovacion que mas realizo su empresa?
compra de bienes de capital 69%
capacitacion en innovacion 36%
en comercializacion 33%
en organización 31%
compra de hardware 27%
investigacion y desarrollo 25%
compra de software 23%
diseño en ingenieria 14%
estudio de mercado para introducir una innovacion 10%
10. Si su empresa no a innovado o lo a hecho muy poco en los últimos 3 años porque cree:
a. Por falta de conocimientos para realizarlo? 30%
b. Por falta de personal para realizarlo? 24%
c. Por no haberlo necesitado? 19%
d. Por falta de liquidez? 16%
e. Estructura rigida de la empresa? 13%
11. Tiene interes en contratar servicios especializados externos para innovar en su empresa?
Si 19%
No 81%
112
Anexo 6: Resultado de Encuestas
Entre 10 y 20 trabajadores 49
47 49
entre 20 y 50 trabajadores 83
entre 50 y 100 trabajadores 43
entre 100 y 1000 trabajadores 73
mas de 1000 trabajadores 47
73
83
encuestas objetivo : 294
margen de error : 8%
43
Si 128
a veces 87
no 79
79
128
87
113
3. Tu centro laboral realiza charlas de motivacion y/o emprendimiento?
si 178
no 116
116
178
cada mes
cada trimestre 57
cada semestre 93
cada año 146 57
146
93
encuestas objetivo : 294
margen de error : 8%
114
5. Porque crees que no lo hacen?
falta de presupuesto 91
103
el dia a dia no los deja pensar en charlas59
nose 103
91
59
93
26
115
7. Te sientes parte importante en la empresa en que laboras?
Bastante 67
regular 87
poco 85
55 67
nada 55
8. Crees que podrias aportar mas ideas y sugerencias a tu empresa si te dieran la oportunidad?
Si 227
No 67
67
Si No
Si 158
No 136
Si No
116
Anexo 7: Entrevistas
La forma de venta debería ser dando charlas en instituciones tipo Adex, SIN, etc. y de
allí tener contactos para venderles las charlas a sus empresas.
La idea central es buena, trataría de vender directamente vía cartas, mails y publicidad
con una película para redes sociales. DE allí con recomendaciones boca a boca de los
clientes.
Las empresas están usando mucho el tema de innovación, motivación a sus empleados,
porque además ellos también lo reclaman y exigen.
La idea debe funcionar, voy a recomendar a otras personas para más entrevistas.
La marca que se pueda lograr como empresa consultora es de suma importancia para el
desarrollo y crecimiento de la empresa. Se debe contar con local adecuadamente
implementado. La propuesta de valor de charlas y concursos es innovadora.
117
Rubén Victoria – Service Manager en Debug SAC
Parece una buena idea, la complementaria con high innovation y otros métodos de
innovación a los planteados.
“Me parece una excelente y novedosa idea, el ir a las empresas medianas y pequeñas a
proponer charlas en innovación y concursos, actualmente y en futuro habrá mucho campo
para este tipo de consultorías en Design Thinking y Lean Startup como eje de innovación.
He visto asesores haciendo innovación empresas grandes, pero no en empresas pequeñas
y medianas. En la UP tenemos el método “Transformación Creativa” que también se
podría integrar a tu empresa”. Podría adicionalmente ayudarte a conseguir consultores
que colaboren en tu empresa.
“Yo hago coaching a empresas y lo menos que cobro es $100 y suelo cobrar hasta $200
la hora. Es importante estar certificado en Design Thinking y Lean Startup para
ofrecerlo”.
118
Leonardo André Cueto Portocarrero – Sub gte adj transformación digital
BCP. Fundador deInternational Innovation Network
Me parece una excelente idea, los consultores de innovacion suelen cobrar hasta $250 en
Peru. Las metodologias de innovacion que propones deben tener para 5 años mas de
vigencia, luego saldran otras. Las charlas y concursos de Design Thinking deberian
comprender unas 16 horas y las de Lean Startup unas 24 horas de implementacion.
Los líderes en consultoría de innovación en Perú somos pocos y todos nos conocemos
entre nosotros, ya que somos aun pocos. Cada vez se va tomando más conciencia en las
empresas en hacer Innovación, cada vez es más fácil vender los servicios de consultoría
al contrario de hace unos 5 años atrás, y creo que esta tendencia seguirá a más. Es
importante hacerse conocido para lo cual recomiendo hacer charlas en gremios
empresariales de forma promocional. Cada vez más jóvenes estudian innovación y las
universidades están ampliando sus curriculas, si tomamos en cuenta que montar una
empresa de consultoría no es muy oneroso, es posible que la competencia se intensifique,
lo cual es alentador para seguir capacitándose y diferenciándose como asesor.
119
Yo asesoro a grandes empresas en innovación, porque me pagan más, hay una demanda
grande, se requieren más empresas de innovación que la difundan, en pequeñas y
medianas empresas puede resultar muy bien los concursos siempre y cuando los temas a
innovar estén enfocados en la estrategia de la empresa. Calculo que consultoras de
innovación deben haber 5 en Perú, y como personas naturales unas 15 personas, estos
cobran entre 300 y 400 dólares la hora. Yo me situó entre los 600 y 1,000 dólares la hora.
Las consultorías suelen durar entre 3 y 6 meses por empresa.
Me parece una idea de consultoría innovadora, y que puede ser bien recibida por las
empresas. Los costos por hora por las consultorías financieras suelen rondar los $150 a
$250 y la cantidad de horas suele ser de 15 horas a más.
