Tortugas
Tortugas
Tortugas
La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de
su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que
la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica; se realiza principalmente por
la contracción de los músculos abdominales modificados que funcionan de
modo análogo al diafragma de los mamíferos y por movimientos de bombeo de la faringe.2
Aunque carecen de dientes, tienen un pico córneo que recubre su mandíbula, parecido al pico
de las aves.
Al igual que todos los reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos, lo que significa que su
actividad metabólica depende de la temperatura externa o ambiental. Las tortugas mudan la
piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También
mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un
orden determinado. Las tortugas son diápsidas de manera secundaria, ya que carecen
de fosas temporales. De manera análoga, poseen emarginaciones temporales, bordes
cóncavos en la región temporal que sirven para la inserción muscular. 3
Se caracterizan por su lento desplazamiento, lo que conllevó la expresión coloquial "a paso de
tortuga".
8) Emarginaciones temporales
Caparazón[editar]
Artículo principal: Caparazón (tortuga)
Placas córneas del caparazón de una tortuga. A) Espaldar B) Plastrón.
Ecología[editar]
El metabolismo de las tortugas es muy lento, y las especies acuáticas pueden permanecer sin
respirar durante mucho tiempo. En climas templados todas las
especies hibernan regularmente.
La alimentación de las tortugas varía dependiendo del hábitat y la especie. La mayor parte de
las especies terrestres son herbívoras y su dieta consiste principalmente
en plantas, frutas o verduras. Algunas pocas son omnívoras y pueden
consumir invertebrados tales como babosas, caracoles, lombrices, gusanos, ciempiés, etc.
También existe casos de tortugas terrestres devorando pequeños reptiles aunque es poco
frecuente.4 Las tortugas marinas en mayor medida son omnívoras o carnívoras y se alimentan
de algas, corales, esponjas, moluscos, crustáceos y peces. 5
La reproducción es ovípara y la incubación se realiza en nidos que ellas mismas excavan en la
tierra, donde el calor necesario es aportado por irradiación solar. Dependiendo de la especie,
los huevos tardarán entre 70 y 120 días para eclosionar. Un caso especial es la primitiva
tortuga terrestre asiática Manouria emys, que construye un nido de aproximadamente 50 cm
de altura a base de tierra y hojas.
Es proverbial la extrema longevidad de las tortugas. Una de las tortugas que se conoce que
vivió más es una tortuga de las Galápagos de Charles Darwin llamada Harriet; nació en 1830 y
murió el 25 de junio de 2006 (vivió 175 años).
Hay tortugas de hábitat terrestre, marino y de agua dulce. También existen gran cantidad de
especies que pasan una parte del tiempo en tierra firme y otra parte en agua dulce. Las de
hábitat terrestre presentan dedos libres, mientras que las de los hábitats acuáticos tienen las
extremidades transformadas en aletas o bien los dedos unidos por una membrana. El tiempo
de inmersión en el agua de algunas especies varía entre 60 segundos y una hora. 6 Estas
largas inmersiones son posibles gracias a la capacidad que tienen algunas especies de
realizar metabolismo anaeróbico. 7
Origen y evolución[editar]
Durante mucho tiempo se pensó que las tortugas eran los únicos sobrevivientes de un linaje
de reptiles ahora extinto conocido como Anapsida o Parareptilia, que se caracterizan por la
ausencia de fosas temporales o pares de agujeros detrás del cráneo, las tortugas tienen este
rasgo y por ello se supuso que las tortugas pertenenecian a este grupo. Sin embargo a partir
de la década de los 90 varios estudios moleculares o genéticos indicaron que las tortugas
debían ser incluidas dentro los diápsidos estando muy estrechamente emparentados con
los arcosaurios (cocodrilos, aves, dinosaurios),9 no obstante algunos autores en 2012 y 2015
basándose en otros criterios clasificaron a los lepidosaurios (lagartos, serpientes y tuátaras)
como sus parientes más cercanos y no a los arcosaurios. 10 Los diápsidos son reptiles que se
caracterizan por presentar dos fosas temporales o dos pares de agujeros detrás del cráneo.
Debido a falta de evidencias fósiles varios paleontólogos no podían aceptar la propuesta y
pensaban que parecía poco probable que no haya habido antepasados de tortugas con
cráneos diápsidos que no dejaran restos y que esto se debían a que son en sí anápsidos o
parareptiles, pero los datos moleculares lo contradicen. Por tanto su relación con otros reptiles
quedaron inciertas o en materia de discusión.11
En 2015 un estudio que se centró en el cráneo de Eunotosaurus considerado un antepasado
de las tortugas, descubrió que fue clasificado incorrectamente como anápsido y que sus fosas
se encontraban tapadas por distintos huesos, por ejemplo: la fosa superior se encontraba
tapada por el hueso supratemporal y la fosa inferior por el escamosal. 12 El posterior
descubrimiento de Pappochelys y Eorhynchochelys los cuales son claramente diápsidos,
proporcionan la evidencia suficiente de que las tortugas pertenecen a Diapsida y que el
cráneo anápsido de las tortugas era un caso de convergencia evolutiva. 13 También algunos
anápsidos tienen fosas temporales como los milleretidos y algunos diápsidos como
los sauropterigios o ictiosaurios perdieron una fosa temporal, esto indica que las diferentes
configuración craneales no son una característica ancestral bien definida.
Los estudios que usan evidencias fósiles y genéticas sugieren que los sauropterigios el grupo
de reptiles marinos que incluye los (plesiosaurios, placondotos, notosauroideos) y
el Sinosaurosphargis, son de hecho parientes cercanos de las tortugas formando
el clado Pantestudines14 que filogenéticamente se incluye en Archosauromorpha con el
nombre de Archelosauria, otros autores lo incluyen en Lepidosauromorpha como Ankylopoda,
sin embargo la primera propuesta cuenta con mayor aceptación ya que la relación entre
tortugas y arcosaurios ha sido probada usando diversos métodos moleculares
como elementos ultraconservados,15 secuencia de ADN, ADN mitocondrial,9 micro
ARN y proteínas1617 lo que sugiere un antepasado más reciente con el primero que con el
segundo.
Se creé que los pantestudines se separaron de su grupo hermano los archosauriformes, a
mediados del Pérmico.