Monografía Ética
Monografía Ética
Monografía Ética
TRABAJO MONOGRÁFICO:
ESTUDIANTES:
Layme Colan, Eveline Samantha
AULA: P1
ASIGNATURA: Ética y Deontológica Docente
1
DEDICATORIA:
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
UNIDAD I ........................................................................................................................................ 5
1. NORMAS EDUCATIVAS ................................................................................................... 5
1.1. Las consecuencias de una educación sin normas ........................................................... 5
1.2. Trucos para aplicar las normas en la educación ............................................................. 6
1.3. Educación en valores ..................................................................................................... 6
1.4. Educación democrática e integral .................................................................................. 7
1.5. Roles en la familia, la escuela, la sociedad y el estado en un enfoque de educación en
valores ..................................................................................................................................... 10
UNIDAD II .................................................................................................................................... 11
2. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE Y DEONTOLOGÍA ..................................... 11
2.1. Perfil cognoscitivo-intelectual docente: ....................................................................... 11
2.2. Perfil procedimental docente: ...................................................................................... 12
2.3. Perfil actitudinal docente: ............................................................................................ 12
UNIDAD III ................................................................................................................................... 14
3. PROPÓSITO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PROFESIONAL DOCENTE ..... 14
3.1. Problemas específicos de deontología docente (distorsiones) ..................................... 15
UNIDAD IV ................................................................................................................................... 20
4. PARADIGMAS PEDAGÓGICOS ..................................................................................... 20
4.1. Paradigmas en la educación ......................................................................................... 20
4.2. Paradigma de la ética ................................................................................................... 21
4.3. La ética del cuidado como paradigma educativo ......................................................... 22
4.4. Paradigmas éticos de los docentes peruanos: casuística elemental ............................. 23
4.5. Deontología: paradigmas ............................................................................................. 25
UNIDAD V .................................................................................................................................... 29
5. DEONTOLOGÍA DOCENTE ............................................................................................ 29
5.1. Calidad de educación y calidad de vida ....................................................................... 29
5.2. El nuevo docente que necesitamos y su deontología: desafíos de la época y
perspectivas de desarrollo ....................................................................................................... 30
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 33
3
INTRODUCCIÓN
El presente tema: Normas educativas código de deontología docente y praxis ética docente y
crítica, los aspectos medulares que comprende el vasto y complejo ámbito temático de la
tercera unidad denominada, Paradigmas entices de los docentes peruanos. Al final alcanzamos
4
UNIDAD I
1. NORMAS EDUCATIVAS
Es una cuestión que no queda libre de controversias. Por un lado, queremos que los
niños y niñas cumplan unas normas y se comporten como esperamos que deban hacerlo, por otro
lado, no sabemos si poner normas es bueno para ellos o no. Y finalmente, tampoco sabemos
Como consecuencia de todo esto, los niños y niñas crecen, en muchas ocasiones sin
límites, en otras muchas ocasiones crecen sin normas claras, o sin tener porque cumplirlas.
Las normas en la educación son necesarias para el desarrollo de los niños y las niñas,
positiva. Los niños y niñas necesitan orientaciones que guíen su conducta y necesitan saber que
o La ausencia de normas genera intolerancia y frustración. Las cosas no siempre son como
queremos y no siempre podemos hacer lo que queramos, sin normas no toleraran estas
5
o Crecer sin normas puede afectar al desarrollo de su autoestima.
El proceso educativo ha de ir unido a las normas, veamos cómo podemos aplicar las
normas en la educación.
niña. No se trata de imponer por imponer, sino de usar el sentido común y establecer
o Procura consensuar las normas con el niño o la niña. Se trata de establecer las normas
entre todos y llegar a acuerdos en las mismas. De este modo conseguimos que el niño
o la niña se comprometa con ellas y que las comprenda y acepte. Tal vez tengamos
que ceder en algo, pero logramos que se comprometa con las normas.
o Procura que las normas sean conocidas, comprendidas y aceptadas por todos.
una norma ha de cumplirse siempre, procura que las excepciones sean mínimas y
amenazantes para las sociedades y estados a escala mundial, han generado reacciones o Centro
6
Interfacultativo de Formación Profesional Semipresencial 36 Ética y Deontología Docente
diversos escenarios en los cuales se han aplicado. He aquí dos ejemplos de nuestro directo
interés:
masificada»
individuales y colectivas.
7
Se recomienda que este sentido se vaya desarrollando en forma gradual, pero muy
programa de Educación en Valores, como sucede con la permeabilidad del niño y la rebeldía y
entre los valores a promover vivencialmente en una educación de este tipo, son imprescindibles,
8
capacidad argumental y demostrativa, autocrítica, asertividad, adecuado nivel
relativismo.
conquista gradual, a la vez como una posibilidad y una realidad, puesto que se avanza
compatibilidad.
y con originalidad a las situaciones de la vida real. Entre muchos otros factores
enfoque,
9
1.5. Roles en la familia, la escuela, la sociedad y el estado en un enfoque de
educación en valores
Toda función compleja se concibe como estructurada por un conjunto sistemático de roles
cumplidos por diversos agentes o instituciones que coadyuven al funcionamiento del sistema
global. En tal sentido y desde una óptica o enfoque de Educación en Valores, devienen relevantes
escuela, familia, sociedad y Estado. Es cierto, como se consideró anteriormente, que, al interior
entre sí. No obstante, existen algunos aspectos en los cuales se manifiestan gran coincidencia y
10
UNIDAD II
título profesional como tal y ejerce la carrera, probablemente afrontará serios y retirados
optimizar tempranamente, aun desde antes del acceso a la carrera docente como opción
profesional, una real y confiable evaluación de sus aptitudes y disposiciones para ejercer
docencia como «carrera de refugio» por no haber podido seguir otras carreras o como clientelaje
de los gobiernos de turno. Los siguientes rasgos o componentes del perfil profesional docente
Imaginación, creatividad.
11
2.2. Perfil procedimental docente:
Capacidad de motivación.
Vocación docente.
Liderazgo docente.
Responsabilidad.
12
Ejemplo: si el docente genera un clima psicosocial adverso a la participación y confianza
y luego exige tal participación, la contradicción resulta evidente, además de resultar evidente la
Precisamente son estas situaciones problemáticas las que merecen especial dedicación desde el
punto de vista teórico - práctico, por los deontólogos los considera como casos - muestra para sus
correspondientes análisis.
13
UNIDAD III
DOCENTE
Es usual que las diversas carreras profesionales asuman como códigos deontológicos a un
sistema normativo y/o legal legitimado por sus propios colegios profesionales, institución con la
que ya cuenta la profesión docente; aunque en la práctica, otros factores como la costumbre, la
tales como los artículos 56, 57, 58 y 59 de la Ley General de Educación (Ley N° 28044), artículo
14 de la Ley del Profesorado (Ley N° 24029) y muchos otros que deben ser de nuestro
conocimiento. Por ejemplo, el inciso c) del artículo 14 de la Ley del Profesorado señala como
uno de los deberes de los docentes, «respetar los valores éticos y sociales de la comunidad y
al consenso democrático de los profesionales de la educación del país, así como de la comunidad
educativa es su conjunto. Debería ser cuerpo dinámico, perfectible y que expresa los valores
éticos, axiológicos, sociales y profesionales y las tendencias históricas del cambio de época.
14
Un elemental sondeo entre los maestros de base indica con claridad algunos de los
requisitos o características que debería tener un buen código deontológico del docente peruano.
o Establecimiento democrático.
o Fuertemente reivindicativo.
colegas o «verde» por los alumnos, porque «más fácil» es tomar una sola
evaluación bimestral.
diferentes en los diversos planos de su praxis docente. Por ejemplo, puede ser muy
tal de cumplir los objetivos. Es lo que sucede cuando se avanzan los temas del
programa de los cursos muy veloz y superficialmente sólo por cumplir con todo el
contenido curricular.
16
i) Alienación: proceso de despersonalización e in autenticidad que deriva en la
pérdida real de la condición docente, asumiendo otras diferentes, puesto que sus
axiológico o pertinencia.
antidemocrática.
Una responsabilidad deontológica del docente es hacer que sus clases sean activas u no
aburridas.
17
En la praxis magisterial se registran muchos otros problemas de deontología docente que
En esta proliferación de casos contribuyen una serie de factores como los siguientes:
o Promiscuidad social.
o Hogares desestructurados.
o Delincuencia y pandillaje.
o Errores de evaluación.
corrupción, etc.
