Tema 17 Infantil

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EQUIPAMIENTO, MATERIALES DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRÍCULARES EN

EDUCACIÓN INFANTIL. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS


MATERIALES.

INTRODUCCIÓN
Como establece el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, los
educadores tenemos como fin el contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual de los niños y niñas hasta los seis años. El desarrollo del niño/a no podemos
considerarlo como algo separado, sino como un desarrollo integral, unitario, donde cada
una de las capacidades a desarrollar debe recibir la misma importancia.

Para actuar con éxito en el terreno educativo, considero necesario el


conocimiento de la importancia tanto de los recursos material como de su utilización y
evaluación para contribuir al desarrollo del niño/a, ya que en estas edades vamos a
asistir a momentos importantes y cruciales en el desarrollo y su conocimiento va a
favorecer que podamos llevar a cabo una adecuada intervención educativa.

Los recursos y materiales didácticos tienen una gran importancia en el proceso


educativo, porque influyen en la metodología de, nosotros los docentes, y en el proceso
de aprendizaje de los alumnos/as.

El ambiente constituye un agente educativo de primer orden, facilita o potencia


determinadas conductas o actividades, anulando otras y condiciona un tipo de relación,
por lo tanto, es importante, planificar con intencionalidad, lejos de la improvisación,
realizando un análisis continúo en la que podamos evaluar la eficacia de nuestra
actuación.

Para terminar decir que el tema es de suma importancia, ya que a través de los
materiales del centro se promueve el desarrollo motórico, sensorial, la manipulación,
observación, la expresión oral, plástica, musical y corporal

Después de lo expuesto en la introducción, voy a seguir el siguiente esquema


para el desarrollo del tema que nos ocupa:
ESQUEMA
Equipamiento, materiales didácticos y materiales curriculares en Educación Infantil
Equipamiento
 Término equipamiento
 Requisitos mínimos del centro de Educación Infantil
 Condiciones básicas del edificio:
- Pedagógicas
- Físicas
 Condiciones del mobiliario
 Función del mobiliario

Materiales didácticos
 Término material didáctico
 Tipos

Materiales curriculares
 Definiciones
 Niveles de concreción
 Características de los materiales curriculares

Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales


Selección
 Valores que deben ofrecer
 Criterios de selección
Utilización
 Líneas generales
Evaluación
 Deber ser:
- Global
- Continua
- Formativa

Exposición del esquema

Empezaré por el primer epígrafe sobre el equipamiento, materiales didácticos y materiales


curriculares en Educación Infantil, dividiré en tres apartados este epígrafe para su mejor comprensión,
primero hablaré sobre el equipamiento, qué es el equipamiento, los requisitos mínimos del centro de E.I,
las condiciones básicas del edificio tanto pedagógicas como físicas, de las condiciones del mobiliario y
del funcionamiento de éste. A continuación trataré el tema de los materiales didácticos, así hablaré de
ellos y los tipos, y finalmente abordaré el tema de los materiales curriculares, dando una definición,
hablaré de los niveles de concreción y de las características de estos materiales. Y para terminar tocaré el
segundo epígrafe del tema, que es la selección, utilización y evaluación de los recursos materiales,
también dividiré este epígrafe en tres partes, la selección donde hablaré de los valores que deben ofrecer y
de criterios de selección, la utilización donde daré unas líneas generales y finalmente la evaluación que
debe ser global, continua y formativa.
DESARROLLO

Equipamiento, materiales didácticos y materiales curriculares en Educación Infantil

Ahora pasaré a desarrollar el tema que se me pide en profundidad, siguiendo el


esquema al que he hecho referencia anteriormente.

Empezaré exponiendo el epígrafe concerniente al equipamiento, materiales


didácticos y materiales curriculares en Educación Infantil.

La acción educativa puede llevarse a cabo en cualquier lugar, en cualquier


momento y con cualquier material, por lo que los equipamiento, los materiales
didácticos y materiales curriculares que diseñemos y empleemos serán aspectos que
habrá que cuidar al máximo; ya que van a ser un instrumento básico para nosotros los
docentes a la hora de plantear, concretar y desarrollar el proceso educativo.

Además, un ambiente adecuado promueve, facilita o potencia determinadas


conductas o actividades, de manera que el ambiente se convierte en un agente
educativo de primer orden; por tanto para llevar a cabo la acción educativa no sólo es
necesaria la formación del docente, sino también son necesarios unos materiales
didácticos y curriculares y equipamientos, con los que trabajar.

