Teg Heilin
Teg Heilin
Teg Heilin
Los autores
A todos muchas Gracias……
iv
AGRADECIMIENTO
Los autores
v
ÍNDICE DE GENERAL
pp.
CAPITULO I
ELPROBLEMA.............................................................................................................. 2
Planteamiento del Problema............................................................................................. 2
Objetivos de la Investigación............................................................................................ 6
Objetivo General............................................. ................................................................ 6
Objetivos Específicos........................................................................................................ 6
Justificación de la Investigación........................................................................................ 6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 9
Antecedentes de la investigación ………………………..……...……..……....... 9
Bases Teóricas………………………………………………………….………. 13
Teoría de Enfermería……………………………...……………….………….… 26
Bases Legales ………………………………………...…………….….………. 28
Sistema de Variable ……………………………………………….…………... 30
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.......................................................................................... 32
Tipo de investigación....................................................................................................... 32
Diseño de la investigación.............................................................................................. 33
Población........................................................................................................................ 33
Muestra.......................................................................................................................... 34
Técnicas e Instrumento de Recolección de Información................................................. 34
Validez del Instrumento................................................................................................ 34
CAPITULO IV
Análisis e interpretación de los datos ..........................................................................36
vi
CAPITULO V
Conclusiones Recomendaciones......................................................................... 40
Conclusiones....................................................................................................... 40
Recomendaciones.............................................................................................. 41.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 42
ANEXOS........................................................................................................... 45
Anexo [A] Instrumento de Recolección de Datos............................................... 48
Anexo [B] Certificados de Validez................................................................……49
vii
LISTA DE CUADROS
1. Operacionalización de la Variable 31
viii
LISTA DE GRÁFICOS
Grafico P.p
ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS
x
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
2
los niños que padecen hambre oculta, que puede perjudicar su supervivencia, su
crecimiento y su desarrollo en todas las etapas de la vida.
Por otra parte, en la actualidad los niños que no están creciendo bien son víctimas
de las tres vertientes de la triple carga de la malnutrición que está avanzando
rápidamente en las comunidades de todo el mundo, incluso en algunos de los países
más pobres del mundo. (UNICEF, 2019: 18)
3
La desnutrición constituye uno de los problemas más graves de salud pública en
América Latina; afecta de manera especial al grupo de edad preescolar, sector de la
población que aumenta rápidamente. Los factores generales, relacionados con el
desarrollo, que contribuyen a la desnutrición de los niños de edad preescolar son la baja
prioridad social que se concede a este grupo en el seno de la familia, el analfabetismo
y los escasos medios educativos en grandes sectores de la población y las deficiencias
de los servicios de salud.
4
En Venezuela la situación política, económica y social, en la última década, ha
provocado el quiebre de la institucionalidad de la salud, lo social y de la infraestructura
productiva del país, que paulatinamente han devenido en un grave deterioro de la
dignidad y del bienestar de los venezolanos. Los autores
5
¿Cuáles son las intervenciones que realiza el profesional de enfermería en la
comunidad de Mamera I con las madres de niños con déficit nutricional?
¿Cuáles son las actividades que aplica el profesional de enfermería para orientar a
las madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Justificación de la Investigación.
Es importante resaltar los cuidados de las enfermeras en nutrición los cuales son
asistir, informar, formar, educar, asesorar y adiestrar, desde el aspecto bio-psico-social
del paciente y con un desarrollo estructurado en diferentes etapas. Tras el diagnóstico
nutricional y educativo la enfermera, pauta el adiestramiento del paciente, ofreciendo
6
atención integral y evaluación continua de resultados. Todo ello con actitud científica,
abierta, constante, personalizada y con empatía.
La Enfermera, debe promover activamente las acciones educativas a los padres y
representante de los niños desnutridos que acuden a esta consulta, ya que de esta
manera se garantiza una atención integral en satisfacer sus necesidades de orientación
e información que le permitan asumir medidas nutricionales que compensen la
alimentación del niño desnutrido.
El rol que representa el personal de enfermería está presente en los cuidados
nutricionales en los infantes desde su deber profesional, ya que una de las funciones es
orientar sobre la nutrición adecuada de la población infantil, esta es una característica
que se identifica con el término ‘Nurse’ con el que se designa a una enfermera, este
término se deriva de dos grandes palabras latinas’’Nutrie’’ alimentar y ‘’Nutrix’’ mujer
que alimenta.
Esta investigación es importante para los madres y representantes en la medida que
reciben un aprendizaje clasificado en materia de atención nutricional ya que representa
un reto para la enfermera(o) atender los problemas asociados con la desnutrición del
niño, pues este estado compromete la existencia del infante debido a las consecuencias
físicas, biológicas y mentales que repercuten en el niño.
