Lección 21
Lección 21
Lección 21
1
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
I. CONSIDERACIONES PREVIAS
Este tipo de penas inciden sobre derechos políticos, civiles y profesionales del penado distintos del de la vida, la
libertad ambulatoria o el patrimonio, que constituye el objeto de la pena de multa.
Gran parte de las penas privativas de otros derechos (POD) se imponen porque existe una vinculación entre las
mismas y el delito que castigan, de modo que su función y su legitimidad resultan claras.
La pena priva al penado de un derecho que le ha permitido o facilitado la comisión del delito, por lo que se concibe
como una consecuencia legítima y adecuada de la infraccion. Cumple básicamente una finalidad preventivo especial
negativa, sin que en general se pueda apreciar en la misma ningún componente resocializador, salvo por lo que
respecta a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
Las penas POD aparecen en algo más de un tercio de los preceptos del CP. Mayoritariamente aparecen en marcos
penales acumulativos y además de como penas principales también se aplican como penas accesorias.
Respecto a su incidencia práctica, podemos decir que las penas POD suponen una parte muy importante del total
de penas que se imponen conforme a nuestro CP. (VER gráfico 5.1).
II. CLASIFICACIÓN
Las penas POD que aparecen recogidas en el art. 39 CP se pueden clasificar teniendo en cuenta el derecho o
derechos sobre los que inciden y el modo que se produce en esta afectación. Este criterio permite diferenciar los
6 grupos siguientes:
1. Inhabilitaciones: absoluta y especiales recogidas en los apartados a) y b) del art. 39 CP.
2. Suspensión de empleo o cargo público: apartado c) del art. 39 CP.
3. Privación de la patria potestad: apartado j) del art. 39 CP.
4. Las privaciones de otros derechos específicos: apartados d), e) y h) del art. 39 CP, privan al penado del
ejercicio del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, del derecho a la tenencia y porte de
armas y del derecho a comunicarse con determinadas personas.
5. Las restricciones de la libertad ambulatoria: apartados f) y g) del art. 39 CP, privan al penado del derecho
a residir o a acudir a determinados lugares, así como de aproximarse a determinadas personas.
6. Los trabajos en beneficio de la comunidad: apartado i) del art. 39 CP.
2
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
1. LA INHABILITACIÓN ABSOLUTA
NATURALEZA
• Tiene siempre, con independencia de su duración, la consideración de pena grave (art. 33.2 c) CP).
• Es una pena que aparece como:
a) Pena principal: se utiliza con carácter acumulativo, mayoritariamente a la pena de prisión.
No existe una regla fija, pero es frecuente que el legislador señale un marco penal de 6 a 12 años de inhabilitación absoluta.
b) Pena accesoria: se aplica junto a penas de prisión iguales o superiores a 10 años, salvo que ya esté prevista como
pena principal.
• Incidencia práctica: su aplicación resulta bastante estable, tanto en términos generales como dentro de las propias penas
privativas de derechos. (Gráfico 5.2)
• Según el art. 41 CP, afecta a todos:
o Los honores: distinciones o títulos honoríficos, no títulos académicos.
o Empleos públicos: que trabajan para la Administración pública y cuyo ingreso en la misma es a través de oposición,
concurso, designación, contrato, etc.
o Cargos públicos: que se obtiene por nombramiento y, con el mismo, se produce una asignación de responsabilidad
pública dentro de la estructura del estado.
• Por último, la privación del derecho de sufragio pasivo afecta al derecho del penado a ser elegido para cargos públicos
electivos.
• Art. 41 CP: la InhAbs produce la privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos que tenga el penado,
lo cual significa que no se recuperan una vez cumplida la condena (pérdida definitiva). Esta pena también produce la
incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros honores, empleos o cargos públicos y la incapacidad para ser
elegido para cargo público durante el tiempo que dure la condena.
• Función y legitimidad:
a) Resultan claras cuando la InhAbs priva al penado del cargo o empleo público que le permitió o le facilitó la comisión
del delito.
b) Resultan dudosas cuando tal relación no existe. La ausencia de este vínculo puede tener lugar por las siguientes
circunstancias:
1º. Esta pena afecta al resto de empleos, cargos u honores públicos que tenga el penado, además de aquel que
le permitió o le facilitó la comisión del delito, y puede que con los mismos este no guarde ninguna relación.