Por lo mismo, es muy difícil hacer generalizaciones arbitrarias las que cuando se hacen,
son frecuente génesis de errores y disfunciones en la toma de decisiones, contribuyendo más bien
resultados opuestos a los que querían alcanzar. Además, el tratamiento de estos casos debe ser
18
ningún modo inmediato, sino que presenta una secuencia bastante gradual, procesos de ajuste y
es decisiva.
19
UNIDAD IV
4. PARADIGMAS PEDAGÓGICOS
saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo determinado; nos dice en definitiva
cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un problema. Son las herramientas
con las que contamos, entre otras cosas para educar, que sirven de base a nuestras estrategias
Según el modelo o paradigma que se acepte, el que fue variando a través del tiempo,
vamos adaptando nuestro quehacer docente. El modelo conductista nos obligaba a buscar
mental que implica el aprendizaje; el modelo constructivista, más reciente, nos hace diagramar
realidad mediante su propia experiencia. El educando busca la información, la contrasta con las
de sus compañeros, con su propia experiencia, y de allí surge su aprendizaje. Hace hincapié
también en los procesos mentales, en las ideas previas, y cómo las nuevas se van acomodando
adoptado reúne durante su vigencia, características indubitables. Cuidado con este modo de
considerar los paradigmas, todos pueden ser revisados, aun los que están en uso, y tal vez los
desterrados tengan aún algo para enseñarnos. Nada es tan malo ni tan bueno como parece.
En la actualidad conviven varios paradigmas, que tienen en común hacer del alumno un
demasiadas cosas para un alumno que en la práctica no alcanza motivación suficiente, se aburre
con facilidad, se dispersa, no escucha. Y entonces cabe preguntarse, si el paradigma está bien,
En relación con la ética, y aquí se cita al filósofo estadounidense Michael Walzer, los
paradigmas han tenido una serie de momentos importantes, como lo son el del orden natural (la
ética está ya dada por la Naturaleza), el del orden mental (el “tribunal de la razón”) y el
consensual (el del consenso entre unos y otros paradigmas). Todos se relativizan, sin embargo, y
En suma, esta lección quiere dar a conocer cuáles son los paradigmas de la ética y deja
21
4.3. La ética del cuidado como paradigma educativo
educación. Las reformas educativas han ido reparando, remodelando y mejorando elementos que
pertenecen al mismo sistema. La ética del cuidado contiene la semilla de un nuevo modo de
didácticas renovadas. Por ello, la ética del cuidado nos obliga a retomar las preguntas educativas
clásicas: el qué y el cómo de la educación. A ellas les hemos dedicado mucho tiempo en las
últimas décadas. Con todo, la ética del cuidado, explora en otras dos preguntas que casi nunca
El para qué de la educación. Son los fines educativos, esos que normalmente damos por
supuestos. Valoramos la educación integral, apostamos por ella porque nada humano nos
climático y la pandemia del covid-19 son señales que nos alertan en una educación que
vaya más allá de la lógica del mercado y alumbre personas capaces de sentir y pensar
respondida. Toca la fuente de nuestro ser y de nuestro hacer. ¿Desde dónde educamos? El
papa Francisco nos propone una real conversión ecológica, que pasa por la conciencia de
que los seres humanos no estamos desconectados de las criaturas ni de la vida. Articular
22
la fuente de vida que haga del vínculo con lo vivo una referencia reverencial fundamental,
acciones concretas que tienen que ver con el cuidado de la palabra, saludar al otro, pedir perdón,
resolver pacíficamente los conflictos, acompañar los duelos y sanar heridas, cuidarse para poder
cuidar o movilizarse ante el cambio climático. Porque el mundo no es, sino que está siendo, nos
recuerda Freire. Y el cuidado también se vincula con la indignación ante la injusticia y ante
aquello que nos hace gritar “¡no hay derecho”! Cuidado y justicia no se excluyen; al contrario,
son dos caras de la misma moneda que trata de humanizar nuestro mundo.
modélicos. Por ejemplo, a nuestro juicio, en el medio escolar peruano habitual, se prefieren
Por otra parte, recorriendo la historia dela educación peruana, son múltiples los casos
paradigmáticos o selectos a considerar desde una perspectiva ético-axiológica. Así, los nombres
Enrique Guzmán y Valle Mendoza, su gloria literaria opaca su condición de maestro dedicado,
proactivo, informado y afectuoso, trabajo que debiéramos conocer mucho más. El bate peruano
César Abraham Vallejo Mendoza, el escritor y antropólogo José María Arguedas, entre otros.
