Anemia Ferropénica News

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA

ANEMIA FERROPENICA

ESTUDIANTE:
José Regimar Soeiro Da Silva 59546

Docente: Vianca Bolivar

Asignatura: Hematologia

Grupo: D

Semestre: Gestión II

2021
AGRADECIMIENTOS

• En primer lugar, agradecemos a Dios por darnos energía y beneficios para

completar este trabajo.

• Agradecemos a la UCEBOL por proporcionarnos herramientas para nuestro crecimiento

académico, dándonos la oportunidad de mostrar los acontecimientos adquiridos durante el

proceso de aprendizaje académico.

• Agradecemos a nuestra familia por su apoyo, contribución y aliento durante el proceso de

entrenamiento académico.

• Agradecemos el, Dra. Vianca Bolivar que nos apoya para que cada día podamos evolucionar en

nuestros conocimientos.
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................. 3
EL PROBLEMA................................................................................................................................................................... 5
JUSTIFICACION..................................................................................................................................................................6
OBJETIVOS.........................................................................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO..............................................................................................................................................................8
QUESTIONARIO...............................................................................................................................................................13
METODOLOGÍA...............................................................................................................................................................15
RESULTADOS................................................................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES...............................................................................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................................18

INTRODUCCIÓN
La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos
sanos. Los glóbulos rojos le proporcionan el oxígeno a los tejidos corporales. Existen
muchos tipos de anemia. La anemia ferropenia ocurre cuando el cuerpo no tiene
suficiente cantidad hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. La anemia por
deficiencia de hierro es la forma más común de anemia. Los glóbulos rojos llevan
oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos sanos se producen en la médula ósea.
Los glóbulos rojos circulan por el cuerpo durante 3 a 4 meses. Partes del cuerpo, tales
como el bazo, eliminan los glóbulos viejos.

El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin hierro, la sangre no
puede transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de
la alimentación. También reutiliza el hierro de los glóbulos rojos viejos. El tratamiento
puede incluir tomar suplementos de hierro y comer alimentos ricos en hierro. Los
suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) acumulan las reservas de hierro en el
organismo.

La mayoría de las veces, su proveedor medirá el nivel de hierro antes de que usted
empiece a tomar suplementos. Si usted no puede tolerar el hierro por vía oral,
posiblemente deba recibirlo a través de una vena (por vía intravenosa) o por medio de una
inyección intramuscular
EL PROBLEMA

La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia y suele ser secundaria a


pérdidas de sangre; la malabsorción, como en la enfermedad celíaca, es una causa mucho menos
frecuente. Por lo general, los síntomas son inespecíficos. Los eritrocitos tienden a ser
microcíticos e hipocrómicos, y los depósitos de hierro son bajos, como muestra el descenso de
ferritina sérica y las bajas concentraciones séricas de hierro con alta capacidad total de fijación de
hierro.
Si se efectúa el diagnóstico, se debe sospechar pérdida oculta de sangre hasta que se
demuestre lo contrario. El tratamiento consiste en reposición de hierro y tratamiento de la causa
de la hemorragia. El hierro se distribuye en metabólico activo y depósitos. El hierro corporal total
es de alrededor de 3,5 g en hombres sanos y de 2,5 g en mujeres; la diferencia se relaciona con el
menor tamaño corporal de ellas y la escasez de hierro de reserva por las pérdidas menstruales.
JUSTIFICACION

El hierro se absorbe en el duodeno y el segmento superior del yeyuno. Su absorción


depende del tipo de molécula de hierro y de qué otras sustancias se ingieran. La absorción
de hierro es óptima cuando los alimentos contienen hierro en forma de hemo (carne). El
hierro no hemo de la dieta suele estar en estado férrico y debe ser reducido al estado
ferroso y liberado de los alimentos por las secreciones gástricas.
La absorción del hierro no hemo se reduce en presencia de otros alimentos (p. ej.,
fitatos y polifenoles de fibras vegetales, tanatos del té, incluidas fosfoproteínas, salvado) y
ciertos antibióticos (p. ej., tetraciclinas).
El ácido ascórbico es el único elemento conocido de la dieta habitual que aumenta
la absorción de hierro no hemo. En la depleción de hierro, se incrementa la absorción
debido a la supresión de la hepcidina, un regulador clave del metabolismo del hierro; sin
embargo, la absorción rara vez aumenta a> 6 mg/día, a menos que se agregue un
suplemento de hierro . Los niños tienen mayor necesidad de hierro y parecen absorber más
para satisfacerla
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Estudio académico con la finalidad de conocer las Complicaciones de la anemia


ferropenia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir el concepto Complicaciones.