2º. Esta pena priva en todo caso del derecho de sufragio pasivo, el cual puede no tener ninguna conexión con el
delito cometido
3º. La relación entre esta pena y el delito cometido puede ser de todo punto inexistente cuando aquella se aplica
como accesoria de la de prisión de más de 10 años de duración (art. 55 CP).
(IMPORTANTE VER EJ. 5.3)
3
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
1.3. DURACIÓN
• Art. 40.1 CP: la pena de InhAbs tendrá una duración de 6 a 20 años, salvo excepciones de otros preceptos del Código (art.
40.5 CP).
• EXCEPCIONES:
1º. Algunos tipos prevén como pena principal la InhAbs con una extensión temporal que excede el límite máximo del
art. 40.1 CP. (VER ej. 5.4)
2º. Supuestos de imposición de la pena superior en grado a la prevista por la ley, superando los límites generales,
caso en el que podrá alcanzar una duración de 30 años (art. 70.3.2ª CP). (VER ej. 5.5)
3º. La pena de prisión igual o superior a 10 años lleva consigo como accesoria la de InhAbs, que tendrá la misma
duración. Ello significa que todas las condenas a pena de prisión superiores a 20 años llevan aparejada, como
accesoria, la pena de InhAbs de la misma duración que, por lo tanto, puede superar el límite general de 20 años.
(VER ej. 5.6)
2. INHABILITACIONES ESPECIALES
La gran mayoría de las mismas tienen una duración de 3 meses a 20 años, salvo la InhEsp para profesión, oficio o
comercio que tenga relación con los animales, cuya duración es de 3 meses a 5 años.
Sobre su incidencia en la práctica: VER datos ofrecidos por el CGPJ para la InhEsp para empleo.
En función de la concreta prerrogativa afectada por las penas de InhEsp se pueden distinguir distintas clases de
las mismas.
NATURALEZA
• Pena que puede tener la consideración de grave o menos grave, según si su duración es superior o no a 5 años (arts. 33.2
d) y 33.3 b) CP).
• Pena que puede ser tanto pena principal como pena accesoria, si bien es más frecuente que aparezca como pena
acumulativa en muy distintas combinaciones. (EJ. 5.7)
• Esta variabilidad hace prácticamente imposible realizar alguna reflexión sobre los marcos penales que utiliza el legislador:
o El legislador utiliza en muchas ocasiones un marco penal de 10 a 20 años, aunque también pueden encontrarse
marcos de 9 a 15 años, de 6 a 10, etc.
o En cuanto a su extensión mínima, la utiliza en marcos penales que parten de los 6 meses, imponiendo un límite
superior de 2 años, pero no resulta difícil encontrar de 1 a 3 años, o de 2 a 6 años, etc.
• VER datos de gráfico 5.3 (Datos del CGPJ).
CONTENIDO
• Afecta al concreto empleo o cargo público del penado sobre el que recayere, aunque fuera electivo, y a los honores que
le sean anejos (art. 42 CP).
4
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
EFECTOS Y FUNCIÓN
• El efecto es idéntico que el de la pena de InhAbs respecto de los cargos, empleos u honores afectados por la misma. No
obstante, la InhEsp no incide sobre el resto de cargos, empleos u honores públicos que el penado tuviera distintos del
señalado.
• Significa que el empleo o cargo público, junto con todas las funciones y honores que le sean propias, se pierde para
siempre, de manera que el penado solo lo podrá recuperar si, cumplido el tiempo de condena, accede de nuevo al mismo
como si nunca lo hubiese ostentado.
• La ley exige expresamente que la sentencia condenatoria especifique los empleos, cargos y honores públicos sobre los
que recae la inhabilitación. Esta pena también produce la incapacidad para obtener el concreto honor, empleo o cargo
público sobre el que recaiga u otros análogos durante el tiempo de la condena. Análogos que deberán especificarse
también en la sentencia. (Ej. 5.8)
• No obstante, el art. 30.1 e) de la Ley de Funcionarios del Estado impide a quien esté cumpliendo la pena de InhEsp el
acceso a cualquier empleo de la Administración sea o no análogo al afectado por dicha pena.
DURACIÓN
• Art. 40.1 CP: establece que las penas de InhEsp tendrán una duración de 3 meses a 20 años, salvo lo que excepcionalmente
dispongan otros preceptos del CP como ocurre en el art. 40.5 CP que se refiere a:
o Supuestos en que los propios preceptos de la parte especial fijasen una duración máxima superior a la señalada
con carácter general.
o Casos en que hay que imponer la pena superior en grado, teniendo como resultado una pena que supera el límite
máximo señalado con carácter general. En este caso, el art. 70.3.2º CP señala que la duración máxima de la pena
de InhEsp será de 30 años.