23
Desde luego, es posible diferenciar entre el aporte técnico-pedagógico a secas y la opinión
ético-axiológica, pues esta última alude al respecto moral-valorizo de las acciones docentes. Son
bastante conocidas, por ejemplo, las experiencias educativas de José Antonio Encinas, quien
entre 1901 y 1911, como director del Centro Escolar N° 881 de Puno, desarrollo exitosamente
sus ideales de una escuela democrática, nacionalista, popular, libre activa, proactiva, productiva y
en las escuelas Nro. 434 y 455 de la comunidad campesina de Huayopampa (Huaral Lima)
durante la década de 1930-40, donde los logros ético-axiológicos de los docentes alumnos, padres
Consejo de Profesores y otros son reconocidos por la posteridad. Los aportes del profesor
Horacio Cevallos Gámez, como luchador gremial por los derechos de los maestros y una
educación digna a través del SUTEP, aspectos de gran connotación ético-axiológica, son también
Revoredo y Walter Peñaloza Ramella (de muy reciente fallecimiento), que tienen justo
Finalmente, y más allá de las menciones individuales, no podemos dejar de mencionar el valor
paradigmático que tiene el aporte ancestral de miles y miles de maestros anónimos que, a lo largo
y ancho del país, aun en las comunidades más remotas y en condiciones muy difíciles, cumplen
24
muchas veces con una destreza y creatividad estimulantes, los diversos aspectos de su trabajo
docente.
El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas
reconocidos dentro de la profesión de los maestros, es decir; las normas a seguir para que l
profesión esté enmarcada en una labor de humanidad y no de obligación curricular. Estas normas
Siendo estas exigencias de orden moral puesto que regulan el comportamiento interno del
El término Deontología proviene de las raíces griegas deon que significa deber y logos
que significa tratado acerca de algo, entonces deontología podría significar el tratado acerca de lo
que el hombre debe hacer. Sin embargo, alguna definición un poco más comprensiva ha
considerado a la deontología como: “el conjunto de normas éticas o morales que son válidas para
toda persona en la práctica de alguna profesión en sus distintas modalidades, que facilita además
comprender los requerimientos éticos hábitos y virtudes, que atañen a los deberes específicos de
los colectivos de profesionales, este se refiere al conjunto de normas y principios éticos que
25
expresan los deberes mínimos o más bien básicos para el ejercicio de una actividad profesional.
Declaración sobre ética de la profesión educativa, a nivel universitario, su propósito era mostrar
un ideal de profesor que sirviera de referencia. Para poder complementar la propuesta de AAPU,
se hacía necesaria una reflexión filosófica y pedagógica, reflexionar sobre el status de profesión
de la docencia, del educando, el rol del profesor en la sociedad. Uno de los autores que mayor
inquietud ha suscitado por sus propuestas y críticas es Lord Eric Ashby (1969), para quien era
una gran “vergüenza” que una profesión como la educación careciera de un código deontológico.
deontológico requeriría:
En relación a la relación del profesor con la sociedad, deberá ofrecer una especificación
traspase lo ideal o que sea factible. De otro lado, para algunos autores deben estar explícitas las
responsabilidades de los maestros, para otros como Baumgarten, es más importante poder
identificar los valores en una sociedad democrática. Este último nos recuerda que toda profesión
debería buscar el bien de los que sirve, entonces el ethos de la profesión de educar estaría en
comprender en que consiste ese bien. (Wanjiru, 1995). Desde hace varios años se denuncia una
26
crisis de la sociedad, fruto entre otras de una crisis en la educación y esta a su vez asentada en
una crisis de la moral. ¿Qué podemos hacer desde la escuela? Esta es una de las preguntas que
La pregunta con la que terminamos la cartilla anterior: ¿Cree usted que es necesario
proponer una Deontología de la profesión docente? Y en la que pudieron reflexionar a partir del
taller propuesto, es el punto de inicio de esta segunda cartilla. La respuesta es sí, claro que sí, es
del educador? ¿Cómo se configuran esa serie de prácticas, principios costumbres que surge de la
naturaleza misma de la actividad educativa? De acuerdo con los autores (Wanjiru & Gichure.
1995) para definir el ethos de la educación es preciso abrir dos focos de reflexión que aborden
por un lado el ¿qué? y por otro lado el ¿cómo? Estas dos preguntas, orientan la labor del profesor
todo el tiempo, ¿qué es para mí la educación? Y ¿cómo logro que exprese eso que significa para
mí?
que vayan más allá de los teóricos, buscamos brindarles oportunidades para que desarrollen todo
su potencial y puedan ser personas felices. Los profesores tenemos claro que nuestra
una profesión y que son trasmitidos por la tradición, se hace necesario ver a las figuras más
influyentes de la profesión, de quienes podemos extraer el ideal ético, la idea de qué es un buen
educación es necesario revisar las condiciones que hace de la educación una profesión, condición
necesaria para proponer una Deontología. Aquí es necesario recordar que la Deontología, como
expresan los deberes mínimos o más bien básicos para el ejercicio de una actividad profesional.
Esta discusión tiene asidero en dos tendencias, por un lado, la idea de que el pedagogo no
se dedica al desarrollo de una ciencia, sino que guía su actuar a partir de los elementos que le dan
otras ciencias como la psicología, la filosofía, la sociología, entre otras (Combs, 1965). De otra
parte, teóricos como Millan Puelles, en su discurso de contestación a García Hoz, recuerda la
separación que hacen los alemanes de la educación. El docente en su cotidiano hacer combina
vocación y profesión, no basta con que el maestro “no puede ser solamente el científico que
conoce lo que hay, sino también el sabio, que conoce cómo obrar” (Altarejos, 1998).
Pero ¿qué se entiende por profesión? Para Sarramona citado por Altarejos “se entiende
científicos y técnicos, se aplica a la resolución de problemas sociales” (Altarejos, 1998) Visto así
28
UNIDAD V
5. DEONTOLOGÍA DOCENTE
equipamiento, etc.) en la educación pública. Eso se ha agudizado, desde luego, por la falta de
voluntad política real de nuestros sucesivos gobiernos para darle a la educación nacional la
prioridad que merece. Es precisamente en estas condiciones que la decisiva importancia del
factor subjetivo, es decir, de la calidad humana en general (calidad técnica, profesional, ético-
axiológica, etc.) adquiere relieve particular. Múltiples son los ejemplos en los cuales se
demuestran que una buena performance deontológica del docente peruano ha logrado superar las
posibilidad de construir calidad educativa y calidad de vida sobre la base de una performance o
todo esto, tendríamos: Relación entre deontología docente, calidad de educación y calidad de
vida.
29
5.2. El nuevo docente que necesitamos y su deontología: desafíos de la época y
perspectivas de desarrollo
considera que, entre muchas otras exigencias ético-axiológicas, los docentes peruanos tendremos
que:
Democratizar la educación en todos sus aspectos, lo cual implica consolidar una buena
educación compensatoria.
de naturaleza cualitativa, es decir, orientados a cambiar el sistema (la sociedad) hacia uno
desalienante, etc.
Actualizarnos y lograr avances teórico –prácticos en las disciplinas a nuestro cargo y que
Asumir una praxis preactiva, rupturista, que planifique y conquiste colectivamente sus
utopías.
30
Practicar conscientemente, pero de modo espontáneo, elevados valores tales como la
sistema.
multilateralmente.
es con nuestros propios alumnos en función de las aspiraciones estratégicas del pueblo.
31
CONCLUSIONES
su discusión es aún incipiente. En nuestro país, a raíz del nuevo modelo educativo, se está
definitivamente más ética; lo cual requiere del desarrollo de variadas opciones epistemológicas,
del diálogo de saberes, y del pensamiento crítico. Que es importante involucrarse en la propuesta
cambio de paradigma, hacia una educación revolucionaria que produzcan en su seno, ese
moral, ambos factores claves para la forja de nueva sociedad. Para lograrlo el único camino que
tiene la educación peruana es retomar las posiciones críticas desde una postura ética, por lo cual
32
BIBLIOGRAFÍA
Beltrame Tito, A. (2017). Ética profesional y su relación con el desempeño docente en las
EDUforics. https://www.eduforics.com/es/la-etica-del-cuidado-como-paradigma-
educativo/
para-integrar-la-etica-en-la-investigacion/
33