 Identificar los principales factores, fisiológicos y síntomas.
 Enunciar las principales estructuras del cuerpo humano afectadas por estas
Complicaciones y posibles tratamientos y prevenciones.
MARCO TEÓRICO

Descripción general

La anemia por deficiencia de hierro es un tipo frecuente de anemia, trastorno en


el cual la sangre no tiene la cantidad suficiente de glóbulos rojos sanos. Los glóbulos
rojos transportan oxígeno a los tejidos del cuerpo.

Como su nombre lo indica, la anemia por deficiencia de hierro se debe a la falta de


hierro. Sin el hierro necesario, el organismo no puede producir una cantidad suficiente de
hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite transportar oxígeno.
Como consecuencia, la anemia por deficiencia de hierro puede hacerte sentir cansado y
con dificultad para respirar.

En general, la anemia por deficiencia de hierro se puede corregir con suplementos


de hierro. A veces es necesario realizar pruebas o tratamientos adicionales para la anemia
por deficiencia de hierro, especialmente, si el médico sospecha que puede haber sangrado
interno.

Síntomas

Inicialmente, la anemia ferropenia puede ser tan leve que pasa desapercibida.
Pero a medida que el cuerpo se vuelve más deficiente en hierro y la anemia empeora, los
signos y síntomas se intensifican.

Los signos y síntomas de la anemia ferropenia pueden incluir:

 Fatiga extrema

 Debilidad

 Piel pálida

 Dolor torácico, latidos cardíacos rápidos o falta de aliento

 Dolor de cabeza, mareos o vértigo

 Manos y pies fríos

 Inflamación o dolor en la lengua


 Uñas quebradizas

 Antojos inusuales de sustancias no nutritivas, como hielo, tierra o almidón

 Falta de apetito, especialmente en bebés y niños con anemia ferropenia

Causas

La anemia por deficiencia de hierro ocurre cuando el cuerpo no tiene el hierro


necesario para producir hemoglobina. La hemoglobina es la parte de los glóbulos rojos
que le da a la sangre el color rojo y que les permite a los glóbulos rojos transportar la
sangre oxigenada a través del cuerpo. Si no consumes suficiente hierro, o si estás
perdiendo mucho hierro, tu cuerpo no puede producir la hemoglobina necesaria, y con el
tiempo se manifiesta la anemia por deficiencia de hierro.

Las causas de la anemia por deficiencia de hierro comprenden:

 Pérdida de sangre. La sangre contiene hierro dentro de los glóbulos rojos. Si


pierdes sangre, pierdes algo de hierro. Las mujeres con menstruaciones intensas
tienen riesgo de padecer anemia por deficiencia de hierro porque pierden sangre
durante el período menstrual. La pérdida lenta y continua de sangre dentro del
cuerpo (por ejemplo, por una úlcera péptica, hernia de hiato, pólipo en el colon o
cáncer colorrectal) puede causar anemia por deficiencia de hierro. El sangrado
gastrointestinal puede ser consecuencia del uso habitual de algunos analgésicos de
venta libre, especialmente la aspirina.

 Falta de hierro en tu dieta. El cuerpo obtiene regularmente el hierro de los


alimentos que comes. Si consumes muy poco hierro, con el tiempo puedes llegar a
tener deficiencia de hierro. Algunos ejemplos de alimentos ricos en hierro son
carnes, huevos, vegetales de hojas verdes y alimentos fortificados con hierro. Para
un buen crecimiento y desarrollo, los lactantes y los niños también necesitan hierro
en la dieta.

