Teg Heilin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL. COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
CARACAS - D. C
COHORTE XVI SECCIÓN D

ACTIVIDADES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DIRIGIDAS


A LAS MADRES DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
CON DÉFICIT NUTRICIONAL
DEL AMBULATORIO LEOPOLDO AGUERREVERE
MAMERA I - CARACAS
(Trabajo presentado como requisito para optar al título de
Licenciada en Enfermería)

Autores: Aguilera Heilin


CI: 18.024.6 45
Guerrero Jaime
CI:18.441.601
Mantilla G, Deapsy
CI: CI:25.969.326
Tutora. Dra. Luz Sayago

Caracas, junio de 2021


ii
iii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por darnos la entereza para continuar adelante y


conseguir la meta trazada.
A nuestros padres, por su esfuerzo, apoyo y confianza que depositaron en
nosotros, permitiendo la feliz culminación de este trabajo.
A nuestros hermanos que han estado a mi lado en todos los momentos de
mi vida.
A nuestras familias que son la inspiración más grande de la vida
A nuestros compañeros (ras), a quienes unidos (as), nos agradecemos
infinita comprensión durante largos y sacrificados años de nuestra carrera y al final
haber concluido satisfactoriamente.
A todas aquellas personas que de una u otra manera quisieron ver nuestro
sueño realizado.

Los autores
A todos muchas Gracias……

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por darnos la entereza para continuar adelante y lograr la


meta trazada.

Nuestro profundo agradecimiento a la Universidad “Rómulo Gallegos”, todas


las autoridades y personal que hacen el Aula Móvil CUE, por confiar en nosotros,
abrir las puertas y permitir realizar todo el proceso investigativo dentro de su
establecimiento educativo.

A nuestros padres quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido


llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en cada uno de nosotros el
ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está
siempre con nosotros.

Al tutor profesor Luis Carrasco principal colaborador durante todo este


proceso, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió
el desarrollo de este trabajo.

Los autores

v
ÍNDICE DE GENERAL
pp.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... ii


APROBACIÓN DEL JURADO............................................................................................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................ v
ÍNDICE DE GENERAL.................................................................................................... vi
LISTA DE CUADROS................................................................................................... viii
LISTA DE GRAFICOS …..………………………………..………………….……… ix
RESUMEN...........................................................................................................................x
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

CAPITULO I

ELPROBLEMA.............................................................................................................. 2
Planteamiento del Problema............................................................................................. 2
Objetivos de la Investigación............................................................................................ 6
Objetivo General............................................. ................................................................ 6
Objetivos Específicos........................................................................................................ 6
Justificación de la Investigación........................................................................................ 6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 9
Antecedentes de la investigación ………………………..……...……..……....... 9
Bases Teóricas………………………………………………………….………. 13
Teoría de Enfermería……………………………...……………….………….… 26
Bases Legales ………………………………………...…………….….………. 28
Sistema de Variable ……………………………………………….…………... 30

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.......................................................................................... 32
Tipo de investigación....................................................................................................... 32
Diseño de la investigación.............................................................................................. 33
Población........................................................................................................................ 33
Muestra.......................................................................................................................... 34
Técnicas e Instrumento de Recolección de Información................................................. 34
Validez del Instrumento................................................................................................ 34

CAPITULO IV
Análisis e interpretación de los datos ..........................................................................36

vi
CAPITULO V
Conclusiones Recomendaciones......................................................................... 40
Conclusiones....................................................................................................... 40
Recomendaciones.............................................................................................. 41.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 42
ANEXOS........................................................................................................... 45
Anexo [A] Instrumento de Recolección de Datos............................................... 48
Anexo [B] Certificados de Validez................................................................……49

vii
LISTA DE CUADROS

1. Operacionalización de la Variable 31

2. Distribución absoluta y relativa respecto a la Dimensión


Aspectos generales dirigido a las madres de la consulta pediatría.
Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas 37

3. Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión


Cuidados en niños con déficit nutricional dirigido a las madres
de la consulta pediatría. Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere.
Mamera I. Caracas 38

4. Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión


Actividades educativas de orientación dirigida a las madres de
la consulta pediatría. Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere.
MameraI.Caracas
39

viii
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico P.p

1. Distribución relativa de la entrevista realizada respecto a la


dimensión Aspectos generales sobre la desnutrición dirigido a
las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio Leopoldo
Aguerrevere. Mamera I. Caracas 37

2. Distribución relativa de la entrevista realizada respecto a la


dimensión Cuidados en los niños con déficit nutricional dirigido
a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio Leopoldo
Aguerrevere. Mamera I. Caracas 38

3. Gráfico3. Distribución relativa de la entrevista realizada


respecto a la dimensión Actividades educativas de orientación
dirigida a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas 39

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA ENFERMERÍA
AULA MÓVIL COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CARACAS

ACTIVIDADES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DIRIGIDAS A LAS


MADRES DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR CON DÉFICIT NUTRICIONAL
DEL AMBULATORIO LEOPOLDO AGUERREVERE.
MAMERA I - CARACAS

Autores: Aguilera Heilin


CI: 18.024.6 45
Guerrero Jaime
CI:18.441.601
Mantilla G, Deapsy
CI: CI:25.969.326
Tutora. Dra. Luz Sayago

Tutora. Dra. Luz Sayago


Fecha: junio 2021
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito: Determinar las actividades del profesional de
enfermería dirigidas a las madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional en la
comunidad de Mamera I. Caracas. La investigación estuvo enmarcada en un tipo de estudio
de investigación acción participativa descriptivo, con un diseño de campo, La población
estuvo integrada por (100) madres, la muestra (60%). El método para la recolección de la
información fue la encuesta en su modalidad cuestionario, la cual estuvo estructurada por
quine (15) ítems de respuestas simples relativas a la variable objeto de estudio. La validez
se determinó a través de juicio de expertos en metodología y contenido. La confiabilidad,
se tomó en cuenta los tipos de respuesta que los encuestados respondan al conjunto de ítems
que miden la misma variable técnica de análisis de datos mediante un análisis estadístico
manual mediante una estadística descriptiva porcentual; se presentara cuadros (opciones,
frecuencia absoluta, porcentajes). Los resultados que concluyen que el personal de
enfermería le informa medianamente los aspectos generales de la desnutrición a las madres
e informa sobre los cuidados cuando es solicitada solo se dedica actividades en la consulta
de tallar, pesar al niño y en algunas oportunidades realiza orientaciones educativas
mediante sesiones educativas, talleres, reuniones en atención a la desnutrición en el
preescolar por tanto se recomienda retomar el rol de orientadora afín d evitar
complicaciones en los niños con déficit nutricional

Descriptores: Actividades- Enfermería -Madres Preescolar- Déficit Nutricional

x
INTRODUCCIÓN

La alimentación es una necesidad básica de todos los seres humanos, imprescindible


para la supervivencia y que, entre otros factores, influye en el estado de salud ya que
una correcta alimentación previene enfermedades y mejora la evolución clínica de las
mismas. La alimentación equilibrada, junto con una correcta hidratación y el ejercicio
físico, son considerados pilares fundamentales para mantener la salud.
La desnutrición repercute sobre la estructura y la función de muchos órganos y
sistemas y, por ello, afecta de forma negativa a la calidad asistencial y produce un
aumento del gasto económico. El niño es especialmente vulnerable a la desnutrición y,
por tanto, la instauración del soporte nutricional en el paciente de riesgo debe ser precoz
y adaptada a las condiciones biológicas propias de la edad.
Una alimentación deficiente, en la que faltan las sustancias nutritivas necesarias, conduce
al organismo humano al estado de desnutrición.
En este sentido, la enfermera representa un elemento fundamental y necesario para
modificar el comportamiento alimentario de las personas. Los profesionales de
enfermería se pueden considerar un nexo de unión entre la población y el sistema
sanitario1. Además, se encarga del cuidado de las personas desde su ingreso hasta su
alta hospitalaria, siendo la alimentación un cuidado básico que se debe efectuar durante
ese tiempo
El estudio de investigación se estructuró en cinco capítulos de la siguiente manera:
El capítulo I, contiene El problema, Objetivo General Objetivos Específicos,
Justificación. El capítulo II, denominado Marco Teórico, hace referencia a los
antecedentes del estudio, bases teóricas que sustentan las variables, teorizante de
enfermería, bases legales, el sistema de variables, y su Operacionalización. Capítulo III
está referido al Marco metodológico, diseño de la investigación, tipo de investigación
población y muestra Diseños de Técnicas e Instrumento de Recolección de datos,
validez, confiabilidad, En el Capítulo IV; se presentan los resultados y el análisis de
los mismos. El Capítulo V; presenta las conclusiones, recomendaciones Y finalmente
se presentan las Referencias Bibliográficas y Anexos.

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen en el mundo aproximadamente 1500 millones de niños, de


los cuales 1 220 (81%) viven en países subdesarrollados, en medios donde predominan
la malnutrición, infecciones, precarias condiciones de vivienda, falta tanto de agua
potable como de saneamiento y una atención médica deficiente. Informe Estado
Mundial de la Infancia (2019)

La globalización, la urbanización, las desigualdades, las crisis


humanitarias y las perturbaciones climáticas están provocando
cambios negativos sin precedentes en la situación nutricional de los
niños de todo el mundo, El informe Estado Mundial de la Infancia
2019, indica que sólo 1 de cada 5 niños de entre 6 y 23 meses de
edad procedentes de los hogares más pobres y de las zonas rurales
recibe la dieta mínima recomendada para un crecimiento saludable
y el desarrollo adecuado del cerebro indicando que solo 60% de estos
niños se alimenta como se debería. Informe Estado Mundial de la
Infancia. (UNICEF, 2019: 18)
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2019: 20) afirma
que ¨menos uno de cada tres niños no recibe la nutrición que necesita para crecer bien,
especialmente en los primeros 1.000 días, que van desde la concepción hasta el segundo
cumpleaños del niño, algo que ocurre también con frecuencia después de esta etapa¨.
Las cifras son preocupantemente destacando un 70% de niños menores de 5 años
presenta retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso y, en algunos casos, sufre
una combinación de dos de estas formas de malnutrición. A este número hay que añadir

2
los niños que padecen hambre oculta, que puede perjudicar su supervivencia, su
crecimiento y su desarrollo en todas las etapas de la vida.

Por otra parte, en la actualidad los niños que no están creciendo bien son víctimas
de las tres vertientes de la triple carga de la malnutrición que está avanzando
rápidamente en las comunidades de todo el mundo, incluso en algunos de los países
más pobres del mundo. (UNICEF, 2019: 18)

Es importante resaltar que la desnutrición también es evidente en la emaciación de


los niños en cualquier etapa de sus vidas, cuando circunstancias como la escasez de
alimentos, las malas prácticas de alimentación y las infecciones, a menudo agravadas
por la pobreza, las crisis humanitarias y los conflictos, los privan de una nutrición
adecuada y, en demasiados casos, provocan su muerte. En 2018, 149 millones de niños
menores de 5 años sufrían de retraso en el crecimiento y 49 millones tenían emaciación.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2019: 23)

Por consiguiente, la segunda vertiente de la malnutrición es el hambre oculta, El


número de niños afectados por el hambre oculta es alarmante. Por ejemplo, la carencia
de vitamina A –una de las principales causas de ceguera infantil– afectó a uno de cada
tres menores de cinco años en 2013. La tercera vertiente es el sobrepeso y, en su forma
más grave, la obesidad. El número de niños obesos de entre 5 y 19 años se ha
multiplicado desde mediados de la década de 1970, aumentando entre 10 y 12 veces en
todo el mundo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2019: 18)

En definitiva, estos problemas comienzan desde el principio, en sus primeros seis


meses de vida, sólo dos de cada cinco niños reciben exclusivamente leche materna, lo
que les priva de la mejor comida que un bebé puede obtener. Cuando se trata de los
“primeros alimentos” (o alimentos complementarios) que los lactantes deben empezar
a consumir alrededor de los 6 meses de edad, estos también son, en demasiados casos,
inapropiados para satisfacer las necesidades de los niños.

3
La desnutrición constituye uno de los problemas más graves de salud pública en
América Latina; afecta de manera especial al grupo de edad preescolar, sector de la
población que aumenta rápidamente. Los factores generales, relacionados con el
desarrollo, que contribuyen a la desnutrición de los niños de edad preescolar son la baja
prioridad social que se concede a este grupo en el seno de la familia, el analfabetismo
y los escasos medios educativos en grandes sectores de la población y las deficiencias
de los servicios de salud.

En América Latina la mortalidad por enfermedades debidas a deficiencias


nutricionales alcanza su punto culminante en los años de edad preescolar; sin embargo,
debido a los sistemas incompletos de registro, muchas veces no se descubre la
verdadera magnitud del problema.
En la actualidad el personal de enfermería no está involucrándose dentro de sus
comunidades para llevar información relevante en cuanto a la nutrición, es importante
enfatizar que como promotoras de salud deben hacer programas encaminados a la
orientación de padres en cuanto a la sana nutrición de hijos, llevando a cabo jornadas
informativas, preventivas y de alta información nutricional.
En Venezuela la desaceleración y contracción de la economía, así como la mala
administración, ha provocado el empobrecimiento masivo de la población, la
inseguridad alimentaria de grandes proporciones y situaciones de hambre que están
impulsando la salida de los venezolanos hacia otros países, en multitudes, nunca antes
vistas en América Latina. Este éxodo masivo, está causando serios problemas
económicos y sociales en los países vecinos, que no estaban preparados para recibir 4,5
millones de migrantes venezolanos.
Informe de Alerta Temprana sobre Seguridad Alimentaria y Agricultura
(FAO/ONU, 2019), ubica a Venezuela en tercer lugar entre los 10 países con “alto
riesgo” de una emergencia o un deterioro significativo de su seguridad alimentaria y la
agricultura, con efectos severos. En cuestión el profesional de enfermería debe realizar
actividades dirigidas a las madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional y
de esta manera prevenir patologías graves por déficit nutricional.

4
En Venezuela la situación política, económica y social, en la última década, ha
provocado el quiebre de la institucionalidad de la salud, lo social y de la infraestructura
productiva del país, que paulatinamente han devenido en un grave deterioro de la
dignidad y del bienestar de los venezolanos. Los autores

En el 2014 ante la ausencia de información oficial, comienza la Encuesta Nacional


de Condiciones de Vida (ENCOVI) liderada por las Universidades Católica Andrés
Bello, Simón Bolívar, Central de Venezuela y la Fundación Bengoa.
Los datos de ENCOVI señalan que, en los últimos años, el país presenta signos de
evidente deterioro, se incrementa la pobreza y la inseguridad alimentaria. Según la línea
de pobreza, 90% de la población venezolana es pobre y de estos 60% se encontraría en
pobreza extrema. Se puede asegurar, que, en los actuales momentos en Venezuela, Las
cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria están severamente comprometidas: el
acceso, la disponibilidad, la bioutilización y la estabilidad de las anteriores.
Esta situación es alarmante en el ambulatorio Leopoldo Aguerrevere de la
comunidad de Mamera I al cual, acuden un sin número de madres de niños con déficit
nutricional observando con preocupación la situación, debido a que no reciben ningún
tipo de información en cuanto a los requerimientos nutricionales en la etapa de la niñez
es por esta razón que enfermería debe tener el rol de orientar a los padres para
prevenir este tipo de situaciones.
Es por esta razón que se realiza la presente investigación con el fin de llevar a cabo
actividades del profesional de enfermería dirigidas a las madres de niños en edad
preescolar con déficit nutricional en la comunidad de Mamera I. En atención a lo
planteado, enfermería cumple un papel fundamental en cuanto a la promoción de la
salud y su falta de participación en el área nutrición en notable por la desinformación
de los padres sobre el tema de acurdo a lo escrito e formulan las siguientes
interrogantes:
¿Qué información tiene el profesional de enfermería sobre los aspectos generales, signos y
síntomas de la desnutrición y su prevención que laboran en el Ambulatorio Leopoldo
Aguerrevere Mamera I Caracas?

5
¿Cuáles son las intervenciones que realiza el profesional de enfermería en la
comunidad de Mamera I con las madres de niños con déficit nutricional?

¿Cuáles son las actividades que aplica el profesional de enfermería para orientar a
las madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Determinar las actividades del profesional de enfermería dirigidas a las madres de


niños en edad preescolar con déficit nutricional en la comunidad de Mamera I. Caracas

Objetivos Específicos.

Identificar la información que tiene el profesional de enfermería sobre los aspectos


generales, signos y síntomas de la desnutrición y su prevención que laboran en el Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere Mamera I Caracas
Describir los cuidados que orienta el profesional de enfermería a las madres las
madres de niños en edad preescolar en la consulta de pediatría del Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera I Caraca
Mencionar las actividades que realiza el profesional de enfermería para orientar a
las madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional

Justificación de la Investigación.

Es importante resaltar los cuidados de las enfermeras en nutrición los cuales son
asistir, informar, formar, educar, asesorar y adiestrar, desde el aspecto bio-psico-social
del paciente y con un desarrollo estructurado en diferentes etapas. Tras el diagnóstico
nutricional y educativo la enfermera, pauta el adiestramiento del paciente, ofreciendo

6
atención integral y evaluación continua de resultados. Todo ello con actitud científica,
abierta, constante, personalizada y con empatía.
La Enfermera, debe promover activamente las acciones educativas a los padres y
representante de los niños desnutridos que acuden a esta consulta, ya que de esta
manera se garantiza una atención integral en satisfacer sus necesidades de orientación
e información que le permitan asumir medidas nutricionales que compensen la
alimentación del niño desnutrido.
El rol que representa el personal de enfermería está presente en los cuidados
nutricionales en los infantes desde su deber profesional, ya que una de las funciones es
orientar sobre la nutrición adecuada de la población infantil, esta es una característica
que se identifica con el término ‘Nurse’ con el que se designa a una enfermera, este
término se deriva de dos grandes palabras latinas’’Nutrie’’ alimentar y ‘’Nutrix’’ mujer
que alimenta.
Esta investigación es importante para los madres y representantes en la medida que
reciben un aprendizaje clasificado en materia de atención nutricional ya que representa
un reto para la enfermera(o) atender los problemas asociados con la desnutrición del
niño, pues este estado compromete la existencia del infante debido a las consecuencias
físicas, biológicas y mentales que repercuten en el niño.
Siguiendo este orden de ideas la relevancia social del presente estudio es que va a
estar involucrada la comunidad en beneficio a obtener la información necesaria para
los niños en edad preescolar con déficit nutricional y de esta manera prevenir a los
padres con niños sanos.
En cuanto a la relevancia científica va a permitir que las enfermeras brinden
información oportuna y de importancia a las madres con niños en edad preescolar con
déficit nutricional, porque desde el nacimiento de un niño enfermería es la garante de
hacer énfasis a las madres en cuanto a la alimentación, de manera que el derecho a una
buena alimentación en niños en edad preescolar comienza desde el desempeño de
actividades informativas de enfermería con el acto de brindar a la madre y la familia,
asesorías necesarias en la preparación de los cuidados, atenciones y recomendaciones
frente a una alimentación óptima.

7
Es importante el aporte practico de la presente investigación permitirá determinar la
participación de la enfermera en su rol comunitario en la asistencia de niños desnutridos
en edad preescolar y se espera que los resultados de este estudio sirvan para reorientar
las funciones docentes y asistenciales, así como también la planificación de estrategias
para que la incidencia de casos de desnutrición
En cuanto al aspecto social, este estudio permitirá determinar o descubrir problemas
de índole nutricional en un grupo determinado pudiendo realizar labores comunitarias
de educación y tratamiento a la población objeto de estudio.
Tiene un aporte metodológico porque de acuerdo a los resultados obtenidos en esta
investigación será un antecedente para otras investigaciones que tengan relevancia con
la variable de estudio.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas


que sustentan el estudio, el sistema de variables y su respectiva Operacionalización.
Este aspecto se refiere al conjunto de aportes teóricos, existentes sobre el problema
objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes documentales.
Al respecto, Hernández, Sampieri (2008:22) señala que un marco teórico es un
compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado
pasado y actual del conocimiento sobre el problema en estudio.