Entrando ya a analizar los equipamiento, material didáctico y material curricular,


decir que voy a desarrollar cada uno de estos por separado. En primer lugar “Los
Equipamientos” donde trataré el término equipamiento, veremos los requisitos
mínimos que debe cumplir un centro según el DECRETO 37/2008, de 28 de marzo
abordaré las condiciones ideales que deberían tener y por último haré alusión al
mobiliario puesto que éste forma parte del equipamiento de un centro.

El término equipamiento hace referencia a aspectos generales o estructurales del


centro, como su arquitectura, mobiliario, dependencia,..., en definitiva, la infraestructura
del centro, la dotación, de lo que dispone el centro para el buen funcionamiento.

En el DECRETO 37/2008, de 28 de marzo , que establece los requisitos


mínimos que deben tener los centros que imparten E.I, anteriormente mencionado y de
aplicación a todo el territorio, aparecen algunos aspectos a destacar como por ejemplo
que estos centros podrán impartir uno, otro o ambos ciclos educativos, siempre y
cuando cuenten con un mínimo de tres unidades por ciclo y reunir características como
que el edificio tiene que ser de uso exclusivamente escolar y con acceso independiente
desde el exterior.

Además recoge una serie de disposiciones en las cuales se contemplan aspectos


particulares como por ejemplo que en el caso de centros con Educación Infantil y
Educación Primaria que usen el mismo patio de recreo, lo harán en horario
independiente.

Una vez vistos los requisitos mínimos que deben cumplir los Centros de E.I paso
a desarrollar las condiciones ideales que debe reunir tanto el edificio donde está ubicado
el centro como su mobiliario:

No existe una organización espacial que se pueda considerar ideal. Cada docente
ha de buscar la más adecuada para las características de su grupo dado que cada Centro
de Educación Infantil y cada grupo de niños/as tienen su propia situación y
circunstancia.

Antes de analizar los criterios para distribuir y organizar el espacio que debe
reunir el Centro de Educación Infantil, voy a exponer las condiciones básicas que debe
reunir su arquitectura. Hay una serie de condiciones de dos tipos como son:
pedagógicas y físicas.

En cuanto a condiciones pedagógicas las condiciones que debe tener el edificio


escolar son adaptabilidad y flexibilidad.

La adaptabilidad es la propiedad de un edificio para admitir cambios en sus estructuras,


supone posibilidad de hacer cambios físicos en el edificio de añadir o eliminar
elementos constructivos.

La flexibilidad hace referencia a la cualidad de una estructura supone conseguir


espacios adaptables a varias funciones.

Hay una serie de condiciones físicas del edificio escolar que deben estar en
función de las necesidades propias de los niños/as. En este sentido vamos a ver qué
condiciones deben reunir el centro:
 Debe estar resguardado de vientos, humedad, contaminación etc.
 Debe estar orientado al mediodía, con el fin de recibir el máximo de luz solar.
 Debe estar ventilado permanente y regulable.
 Es recomendable que el edificio sea de una sola planta.
 Distribución de espacios por zonas, zona de despachos, zona de aulas, zona
del comedor, zona de recreo…
 Debe tener iluminación, acústica y calefacción adecuada.

Para conseguir el máximo aprovechamiento, el mobiliario debe reunir las


siguientes condiciones:

1.- Físicas: ligereza, seguridad y resistencia.

2.- Estéticas: atractivos y armónicos de color suave.

3.- Pedagógicas: que facilite la flexibilidad organizativa que sea movible.

La función que tiene el mobiliario es fundamental en la medida que puede


facilitar la transformación del ambiente, para ello se puede disponer de un mobiliario
fácil de manejar y desplazar de un lugar a otro.

Otra función de la disposición de las mesas y estanterías es la de ayudar a marcar


las zonas de paso dentro del aula, evitando aglomeraciones e interferencias.

Las mesas y sillas para los niños/as deberán ajustarse a su estatura para que
adopten posturas correctas.

Con respecto a los armarios y estanterías deben ser abundantes, son aconsejables
muebles por componentes que permiten cambios de forma y función y la pizarra deberá
ser amplia y colocada a la altura de los niños/as.

Una vez tratado el tema del equipamiento, paso a desarrollar lo concerniente al


“Material didáctico” en primer término daré una definición aproximada de Material
Didáctico y posteriormente pasaré a desarrollar los distintos tipos de materiales
didácticos que nos podemos encontrar.
El material didáctico se puede definir como todo elemento de juego y de trabajo
válido para desarrollar capacidades y habilidades y que permita realizar nuevos
aprendizajes.