 Incapacidad para absorber el hierro. El hierro de los alimentos se absorbe en el


intestino delgado y pasa al torrente sanguíneo. Los trastornos intestinales que
afectan la capacidad del intestino para absorber nutrientes de los alimentos
digeridos, como la celiaquía, pueden causar anemia por deficiencia de hierro. Si has
tenido un bypass intestinal o si te han extirpado una parte del intestino delgado
mediante cirugía, es posible que se haya afectado tu capacidad de absorber el hierro
y otros nutrientes.

 Embarazo. Si no toman suplementos de hierro, muchas mujeres embarazadas


podrían tener anemia por deficiencia de hierro porque sus reservas de hierro tienen
que satisfacer la demanda de un mayor volumen de sangre y proporcionar
hemoglobina para el feto en desarrollo.

Factores de riesgo

 Los siguientes grupos de personas podrían tener un mayor riesgo de padecer


anemia por deficiencia de hierro:

 Mujeres. Debido a que las mujeres pierden sangre durante la menstruación, en


general corren más riesgo de padecer anemia por deficiencia de hierro.

 Lactantes y niños. Los bebés, especialmente los prematuros o los de bajo peso al
nacer, que no obtienen el hierro suficiente de la leche materna o maternizada
pueden correr riesgo de padecer deficiencia de hierro. Los niños necesitan una
cantidad adicional de hierro durante los períodos de crecimiento. Si tu hijo no tiene
una dieta saludable y variada, podría tener riesgo de padecer anemia.

 Vegetarianos. Las personas que no comen carne pueden tener mayor riesgo de
padecer anemia por deficiencia de hierro si no ingieren otros alimentos ricos en
hierro.

 Donantes de sangre frecuentes. Las personas que donan sangre regularmente


pueden tener un mayor riesgo de padecer anemia por deficiencia de hierro debido a
que donar sangre puede agotar las reservas de hierro. Un nivel bajo de hemoglobina
relacionado con la donación de sangre puede ser un problema temporal que se
soluciona comiendo más alimentos ricos en hierro. Si te informan que no puedes
donar sangre porque tienes un nivel bajo de hemoglobina, pregúntale a tu médico si
deberías preocuparte.

Complicaciones

La anemia leve por deficiencia de hierro normalmente no causa complicaciones.


Sin embargo, si no se trata, la anemia por deficiencia de hierro puede volverse grave y
ocasionar problemas de salud, entre ellos:
 Problemas de corazón. La anemia por deficiencia de hierro puede ocasionar
latidos del corazón irregular o acelerado. Cuando tienes anemia, el corazón debe
bombear más sangre para compensar la falta de oxígeno en la sangre. Esto puede
ocasionar un corazón dilatado o insuficiencia cardíaca.

 Problemas durante el embarazo. En las mujeres embarazadas, la anemia por


deficiencia de hierro grave está asociada con partos prematuros y bebés con bajo
peso al nacer. Pero la enfermedad puede prevenirse si las mujeres embarazadas
toman suplementos de hierro como parte de sus cuidados prenatales.

 Problemas de crecimiento. En los lactantes y niños, la deficiencia de hierro grave


puede ocasionar anemia y también retrasos en el crecimiento y desarrollo. Además,
la anemia por deficiencia de hierro está asociada con una mayor vulnerabilidad a
las infecciones.

Prevención

Puedes reducir tu riesgo de anemia por deficiencia de hierro eligiendo alimentos ricos en
hierro.

 Elige alimentos ricos en hierro

 Los siguientes son algunos alimentos ricos en hierro:

 Carne roja, carne de cerdo y aves de corral

 Mariscos

 Porotos

 Vegetales de hojas verdes oscuras, como la espinaca. Frutas desecadas, como uvas
pasas y chabacanos (albaricoques, damascos), cereales, panes y fideos fortificados
con hierro, arvejas (guisantes, chícharos)

Tu cuerpo absorbe más hierro de la carne que de otras fuentes. Si eliges no comer carne, es
posible que necesites aumentar el consumo de alimentos vegetales ricos en hierro para
absorber la misma cantidad de hierro que alguien que come carne.