Antecedentes de la Investigación

Tamayo (2012) afirma “Todo hecho anterior a la formulación del problema que
sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los
antecedentes del problema” (p.149).
Al respecto se revisaron diferentes trabajos que guardan relación con el trabajo de
investigación que se citan a continuación:
Corredor, Talya (2018). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Programa de enfermería. Bogotá Titulado: Rol de enfermería en la nutrición de niños
y niñas de 0 a 5 años una revisión de tema. El objetivo Identificar el rol de enfermería
frente a la nutrición en niños y niñas de 0 a 5 años mediante una revisión de tema dentro
del periodo comprendido entre los años 2000 y 2017.

Metodología: se realizó una revisión de tema, con una muestra total de 36 artículos
relacionados con, nutrición en la infancia, enfermería y nutrición, rol de enfermería
frente a la nutrición. Resultados: El estado nutricional de los niños constituye la base
del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, por lo cual los profesionales de
enfermería en el rol educativo y asistencial promueven estrategias para el

9
fortalecimiento de los cuidados y conocimientos necesarios para mejorar los hábitos
alimenticios.

Resultados: El estado nutricional de los niños constituye la base del desarrollo


sostenible y la reducción de la pobreza, por lo cual los profesionales de enfermería en
el rol educativo y asistencial promueven estrategias para el fortalecimiento de los
cuidados y conocimientos necesarios para mejorar los hábitos alimenticios.
Conclusiones: el rol de enfermería está inmerso en el proceso nutricional de los niños
menores de 5 años, pero es poca la documentación que se puede encontrar. La mejor
manera de luchar con la nutrición de los infantes es bajo las estrategias propuestas por
diferentes entidades que acogen a los niños y niñas protegiendo sus derechos.
Este estudio tiene relación al estudio que se desarrolla por nos orienta sobre el rol
de enfermería en la nutrición de niño o niña

Por otra parte, Rodríguez y Díaz (2019) Desarrollaron una investigación titulada
Educación comunitaria de enfermería en alimentación saludable y el estado nutricional
en niños de 8-11 en la Institución Educativa “306” en Chincha Chicha – Perú. La
investigación tuvo como objetivo determinar de relación existente entre la educación
comunitaria de enfermería en alimentación saludable y el estado nutricional en niños 8
a 11 años en la Institución Educativa 306 Chincha Alta 2018.
En esta investigación fue descriptiva con un diseño correlacional y un enfoque de
hechos cuantificables se trabajó con 63 niños de 8 a 11 años. Se utilizó como
instrumento el cuestionario, la cual fue validada por juicio de expertos con una
confiabilidad de 0,880 para la variable educación comunitaria de enfermería en
alimentación saludable y 0,877 para la variable estado nutricional. Los resultados
mostraron que las participantes presentan un nivel regular con un 50.79% respecto a la
variable educación comunitaria de enfermería en alimentación saludable, de igual
manera se obtuvo un nivel regular con un 44.44% respecto a la variable estado
nutricional.

10
Respecto a la comprobación de hipótesis se observa una correlación directa y
positiva entre la Educación comunitaria de enfermería de alimentación saludable y el
estado nutricional. Con un resultado estadístico del 0.677, esto comprueba la
proposición y rechaza su negativa.
Con el respaldo de las pruebas estadísticas se concluyó que existe una correlación
lineal positiva entre la variable educación comunitaria de enfermería de alimentación
saludable y el estado nutricional, lo que implica que, si hay un crecimiento o
mejoramiento de la educación comunitaria, esta iría acompañada de un crecimiento
positivo del estado nutricional de los niños, de una forma proporcional.
Se obtuvo como resultados de la presente investigación la importancia de una
correcta educación sobre la alimentación y el estado nutricional de los niños con la
participación de los padres y profesionales en el tema para de esta manera fortalecer y
mejorar la nutrición en nuestros niños y brindarles un desarrollo completo e integral.

El presente estudio guarda relación con esta investigación ya que por medio de
enfermería se intenta orientar a las madres sobre la manera correcta de alimentación a
los niños y evitar de esta manera déficit nutricional, teniendo en cuanta que una
alimentación saludable es la base del crecimiento sustentable de los niños y evitaríamos
niños enfermos, deshidratados entre otras patologías que por medio de la prevención
se evitarían en el desarrollo de los niños.

Así mismo Vega María (Madrid) (2017). En su investigación titulada importancia


de los cuidados de enfermería en la prevención de la malnutrición hospitalaria infantil.
España.. la cual tuvo como objetivo, Revisar la literatura en relación a la desnutrición
intrahospitalaria infantil e identificar la importancia de los cuidados de enfermería en
la prevención de la malnutrición hospitalaria infantil.
Material y métodos. Parte de un enfoque cualitativo, donde se realizó una revisión
narrativa entre noviembre y abril de 2016/17 en las bases de datos: Pubmed, Scielo,
Lilacs, Medigraphic, Dialnet, Scopus y Google académico. Asimismo, los criterios de
inclusión fueron la edad, el medio hospitalario y la disminución de peso durante el
periodo de hospitalización.

11
Resultados. Se revisaron 33 documentos. Debido a la alta prevalencia de
desnutrición hospitalaria infantil, se destaca la necesidad de obtener una herramienta
única de valoración nutricional pediátrica, fiable, válida y de fácil aplicación, que sirva
para ser llevada a cabo por enfermeros en sus valoraciones con el fin de detectar
pacientes en riesgo de desnutrición o con una desnutrición establecida lo más
precozmente posible y así poder implementar las medidas necesarias. Asimismo, se
recomienda una mayor formación y concienciación del problema por los enfermeros y
superar las limitaciones aumentando la práctica basada en la evidencia.
Conclusiones. Tras el análisis crítico de los artículos seleccionados para esta
revisión narrativa parece necesaria la realización de la conceptualización de cuidados
con un enfoque enfermero. La práctica de los cuidados debe ser estandarizada y
completa, centrándose siempre en la investigación basada en la evidencia. De este
modo deberían crearse y aplicarse protocolos que tengan en cuenta los cuidados
nutricionales pediátricos desde un proceso de atención enfermera. Sería necesario a su
vez, la continua formación profesional de enfermeros en este ámbito, impartiendo
cursos, para acercar estos conocimientos a todo el personal, ya que es un tema
importante por su elevada prevalencia.

La presente investigación guarda similitud a la investigación porque nos da aspectos


importantes de la importancia de los cuidados de enfermería en la prevención de la
malnutrición los mismos se revisaron para fundamentar el marco referencial de la
investigación

Rondón, A y Velásquez, L (2017) en su investigación titulada propuesta de una


guía de orientación nutricional sobre la alimentación diaria de preescolares entre 3 y 6
años de edad, dirigida a las madres de la E.B.N. “Prof. Víctor Manuel Turmero
morales”. Ubicado en la parroquia Sta. Teresa, Dto. Capital de la Universidad Central
de Venezuela facultad de medicina escuela de enfermería. El presente trabajo tuvo
como objetivo desarrollar la propuesta de una guía de orientación nutricional sobre la
alimentación diaria de preescolares entre 3 y 6 años de edad, dirigida a las madres de

12
la E.B.N. “Prof. Víctor Manuel Turmero Morales”, ubicada en la Parroquia Santa
Teresa, Municipio Libertador, Dtto. Capital.
Este estudio se fundamenta en una investigación proyectiva, con un diseño de
campo, donde se utilizó como muestra a 22 madres representantes de los preescolares
entre 3 y 6 años de edad que asisten en el turno de la tarde a la E.B.N. “Prof. Víctor
Manuel Turmero”, a quienes se les aplicó con su consentimiento, un cuestionario de
preguntas dicotómicas, que consta de 16 preguntas referidas a los indicadores de la
variable.
Mediante el cuestionario aplicado las autoras llegaron a la conclusión de que a pesar
que los resultados son favorables al consumo de los macronutrientes, en algunos ítems
existen en los mismos ciertos desconocimientos sobre el consumo de micronutrientes,
necesarios para lograr una mayor consolidación, en los hábitos alimenticios que se
deben tener durante la etapa preescolar.
El presente trabajo tiene concordancia con la investigación porque desarrolla
aspectos en cuanto a la orientación nutricional sobre la alimentación diaria de
preescolares entre 3 y 6 años de edad, dirigida a las madres la misma nos permitió
direccionar el desarrollo de la investigación que se plantea.

Bases Teóricas

Al respecto Tamayo afirman que las bases teóricas de la investigación son: “Son la
teoría del problema, y tiene como fin ayudarnos a precisar y a organizar los elementos
contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas.”, (p.114).

Nutrición
La nutrición comprende una serie de procesos mediante los cuales los alimentos son
utilizados por el organismo humano para mantener un estado funcional óptimo. Según
el Instituto Nacional de Nutrición (2003). Torres (2009): Los nutrientes son las
sustancias integrantes de los alimentos que son útiles para el metabolismo orgánico,
cuya misión es cubrir las necesidades del organismo (p. 47).

13
Por lo tanto, los nutrientes son sustancias químicas que forman parte de los
alimentos; el organismo lo utiliza para su desarrollo, mantenimiento y al mismo tiempo
proporcionar energías necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo.

En este sentido, una nutrición adecuada es importantísima para que el cuerpo


pueda obtener los mejores resultados de acuerdo a sus recursos o necesidades, así como
también prevenir o curar enfermedades relacionadas con la alimentación. La
importancia de la nutrición para el buen funcionamiento del organismo radica
fundamentalmente en que los hábitos alimenticios sean adecuados. Por ende, parece
simple corregir malos hábitos, la realidad nos muestra que es mucho más complicado
de lo que parece y que las enfermedades relacionadas con la nutrición son hoy en día
una preocupación mundial.