Siguiendo este orden de ideas la relevancia social del presente estudio es que va a
estar involucrada la comunidad en beneficio a obtener la información necesaria para
los niños en edad preescolar con déficit nutricional y de esta manera prevenir a los
padres con niños sanos.
En cuanto a la relevancia científica va a permitir que las enfermeras brinden
información oportuna y de importancia a las madres con niños en edad preescolar con
déficit nutricional, porque desde el nacimiento de un niño enfermería es la garante de
hacer énfasis a las madres en cuanto a la alimentación, de manera que el derecho a una
buena alimentación en niños en edad preescolar comienza desde el desempeño de
actividades informativas de enfermería con el acto de brindar a la madre y la familia,
asesorías necesarias en la preparación de los cuidados, atenciones y recomendaciones
frente a una alimentación óptima.
7
Es importante el aporte practico de la presente investigación permitirá determinar la
participación de la enfermera en su rol comunitario en la asistencia de niños desnutridos
en edad preescolar y se espera que los resultados de este estudio sirvan para reorientar
las funciones docentes y asistenciales, así como también la planificación de estrategias
para que la incidencia de casos de desnutrición
En cuanto al aspecto social, este estudio permitirá determinar o descubrir problemas
de índole nutricional en un grupo determinado pudiendo realizar labores comunitarias
de educación y tratamiento a la población objeto de estudio.
Tiene un aporte metodológico porque de acuerdo a los resultados obtenidos en esta
investigación será un antecedente para otras investigaciones que tengan relevancia con
la variable de estudio.
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Tamayo (2012) afirma “Todo hecho anterior a la formulación del problema que
sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los
antecedentes del problema” (p.149).
Al respecto se revisaron diferentes trabajos que guardan relación con el trabajo de
investigación que se citan a continuación:
Corredor, Talya (2018). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Programa de enfermería. Bogotá Titulado: Rol de enfermería en la nutrición de niños
y niñas de 0 a 5 años una revisión de tema. El objetivo Identificar el rol de enfermería
frente a la nutrición en niños y niñas de 0 a 5 años mediante una revisión de tema dentro
del periodo comprendido entre los años 2000 y 2017.
Metodología: se realizó una revisión de tema, con una muestra total de 36 artículos
relacionados con, nutrición en la infancia, enfermería y nutrición, rol de enfermería
frente a la nutrición. Resultados: El estado nutricional de los niños constituye la base
del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, por lo cual los profesionales de
enfermería en el rol educativo y asistencial promueven estrategias para el
9
fortalecimiento de los cuidados y conocimientos necesarios para mejorar los hábitos
alimenticios.
Por otra parte, Rodríguez y Díaz (2019) Desarrollaron una investigación titulada
Educación comunitaria de enfermería en alimentación saludable y el estado nutricional
en niños de 8-11 en la Institución Educativa “306” en Chincha Chicha – Perú. La
investigación tuvo como objetivo determinar de relación existente entre la educación
comunitaria de enfermería en alimentación saludable y el estado nutricional en niños 8
a 11 años en la Institución Educativa 306 Chincha Alta 2018.
En esta investigación fue descriptiva con un diseño correlacional y un enfoque de
hechos cuantificables se trabajó con 63 niños de 8 a 11 años. Se utilizó como
instrumento el cuestionario, la cual fue validada por juicio de expertos con una
confiabilidad de 0,880 para la variable educación comunitaria de enfermería en
alimentación saludable y 0,877 para la variable estado nutricional. Los resultados
mostraron que las participantes presentan un nivel regular con un 50.79% respecto a la
variable educación comunitaria de enfermería en alimentación saludable, de igual
manera se obtuvo un nivel regular con un 44.44% respecto a la variable estado
nutricional.
10
Respecto a la comprobación de hipótesis se observa una correlación directa y
positiva entre la Educación comunitaria de enfermería de alimentación saludable y el
estado nutricional. Con un resultado estadístico del 0.677, esto comprueba la
proposición y rechaza su negativa.
Con el respaldo de las pruebas estadísticas se concluyó que existe una correlación
lineal positiva entre la variable educación comunitaria de enfermería de alimentación
saludable y el estado nutricional, lo que implica que, si hay un crecimiento o
mejoramiento de la educación comunitaria, esta iría acompañada de un crecimiento
positivo del estado nutricional de los niños, de una forma proporcional.
Se obtuvo como resultados de la presente investigación la importancia de una
correcta educación sobre la alimentación y el estado nutricional de los niños con la
participación de los padres y profesionales en el tema para de esta manera fortalecer y
mejorar la nutrición en nuestros niños y brindarles un desarrollo completo e integral.
El presente estudio guarda relación con esta investigación ya que por medio de
enfermería se intenta orientar a las madres sobre la manera correcta de alimentación a
los niños y evitar de esta manera déficit nutricional, teniendo en cuanta que una
alimentación saludable es la base del crecimiento sustentable de los niños y evitaríamos
niños enfermos, deshidratados entre otras patologías que por medio de la prevención
se evitarían en el desarrollo de los niños.
11
Resultados. Se revisaron 33 documentos. Debido a la alta prevalencia de
desnutrición hospitalaria infantil, se destaca la necesidad de obtener una herramienta
única de valoración nutricional pediátrica, fiable, válida y de fácil aplicación, que sirva
para ser llevada a cabo por enfermeros en sus valoraciones con el fin de detectar
pacientes en riesgo de desnutrición o con una desnutrición establecida lo más
precozmente posible y así poder implementar las medidas necesarias. Asimismo, se
recomienda una mayor formación y concienciación del problema por los enfermeros y
superar las limitaciones aumentando la práctica basada en la evidencia.
Conclusiones. Tras el análisis crítico de los artículos seleccionados para esta
revisión narrativa parece necesaria la realización de la conceptualización de cuidados
con un enfoque enfermero. La práctica de los cuidados debe ser estandarizada y
completa, centrándose siempre en la investigación basada en la evidencia. De este
modo deberían crearse y aplicarse protocolos que tengan en cuenta los cuidados
nutricionales pediátricos desde un proceso de atención enfermera. Sería necesario a su
vez, la continua formación profesional de enfermeros en este ámbito, impartiendo
cursos, para acercar estos conocimientos a todo el personal, ya que es un tema
importante por su elevada prevalencia.
12
la E.B.N. “Prof. Víctor Manuel Turmero Morales”, ubicada en la Parroquia Santa
Teresa, Municipio Libertador, Dtto. Capital.
Este estudio se fundamenta en una investigación proyectiva, con un diseño de
campo, donde se utilizó como muestra a 22 madres representantes de los preescolares
entre 3 y 6 años de edad que asisten en el turno de la tarde a la E.B.N. “Prof. Víctor
Manuel Turmero”, a quienes se les aplicó con su consentimiento, un cuestionario de
preguntas dicotómicas, que consta de 16 preguntas referidas a los indicadores de la
variable.
Mediante el cuestionario aplicado las autoras llegaron a la conclusión de que a pesar
que los resultados son favorables al consumo de los macronutrientes, en algunos ítems
existen en los mismos ciertos desconocimientos sobre el consumo de micronutrientes,
necesarios para lograr una mayor consolidación, en los hábitos alimenticios que se
deben tener durante la etapa preescolar.
El presente trabajo tiene concordancia con la investigación porque desarrolla
aspectos en cuanto a la orientación nutricional sobre la alimentación diaria de
preescolares entre 3 y 6 años de edad, dirigida a las madres la misma nos permitió
direccionar el desarrollo de la investigación que se plantea.
Bases Teóricas
Al respecto Tamayo afirman que las bases teóricas de la investigación son: “Son la
teoría del problema, y tiene como fin ayudarnos a precisar y a organizar los elementos
contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas.”, (p.114).
Nutrición
La nutrición comprende una serie de procesos mediante los cuales los alimentos son
utilizados por el organismo humano para mantener un estado funcional óptimo. Según
el Instituto Nacional de Nutrición (2003). Torres (2009): Los nutrientes son las
sustancias integrantes de los alimentos que son útiles para el metabolismo orgánico,
cuya misión es cubrir las necesidades del organismo (p. 47).
13
Por lo tanto, los nutrientes son sustancias químicas que forman parte de los
alimentos; el organismo lo utiliza para su desarrollo, mantenimiento y al mismo tiempo
proporcionar energías necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo.
Orientación nutricional
14
teniendo en cuenta los factores que atraviesan el estado de salud del usuario (individuo,
familia, grupo) en las distintas circunstancias y etapas del ciclo vital.
Nutrientes necesarios
Desnutrición
15
balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones
médicas
Tipos de Desnutrición
Kwashioskor: Mahan, C y Scott S (2008) señalan que esta patología “aparece en los
lactantes y niños pequeños y en la fase posterior del destete de manera inicial al año y
los cuatro años. Se asocia con deficiencia extrema de proteínas lo cual conduce a
hipoalbuminemia, edema blando y tejido graso aumentado de tamaño. ¨ (p. 76).
16
Según su etiología, están: Primaria: es cuando la desnutrición es causada por la
deficiencia prolongada de aportes de calorías y/o proteínas, caracterizándose
por un mayor consumo de reservas proteicas con alteración de la estructura y
función del organismo.
Secundaria: se habla de desnutrición secundaria cuando existe una adecuada
disponibilidad de nutrientes, pero que la misma sobreviene por la alteración en
la incorporación de alimentos afectando los componentes proteicos, alterando
la funcionalidad orgánica.
Mixta: es la que se presenta como los factores primarios y secundarios
interviniendo conjuntamente como problema epidemiológico, que es la causa
más común.
Según su Intensidad, la desnutrición es definida como la condición patológica
derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. En
tal sentido, Abrego, I. Escalera, E. Escalera, E. Escalera, J Ayala, C. Y Rodríguez, M
(2002) señalan:
La alimentación que reciba el niño con desnutrición leve, debe tener las
características de una dieta normal, pero fraccionadas en mayor número de comidas al
día. Para que tanto el tratamiento dietético como la rehabilitación sean exitosos y el
niño se recupere en corto tiempo, es fundamental que el que el personal de salud y las
personas que lo atienden tengan conocimientos de que los alimentos y una atención
especial son los que hacen posible la recuperación. Por lo tanto, los autores citados
exponen las recomendaciones generales para el niño con desnutrición leve:
- Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es suficiente que
ingieran 3 comidas y 2 colaciones diarias, con las siguientes indicaciones:
17
- Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de
los 3 grupos.
- Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del
niño.
- Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.
- Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.
- Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta
recuperación.
- Observar la evolución del estado de nutrición y en las gráficas de peso y talla. (p.
63).
Desnutrición Moderada, es cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente
tiene patologías agregadas, principalmente enfermedades de las vías intestinales y
respiratorias. Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve. Abrego, I.
Escalera, E. Escalera, E. Escalera, J Ayala, C. Y Rodríguez, M (op.cit) exponen las
recomendaciones generales para el niño con desnutrición moderada:
Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es necesario seguir
las siguientes indicaciones:
- Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de los
3 grupos.
- Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del
niño.
- Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.
- Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.
- Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta
recuperación.
- Observar la evolución del estado de nutrición, mediante el seguimiento del
crecimiento y a través de los indicadores de peso, talla y edad las gráficas
correspondientes. (p. 64).
18
Por otra parte, la Desnutrición Severa según los mismos autores “en sus diversas
manifestaciones, es sin duda la más dramática de las enfermedades nutricionales;
generalmente se identifica en dos tipos, Kwashioskor y Marasmo. (p. 65). Las metas
del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las
deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal
anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar
una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el
restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada
en forma gradual por etapas según la evolución del niño.
Por tal motivo, se deben efectuar de manera inmediata y adecuada, las medidas
tendientes a tratar las complicaciones de la desnutrición severa. De esta forma debe
atenderse el desequilibrio electrolítico y cualquier otro padecimiento que se tenga
(gastroenteritis, bronconeumonía, u otro). La desnutrición es de difícil diagnóstico, sin
embargo, para identificarla se debe usar en primer lugar, los signos clínicos, luego los
antropométricos, los nutricionales y los bioquímicos. Existen métodos más simples con
lo que se pueden realizar una aproximación del diagnóstico de desnutrición como lo
son el pesar y tallar, los cuales resultan de acuerdo a la edad, y se ubican en las gráficas
de la Organización Mundial para la Salud (OMS – 2001)
Causas
Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social,
política, económica y cultural. Por ejemplo, las enfermedades, la alimentación
inadecuada, la falta de acceso a una educación de calidad y a una información correcta.
La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas
o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener
a la persona con vida. Al respeto, Sánchez, G (2017) señala que la misma puede deberse
a:
- Disminución de la ingesta dietética.
- Mala absorción.
19
- Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros,
en infecciones, traumatismo importante o cirugía.
- Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa. (p. 1)
Lo referido por el autor, infiere que la desnutrición se puede presentar debido a la
carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo
suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición
también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta,
pero uno o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s)
apropiadamente.
Signos y síntomas
Según Sánchez, G (2017) señala que “los síntomas varían de acuerdo con cada
trastorno específico relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas
generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y disminución de la
respuesta inmune”, (Pág. 2). Por otra parte, Xandri, J (2013) público una tabla
específica de los signos y síntomas de la malnutrición, la cual se presenta a
continuación:
Aspecto Letárgica, falta de atención, apatía, irritabilidad, desorientación,
general palidez, retraso del crecimiento, consunción de músculos
temporales
Posición Hombros hundidos y caídos, rodillas dobladas hacia delante,
arqueamiento de las costillas
Cabello Seco, frágil, opaco y sin brillo, se arranca con facilidad, se
distribuye con
normalidad, aparece despigmentado
Ojos Conjuntiva, pálida y arrugamiento de la conjuntiva, manchas de
Bitot, visión nocturna dificultada
Labios Con fisuras, secos, estomatis angular.