Elige alimentos que contengan vitamina C para mejorar la absorción de hierro

Puedes mejorar la absorción de hierro en el cuerpo tomando jugo de cítricos o comiendo


otros alimentos ricos en vitamina C al mismo tiempo que ingieres alimentos ricos en
hierro. La vitamina C en los jugos cítricos, como el jugo de china (naranja), ayuda al cuerpo
a absorber mejor el hierro de la dieta.

Prevención de la anemia por deficiencia de hierro en los lactantes

Para prevenir la anemia por deficiencia de hierro en los bebés, alimenta a tu bebé con leche
materna o fórmula fortificada con hierro durante el primer año. La leche de vaca no es una
buena fuente de hierro para los bebés y no se recomienda para los menores de un año.
Después de los 6 meses de edad, comienza a alimentar a tu bebé con cereales fortificados
con hierro o con papilla de carne por lo menos dos veces al día para aumentar el consumo
de hierro. Después de un año, asegúrate de que los niños no beban más de 20 onzas (591
mililitros) de leche al día. Demasiada leche a menudo reemplaza a otros alimentos,
incluidos aquellos que son ricos en hierro.
QUESTIONARIO
¿Qué provoca la anemia Ferropenica?

Como su nombre lo indica, la anemia por deficiencia de hierro se debe a la falta de hierro.
Sin el hierro necesario, el organismo no puede producir una cantidad suficiente de
hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite transportar oxígeno

¿Cuándo la anemia es grave?

Cuando el grado de anemia es severo los glóbulos rojos y la hemoglobina no serán


suficientes para transportar el oxígeno necesario al resto del cuerpo. Si los órganos del
cuerpo no tienen suficiente oxígeno se pueden infartar. En las mujeres embarazadas, sus
bebés pueden nacer pequeños y de bajo peso.

¿Cuál es el mejor medicamento para la anemia?

Como es lógico, el tratamiento de la anemia dependerá de cuál sea la causa que la origina y
su gravedad: Tomar suplementos de hierro, vitamina B12 o ácido fólico. /Medicamentos
que inhiban el sistema inmunitario. /Eritropoyetina, para ayudar a la médula ósea a fabricar
más células sanguíneas. /Transfusiones de sangre.

¿Cuáles son las consecuencias de la anemia?

Cuando se tiene anemia, el cuerpo no recibe suficiente sangre rica en oxígeno y como
consecuencia, se puede sentir cansancio o debilidad. También se pueden tener otros
síntomas, como falta de aliento, mareo o dolores de cabeza.

¿Qué parte del cuerpo afecta la anemia?

La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón, el cerebro y otros


órganos del cuerpo, debido a que la sangre no es capaz de transportar a los tejidos el
oxígeno suficiente.

¿Cuándo una persona tiene anemia porque se siente débil?

La anemia puede hacer que se sienta débil y cansado porque no está recibiendo el oxígeno
que usted necesita.

¿Qué sucede cuando la hemoglobina está baja?

La deficiencia de esta proteína en la sangre puede provocar diferentes síntomas:


agotamiento, debilidad, palidez, dificultad, respiratoria y taquicardia. Además, una
hemoglobina muy baja también puede conducir a alteraciones orgánicas y funcionales que
pueden llegar a ser críticas

¿Cómo afecta al cerebro la anemia?