Orientación nutricional

Proceso mediante el cual un profesional de la salud especialmente capacitado en el


campo de la nutrición ayuda a las personas a elegir alimentos sanos y formar hábitos
alimentarios saludables.
Según el Manual de Capacitación Nutricional del MINSAP (2008:98), señala que
la orientación nutricional de la población forma parte del proceso de
Educación para la Salud, cuya finalidad es garantizar que la población
conozca qué debe hacer para proteger la salud, tanto individual como
colectiva. Los hábitos nutricionales adecuados constituyen un elemento
fundamental para el desarrollo físico y mental del individuo, así como
también para reducir la prevalencia de los factores de riesgo que
influyen en su estado de salud.

En atención a lo descrito es importante que los enfermeros deben saber y educar


sobre aspectos nutricionales por el incuestionable valor preventivo de una
alimentación completa y equilibrada y porque es preciso que los enfermeros construyan
y se apropien de los conocimientos esenciales que les permitan valorar el estado
nutricional de individuos, familias y grupos comunitarios, identificar alteraciones
potenciales, reales o posibles y brindar asesoramiento sobre dietas equilibradas

14
teniendo en cuenta los factores que atraviesan el estado de salud del usuario (individuo,
familia, grupo) en las distintas circunstancias y etapas del ciclo vital.

Nutrientes necesarios

Las cantidades necesarias de nutrientes esenciales difieren con la edad y el estado


fisiológico. Los nutrientes condicionalmente esenciales no son imprescindibles en la
alimentación, pero han de suministrarse a los lactantes inmaduros y a las personas que
no los sintetizan en la medida suficiente a causa de defectos genéticos o estados
patológicos que afectan a la nutrición. Muchos productos orgánicos fotoquímicos y
zooquímicos presentes en los alimentos ejercen efectos diversos en la salud. Así, se
demostró que la fibra de la alimentación resulta beneficiosa para la función
gastrointestinal.
Requerimientos nutricionales y dieta en la niñez temprana: Al encontrarse el niño
en el primer año de edad, comienza a mostrar un cambio radical en su apetito e intereses
por los alimentos.

Desnutrición

La desnutrición es un síndrome conocido desde hace muchos años que proviene de


un desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta
inapropiada o por una utilización defectuosa por parte del organismo. Según el
Diccionario de Medicina Mosby (2001) define la desnutrición:
Significa que el cuerpo de una persona no esta obteniendo los nutrientes
suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta
inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de
absorción u otras condiciones médicas. (p. 87).

Es un estado patológico inespecífico potencialmente reversible, que se origina como


resultado de un deficiente aporte calórico al organismo, el mismo es acompañado por
manifestaciones clínicas diversas de acuerdo a factores ecológicos e individuales. En
tal sentido, significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes
suficientes esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal

15
balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones
médicas
Tipos de Desnutrición

La desnutrición se puede clasificar de acuerdo a ciertos criterios dentro de los cuales


destacan según sus manifestaciones clínicas se encuentra el Marasmo, al respecto
Mahan, C y Scott, S (2008) el mismo se define como:

Una condición crónica de semi- desnutrición en donde el niño se ajusta de


algún grado al reducir su crecimiento. En etapa avanzada se caracteriza por
pérdida muscular y ausencia de grasa subcutánea. Es usualmente
encontrada en los niños de todas las edades y con frecuencia resultado de
insuficiencia en la alimentación de fórmulas sobre- diluidas. (Pág. 75.)

Por tanto, existe una deficiencia proteico-calórica la cual se puede presentar en un


organismo en fase de crecimiento debido al destete temprano, infecciones repetitivas,
alimentación inadecuada, enfermedades metabólicas y mala absorción de los
nutrientes. El afectado por marasmo disminuye de peso, se atrofian las masas
musculares y disminuye el parénculo adiposo.

Kwashioskor: Mahan, C y Scott S (2008) señalan que esta patología “aparece en los
lactantes y niños pequeños y en la fase posterior del destete de manera inicial al año y
los cuatro años. Se asocia con deficiencia extrema de proteínas lo cual conduce a
hipoalbuminemia, edema blando y tejido graso aumentado de tamaño. ¨ (p. 76).

Por tanto, en la desnutrición de tipo Kwashioskor se presenta por un deficiente


aporte de proteínas, aún y cuando se reciba un aporte adecuado de calorías. En este tipo
de desnutrición el afectado posee un tejido adiposo escaso, se atrofia la masa muscular,
existe edema, hepatomegalias, retraimiento y carencia de apetito.
1. Mixta (Marasmo-Kwashioskor): el niño afectado presenta características
propias del marasmo por deficiencia calórico, más edema por la ausencia de
ingesta proteica.

16
 Según su etiología, están: Primaria: es cuando la desnutrición es causada por la
deficiencia prolongada de aportes de calorías y/o proteínas, caracterizándose
por un mayor consumo de reservas proteicas con alteración de la estructura y
función del organismo.
 Secundaria: se habla de desnutrición secundaria cuando existe una adecuada
disponibilidad de nutrientes, pero que la misma sobreviene por la alteración en
la incorporación de alimentos afectando los componentes proteicos, alterando
la funcionalidad orgánica.
 Mixta: es la que se presenta como los factores primarios y secundarios
interviniendo conjuntamente como problema epidemiológico, que es la causa
más común.
Según su Intensidad, la desnutrición es definida como la condición patológica
derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. En
tal sentido, Abrego, I. Escalera, E. Escalera, E. Escalera, J Ayala, C. Y Rodríguez, M
(2002) señalan:

Desnutrición Leve: Es la que más padece la población infantil, pero


también en lo general, a la que menos atención se le brinda; por ello es
conveniente mencionar que entre más tempranamente ocurra y se
prolongue por mayor tiempo, más daños ocasionará, ya que esto no sólo
se restringe a la disminución del tamaño corporal, sino también afecta el
desarrollo y propicia la frecuencia y gravedad de enfermedades. (p. 63).

La alimentación que reciba el niño con desnutrición leve, debe tener las
características de una dieta normal, pero fraccionadas en mayor número de comidas al
día. Para que tanto el tratamiento dietético como la rehabilitación sean exitosos y el
niño se recupere en corto tiempo, es fundamental que el que el personal de salud y las
personas que lo atienden tengan conocimientos de que los alimentos y una atención
especial son los que hacen posible la recuperación. Por lo tanto, los autores citados
exponen las recomendaciones generales para el niño con desnutrición leve:
- Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es suficiente que
ingieran 3 comidas y 2 colaciones diarias, con las siguientes indicaciones:

17
- Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de
los 3 grupos.
- Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del
niño.
- Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.
- Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.
- Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta
recuperación.
- Observar la evolución del estado de nutrición y en las gráficas de peso y talla. (p.
63).
Desnutrición Moderada, es cuando ha avanzado el déficit de peso y generalmente
tiene patologías agregadas, principalmente enfermedades de las vías intestinales y
respiratorias. Su magnitud le sigue en importancia a la desnutrición leve. Abrego, I.
Escalera, E. Escalera, E. Escalera, J Ayala, C. Y Rodríguez, M (op.cit) exponen las
recomendaciones generales para el niño con desnutrición moderada:
Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es necesario seguir
las siguientes indicaciones:
- Cuidar que en cada comida los platillos o preparaciones contengan alimentos de los
3 grupos.
- Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del
niño.
- Que se siente a comer al niño con el resto de la familia.
- Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades.
- Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta
recuperación.
- Observar la evolución del estado de nutrición, mediante el seguimiento del
crecimiento y a través de los indicadores de peso, talla y edad las gráficas
correspondientes. (p. 64).

18
Por otra parte, la Desnutrición Severa según los mismos autores “en sus diversas
manifestaciones, es sin duda la más dramática de las enfermedades nutricionales;
generalmente se identifica en dos tipos, Kwashioskor y Marasmo. (p. 65). Las metas
del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las
deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal
anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar
una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el
restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada
en forma gradual por etapas según la evolución del niño.

Por tal motivo, se deben efectuar de manera inmediata y adecuada, las medidas
tendientes a tratar las complicaciones de la desnutrición severa. De esta forma debe
atenderse el desequilibrio electrolítico y cualquier otro padecimiento que se tenga
(gastroenteritis, bronconeumonía, u otro). La desnutrición es de difícil diagnóstico, sin
embargo, para identificarla se debe usar en primer lugar, los signos clínicos, luego los
antropométricos, los nutricionales y los bioquímicos. Existen métodos más simples con
lo que se pueden realizar una aproximación del diagnóstico de desnutrición como lo
son el pesar y tallar, los cuales resultan de acuerdo a la edad, y se ubican en las gráficas
de la Organización Mundial para la Salud (OMS – 2001)

Causas
Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social,
política, económica y cultural. Por ejemplo, las enfermedades, la alimentación
inadecuada, la falta de acceso a una educación de calidad y a una información correcta.
La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas
o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener
a la persona con vida. Al respeto, Sánchez, G (2017) señala que la misma puede deberse
a:
- Disminución de la ingesta dietética.
- Mala absorción.