Lengua De color magenta, rojo carne, alteración de sabor, engrosamiento,
. ausencia de papilas, lis, cobertura blanco grisácea
Encías Rojas, inflamadas, sangran con facilidad
20
Extremidades Dolor en pantorrilla, espasmos en manos y pies, ausencia y
disminuir del reflejo patelar y aquileo, disminución del tono
muscular, edema, piernas arqueadas, pie zambo, disminución de
la musculatura del muslo.
Manos/Uñas, Uñas con forma de cuchara, frágiles, disminución de la masa
Abdomen Globuloso, distendido, duro
Función G I Cambios de apetito, hábitos intestinales y/o ruidos intestinales
Piel Seca, lacia, pálida, escamada, de consistencia rugosa, con
tendencia al sangrado, úlceras por decúbito, manchas de
despigmentación, erupción en brazos y piernas, petequias,
úlceras comprensivas, mala curación de las heridas.
Actividad Disminución de la energía y la actividad
Estado Olvidadizo, pérdida del sentido vibratorio
neurológico
Fuente: Xandri, J (2013)
Consecuencias
21
Edad preescolar
Déficit nutricional.
Se considera que el aporte idóneo de calorías diarias debe ser de entre 2.200 y 2.550
(unas 300 más que fuera del embarazo). La Organización Mundial de la Salud aconseja
que esas calorías se distribuyan de la siguiente forma: 38 gramos deben provenir de las
proteínas, 65 g de las grasas y 400 g de los carbohidratos.
Las deficiencias nutricionales de los niños no sólo se presentan cuando existe una
escasa alimentación, en los países occidentales en la mayoría de las ocasiones, una
mala alimentación suele ser la culpable. El déficit nutricional aparece cuando existen
carencias en el aporte diario de calorías, grasas, proteínas, glúcidos, vitaminas y
minerales necesarios para cubrir las necesidades que tiene el organismo.
Estas carencias comienzan ser comunes en niños menores de 3 años y esto conlleva
importantes complicaciones que se derivan de la malnutrición. Los pediatras de
Atención Primaria desempeñan un papel fundamental tanto en la detección del déficit
22
nutricional como en el tratamiento precoz. se han coordinado para elaborar una guía
que aborda los distintos factores que intervienen en el riesgo nutricional infantil. Sus
objetivos son:
Rol educativo.
23
Un elemento capital, pues de ese modo se trata de inculcar en la población,
y especialmente en niños, los conocimientos básicos para entender que la
forma en que nos alimentamos tiene consecuencias muy importantes sobre
la salud. Los hábitos alimentarios saludables y la práctica de actividad
física de forma regular son la base de esos conocimientos. Y hay que tener
en cuenta que, según diferentes investigaciones, el nivel educativo de la
población, y más en concreto de los progenitores, es un factor de clara
influencia sobre el exceso de peso infantil y juvenil.
Es particularmente apropiado cuando las madres o las familias ven sus buenas
prácticas de atención amenazadas por los cambios en la sociedad, como consecuencia
de la modernización o urbanización. Moreno JM, Galiano MJ (2018)
Es por esta razón que el bienestar de los niños es una obligación de la familia, que
va encaminada con la educación que brinda el profesional de enfermería por medio de
una responsabilidad compartida de toda la comunidad e instituciones.
Prevención y promoción:
24
Influyen en la motivación y la reeducación de las madres, y otros miembros de la
familia o de las comunidades. Es la más difícil y la más costosa de las estrategias
planteadas por enfermería.
Rol asistencial
25
conseguir un óptimo. Estado nutricional y promoviendo conductas que fomenten la
salud manejando a la nutrición infantil por medio de unas pautas a seguir para el
mejoramiento de su bienestar como lo son:
En tal sentido, son los nutrientes, el oxígeno y el agua, los elementos necesarios para
el mantenimiento de la vida de los seres aerobios, tanto unicelulares como
pluricelulares. Así mismo, hace referencia al proceso mediante el que el organismo
relaciona los nutrientes de los alimentos a través de una serie de fenómenos
espontáneos, como son la digestión, la absorción de los nutrientes a la sangre a través
del tubo digestivo y la asimilación de los mismos por las células del organismo, es
decir, gracias a estos fenómenos llevados a cabo por la nutrición, se toma la energía
necesaria para poder llevar a cabo el resto de las funciones vitales, además de para
desempeñar las actividades cotidianas.
