El Gatuno Ladrar de Tuga
El Gatuno Ladrar de Tuga
El Gatuno Ladrar de Tuga
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 29 de septiembre de 2017.
Tortugas
PreЄ
Pg
N
Terrapene carolina bauri
Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Testudines
LINNAEUS, 1758
Subórdenes1
Cryptodira
Pleurodira
Proganochelydia † (extinto)
Índice
1Características
o 1.1Caparazón
2Tipo de huevo y desarrollo embrionario
3Ecología
4Origen y evolución
5Clasificación
6Las tortugas en las culturas del mundo
7Galería
8Véase también
9Referencias
10Enlaces externos
Características[editar]
8) Emarginaciones temporales
Caparazón[editar]
Artículo principal: Caparazón (tortuga)
Ecología[editar]
Origen y evolución[editar]
Durante mucho tiempo se pensó que las tortugas eran los únicos sobrevivientes
de un linaje de reptiles ahora extinto conocido como Anapsida o Parareptilia, que
se caracterizan por la ausencia de fosas temporales o pares de agujeros detrás
del cráneo, las tortugas tienen este rasgo y por ello se supuso que las tortugas
pertenenecian a este grupo. Sin embargo a partir de la década de los 90 varios
estudios moleculares o genéticos indicaron que las tortugas debían ser incluidas
dentro los diápsidos estando muy estrechamente emparentados con
los arcosaurios (cocodrilos, aves, dinosaurios),8 no obstante algunos autores en
2012 y 2015 basándose en otros criterios clasificaron a
los lepidosaurios (lagartos, serpientes y tuátaras) como sus parientes más
cercanos y no a los arcosaurios. 9 Los diápsidos son reptiles que se caracterizan
por presentar dos fosas temporales o dos pares de agujeros detrás del cráneo.
Debido a falta de evidencias fósiles varios paleontólogos no podían aceptar la
propuesta y pensaban que parecía poco probable que no haya habido
antepasados de tortugas con cráneos diápsidos que no dejaran restos y que esto
se debían a que son en sí anápsidos o parareptiles, pero los datos moleculares lo
contradicen. Por tanto su relación con otros reptiles quedaron inciertas o en
materia de discusión.10
En 2015 un estudio que se centró en el cráneo de Eunotosaurus considerado un
antepasado de las tortugas, descubrió que fue clasificado incorrectamente como
anápsido y que sus fosas se encontraban tapadas por distintos huesos, por
ejemplo: la fosa superior se encontraba tapada por el hueso supratemporal y la
fosa inferior por el escamosal. 11 El posterior descubrimiento
de Pappochelys y Eorhynchochelys los cuales son claramente diápsidos,
proporcionan la evidencia suficiente de que las tortugas pertenecen a Diapsida y
que el cráneo anápsido de las tortugas era un caso de convergencia evolutiva. 12
También algunos anápsidos tienen fosas temporales como los milleretidos y
algunos diápsidos como los sauropterigios o ictiosaurios perdieron una fosa
temporal, esto indica que las diferentes configuración craneales no son una
característica ancestral bien definida.
Los estudios que usan evidencias fósiles y genéticas sugieren que
los sauropterigios el grupo de reptiles marinos que incluye los
(plesiosaurios, placondotos, notosauroideos) y el Sinosaurosphargis, son de hecho
parientes cercanos de las tortugas formando el clado Pantestudines 13 que
filogenéticamente se incluye en Archosauromorpha con el nombre
de Archelosauria, otros autores lo incluyen
en Lepidosauromorpha como Ankylopoda, sin embargo la primera propuesta
cuenta con mayor aceptación ya que la relación entre tortugas y arcosaurios ha
sido probada usando diversos métodos moleculares como elementos
ultraconservados,14 secuencia de ADN, ADN mitocondrial,8 micro
ARN y proteínas1516 lo que sugiere un antepasado más reciente con el primero que
con el segundo.
Se creé que los pantestudines se separaron de su grupo hermano
los archosauriformes, a mediados del Pérmico.
A continuación se muestra la filogenia de las tortugas con otros reptiles y
tetrápodos actuales:17
Tetrapoda
Amphibia
Amniota
Mammalia
Reptilia/Sauropsida Lepidosauria
Sphenodontia
Squamata
Archelosauria
Testudines
Archosauria
Crocodilia
Aves
Clasificación[editar]
Galería[editar]
Dibujos del Diccionario
Enciclopédico Brockhaus y
Efron
A la derecha
se indican
los nombres
científicos
actuales.
1: Dermochelys coriacea.
2: Eretmochelys imbricata.
3: Hydromedusa tectifera.
4: Geochelone nigra.
5: Psammobates geometricus.
6: Dipsochelys dussumieri.
7: Chelydra serpentina.
En detalle,
la figura 1:
Dermochelys coriacea.
En detalle,
la figura 2:
Eretmochelys imbricata.
En detalle,
la figura 5:
Psammobates geometricus.
Véase también[editar]
Placodontos
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Wikispecies-
Testudines
2. ↑ Saltar a:a b Young, J. Z.