Omar Vite – Profesor del curso Design Thinking para Líderes del Cambio de la
Universidad de Lima
120
Anexo 8: Contrato de Prestación de Servicios
Conste por el presente, el contrato de prestación de servicios que suscriben por una parte
ESTRATEGIAS INNOVATIVAS SAC con R.U.C.
________, inscrita en la Partida Electrónica _________ del Registro de Personas
Jurídicas de Lima, con domicilio en __________, debidamente representada por
___________, identificado con __________, en adelante EL ASESOR y, de la otra
parte, EL CLIENTE con R.U.C. _____________ con domicilio en __________,
debidamente representada ___________ identificado con ____________ según poderes
inscritos en la partida electrónica Nro.__________, en los términos y condiciones
siguientes:
121
TERCERO: Duración del Contrato
concluido el tercer mes. Cada punto del párrafo anterior tendrá una duración de 1 mes.
Sin perjuicio de otras obligaciones expresamente estipuladas y/o derivadas del presente
b. EL CLIENTE, se compromete a:
los servicios.
2.- Formular las consultas o visitas en las horas establecidas al efecto, y mediante medios
122
QUINTO: No Contratación de Personal de la Contraparte
SEXTO: Contraprestación
SEGUNDO, que de excederse en las horas de cualquiera de estos puntos ambas partes
En el presente pago no están comprendidos los gastos que se tuvieran que hacer por
cuenta de EL CLIENTE si es que habría que realizar viajes fuera de la ciudad de Lima,
y demás información que hayan sido suministrados por el CLIENTE durante la vigencia
ninguna otra persona o entidad, exceptuando sus propios empleados y sólo en la medida
vigencia del contrato y seguirá en vigor, durante 5 años más después de la extinción, por
a. Cualquiera de las partes podrá resolverlo sin expresión de causa. Para ello, bastará que
comunique tal decisión por escrito con treinta (30) días de anticipación.
b . Por mutuo acuerdo, mediante documento escrito entre las partes contratantes.
124
el derecho de la parte afectada para demandar indemnizaciones por daños y perjuicios.
EL ASESOR, no podrá transferir parcial o totalmente las obligaciones que asume en este
DECIMO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto
integridad
Ambas partes declaran su conformidad con las cláusulas que anteceden, suscribiendo el
________________ _____________
EL ASESOR EL CLIENTE
125
Anexo 9: Bases del Concurso
El ganador(es) serán los que propongan las soluciones que mejoren sustancialmente algún
producto o servicio, proceso, o actividad de la empresa y que reduzca costos o incremente
ventas.
Estas serán presentadas al término del plazo establecido al inicio de las charlas y podrán
ser entregados físicamente o vía email, al que se indique. Esta presentación puede ser
firmado con un seudónimo o con los nombres y apellidos de los integrantes.
Resultados:
126
Los resultados se harán de conocimiento en ceremonia a establecerse en fecha indicada
al inicio del proceso y los resultados serán inapelables.
127
Anexo 10: Costo de Producción
128
Anexo 11: Manual de Funciones
- Asistente administrativo
- Contabilidad
FUNCIONES:
129
9. Establecer contacto con las empresas del sector empresarial.
11. Representar a la empresa ante los Organismos del Gobierno Central, Gobierno
Local y entidades del sector privado, en todo lo relacionado con nuestros
productos y/o servicios.
16. Motivar a los colaboradores a fin de que lleven a cabo las tareas necesarias para
cumplir con los objetivos trazados.
130
PUESTO: CONSULTOR
SUPERVISA A:Practicantes
FUNCIONES:
131
PUESTO: ASISTENTE DE ADMINISTRACCION
FUNCIONES:
132
PUESTO: ENCARGADO DE TESORERIA Y COBRANZAS
SUPERVISA A:Nadie
FUNCIONES:
133
PUESTO: ENCARGADO DE MARKETING
SUPERVISA A:nadie
FUNCIONES:
134
Anexo 12: Cotizaciones
135
136
137
138
Plan de Celular
139
Anexo 13: Ingresos y Cobranzas.
140
Anexo 14: Gastos Operativos
Gastos Administrativos
servicio de contabilidad (2,378) (2,350) (2,322) (2,294) (2,267)
capacitaciones (7,538) (12,852) (17,626) (17,626) (17,626)
mantenimiento oficina (2,169) (2,143) (2,118) (2,093) (2,068)
Agua, Electricidad (904) (893) (882) (872) (862)
Telefonia movil (719) (711) (702) (694) (686)
Servicio Trio (cable internet, telef fijo) (1,583) (1,565) (1,546) (1,528) (1,510)
limpieza (2,892) (2,858) (2,824) (2,790) (2,757)
Sueldos (30,114) (29,757) (52,322) (51,702) (51,089)
Garantia de Alquiler (1,200) (500) 1,700
Alquiler (1,200) (7,200) (7,200) (10,200) (10,200) (10,200)
IGV alquiler (183) (1,098) (1,098) (1,556) (1,556) (1,556)
Alquiler sin IGV (1,017) (6,102) (6,102) (8,644) (8,644) (8,644)
G operativos con IGV (2,400) (27,945) (33,102) (40,721) (40,568) (40,417) 1,700
G operativos sin IGV (2,217) (53,797) (57,810) (86,832) (86,082) (85,341)
IGV (183) (4,263) (5,050) (6,212) (6,188) (6,165)
FC costos operativos (2,400) (58,060) (62,859) (93,543) (92,270) (91,506) 1,700
Fuente: Elaboracion Propia
141
Anexo 15: Modulo de cálculo del IGV
142
Anexo 16: Balance General -Análisis Horizontal
143
Anexo 17: Balance General Análisis Vertical
144
Anexo 18: Pérdidas y Ganancias - Análisis horizontal
145