26
servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las
demandas de salud a lo largo del ciclo vital. Maricela Torres (2015: 7).
Teoría de Enfermería.
Virginia Henderson (Teoría de las Necesidades humanas básicas)
En su teoría Virginia Henderson; enfatiza las necesidades que serían comunes a toda
persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren al plano
fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos psicológicos de la comunicación y
el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano moral y espiritual. Finalmente,
las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas sociológicamente al plano
ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental la independencia del
paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del
modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las
funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.
Necesidades básicas
a) Respiración y circulación.
b) Nutrición e hidratación.
c) Eliminación de los productos de desecho del organismo.
d) Moverse y mantener una postura adecuada
e) Sueño y descanso.
f) Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
g) Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las
prendas de vestir y el entorno.
h) Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
i) Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).
j) Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones,
necesidades, miedos u opiniones.
k) Creencias y valores personales.
l) Trabajar y sentirse realizado.
m) Participar en actividades recreativas
27
n) Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
Bases Legales.
Pérez, (2006) define las bases legales como el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos, entre otros, que establecen el basamento jurídico que sustenta la
investigación (p. 60). Este estudio se sustenta en la siguiente normativa legal que apoya
y defiende el derecho de los niños y de toda persona a la salud. En este sentido:
El presente artículo guarda relación con la presente investigación ya que indica que
el estado es el garante de la salud como derecho de vida y que por medio de políticas
promoverá el acceso a los servicios de salud de cualquier individuo y de esta manera
velar por su bienestar, enfermería apoyándose en este artículo debe enfatizar y llevar
la prevención de la salud a todas las comunidades.
28
De la misma manera, La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNNA) (2015) Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015 en
el artículo 30 presenta el derecho que tiene todo niño y adolescente
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las
normas de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales.
Artículo 41. Derecho a la salud y a servicios de salud Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y
mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más
alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud. En el caso de niños, niñas y adolescentes de comunidades y
pueblos indígenas debe considerarse la medicina tradicional que contribuya a preservar
su salud física y mental.
29
Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería. Gaceta oficial No. 38263 1 de
septiembre de 2015
Sistema de variables
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar
una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede
observar, medir y estudiar.
30
31
CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Objetivo General: Determinar las actividades del profesional de enfermería dirigidas a las madres de niños en edad preescolar
con déficit nutricional en la comunidad de Mamera I. Caracas
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítem
Identificar la información sobre Información sobre los Aspectos generales - Desnutrición 1
los aspectos generales, signos y aspectos generales, signos - Tipos de desnutrición 2
síntomas de la desnutrición y su y síntomas de la - Causas 3
prevención que poseen los desnutrición - Signos y síntomas 4
profesionales de enfermería que - Consecuencias 5
laboran en el Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera
I Caracas
Describir los cuidados que Cuidados que orienta el Cuidados en niños con Cuidados en la 6
orienta el profesional de profesional de enfermería déficit nutricional alimentación
enfermería a las madres las a las madres las madres de Preparación de la 7
madres de niños con déficit niños con déficit alimentación
nutricional en edad preescolar en nutricional Hábitos de alimentación 8
la consulta de pediatría del Observar el estado 9
Ambulatorio Leopoldo nutricional
Aguerrevere. Mamera I Caraca
Mencionar las actividades que actividades que realiza el Actividades educativas Sesiones educativas 10
realiza el profesional de profesional de enfermería de orientación Carteleras 11
enfermería para orientar a las para orientar a las madres Trípticos 12
madres de niños en edad de niños con déficit Talleres 13
preescolar con déficit nutricional nutricional Demostraciones 14
Reuniones 15
Fuente: Instrumento elaborado por: Aguilera, Guerrero y Mantilla (2021)
32
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación.
La investigación es tipo cuantitativo, ya que busco determinar los hechos mediante
datos cuantificables y medir las características de las variables de una manera que
permitió determinar su realidad. (Bernal, 2010)
Este estudio se encuentra enmarcado dentro de la investigación cuantitativa de
acción participativa (I.A.P), esta se encarga de relacionar la investigación experimental
con programas de acción social para darle solución a los problemas de la sociedad.
Según Kurt Lewin, (2007).
En este caso las madres de los niños con déficit nutricional que asisten a la consulta
de pediatría del ambulatorio Leopoldo Aguerrevere de Mamera I, objeto de estudio,
participan activamente con el profesional de enfermería en la investigación
Diseño de investigación.
33
presente trabajo de investigación propuesto presenta una dimensión táctica enmarcado
en una investigación de diseño de campo descriptivo.