19
- Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros,
en infecciones, traumatismo importante o cirugía.
- Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa. (p. 1)
Lo referido por el autor, infiere que la desnutrición se puede presentar debido a la
carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo
suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición
también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta,
pero uno o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s)
apropiadamente.
Signos y síntomas

Según Sánchez, G (2017) señala que “los síntomas varían de acuerdo con cada
trastorno específico relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas
generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y disminución de la
respuesta inmune”, (Pág. 2). Por otra parte, Xandri, J (2013) público una tabla
específica de los signos y síntomas de la malnutrición, la cual se presenta a
continuación:
Aspecto Letárgica, falta de atención, apatía, irritabilidad, desorientación,
general palidez, retraso del crecimiento, consunción de músculos
temporales
Posición Hombros hundidos y caídos, rodillas dobladas hacia delante,
arqueamiento de las costillas
Cabello Seco, frágil, opaco y sin brillo, se arranca con facilidad, se
distribuye con
normalidad, aparece despigmentado
Ojos Conjuntiva, pálida y arrugamiento de la conjuntiva, manchas de
Bitot, visión nocturna dificultada
Labios Con fisuras, secos, estomatis angular.
Lengua De color magenta, rojo carne, alteración de sabor, engrosamiento,
. ausencia de papilas, lis, cobertura blanco grisácea
Encías Rojas, inflamadas, sangran con facilidad

Dientes Placas marrones, mal ajuste de la dentadura, dientes caídos o


ausentes

20
Extremidades Dolor en pantorrilla, espasmos en manos y pies, ausencia y
disminuir del reflejo patelar y aquileo, disminución del tono
muscular, edema, piernas arqueadas, pie zambo, disminución de
la musculatura del muslo.
Manos/Uñas, Uñas con forma de cuchara, frágiles, disminución de la masa
Abdomen Globuloso, distendido, duro
Función G I Cambios de apetito, hábitos intestinales y/o ruidos intestinales
Piel Seca, lacia, pálida, escamada, de consistencia rugosa, con
tendencia al sangrado, úlceras por decúbito, manchas de
despigmentación, erupción en brazos y piernas, petequias,
úlceras comprensivas, mala curación de las heridas.
Actividad Disminución de la energía y la actividad
Estado Olvidadizo, pérdida del sentido vibratorio
neurológico
Fuente: Xandri, J (2013)

En tal sentido, la desnutrición se desarrolla por etapas, al principio, los cambios se


producen en los valores de nutrientes en la sangre y en los tejidos, luego suceden
cambios en los valores enzimáticos, seguidamente aparece una disfunción de órganos
y tejidos y, finalmente, se manifiestan los síntomas de enfermedad y se produce la
muerte.

Consecuencias

Las complicaciones que sufre un niño cuando es alimentado deficientemente no sólo


tienen efecto en la estatura y el peso. Esto se debe a que una dieta inadecuada tiene
consecuencias negativas en los niveles de vitaminas, proteínas y minerales, lo cual
conduce a la desnutrición, si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad
mental y física, enfermedades y posiblemente la muerte. Así mismo, existen otras
consecuencias de la desnutrición entre las que se destacan: incapacidades de por vida,
mayor propensión a sufrir enfermedades durante el resto de su vida y menor capacidad
de aprendizaje.

21
Edad preescolar

Gil G y Sánchez. O (2004) definen que:

La edad preescolar comprende la atención de los niños y niñas desde su


concepción hasta los 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir con el
desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral
en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los
aspectos físico, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del
lenguaje. Considera al niño o a la niña como un ser único, con necesidades,
intereses y características propias del momento en el que se encuentra.
(p.35).

Déficit nutricional.

Se habla de déficit nutricional cuando existe una carencia en el aporte diario de


calorías, grasas, proteínas, glúcidos, vitaminas y minerales necesarios para cubrir las
necesidades que tiene el organismo durante el periodo de gestación.

Se considera que el aporte idóneo de calorías diarias debe ser de entre 2.200 y 2.550
(unas 300 más que fuera del embarazo). La Organización Mundial de la Salud aconseja
que esas calorías se distribuyan de la siguiente forma: 38 gramos deben provenir de las
proteínas, 65 g de las grasas y 400 g de los carbohidratos.

Las deficiencias nutricionales de los niños no sólo se presentan cuando existe una
escasa alimentación, en los países occidentales en la mayoría de las ocasiones, una
mala alimentación suele ser la culpable. El déficit nutricional aparece cuando existen
carencias en el aporte diario de calorías, grasas, proteínas, glúcidos, vitaminas y
minerales necesarios para cubrir las necesidades que tiene el organismo.

Estas carencias comienzan ser comunes en niños menores de 3 años y esto conlleva
importantes complicaciones que se derivan de la malnutrición. Los pediatras de
Atención Primaria desempeñan un papel fundamental tanto en la detección del déficit

22
nutricional como en el tratamiento precoz. se han coordinado para elaborar una guía
que aborda los distintos factores que intervienen en el riesgo nutricional infantil. Sus
objetivos son:

a) Ofrecer información más actualizada y contrastada que la disponible


actualmente.
b) Sensibilizar a los pediatras sobre la alta incidencia de déficits nutricionales en
los niños.
c) Ayudar a detectar a los niños en riesgo nutricional y establecer actuaciones
terapéuticas sólidas.

Intervenciones del profesional de enfermería de la comunidad


Rol de enfermería en nutrición
En atención al rol de enfermería Peñaranda, E (2016: 22). Refiere
Desde hace mucho tiempo, los profesionales de la salud reconocen la
importancia de establecer prácticas de nutrición saludables durante la niñez y la
temprana adolescencia. La dieta y el ejercicio adoptados durante estos años
fundamentales para el desarrollo preparan el terreno para adquirir hábitos para toda
la vida que pueden marcar la diferencia entre la vitalidad y la falta de ella en años
futuros.

Por lo cual el rol de enfermería está en la orientación de padres e hijos en cómo


mantener una óptima nutrición, allí el profesional es donde trabaja en colaboración con
otras disciplinas en una amplia variedad de entornos buscando el bienestar nutricional
de los infantes, en los diferentes niveles de atención. Libro blanco de la nutrición
infantil en España 2018 :37.

Rol educativo.

Con esto el rol de enfermería se basa en la educación como medida de prevención


se constituye, así como lo denomina el autor Martin Calvo (2011)

23
Un elemento capital, pues de ese modo se trata de inculcar en la población,
y especialmente en niños, los conocimientos básicos para entender que la
forma en que nos alimentamos tiene consecuencias muy importantes sobre
la salud. Los hábitos alimentarios saludables y la práctica de actividad
física de forma regular son la base de esos conocimientos. Y hay que tener
en cuenta que, según diferentes investigaciones, el nivel educativo de la
población, y más en concreto de los progenitores, es un factor de clara
influencia sobre el exceso de peso infantil y juvenil.

En atención a lo expuesto es importante inculcar buenos hábitos alimentarios en los


niños previene el sobrepeso y la obesidad, la desnutrición crónica, el retardo del
crecimiento, la anemia por déficit de hierro y las caries dentales.

Fomento del apoyo

Es particularmente apropiado cuando las madres o las familias ven sus buenas
prácticas de atención amenazadas por los cambios en la sociedad, como consecuencia
de la modernización o urbanización. Moreno JM, Galiano MJ (2018)

El apoyo incluye actividades formales e informales que pueden ayudar


a las mujeres a cambiar las circunstancias, para continuar las buenas
prácticas de cuidado en la alimentación. El apoyo implica también,
restaurar la confianza de las madres, fortalecer su convicción de que
una buena alimentación, Por ejemplo, la occidentalización y la
modernización pueden sugerir que una madre moderna no alimente a
su bebé en un lugar público; que los alimentos enlatados para bebé son
superiores a los alimentos preparados en casa; y que comer con tenedor
es preferible a comer con la mano después del lavado tradicional de
manos.

Es por esta razón que el bienestar de los niños es una obligación de la familia, que
va encaminada con la educación que brinda el profesional de enfermería por medio de
una responsabilidad compartida de toda la comunidad e instituciones.

Prevención y promoción:

24
Influyen en la motivación y la reeducación de las madres, y otros miembros de la
familia o de las comunidades. Es la más difícil y la más costosa de las estrategias
planteadas por enfermería.

Rol asistencial

Al respecto (Moreno JM, Galiano MJ :2018) Exponen que:


El rol asistencial de la enfermería va desde el período que va desde el nacimiento
hasta los dos años de edad es una ventana crítica para la promoción del crecimiento, la
salud y el desarrollo comportamental óptimos. Sobre la base de estudios longitudinales,
se ha comprobado que también es la edad pico donde aparecen trastornos del
crecimiento, ciertas deficiencias de micronutrientes y enfermedades comunes de la
niñez, como la diarrea.
El déficit nutricional que se produce durante estos años formativos tiene
consecuencias inmediatas y a largo plazo. Las consecuencias inmediatas incluyen el
retraso en el desarrollo motriz y mental. Las consecuencias a largo plazo se asocian
con deterioros del desempeño intelectual, de la capacidad de trabajo, con consecuencias
en la capacidad reproductiva y en el estado de salud general durante la adolescencia y
la edad adulta. Por estos motivos, la nutrición adecuada es esencial para que el niño
desarrolle todo su potencial humano.
Una de las etapas de mayor aprendizaje en el desarrollo de toda persona es la niñez,
ya que aspectos como la personalidad, inteligencia y comportamiento, comienzan a
evidenciarse en estos primeros años. El texto “La mente del niño: Cómo se forma y
cómo hay que educarla”, menciona que es recomendable iniciar con el aprendizaje de
niños y niñas tempranamente ya que, a partir de las experiencias, los menores maduran
su sistema nervioso en un 25%. Moreno JM 2006.
Es así que enfermería en la ejecución de su rol asistencial asía los infantes por medio
de la intervención nutricional debe ser el resultado de aplicación de la evidencia
científica, aplicado y/o desarrollando, protocolos o guías de práctica clínica para así

25
conseguir un óptimo. Estado nutricional y promoviendo conductas que fomenten la
salud manejando a la nutrición infantil por medio de unas pautas a seguir para el
mejoramiento de su bienestar como lo son:

a) Valoración diaria del Estado nutricional.


b) Registro diario de la ingesta de nutrientes proveniente de todas las fuentes.
c) Vigilancia del proceso de administración de dietas.
d) Tolerancia a la Terapia Nutricional. ·
e) Vigilancia del cuidado diario de enfermería.
f) Realizar actividades asistenciales en función de las necesidades de cuidados
nutricionales detectados. Manual práctico de Nutrición en Pediatría 200
Gamboa (2013): es un procedimiento biológico, en donde se absorben los nutrientes
que se encuentran en los alimentos y líquidos que son suministrados al organismo, su
objetivo principal es brindar los sustentos requeridos para el funcionamiento,
crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales (p.43).