La anemia y la deficiencia de hierro afectan el desarrollo del hipocampo, la región del


cerebro donde se procesan las emociones y la memoria. Menor protección a las neuronas.
PREGUNTAS HECHAS PARA LA COLECCIÓN DE DADOS DE
ESTE ESTUDIO.
ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6 7 8
QUE
PARTICIPAR
AN EN LA
ENQUESTA:

1- X X X X X

2- X X X X X

3- X X X X X X

4- X X X

5- X X X

6- X X X X X

7- X X X

8- X X X X X

9- X X X X X X

10- X X X

11- X X X X X X

12- X X X

13- X X X X X X

14- X X X X X

15- X X X

16- X X

17- X X X X X X X

18- X X X X X X

19- X X X X

20- X
METODOLOGÍA

En el trabajo social realizado con, fueron utilizados los siguientes materiales y métodos. En
este estudio revisamos artículos y libros con exploradora en un periodo. ) Se analiza desde
un punto de vista conceptual, edad. Sexo, la anatomía, el cuadro clínico, la patología
asociada, apoyo laboratorial, el diagnóstico, la descripción de nuestra técnica quirúrgica, la
morbi-mortalidad y el seguimiento ha través de un protocolo. La recolección de datos se
realizó mediante la revisión de las historias clínicas y los reportes de las complicaciones.
RESULTADOS

El hierro de las células de la mucosa intestinal es transferido a la transferrina, una proteína


de transporte de hierro sintetizada en el hígado; la transferrina puede transportar hierro de
las células (intestinales, macrófagos) a los receptores específicos de los eritroblastos, las
células placentarias y las células hepáticas. Para la síntesis de hemo, la transferrina
transporta hierro a las mitocondrias de los eritroblastos, que lo introducen en la
protoporfirina IX para que ésta se convierta en hemo. La transferrina (semivida plasmática,
8 días) es extruida para ser reutilizada. La síntesis de transferrina aumenta con la
deficiencia de hierro, pero disminuye con cualquier tipo de enfermedad crónica. El mayor
requerimiento de hierro puede contribuir a la deficiencia de hierro. Desde el nacimiento
hasta los 2 años y durante la adolescencia, cuando el crecimiento rápido requiere una gran
ingesta de hierro, el incorporado con la dieta a menudo es inadecuado. Durante el
embarazo, el requerimiento de hierro del feto aumenta el de la madre (media, 0,5-0,8
mg/día—véase Anemia en el embarazo), pese a la ausencia de menstruaciones. La
lactancia también incrementa el requerimiento de hierro (media, 0,4 mg/día).
CONCLUSIONES

La deficiencia de hierro evoluciona en estadios. En el primer estadio, el requerimiento de


hierro supera la ingesta, lo que causa depleción progresiva de los depósitos de hierro de
la médula ósea. A medida que disminuyen los depósitos, aumenta en compensación la
absorción de hierro de la dieta. Durante estadios más tardíos, la deficiencia altera la
síntesis de eritrocitos, y la consecuencia final es la anemia. La deficiencia de hierro
intensa y prolongada también puede causar disfunción de las enzimas celulares que
contienen hierro. Como el hierro no hemo se absorbe poco, el incorporado con la dieta
apenas cubre el requerimiento diario en la mayoría de las personas. Aun así, es poco
probable que los hombres que consumen una dieta occidental típica presenten deficiencia
de hierro sólo como resultado de déficits alimentarios. Sin embargo, las pérdidas incluso
modestas, el aumento de los requerimientos, la flebotomía iatrogénica o la menor ingesta
calórica pueden contribuir a una deficiencia de hierro. La pérdida de sangre es la causa
principal de la deficiencia de hierro. En los hombres y las mujeres posmenopáusicas, el
motivo más frecuente es la pérdida de sangre oculta y crónica, en general del tubo
digestivo (p. ej., debida a una enfermedad ulcerosa péptica, neoplasias malignas,
hemorroides o ectasias vasculares).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. The global prevalence of anaemia in 2011.

Geneva: World Health Organization; 2015. p43.

2. World Health Organization. Nutritional anaemias: tools for eff ective prevention and

control. Geneva: World Health Organization; 2017. p83.

3. Camaschella C. Iron-Defi ciency Anemia.N Engl J Med.2015;372:19.

4. Kassebaum NJ, GBD 2013 Anemia Collaborators. Hematol Oncol Clin North Am.

2016;30(2):247- 308.

5. Grotto HZW. Metabolismo do ferro: uma revisão sobre os principais mecanismos

envolvidos em sua homeostase. Rev Bras Hematol Hemoter. 2008;30(5):390-397.

También podría gustarte