Nivel de la investigación
Así mismo, Palella y Martins (Ob. Cit). Señalan que el nivel descriptivo “es el de
interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” (p.102). Es por ello
que se determinó que la investigación realizada es descriptiva, ya que la misma busca
determinar las actividades del profesional de enfermería dirigidas a las madres de niños
en edad preescolar con déficit nutricional en la comunidad de Mamera I. Caracas
Población
34
Muestra
35
solicitará colaboración de dos expertos en la materia que se estudia, para lo cual se
asignó: un especialista en metodología y una enfermera especialista en el área de
pediátrica se les entregará el cuestionario, los objetivos de la investigación y el formato
para validar. Los expertos señalarán si los ítems tienen relación con los indicadores
del cuadro de la Operacionalización de las variables.
Confiabilidad
Según Arias. (2012), sostiene que esta parte de la investigación "...se describen las
distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan clasificación,
registro, tabulación y codificación..." (p.53).
36
CAPÍTULO IV
En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las frecuencias
de las características del grupo con porcentajes simples, las cuales se presentan en cuadros de
distribución de frecuencias. La información presentada se complementa con gráficas
estadísticas según la naturaleza de los datos presentados en los cuadros estadísticos.
37
Cuadro 2. Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión Aspectos generales
dirigido a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere.
Mamera I. Caracas
ALTERNATIVAS/OPCIONES
SI NO TOTAL
Ítems f1 % f1 % f1 %
Desnutrición 15 25 35 75 60 100
1
2 Tipos de Desn 60 100 0 0 60 100
3 Causa 25 40 35 60 60 100
4 Signos y Sinto 45 75 15 25 60 100
5 Consecuencias 43 72 17 28 60 100
MEDIA 38 62 20 38 60 100
Aspectos de la nutrición
100%
100%
75% 75% 72%
80%
58%
60%
42%
40% 25% 25% 28%
20%
0%
0%
Desnutrición Tipo Desn Causas S/S Consecuencias
SI NO
38
Cuadro 3. Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión Cuidados en niños
con déficit nutricional dirigido a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas
ALTERNATIVAS/OPCIONES
SI NO TOTAL
Ítems f1 % f1 % f1 %
6 Cuidados alim 8 13 52 87 60 100
7 Preparación A 5 8 55 92 60 100
8 Hábitos Alim 3 5 57 95 60 100
9 Observar Edo 13 22 47 78 60 100
MEDIA 7 12 53 88 60 100
92% 95%
100% 87%
90% 78%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 22%
13%
20% 8% 5%
10%
0%
Cuid Alim Prep Alim Hab Alim Observ edo N
SI NO
39
Cuadro 4 Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión Actividades
educativas de orientación dirigida a las madres de la consulta pediatría.
Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas
ALTERNATIVAS/OPCIONES
SI NO TOTAL
Ítems f1 % f1 % f1 %
10 Sesiones Educ 30 50 30 50 60 100
11 Carteleras 0 0 60 100 60 100
12 Tríptico 12 20 48 80 60 100
13 Talleres 35 58 25 42 60 100
14 Demostraciones 48 80 12 20 60 100
15 Reuniones 15 25 45 75 60 100
MEDIA 23 46 37 61 60 100
Actividades Educativas
100%
50%
0%
SI NO
40
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Las conclusiones representan una síntesis de los resultados obtenidos a los que los
autores del estudio llegaron. En esta se retoma la idea central que dirige el trabajo y se
ofrece una respuesta a los objetivos específicos propuestos, generalizando los
resultados y señalando las consecuencias e implicaciones de estos, en la opinión de
Palella y Martins (2012), ellos sostienen lo siguiente: “En este capítulo el investigador
con base a los resultados obtenidos evidencia el logro o respuestas a los objetivos
propuestos en la investigación y su interacción con las variables planteadas” (p.36).
41
Asimismo, el objetivo dos (2), estuvo destinado a: Describir los cuidados que orienta
el profesional de enfermería a las madres de niños en edad preescolar en la consulta de
pediatría del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I Caracas, Según los
resultados obtenidos en el cuadro N° 3 quedo demostrado que el personal de enfermería
informa cuando es solicitada solo se dedica actividades en la consulta de tallar, pesar
al niño por tanto se recomienda al personal retomar el rol de orientadora aplicando las
estrategias de orientación a las madres
El objetivo tres (3) fue: Mencionar las actividades que realiza el profesional de
enfermería para orientar a las madres de niños en edad pre escolar. Según los resultados
obtenidos en el cuadro N° 4 quedo demostrado que el personal de enfermería en algunas
oportunidades realiza orientaciones educativas mediante sesiones educativas, talleres,
reuniones en atención a la desnutrición en el preescolar por tanto se recomienda
retomar el rol de orientadora afín d evitar complicaciones en los niños con déficit
nutricional
Recomendaciones
En vista de lo anteriormente expuesto luego de haber realizado la presente
investigación y analizado tanto cuantitativa como cualitativamente los resultados
obtenidos del cuestionario aplicado se recomienda:
Presentar los resultados de la investigación al Departamento de enfermería del
Distrito Sanitario al cual corresponde el Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere para que
se motive al personal que trabaja a nivel de la comunidad retome las acciones de
promoción de la salud en beneficio de la población
Motivar al personal de enfermería a participar en seminarios, talleres a fin de
fortalecer los conocimientos y trasmitir información a la comunidad.