En tal sentido, son los nutrientes, el oxígeno y el agua, los elementos necesarios para
el mantenimiento de la vida de los seres aerobios, tanto unicelulares como
pluricelulares. Así mismo, hace referencia al proceso mediante el que el organismo
relaciona los nutrientes de los alimentos a través de una serie de fenómenos
espontáneos, como son la digestión, la absorción de los nutrientes a la sangre a través
del tubo digestivo y la asimilación de los mismos por las células del organismo, es
decir, gracias a estos fenómenos llevados a cabo por la nutrición, se toma la energía
necesaria para poder llevar a cabo el resto de las funciones vitales, además de para
desempeñar las actividades cotidianas.

Acciones del profesional de enfermería en la comunidad.

Las actividades propias del personal de enfermería en la atención primaria en alud


APS están dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, la
recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que sitúe los

26
servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las
demandas de salud a lo largo del ciclo vital. Maricela Torres (2015: 7).

Teoría de Enfermería.
Virginia Henderson (Teoría de las Necesidades humanas básicas)

En su teoría Virginia Henderson; enfatiza las necesidades que serían comunes a toda
persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren al plano
fisiológico. La décima y decimocuarta son aspectos psicológicos de la comunicación y
el aprendizaje. La undécima necesidad está en el plano moral y espiritual. Finalmente,
las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas sociológicamente al plano
ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental la independencia del
paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del
modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las
funciones que él mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.
Necesidades básicas
a) Respiración y circulación.
b) Nutrición e hidratación.
c) Eliminación de los productos de desecho del organismo.
d) Moverse y mantener una postura adecuada
e) Sueño y descanso.
f) Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
g) Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las
prendas de vestir y el entorno.
h) Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
i) Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).
j) Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones,
necesidades, miedos u opiniones.
k) Creencias y valores personales.
l) Trabajar y sentirse realizado.
m) Participar en actividades recreativas

27
n) Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

La presenta teoría guarda relevancia con la presente investigación ya que nos


plantea la importancia de la alimentación, que es una necesidad básica de todos los
seres humanos, imprescindible para la supervivencia y que, entre otros factores,
influye en el estado de salud ya que una correcta alimentación previene
enfermedades. La alimentación equilibrada, junto con una correcta hidratación, son
considerados pilares fundamentales para mantener la salud.

Bases Legales.

Pérez, (2006) define las bases legales como el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos, entre otros, que establecen el basamento jurídico que sustenta la
investigación (p. 60). Este estudio se sustenta en la siguiente normativa legal que apoya
y defiende el derecho de los niños y de toda persona a la salud. En este sentido:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999)


Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

El presente artículo guarda relación con la presente investigación ya que indica que
el estado es el garante de la salud como derecho de vida y que por medio de políticas
promoverá el acceso a los servicios de salud de cualquier individuo y de esta manera
velar por su bienestar, enfermería apoyándose en este artículo debe enfatizar y llevar
la prevención de la salud a todas las comunidades.

28
De la misma manera, La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNNA) (2015) Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015 en
el artículo 30 presenta el derecho que tiene todo niño y adolescente
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las
normas de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales.

Artículo 41. Derecho a la salud y a servicios de salud Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y
mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más
alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud. En el caso de niños, niñas y adolescentes de comunidades y
pueblos indígenas debe considerarse la medicina tradicional que contribuya a preservar
su salud física y mental.

Artículo 42. Responsabilidad del padre, la madre, representantes o responsables en


materia de salud El padre, la madre, representantes o responsables son los garantes
inmediatos de la salud de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su
Patria Potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a
cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por
la salud de los niños, niñas y adolescentes.

En este sentido el profesional de enfermería comunitaria como parte operativa del


sistema de salud, tiene la responsabilidad de proporcionar las herramientas para la
conservación de la misma, en este caso la nutrición de los niños mediante la
incorporación de éste profesional en la dinámica de las comunidades con la finalidad
de orientar a las familias sobre la adopción de actitudes hacia el fortalecimiento de una
dieta balanceada

29
Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería. Gaceta oficial No. 38263 1 de
septiembre de 2015

Artículo 2. El ejercicio de enfermería comprende las siguientes actividades:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la


promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la
participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre,
debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser
humano.

El presente artículo guarda relevancia con la presente investigación ya que destaca


la interacción que debe tener el profesional de enfermería en el debido cumplimiento
de su deber y de esta manera indicar legal mente las actividades que comprende el
profesional como la presente investigación que tendrá un movimiento en el área
nutricional de capacidad amplia con un modelo de gestión de enfermería comunitaria
en nutrición activando a madres en general sobre lo que debe tener en cuenta de la
nutrición de sus hijos.

Sistema de variables

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar
una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede
observar, medir y estudiar.

Variable: Actividades del profesional de enfermería dirigidas a las madres de


niños en edad preescolar con déficit nutricional
Definición Conceptual: Esteve, N. (1999) son todas las acciones ejecutadas por
los profesionales de enfermería en beneficio de individuo, familia y comunidad (p.1)
Definición Operacional: Referida al rol que ejerce el profesional de enfermería
para orientar a las madres de niños con déficit nutricional

30
31
CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Objetivo General: Determinar las actividades del profesional de enfermería dirigidas a las madres de niños en edad preescolar
con déficit nutricional en la comunidad de Mamera I. Caracas
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítem
Identificar la información sobre Información sobre los Aspectos generales - Desnutrición 1
los aspectos generales, signos y aspectos generales, signos - Tipos de desnutrición 2
síntomas de la desnutrición y su y síntomas de la - Causas 3
prevención que poseen los desnutrición - Signos y síntomas 4
profesionales de enfermería que - Consecuencias 5
laboran en el Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera
I Caracas
Describir los cuidados que Cuidados que orienta el Cuidados en niños con Cuidados en la 6
orienta el profesional de profesional de enfermería déficit nutricional alimentación
enfermería a las madres las a las madres las madres de Preparación de la 7
madres de niños con déficit niños con déficit alimentación
nutricional en edad preescolar en nutricional Hábitos de alimentación 8
la consulta de pediatría del Observar el estado 9
Ambulatorio Leopoldo nutricional
Aguerrevere. Mamera I Caraca
Mencionar las actividades que actividades que realiza el Actividades educativas Sesiones educativas 10
realiza el profesional de profesional de enfermería de orientación Carteleras 11
enfermería para orientar a las para orientar a las madres Trípticos 12
madres de niños en edad de niños con déficit Talleres 13
preescolar con déficit nutricional nutricional Demostraciones 14
Reuniones 15
Fuente: Instrumento elaborado por: Aguilera, Guerrero y Mantilla (2021)

32
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno operacionales implícitos en todo


proceso de investigación, con el objeto de ponerlos en manifiesto y sintetizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los
datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados.
Balestrini (2006) (p 125).

Tipo de investigación.
La investigación es tipo cuantitativo, ya que busco determinar los hechos mediante
datos cuantificables y medir las características de las variables de una manera que
permitió determinar su realidad. (Bernal, 2010)
Este estudio se encuentra enmarcado dentro de la investigación cuantitativa de
acción participativa (I.A.P), esta se encarga de relacionar la investigación experimental
con programas de acción social para darle solución a los problemas de la sociedad.
Según Kurt Lewin, (2007).

“Es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los


problemas en un contexto determinado e involucrar a los miembros del
grupo o comunidad con programas de acción social, de manera que se
logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales”. (p.21).

En este caso las madres de los niños con déficit nutricional que asisten a la consulta
de pediatría del ambulatorio Leopoldo Aguerrevere de Mamera I, objeto de estudio,
participan activamente con el profesional de enfermería en la investigación

Diseño de investigación.

Arias, F. (2012), señala que el “diseño de la investigación, se refiere a la estrategia


general que adopta el investigador para responder al problema planteado. Así el

33
presente trabajo de investigación propuesto presenta una dimensión táctica enmarcado
en una investigación de diseño de campo descriptivo.

En relación con la investigación de campo, Palella, S y Martins, F (2010), define la


investigación de campo como “Aquella investigación que consiste en la recolección de
los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar la variable. (p.82). En este estudio los datos se recolectan directamente de las
madres con niños con déficit nutricional en la consulta de pediatría en el Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere De Mamera I.

Nivel de la investigación

La presente investigación, está enmarcada en una investigación de nivel descriptivo.


Al respecto, Palella y Martins (2010). Expresa que el nivel de la investigación se refiere
“al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno” (p.47).

Así mismo, Palella y Martins (Ob. Cit). Señalan que el nivel descriptivo “es el de
interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” (p.102). Es por ello
que se determinó que la investigación realizada es descriptiva, ya que la misma busca
determinar las actividades del profesional de enfermería dirigidas a las madres de niños
en edad preescolar con déficit nutricional en la comunidad de Mamera I. Caracas

Población

Al respecto, Hurtado, J (2011) la población se refiere a “conjunto de elementos,


seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de característica, de las
cuales se desea obtener alguna información” (p. 142). Para efectos de la investigación,
la población se constituye por (100) madres con niños con déficit nutricional que
asistieron a la consulta durante el periodo de marzo - mayo del 2021

34
Muestra

En virtud del estudio, Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen que la


muestra "es un subconjunto de los elementos que pertenecen a ese conjunto, definido
en sus características, al que llamamos población" (p.207), En este caso, la muestra está
representada por 60 madres que representan el 60% de la población a estudiar. El
muestreo a aplicado es no probabilístico ya que la muestra fue seleccionada al azar.

Técnicas e Instrumento para recolectar la información

Una vez determinado el diseño de la investigación, se hace necesario definir las


técnicas e instrumentos de recolección que permitan la obtención de los datos de la
realidad observada. Según Arias (2012:), las técnicas de recolección de datos "son las
distintas formas o maneras de obtener la información"(p.53). Para efectos en esta
investigación la técnica que se utilizó fue la encuesta. La misma nos permite recolectar
los datos en las madres con niños con déficit nutricional
En este estudio el instrumento aplicado es el cuestionario, para Arias (ob.cit),
"el cuestionario es una modalidad de encuesta que se realiza en forma escrita mediante
un formato contentivo de una serie de preguntas". (p.54). En esta investigación se
aplicará el cuestionario para obtener información relacionada a las competencias del
personal de enfermería que labora en la UCIN del Hospital Universitario de Caracas.