Este material didáctico incluye diferentes tipos como son:

1.- Material para grandes espacios exteriores e interiores.


2.- Paneles de documentación y expositores.
3.- Material de aula.
4.- Material de recuperación.
5.- Material informático y audiovisual.
Los materiales didácticos en Educación Infantil son muy numerosos y polivalentes
por este motivo resulta especialmente complicado su clasificación en cualquier caso
todos los materiales del Centro deberían promover el desarrollo motórico y sensorial, la
manipulación, observación y experimentación, el desarrollo del pensamiento lógico, la
representación y simulación y la expresión oral, plástica, musical y corporal.

Dentro de los recursos didácticos desempeñan un papel de primera importancia


“Los materiales curriculares” utilizados ya que van a determinar en gran parte la
forma de entender y realizar la enseñanza. Zabala define los materiales curriculares
como los medios que ayudan al profesor a dar respuesta a los problemas concretos que
se plantean en los distintos momentos de los procesos de planificación, ejecución y
evaluación.

También entendemos por materiales curriculares cualquier documento que


ayuda a la planificación y realización del currículo en los centros. Es un material del
docente.

El protagonismo y participación del profesorado en el currículo hace que tenga


que participar en dos Niveles de concreción:

- Primer Nivel ( Diseño Curricular Prescriptivo MEC y CCAA)

- Segundo Nivel Proyecto Curricular de etapa (Claustro)

- Tercer Nivel: Programaciones didácticas de ciclo y aula (profesor).


El modelo de currículo abierto y flexible que se establece en nuestro país, no
exige que cada docente se tenga que elaborar la totalidad de los materiales curriculares
con los que va a tener que apoyar su práctica docente.

Pues bien los materiales curriculares son materiales que van a ayudar al
profesorado a desarrollar el 2º y 3º nivel de concreción. Por todo lo expuesto, los
materiales curriculares deberán caracterizarse por:

Ajustarse a las prescripciones oficiales.


Adaptarse al contexto educativo donde se va a utilizar.
Incluir todo tipo de contenidos.
Ajustarse a los principios de intervención educativa.
Constituir un material claro y abierto que ofrezca gran número de
posibilidades.

Una vez descritos los distintos materiales que ofrece la escuela infantil y la
importancia que de ellos se deriva, paso a la segunda parte del tema, Selección,
utilización y evaluación de los recursos materiales.

Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales

En cuanto a la selección de los recursos deben ofrecer cuatro valores esenciales


de desarrollo:

1.- Funcional o de utilidad por su adaptación al niño/a.

2.- Experimental por las adquisiciones que le permite.

3.- De estructuración en relación con el desarrollo de la personalidad del niño/a.

4.- Y de relación afectiva entre el niño/a y el material ej: muñeca.

Teniendo en cuenta estos valores a la hora de seleccionar los recursos materiales,


estos deben reunir unos criterios serían los siguientes:

1.- Ser seguro.

2.- Usar materiales de buena calidad, ya que serán más duraderos, lavables y
resistentes.

3.- Elegidos a la medida de uso de los niños/as, estatura, adaptabilidad.


4.- Utilizarse con finalidad pedagógica.

5.- Cuidar la estética, que sean armónicos, colores alegres, reparar aquello que se
rompe, renovar decoración periódicamente.

6.- Elegir materiales abiertos, de usos múltiples y de cierta complejidad ya que les
mantiene interesados prolongando su atención.

7.- Optar por materiales hechos dentro de la propia comunidad de las familias de los
niños/as así se crean lazos entre hogar y escuela.

8.- Proporcionar variedad de materiales distintos.

Por lo que respecta al epígrafe del tema de la utilización de los recursos


materiales, algunas de las líneas generales en las que nos podemos basar son las
siguientes:

1.- Accesibilidad y visibilidad: los materiales estén a la vista y al alcance de los


niños/as.

2.- Clasificación y etiquetaje: clasificación conocida por todos, la clasificación favorece


la autonomía de los niños.

3.- Contenedores: que permiten la recogida del material para que la clase se conserve en
orden y para que el material no se deteriore ni pierda parte de sus piezas.

4.- La distribución de materiales: Se puede plantear de forma centralizada o


descentralizada. La descentralización supone acercar los materiales a los lugares de
acción. Se pretenderá que en cada área de trabajo o rincón haya el material necesario
para llevar a cabo en él las actividades.