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
43
Estado mundial de la infancia UNICEF 2019. Niños, alimentos y nutrición. Crecer
bien en un mundo en transformación
file:///C:/Users/LenovoAMD/Desktop/NUTRICION/Estado-mundial-de-la-infancia-
2019.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (United Nation International
Children's Emergency Fund) Estado mundial de la infancia UNICEF 2019.
Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación
file:///C:/Users/LenovoAMD/Desktop/NUTRICION/Estado-mundial-de-la
infancia-2019.pdf
Henderson Virginia (1984). Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.
Organización Panamericana de la salud. New York
Hernández, Sampieri (2008) Metodología de la investigación. México: Editorial
Mc. Graw-Hil
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación.
México: Editorial Mc. Graw-Hill
Hernández, Fernández y Baptista (2012). “El Anteproyecto y el Marco
Metodológico”. Sypal. (Serie: Metodología de las Investigaciones Aplicadas a
las Ciencias Sociales N° 1). Caracas
Hurtado, J (2011). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.
Valencia, Carabobo, Venezuela
Instituto Nacional de Nutrición (INN) (2003.) Nutrición. Dirección Técnica del INN,
Caracas.
Kurt Lewin, (2007). "La investigación-acción y los problemas de las minorías",
en A A. VV Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, Ed. Popular, Madrid.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA) (2015)
Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA) (2015)
Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015
Mahan, C y Scott, S (2008) Tipos de desnutrición según sus manifestaciones clínicas
44
Martin Calvo (2011) Atención primaria. 3ª edición. Editorial Mosby/ Doyma. Madrid
– España
Moreno JM, Galiano MJ (2018) Desnutrición hospitalaria en niños, Unidad de
Nutrición Clínica.Hospital «12 de octubre». Madrid. España
jmoreno.hdoc@salud.madrid.org
Organización Mundial de la Salud (2014) División de Sistemas de Servicios de
Salud. División de Prevención y Control de Enfermedades
Transmisibles. Washington, DC
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001) Diagnóstico de desnutrición.
http://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#metodos
Palella, S y Martins, F (2010), Metodología de Investigación Cuantitativa.
Editorial Once. Caracas.
Rodríguez y Díaz (2019) Educación comunitaria de enfermería en alimentación
saludable y el estado nutricional en niños de 8-11 en la Institución Educativa “306”
en Chincha Chicha – Perú
Rondón, A y Velásquez, L (2017) Propuesta de una guía de orientación nutricional
sobre la alimentación diaria de preescolares entre 3 y 6 años de edad, dirigida a las
madres de la E.B.N. “Prof. Víctor Manuel Turmero morales”. Ubicado en la
parroquia Sta. Teresa, Dto. Capital de la Universidad Central de Venezuela
Sabino, (2010) El proceso de investigación. Ed. Panapo, Publicado por Ed.
Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires
45
ANEXOS
46
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CUE
AREA DE ENFERMERIA
47
INSTRUMENTO
Para ser aplicado a las madres con niños con déficit nutricional que asisten a la
consulta de pediatría del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere De Mamera I. Caracas.
Los datos que se desprenden de este, serán utilizados para los objetivos planteados
en la investigación y su opinión será estrictamente confidencial por tal razón no
necesita colocar su identificación en ninguno de los espacios del instrumento.
Instrucciones:
48
Anexo [A] Instrumento de Recolección de Datos
Instrucciones:
Seguidamente, se le presenta una serie de ítems las cuales se marcan con una
equis (x) de acuerdo con la respuesta que se considere ajustada a la realidad acorde con
la escala indicada.
N° Preguntas SI NO
49
50
51
52
Anexo [B] Certificados de Validez
CERTIFICADO DE VALIDEZ
Atentamente
________________________________
53
Anexo [B] Certificados de Validez
CERTIFICADO DE VALIDEZ
Atentamente
________________________________
54
CERTIFICADO DE VALIDEZ
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Observaciones:
___________________________________________________________________________
________________________________________________
55
Datos de Identificación del Experto
56