Tema 17 Infantil
Tema 17 Infantil
Tema 17 Infantil
INTRODUCCIÓN
Como establece el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, los
educadores tenemos como fin el contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual de los niños y niñas hasta los seis años. El desarrollo del niño/a no podemos
considerarlo como algo separado, sino como un desarrollo integral, unitario, donde cada
una de las capacidades a desarrollar debe recibir la misma importancia.
Para terminar decir que el tema es de suma importancia, ya que a través de los
materiales del centro se promueve el desarrollo motórico, sensorial, la manipulación,
observación, la expresión oral, plástica, musical y corporal
Materiales didácticos
Término material didáctico
Tipos
Materiales curriculares
Definiciones
Niveles de concreción
Características de los materiales curriculares
Una vez vistos los requisitos mínimos que deben cumplir los Centros de E.I paso
a desarrollar las condiciones ideales que debe reunir tanto el edificio donde está ubicado
el centro como su mobiliario:
No existe una organización espacial que se pueda considerar ideal. Cada docente
ha de buscar la más adecuada para las características de su grupo dado que cada Centro
de Educación Infantil y cada grupo de niños/as tienen su propia situación y
circunstancia.
Antes de analizar los criterios para distribuir y organizar el espacio que debe
reunir el Centro de Educación Infantil, voy a exponer las condiciones básicas que debe
reunir su arquitectura. Hay una serie de condiciones de dos tipos como son:
pedagógicas y físicas.
Hay una serie de condiciones físicas del edificio escolar que deben estar en
función de las necesidades propias de los niños/as. En este sentido vamos a ver qué
condiciones deben reunir el centro:
Debe estar resguardado de vientos, humedad, contaminación etc.
Debe estar orientado al mediodía, con el fin de recibir el máximo de luz solar.
Debe estar ventilado permanente y regulable.
Es recomendable que el edificio sea de una sola planta.
Distribución de espacios por zonas, zona de despachos, zona de aulas, zona
del comedor, zona de recreo…
Debe tener iluminación, acústica y calefacción adecuada.
Las mesas y sillas para los niños/as deberán ajustarse a su estatura para que
adopten posturas correctas.
Con respecto a los armarios y estanterías deben ser abundantes, son aconsejables
muebles por componentes que permiten cambios de forma y función y la pizarra deberá
ser amplia y colocada a la altura de los niños/as.
Pues bien los materiales curriculares son materiales que van a ayudar al
profesorado a desarrollar el 2º y 3º nivel de concreción. Por todo lo expuesto, los
materiales curriculares deberán caracterizarse por:
Una vez descritos los distintos materiales que ofrece la escuela infantil y la
importancia que de ellos se deriva, paso a la segunda parte del tema, Selección,
utilización y evaluación de los recursos materiales.
2.- Usar materiales de buena calidad, ya que serán más duraderos, lavables y
resistentes.
5.- Cuidar la estética, que sean armónicos, colores alegres, reparar aquello que se
rompe, renovar decoración periódicamente.
6.- Elegir materiales abiertos, de usos múltiples y de cierta complejidad ya que les
mantiene interesados prolongando su atención.
7.- Optar por materiales hechos dentro de la propia comunidad de las familias de los
niños/as así se crean lazos entre hogar y escuela.
3.- Contenedores: que permiten la recogida del material para que la clase se conserve en
orden y para que el material no se deteriore ni pierda parte de sus piezas.
Por último y para finalizar el desarrollo del tema paso a continuación a ver la
evaluación de los recursos materiales.
Se hace gran hincapié en que la evaluación se dirija no sólo al proceso de
aprendizaje de los alumnos/as sino también al proceso de enseñanza de nosotros los
docentes, es decir habrá que evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su doble
vertiente.
Por todo hay que evaluar entre otros aspectos los materiales didácticos porque
son elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando o
entorpeciendo la calidad del mismo.
Debemos realizar una evaluación continua para ver cómo se desenvuelven los
niños/a con el material, sí se ajusta a nuestras intenciones educativas, sí permite
mantener su interés.
Debemos realizar una evaluación final para hacer una valoración global de los
resultados obtenidos son el material y comparar con lo que inicialmente esperábamos.
La evaluación por todo lo dicho se deduce que debe ser sistemática y planificada.
Esta evaluación no es tarea exclusiva de cada educador si no que en ocasiones es
necesario que esta labor se lleve en equipo puesto que la visión y sugerencias personales
pueden enriquecer a los restantes docentes. También será una labor en la que de forma
más o menos directa participarán los propios niños/as.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Para concluir mi exposición, quisiera reiterar la importancia que ha tenido para
mí conocer los recursos materiales de los que disponemos en un centro de E.I, para
saber cómo contribuir al desarrollo integral de la personalidad de todos y cada uno de
mis alumnos/as, que es el fin último de la educación que perseguimos todos los
educadores, como marca el Real Decreto Curricular.
“Ante todo lo demás está la infancia. La huella de los primeros años, los que deciden
para siempre lo que vamos a ser”.
Josefina Aldecoa (Escritora)
BIBLIOGRAFÍA
Termino mi exposición nombrando las referencias bibliográficas y legislativas
que he utilizado para la elaboración de este tema: