Enfermeria: Nuestro Metodo Científico: El Pae

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ENFERMERIA

NUESTRO METODO
CIENTÍFICO:
El PAE
Adalberto Pizarro
Enfermero
MN 50305
Seminario: Antropología Médica
Agosto 2015
UNICEN
El Proceso de Atención de
Enfermería (PAE) y su evolución
histórica.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


En 1859, Nightingale, en su definición
de enfermería ya destacó la importancia
que tenía la observación en la valoración
enfermera, lo que constituyó, en la
época, un gran avance en la concepción
del trabajo que realizan las enfermeras.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


En un principio, el ejercicio de la enfermería abarcaba
numerosos roles. El profesional enfermería se
de centraba en las medidas de consuelo, en el
mantenimiento de un entorno higiénico, en desempeñar
las tareas del farmacéutico, dietista, fisioterapeuta y
asistente social. Ellas formaban parte de la práctica de la
enfermería, además de realizar actividades médico
delegadas.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Todas estas tareas dieron origen al término Proceso
Enfermero que aparece en los escritos de enfermería a
mediados de 1955, cuando Lydia Hall describía a la
enfermería como un proceso por primera vez; sin
embargo su descripción tardó varios años en tener
aceptación como parte del cuidado integral de
enfermería.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


Más tarde, Dorothy Johnson (1959), Ida Orlando (1961) y
Ernestine Wiedenbach identifican 3 pasos del proceso
de atención de enfermería:
 Análisis: conducta del paciente
 Planificación: plan de cuidados
 Ejecución: actuaciones para solucionar el problema del
paciente.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


En 1963, Virginia Henderson compara el PAE con el
método científico y aplica su modelo de las 14
necesidades.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon
un primer texto que describía un proceso con
cuatro fases: valoración, planeación, ejecución
y evaluación.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


En 1970, Beverly Witter Du Gas publicó el Tratado de
Enfermería Práctica, donde se indica que «el cuidado
constituye el rol de la enfermería», y que el proceso de
atención consta de una serie de pasos realizados por el
enfermero para planear y cumplir la función de «cuidar».
El proceso de atención de enfermería aporta a la
profesión un método científico para la realización de sus
funciones.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Blodi en 1974 y Roy, Mundinger y Jauron y Aspinal, en
1975 añadieron la fase de diagnóstico, dando lugar a un
proceso de cinco fases tal como lo conocemos hoy.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


Éste como instrumento, herramienta o método para la
práctica, ha sido el modelo predominante en enfermería
desde hace cuarenta años y es uno de los temas por
considerar en el análisis de teorías y modelos teóricos de
enfermería.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


PAE
Proceso de Atención de Enfermería

Es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial de enfermería , permitiendo a los enfermeros
prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática
Utilizado con rigor, es en realidad, un método sistemático
que permite recoger la información necesaria, manejarla,
concretarla en intervenciones adecuadas y evaluar sus
resultados.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
ETAPAS DEL PROCESO DE
ENFERMERIA
Valoración

Evaluación Diagnóstico

Ejecución Planificación
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
 Valoración Promover, mantener o recuperar la
salud o ayudar a los pacientes a
lograr una muerte pacifica.
 Diagnostico Cuando su estado es terminal
Para lograr
 Planificación Permitir a los individuos o
objetivos grupos dirigir sus propios
 Ejecución como cuidados de salud hasta el
máximo de sus capacidades
 Evaluación
Proporcionar cuidados de
enfermería de la mejor calidad
y eficiencia posibles

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


CARACTERÍSTICAS
FLEXIBLE DEL INTERACTIVO

PROCESO

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
INTERVALO

Compartir!!!
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Adonde estamos y…
hacia adonde
vamos
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
PARADIGMA
CONJUNTO DE NORMAS
QUE DEFINEN UN ESTILO,
MÉTODO, COSMOVISIÓN O
VISIÓN DESDE UNA
MACRO-ESTRUCTURA.
PARADIGMA CUANTITIVO

PARADIGMA CUANTITATIVO

PARADIGMA CUALITATIVO

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


PROBLEMAS DE ENFERMERIA EN EL
MARCO DE LOS PARADIGMAS Y
ALTERNATIVAS
I. DESMOTIVACIÓN POR EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN.
II. FORMACIÓN CON LIMITADOS
CONOCIMIENTOS FILOSÓFICOS,
EPISTEMOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
DEL OBJETIVO DISCIPLINARIO.
III. LAS LIMITACIONES ARRIBA MENCIONADAS NO
PERMITEN ANALIZAR CRÍTICAMENTE LOS
DIFERENTES PARADIGMAS.
IV. INSUFISIENTE ABORDAJE DESDE EL
DISEÑO CURRICULAR EN EL PROCESO
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.
V. LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA COMO
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Paradigma racional tecnológico