1977. La vida de los
vertebrados. Editorial
Omega, Barcelona, 660
pp. ISBN 84-282-0206-0
3. ↑ Ferreira, Gabriel S.;
Lautenschlager, Stephan;
Evers, Serjoscha W.; Pfaff,
Cathrin; Kriwet, Jürgen;
Raselli, Irena; Werneburg,
Ingmar (26 de marzo de
2020). «Feeding
biomechanics suggests
progressive correlation of
skull architecture and neck
evolution in
turtles». Scientific
Reports (en inglés) 10 (1):
1-11. ISSN 2045-2322. PMC PM
C7099039 |pmc= incorrecto
(ayuda). PMID 32218478. doi:10
.1038/s41598-020-62179-5.
Consultado el 6 de junio de
2020.
4. ↑ «TORTUGA
(Características, Tipos,
Qué comen, Dónde
viven)». Anipedia.
5. ↑ Morera-Brenes, B., &
Monge-Nájera, J. (2011).
«Immersion periods in four
Neotropical
turtles». Cuadernos de
Investigación 3: 97.
6. ↑ Gatten Jr, R. E. (1984).
«Aerobic and anaerobic
metabolism of freely-diving
loggerhead musk turtles
(Sternotherus
minor).». Herpetologica 1:
1-7.
7. ↑ Schoch, Rainer R.; Sues,
Hans-Dieter (24 de junio de
2015). «A Middle Triassic
stem-turtle and the
evolution of the turtle body
plan». Nature (en
inglés) 523 (7562): 584-
587. ISSN 0028-0836. do
i:10.1038/nature14472.
Consultado el 11 de
noviembre de 2018.
8. ↑ Saltar a:a b Zardoya, R.;
Meyer, A.
(1998). «Complete
mitochondrial genome
suggests diapsid affinities
of turtles». Proc Natl Acad
Sci U S A 95 (24): 14226-
14231. Bibcode:1998PNAS...951
4226Z. ISSN 0027-8424. PMC 24
355. PMID 9826682. doi:10.1073/
pnas.95.24.14226.
9. ↑ Schoch, Rainer R.; Sues,
Hans-Dieter (24 de junio de
2015). «A Middle Triassic
stem-turtle and the
evolution of the turtle body
plan». Nature. doi:10.1038/nat
ure14472. (requiere
suscripción).
10. ↑ Benton, M. J.
(2000). Vertebrate
Paleontology (Benton) (2nd
edición). London: Blackwell
Science Ltd. ISBN 978-0-632-
05614-9., 3rd ed.
2004 ISBN 0-632-05637-1
11. ↑ Eunotosaurus africanus
origin of the turtle skull
12. ↑ Rehm, Jeremy
(2018). «230-million-year-
old turtle fossil deepens
mystery of reptile's
origins». Nature. doi:10.1038/d
41586-018-06012-0.
13. ↑ Mannena, Hideyuki; Li,
Steven S. -L. (Oct 1999).
«Molecular evidence for a
clade of turtles». Molecular
Phylogenetics and
Evolution 13 (1): 144-
148. PMID 10508547. doi:10.100
6/mpev.1999.0640.
14. ↑ Crawford, N. G.; Faircloth,
B. C.; McCormack, J. E.;
Brumfield, R. T.; Winker, K.;
Glenn, T. C. (2012). «More
than 1000 ultraconserved
elements provide evidence
that turtles are the sister
group of
archosaurs». Biology
Letters 8 (5): 783-
6. PMC 3440978. PMID 2259308
6. doi:10.1098/rsbl.2012.0331.
15. ↑ Phylogenomic analyses
support the position of
turtles as the sister group of
birds and crocodiles
(Archosauria) Y Chiari,
BMC.
16. ↑ Field, Daniel J.; Gauthier,
Jacques A.; King, Benjamin
L.; Pisani, Davide; Lyson,
Tyler; Peterson, Guevin J.
(July–August
2014). «Toward consilience
in reptile phylogeny:
miRNAs support an
archosaur, not lepidosaur,
affinity for
turtles». Evolution &
Development 16 (4): 189–
196. PMC 4215941. PMID 24798
503. doi:10.1111/ede.12081.
Consultado el 5 de julio de
2019.
17. ↑ https://bmcbiol.biomedcen
tral.com/articles/10.1186/17
41-7007-10-64
18. ↑ Fritz & Havaš.
2013. Order Testudines:
2013 update*. Zootaxa3703
(1): 012–014.
Enlaces
externos[editar]
Wikispecies tiene un
artículo
sobre Testudines.
Wikimedia
Commons alberga una
categoría multimedia
sobre Testudines.
Control de Proyectos Wikimedia
autoridades
Datos: Q223044
Multimedia: Testudines
Especies: Testudines
Identificadores
GND: 4052472-3
LCCN: sh85138961
NDL: 00564798
AAT: 300310264
Diccionarios y enciclopedias
GEA: 12359
Britannica: url
ADW: Testudines
BOLD: 384
Dyntaxa: 3000296
GBIF: 793
ITIS: 948936
NCBI: 8459
Paleobiology Database: 56475
WoRMS: 2689
uBio: 215901
Identificadores médicos
MeSH: D014426
Identificadores químicos
UNII: 1PQ73201F8
Categoría:
Testudines
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Busca r Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
हिन्दी
Nederlands
Русский
اردو
中文
128 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 10 ago 2021 a las 18:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,
usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.