En tal sentido, para este estudio se utiliza un cuestionario de preguntas cerradas


con opciones SI y NO.

Validez del Instrumento.

Al respecto, Sabino (2012) señala que la validez es la capacidad de la escala


para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas
(p.240).

En este sentido y para efectos de este estudio, la versión preliminar del


instrumento será sometida a los procesos de validación por Juicios de Expertos, se

35
solicitará colaboración de dos expertos en la materia que se estudia, para lo cual se
asignó: un especialista en metodología y una enfermera especialista en el área de
pediátrica se les entregará el cuestionario, los objetivos de la investigación y el formato
para validar. Los expertos señalarán si los ítems tienen relación con los indicadores
del cuadro de la Operacionalización de las variables.

Confiabilidad

La confiabilidad de los instrumentos para Hurtado, (´2015). “se refiere al grado en


que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en
idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento
medido no ha cambiado”. (p. 240). En tal sentido se tomará en cuenta los tipos de
respuesta que los participantes den al conjunto de ítems que miden la misma variable

Técnicas de Análisis de Datos.

Según Arias. (2012), sostiene que esta parte de la investigación "...se describen las
distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan clasificación,
registro, tabulación y codificación..." (p.53).

La organización de la información se realizará mediante la tabulación de datos


registrados, utilizando cuadros de frecuencia y porcentajes. El análisis se presenta
tomando en cuenta la respuesta y contrastándose los resultados obtenidos con la teoría
que sustenta el problema, permitiendo establecer conclusiones finales de la presente
investigación. Una vez obtenidos los datos a través del instrumento diseñado para tal
fin, el análisis e interpretación de los resultados se realizarán mediante la aplicación de
técnicas cuantitativas basadas en procedimientos estadísticos descriptivos por
distribución.

36
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este momento de la investigación se presentan los resultados obtenidos a través del


análisis estadístico realizado. Con tal finalidad se llevaron a cabo los procedimientos y cálculos
necesarios para establecer la tendencia global de la información obtenida, según respuestas a
los indicadores, y la variable en estudio.

En este sentido se procesó dicha información, para lo cual se calcularon las frecuencias
de las características del grupo con porcentajes simples, las cuales se presentan en cuadros de
distribución de frecuencias. La información presentada se complementa con gráficas
estadísticas según la naturaleza de los datos presentados en los cuadros estadísticos.

El análisis de los resultados es originado por la aplicación del cuestionario de preguntas


dicotómicas de escogencia Si y No en (60) madres con niños con déficit nutricional que asisten
a la consulta de pediatría del ambulatorio Leopoldo Aguerrevere de Mamera I., siendo todos
respondidos por la población censal seleccionada dando un total del 100% de datos
recolectados. Esta información fue codificada y registrada a través de una matriz, para luego
dar inicio a la tabulación y graficación por ítem usando para ello las estadísticas descriptivas,
para finalizar en el análisis correspondiente en función de la variable estudiada, tal como se
detalla a continuación.

37
Cuadro 2. Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión Aspectos generales
dirigido a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere.
Mamera I. Caracas

ALTERNATIVAS/OPCIONES
SI NO TOTAL
Ítems f1 % f1 % f1 %
Desnutrición 15 25 35 75 60 100
1
2 Tipos de Desn 60 100 0 0 60 100
3 Causa 25 40 35 60 60 100
4 Signos y Sinto 45 75 15 25 60 100
5 Consecuencias 43 72 17 28 60 100
MEDIA 38 62 20 38 60 100

Aspectos de la nutrición
100%
100%
75% 75% 72%
80%
58%
60%
42%
40% 25% 25% 28%

20%
0%
0%
Desnutrición Tipo Desn Causas S/S Consecuencias

SI NO

Gráfico1. Distribución relativa de la entrevista realizada respecto a la dimensión Aspectos


generales sobre la desnutrición dirigido a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas

Análisis El Grafico1 representa los resultados obtenidos en el cual se refleja que el


cuarenta (62%) por ciento del personal de enfermería les informa a las madres de niños
con déficit nutricional los aspectos generales de la desnutrición (38%) refiere que el
personal de enfermería no informa.

38
Cuadro 3. Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión Cuidados en niños
con déficit nutricional dirigido a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas
ALTERNATIVAS/OPCIONES
SI NO TOTAL
Ítems f1 % f1 % f1 %
6 Cuidados alim 8 13 52 87 60 100
7 Preparación A 5 8 55 92 60 100
8 Hábitos Alim 3 5 57 95 60 100
9 Observar Edo 13 22 47 78 60 100

MEDIA 7 12 53 88 60 100

Cuidado en niños con deficit nutricional

92% 95%
100% 87%
90% 78%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 22%
13%
20% 8% 5%
10%
0%
Cuid Alim Prep Alim Hab Alim Observ edo N

SI NO

Gráfico2. Distribución relativa de la entrevista realizada respecto a la dimensión Cuidados


en los niños con déficit nutricional dirigido a las madres de la consulta pediatría.
Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas

Análisis El Grafico 2 representa los resultados obtenidos en el cual se refleja que el


cuarenta (12%) por ciento de las madres con niño con déficit nutricional que asisten a
la consulta de pediatría del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere recibe medianamente
ofrece la orientación en los cuidados de la alimentación y (88%) refiere que el personal
de enfermería no informa solo se dedica actividades en la consulta de tallar, pesar al
niño por tanto se recomienda al personal retomar el rol de orientadora aplicando las
estrategias de orientación a las madres.

39
Cuadro 4 Distribución absoluta y relativa respecto a la dimensión Actividades
educativas de orientación dirigida a las madres de la consulta pediatría.
Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas
ALTERNATIVAS/OPCIONES
SI NO TOTAL
Ítems f1 % f1 % f1 %
10 Sesiones Educ 30 50 30 50 60 100
11 Carteleras 0 0 60 100 60 100
12 Tríptico 12 20 48 80 60 100
13 Talleres 35 58 25 42 60 100
14 Demostraciones 48 80 12 20 60 100
15 Reuniones 15 25 45 75 60 100

MEDIA 23 46 37 61 60 100

Actividades Educativas

100%

50%

0%

SI NO

Gráfico3. Distribución relativa de la entrevista realizada respecto a la dimensión Actividades


educativas de orientación dirigida a las madres de la consulta pediatría. Ambulatorio
Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas

Análisis El Grafico 3 representa los resultados obtenidos en el cual se refleja que el


cuarenta (46%) por ciento de las madres con niño con déficit nutricional que asisten a
la consulta de pediatría del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere recibe han recibido
orientación mediante sesiones educativas, talleres, reuniones otros en atención a la
desnutrición en el preescolar y (61%) refiere no ha recibido por otros factores que
interfieren asistir a las actividades.

40
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones representan una síntesis de los resultados obtenidos a los que los
autores del estudio llegaron. En esta se retoma la idea central que dirige el trabajo y se
ofrece una respuesta a los objetivos específicos propuestos, generalizando los
resultados y señalando las consecuencias e implicaciones de estos, en la opinión de
Palella y Martins (2012), ellos sostienen lo siguiente: “En este capítulo el investigador
con base a los resultados obtenidos evidencia el logro o respuestas a los objetivos
propuestos en la investigación y su interacción con las variables planteadas” (p.36).

En conformidad a lo señalado en el párrafo anterior, las conclusiones demuestran el


resultado que se obtuvo, y lo que se logró; además, estas se deben presentar
afirmativamente y muy seguro de lo que se desea expresar e indistintamente de que
estén enumeradas o no deben responder a los objetivos. Tomando como referencia los
resultados obtenidos en el presente estudio, se considera necesario presentar algunas
conclusiones basadas en las diversas respuestas emitidas sobre las actividades del
profesional de enfermería dirigidas a las madres de niños en edad preescolar con déficit
nutricional en la comunidad de Mamera I. Caracas

De acuerdo al objetivo uno (1) dirigido a: Identificar la información que tiene el


profesional de enfermería sobre los aspectos generales, signos y síntomas de la
desnutrición y su prevención que laboran en el Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere
Mamera I Caracas: Los resultados demostrados en el cuadro N° 2 concluyen que
personal de enfermería le informa medianamente los aspectos generales de la
desnutrición a las madres.

41
Asimismo, el objetivo dos (2), estuvo destinado a: Describir los cuidados que orienta
el profesional de enfermería a las madres de niños en edad preescolar en la consulta de
pediatría del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I Caracas, Según los
resultados obtenidos en el cuadro N° 3 quedo demostrado que el personal de enfermería
informa cuando es solicitada solo se dedica actividades en la consulta de tallar, pesar
al niño por tanto se recomienda al personal retomar el rol de orientadora aplicando las
estrategias de orientación a las madres

El objetivo tres (3) fue: Mencionar las actividades que realiza el profesional de
enfermería para orientar a las madres de niños en edad pre escolar. Según los resultados
obtenidos en el cuadro N° 4 quedo demostrado que el personal de enfermería en algunas
oportunidades realiza orientaciones educativas mediante sesiones educativas, talleres,
reuniones en atención a la desnutrición en el preescolar por tanto se recomienda
retomar el rol de orientadora afín d evitar complicaciones en los niños con déficit
nutricional

Recomendaciones
En vista de lo anteriormente expuesto luego de haber realizado la presente
investigación y analizado tanto cuantitativa como cualitativamente los resultados
obtenidos del cuestionario aplicado se recomienda:
Presentar los resultados de la investigación al Departamento de enfermería del
Distrito Sanitario al cual corresponde el Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere para que
se motive al personal que trabaja a nivel de la comunidad retome las acciones de
promoción de la salud en beneficio de la población
Motivar al personal de enfermería a participar en seminarios, talleres a fin de
fortalecer los conocimientos y trasmitir información a la comunidad.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrego, I. Escalera, E. Escalera, E. Escalera, J Ayala, C. Y Rodríguez, M (2002)


Grado de Desnutrición en Niños de un Centro Educativo en la localidad de
Trojes-Cochabamba. Sociedad Científica de Estudiantes de Ciencias de la Salud.
Unidad de Pediatría. Departamento de Ciencias Médicas. Universidad del Valle

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: guía para su elaboración Caracas-


Venezuela. Editorial Episteme.
Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica
(5° ed.) Caracas: Espíteme.
Balestrini Mirian (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Consultores
Asociados. Caracas.
Baracco, A., Ochoa, Y. y Romero, M. (2014) “Conocimiento de los padres sobre la
alimentación en niños en edad escolar”. Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza, argentina. Obtenido de:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6109/baracco-adriana.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº
3119 (Extraordinario). 30 de diciembre de 1999.
Corredor, Talya (2018). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Programa
de enfermería. Bogotá Titulado: Rol de enfermería en la nutrición de niños y niñas
de 0 a 5 años una revisión de tema.
Chimbo, C. (2014). Prácticas y Conocimientos, Creencias y Tabús Alimentarias que
Influyen en el Estado Nutricional de las Gestantes y Lactantes Atendidas en el
Centro de Salud de Huachi (Tesis de Grado). Universidad técnica de Ambato,
Ambato, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7660/1/Cristina%20Elizabeth%2
0Chimb o%20Oyaque.pdf
Diccionario de Medicina Mosby (2000) Editorial Océano – Cetrum. Barcelona –
España

43
Estado mundial de la infancia UNICEF 2019. Niños, alimentos y nutrición. Crecer
bien en un mundo en transformación
file:///C:/Users/LenovoAMD/Desktop/NUTRICION/Estado-mundial-de-la-infancia-
2019.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef (United Nation International
Children's Emergency Fund) Estado mundial de la infancia UNICEF 2019.
Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación
file:///C:/Users/LenovoAMD/Desktop/NUTRICION/Estado-mundial-de-la
infancia-2019.pdf
Henderson Virginia (1984). Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional.
Organización Panamericana de la salud. New York
Hernández, Sampieri (2008) Metodología de la investigación. México: Editorial
Mc. Graw-Hil
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación.
México: Editorial Mc. Graw-Hill
Hernández, Fernández y Baptista (2012). “El Anteproyecto y el Marco
Metodológico”. Sypal. (Serie: Metodología de las Investigaciones Aplicadas a
las Ciencias Sociales N° 1). Caracas
Hurtado, J (2011). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.
Valencia, Carabobo, Venezuela
Instituto Nacional de Nutrición (INN) (2003.) Nutrición. Dirección Técnica del INN,
Caracas.
Kurt Lewin, (2007). "La investigación-acción y los problemas de las minorías",
en A A. VV Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, Ed. Popular, Madrid.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA) (2015)
Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA) (2015)
Gaceta Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015
Mahan, C y Scott, S (2008) Tipos de desnutrición según sus manifestaciones clínicas

44
Martin Calvo (2011) Atención primaria. 3ª edición. Editorial Mosby/ Doyma. Madrid
– España
Moreno JM, Galiano MJ (2018) Desnutrición hospitalaria en niños, Unidad de
Nutrición Clínica.Hospital «12 de octubre». Madrid. España
jmoreno.hdoc@salud.madrid.org
Organización Mundial de la Salud (2014) División de Sistemas de Servicios de
Salud. División de Prevención y Control de Enfermedades
Transmisibles. Washington, DC
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001) Diagnóstico de desnutrición.
http://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#metodos
Palella, S y Martins, F (2010), Metodología de Investigación Cuantitativa.
Editorial Once. Caracas.
Rodríguez y Díaz (2019) Educación comunitaria de enfermería en alimentación
saludable y el estado nutricional en niños de 8-11 en la Institución Educativa “306”
en Chincha Chicha – Perú
Rondón, A y Velásquez, L (2017) Propuesta de una guía de orientación nutricional
sobre la alimentación diaria de preescolares entre 3 y 6 años de edad, dirigida a las
madres de la E.B.N. “Prof. Víctor Manuel Turmero morales”. Ubicado en la
parroquia Sta. Teresa, Dto. Capital de la Universidad Central de Venezuela
Sabino, (2010) El proceso de investigación. Ed. Panapo, Publicado por Ed.
Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires

Sánchez, G (1997) La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la


Salud. Monografias.com S.A. gilberth23[arroba]hotmail.com

Vega María (Madrid) (2017). Importancia de los cuidados de enfermería en la


prevención de la malnutrición hospitalaria infantil. España
Xandri, J (2013) Desnutrición en el paciente hospitalizado: concepto, tipos y
consecuencias. Enfermero. H. U. Virgen de la Arrixaca. Prof. Asociado E. U. E.
Universidad de Murcia. Palabras clave: Nutrición, Hospitalización. Enfermería
Global Nº 3. Valoración nutricional. Noviembre 2003. www.um.es/eglobal

45
ANEXOS

46
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS” AULA MOVIL: CUE
AREA DE ENFERMERIA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION


APLICADO A LAS MADRES DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR CON
DÉFICIT NUTRICIONAL QUE ASISTEN AL AMBULATORIO LEOPOLDO
AGUERREVERE.
MAMERA I- CARACAS

Autoras: Aguilera Heilin


Guerrero Jaime
Mantilla G, Deapsy

Caracas, abril de 2021

47
INSTRUMENTO

Para ser aplicado a las madres con niños con déficit nutricional que asisten a la
consulta de pediatría del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere De Mamera I. Caracas.

Presentación del Cuestionario

El presente cuestionario se aplica con la finalidad de cumplir con el objeto de


investigación referida a: Actividades del profesional de enfermería dirigidas a las
madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional.

Los datos que se desprenden de este, serán utilizados para los objetivos planteados
en la investigación y su opinión será estrictamente confidencial por tal razón no
necesita colocar su identificación en ninguno de los espacios del instrumento.

Instrucciones:

 Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder


 Marque con una (X) la alternativa que considere correcta
 Si se le presenta alguna duda diríjase al encuestador
 No deje ninguna pregunta sin responder
 Al concluir el cuestionario devuelva a la persona que se lo suministro

48
Anexo [A] Instrumento de Recolección de Datos
Instrucciones:
Seguidamente, se le presenta una serie de ítems las cuales se marcan con una
equis (x) de acuerdo con la respuesta que se considere ajustada a la realidad acorde con
la escala indicada.
N° Preguntas SI NO

Variable 1 Información sobre los aspectos generales, signos y


síntomas de la desnutrición

1 ¿Ha recibido información sobre la desnutrición por parte del


profesional de enfermería?
2 ¿Le explico el profesional de enfermería sobre los tipos desnutrición
?
3 ¿Usted recibió información sobre las causa de la desnutrición ?
4 ¿Le explicaron en algún momento como identificar los signos y
síntomas de la desnutrición en el niño ?
5 ¿El profesional de enfermería le ha orientado sobre las
consecuencias de la nutrición ?
Variable 2 Cuidados en los niños con déficit nutricional

6 ¿El personal de enfermería le ha orientado sobre los Cuidados en la


alimentación ?
7 ¿ Le orienta el personal de enfermería sobre alimentación del niño
los cuidados que debe tener al momento de la preparación de la ?
8 ¿Recibió orientación de parte del personal de enfermería sobrecomo
reforzar los hábitos de la alimentación en el niño?
9 ¿Le explicaron la importancia de observar el estado nutricional del
niño?
Variable 3. Actividades educativas de orientación dirigida a
las madres
10 ¿Usted a participado en sesiones educativa con el profesional de
enfermería sobre el déficit nutricional ?
11 ¿En el ambulatorio hay cartelera informativa relacionada a la
desnutrición en los preescolares ?
12 ¡ Ha recibido información sobre la desnutrición mediante Tríptico
13 ¿Ha recibido de parte del profesional talleres sobre el déficit
nutricional ?
14 ¿ El personal de enfermería ha realizado demostraciones sobre las
medidas de higiene en la preparación de la alimentación del niño?
15 ¿Ha participado en las reuniones que realiza el profesional de
enfermería sobre la de nutrición ?
Fuente: Elaborado por los autores (2021)

49
50
51
52
Anexo [B] Certificados de Validez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO
GALLEGOS”

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo________________________________titular de la cédula de Identidad


número:____________________________en mi condición de especialista en
______________________________________________, certifico que he leído y
revisado el instrumento de recolección de datos, que será utilizado a fin de obtener
información para el trabajo de grado titulado: Actividades del profesional de
enfermería dirigidas a las madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional
del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas. Presentado por los
T.S.U: Presentado por los T.S.U: Aguilera Heilin CI:18.024.6 45, Guerrero Jaime CI:
18.441.601 y Mantilla G, Deapsy CI:25.969.326, respectivamente, para optar al título
de Licenciadas en Enfermería, el cual a mi criterio reúne los requisitos de validez para
su aplicación a las muestras seleccionadas para dicha investigación.

Atentamente
________________________________

53
Anexo [B] Certificados de Validez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo________________________________titular de la cédula de Identidad


número:____________________________en mi condición de especialista en
______________________________________________, certifico que he leído y
revisado el instrumento de recolección de datos, que será utilizado a fin de obtener
información para el trabajo de grado titulado: Actividades del profesional de
enfermería dirigidas a las madres de niños en edad preescolar con déficit nutricional
del Ambulatorio Leopoldo Aguerrevere. Mamera I. Caracas. Presentado por los
T.S.U: Presentado por los T.S.U: Aguilera Heilin CI:18.024.6 45, Guerrero Jaime CI:
18.441.601 y Mantilla G, Deapsy CI:25.969.326, respectivamente, para optar al título
de Licenciadas en Enfermería, el cual a mi criterio reúne los requisitos de validez para
su aplicación a las muestras seleccionadas para dicha investigación.

Atentamente
________________________________

54
CERTIFICADO DE VALIDEZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
ITE CONGRUENCIA CLARIDAD COHERENCIA OBSERVACIONES
MS SI NO SI NO SI NO
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Observaciones:
___________________________________________________________________________
________________________________________________

55
Datos de Identificación del Experto

Nombre y Apellido C.I. Título que posee Firma

56

También podría gustarte