Heredero del positivismo, se caracteriza por consagrar a la objetividad el


proceso investigador, constituyendo el enfermero un mero aplicador de
técnicas y el enfermo un receptor de las mismas. En este tipo de
paradigmas se identifica lo real con lo científico constituyendo el
baluarte principal del mismo la objetividad, hundiendo sus raíces en la
cuantificación, la verificación-falsación-replicabilidad
Existe un notable ensalzamiento de la actividad nomotética (búsqueda de
normas y leyes).

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


En el marco del paradigma racional
tecnológico, no tienen cabida ni el enfoque
holístico ni el componente humanístico, tan
inherentes para la disciplina enfermera, la
antropología y la enfermería transcultural. El
paradigma racional puede ser útil en parcelas
muy importantes para el desarrollo de los
cuidados enfermeros (las dimensiones
biológicas, fisiológicas, etc.).
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
La ideología neopositivista ha sido convertida en una especie
de liturgia y el aparato ortopédico con el que se pretende
interpretar la realidad deja fuera de la ciencia la parte más
importante de la disciplina enfermera. El paradigma racional
tecnológico responde a la época técnica de la enfermería cuya
ideología es también técnica y, por ende, de carácter subalterno:

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


Enfermero ejecutor que depende de otros profesionales
para actuar y que concibe el proceso de salud
enfermedad como una realidad natural y externa.
En enfermería, la asunción de este paradigma produce la
taylorización de los enfermeros que se constituyen en
meros ejecutores de programas diseñados en las
direcciones de los grandes centros burocráticos de la
administración sanitaria. Esta taylorización produce los
siguientes efectos:

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


-Descualificación de los profesionales mediante
el control técnico (tiempos de ejecución de
tareas estandarizadas) que repercute en una
progresiva automatización-deshumanización de
la actividad desarrollada.
-Entorpecimiento de cualquier intento de
innovación en un contexto predeterminado
desde un puesto de control externo (metáfora:
hombre como hardware biológico y software
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Paradigma interpretativo
simbólico
Implica la adopción de una ideología que permite a
los profesionales de enfermería actuar como
facilitadores-cooperadores con el sujeto (individuo)
respecto la optimización de su proceso salud-
enfermedad. La naturaleza del conocimiento respecto
del proceso salud enfermedad no es objetiva, sino
subjetivo y la acción de enfermería se desarrolla en un
clima de interacción y constante intersubjetividad
teniendo en cuenta la realidad específica del ser
humano. En este marco es posible el desarrollo de
Paradigma socio-crítico

Se desarrolla en un marco ideológico-científico que concibe la


imagen de un profesional de la salud más comprometido con el
cambio (como organizador de actividades críticas e
innovadoras respecto del proceso salud-enfermedad). La
naturaleza del conocimiento de enfermería es dialéctico-
crítica.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


Hemos comenzado a usar como herramienta básica la
Epidemiología Crítica Latinoamericana basada en los
Condicionantes Sociales de la Salud. Es concebida como
uno de los ejes disciplinares del movimiento de la Medicina
Social, en conjunto con la Planificación (Ander Egg), la
Antropología y las Ciencias Sociales en Salud. Es decir
que, se ubica en un contexto como disciplina dinamizadora
de la Salud Colectiva y como movimiento alternativo de
Salud Pública. Permite ver la realidad con una perspectiva
de transformación, lo cual nos da la posibilidad para
cambiar los acostumbrados determinantes de la salud.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305
Modelo d e D
Sin duda alguna, es en el contexto del paradigma crítico en el
que de forma más pertinente y eficaz se pueden desarrollar
enfoques, métodos y técnicas consustanciales para la disciplina
enfermera, la antropología y la enfermería transcultural.

Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305


El paralelismo entre marginación política y laboral se
mantuvo durante mucho tiempo (y aún hoy) en el
terreno de la enfermería.
La concientización por parte de los enfermeros de su
doble condición discriminatoria en la que participan
activamente asociaciones y organismos tales como el
CIE (Consejo Internacional de Enfermería),
constituye el primer paso en la larga lucha por
cambiar esa situación práctica.
Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305

También podría gustarte