5.- Criterios de uso y conservación: establecer unas normas.

6.- Criterios de integración en el horario: La distribución de los materiales, su recogida,


uso y conservación necesitan de un tiempo en la actividad escolar. El maestro/a
planificará así un tiempo diario dedicado a buscar posibilidades de arreglo, orden,
almacenamiento del material.

Por último y para finalizar el desarrollo del tema paso a continuación a ver la
evaluación de los recursos materiales.
Se hace gran hincapié en que la evaluación se dirija no sólo al proceso de
aprendizaje de los alumnos/as sino también al proceso de enseñanza de nosotros los
docentes, es decir habrá que evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su doble
vertiente.

Por todo hay que evaluar entre otros aspectos los materiales didácticos porque
son elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando o
entorpeciendo la calidad del mismo.

El currículo de infantil, señala que la evaluación debe ser global, continua y


formativa. Debe centrarse tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje.
Dentro del proceso de aprendizaje estaría incluida la evaluación de los recursos
materiales.

La evaluación formativa permite obtener información constante del proceso de


enseñanza-aprendizaje y tomar las decisiones necesarias para mejorar su eficacia, por
ello tendremos en cuenta unos criterios de valoración de dos tipos excluyentes e
Inclusión.

Debemos realizar una evaluación continua para ver cómo se desenvuelven los
niños/a con el material, sí se ajusta a nuestras intenciones educativas, sí permite
mantener su interés.

Debemos realizar una evaluación final para hacer una valoración global de los
resultados obtenidos son el material y comparar con lo que inicialmente esperábamos.

La evaluación por todo lo dicho se deduce que debe ser sistemática y planificada.
Esta evaluación no es tarea exclusiva de cada educador si no que en ocasiones es
necesario que esta labor se lleve en equipo puesto que la visión y sugerencias personales
pueden enriquecer a los restantes docentes. También será una labor en la que de forma
más o menos directa participarán los propios niños/as.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Para concluir mi exposición, quisiera reiterar la importancia que ha tenido para
mí conocer los recursos materiales de los que disponemos en un centro de E.I, para
saber cómo contribuir al desarrollo integral de la personalidad de todos y cada uno de
mis alumnos/as, que es el fin último de la educación que perseguimos todos los
educadores, como marca el Real Decreto Curricular.

Considero muy importante lo que me ha aportado el tema, que acabo de


concluir, para mi intervención educativa, ya que me ha aportado una amplia visión
sobre la repercusión que tiene el equipamiento y los materiales en el ambiente de
aprendizaje, cuya importancia queda resaltada en los principios metodológicos del
currículo.
En definitiva concluiré diciendo que en la Etapa de E.I es muy importante tener
una buena oferta de material para presentar a los niños/as. Estos deben ser variados y
estimulantes para que puedan contribuir al desarrollo de sus capacidades físicas,
afectivas, sociales e intelectuales, es decir contribuir al desarrollo de la personalidad del
niño/a, que a fin de cuentas es lo que perseguimos todos los educadores.
Debemos recordar que nuestra actitud hacia la selección y utilización de los
materiales no debe ser rígida, ya que debemos introducir modificaciones de acuerdo
con las posibilidades de acción de los niños/as.
Y por último, no debemos olvidar que como educadores debemos ofrecer
actividades y experiencias que ayuden al niño/a a desarrollarse en todos los ámbitos
feliz y armónicamente.

Termino mi conclusión personal con una cita de la escritora Josefina Aldecoa


para que reflexionemos sobre ella:

“Ante todo lo demás está la infancia. La huella de los primeros años, los que deciden
para siempre lo que vamos a ser”.
Josefina Aldecoa (Escritora)

BIBLIOGRAFÍA
Termino mi exposición nombrando las referencias bibliográficas y legislativas
que he utilizado para la elaboración de este tema:

 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


 REAL DECRETO 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
 DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.
[2008/3838]
 GALLEGO ORTEGA, J.L. (1994). Educación Infantil. Málaga: Editorial Aljibe.
 SÁEZ RODRÍGUEZ, L. y SUBÍAS PÉREZ, J.M. (2008). Manual de Educación
Infantil. MEC.
 ZABALA, A. (1991). Materiales curriculares. Cuadernos de Educación.
 CABERO, J. (1990). Análisis de medios de enseñanza. Sevilla: Alfar.
 ESCAMILLA, A. (1993). Unidades didácticas: Una propuesta de trabajo en el
aula. Madrid: Edelvives.

También podría gustarte