• Como pena accesoria tendrá una duración mínima de 3 meses y la máxima no podrá llegar a los 10 años. Será la duración
de la pena de prisión a la que acompaña la que determinará los límites de la misma como pena accesoria.
NATURALEZA Y
• Naturaleza de pena grave o menos grave, según si su duración es mayor o no de 5 años (arts. 33.2 d) y 33.3 b) CP).
• Se trata de una pena que puede ser:
o Pena principal: aparece siempre con carácter acumulativo, especialmente en los delitos contra la Administración
pública y en otros delitos que remiten a la pena de prevaricación administrativa. (Ejs. 5.9; 5.10)
El legislador utiliza marcos penales muy diversos, si bien el límite máximo que señala a la misma no excede de 15
años.
o Pena accesoria: de la pena de prisión inferior a 10 años, en atencion a la gravedad del delito y sin necesidad de
que tenga relación con el mismo (art. 56.1 CP).
CONTENIDO
• Esta pena priva al penado del derecho a ser elegido para cargos públicos electivos (art. 44 CP), cualesquiera que estos
sean, mientras dure la condena y sin necesidad de que los mismos deban ser especificados en el fallo condenatorio. No
afecta, por tanto, a los cargos que el penado ostentase, ni a su derecho de sufragio activo o de elegir a las personas que
se postulen para el desempeño de cargos públicos.
5
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
DURACIÓN
• La pena principal puede ir de los 3 meses a los 20 años (art. 40.1 CP), salvo las excepciones que permite el Código (art.
40.5).
• Como pena accesoria tendrá una duración mínima de 3 meses y una duración máxima que no podrá alcanzar los 10 años
(art. 56.1 CP).
NATURALEZA
• Pena que puede ser grave o menos grave, según si su duración es superior o no a 5 años, a tenor de lo dispuesto en los
arts. 33.2 d) y 33.3 b) CP, salvo el caso de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales que puede ser
menos grave (de 1 año y 1 día a 5 años) o leve (3 meses a 1 año).
• Puede ser:
o Pena principal: en la regulación de numerosos delitos, pero como pena acumulativa a otras, pudiendo aparecer
también como pena de imposición facultativa, no figurando como pena principal única en ningún caso. (Ej. 5.11)
El legislador utiliza marcos penales muy variados, siendo el mayor de 12 a 20 años (art. 570 CP). en cuanto a los
marcos de menor entidad se utiliza el de 6 meses a 2 años, aunque también existen otros.
o Pena accesoria: de la pena de prisión inferior a 10 años en los términos establecidos en el art. 56.1.3ª CP.
CONTENIDO
• Afecta a cualquier profesión, oficio, industria o comercio (art. 45 CP), es decir, a cualquier actividad profesional con
independencia de que la misma requiera para su ejercicio de algún título, permiso o licencia. (Ej. 5.12)
En algunos supuestos el propio Código especifica el ámbito concreto al que van referidas. (Ej. 5.13)
EFECTOS Y FUNCIÓN
• Priva al penado de ejercer la actividad profesional a la que afecte durante el tiempo que dure la condena. El penado puede
volver a desempeñar la actividad profesional una vez cumplida su condena, sin necesidad de que realice ningún trámite
ulterior en este sentido, salvo que la regulación de la actividad profesional en cuestión prevea otra cosa.
• La ley exige de manera explícita que el fallo condenatorio concrete, expresa y motivadamente, la actividad profesional
afectada por la pena. Esto implica que debe existir siempre una relación entre la actividad laboral y el delito cometido,
conexión que también se requiere cuando este tipo de inhabilitación se impone como pena accesoria a la de prisión
inferior a 10 años.
DURACIÓN
• Como pena principal tiene una duración de 3 meses a 20 años (art. 40.1 CP), salvo tanto en los supuestos de InhEsp para
profesión o comercio que tengan relación con los animales (3 meses a 5 años) como en las excepciones del art. 40.5 CP y
casos en que puede imponerse la pena superior (30 años).
• Como pena accesoria (art. 56.1 CP) tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima que no podrá alcanzar los 10 años,
salvo la relacionada con animales.
6
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
2.5. INHABILITACIÓN ESPECIAL DEL DERECHO DE PATRIA POTESTAD, TUTELA, CURATELA, GUARDA O
ACOGIMIENTO
NATURALEZA
• Respecto a su naturaleza, puede ser pena grave o menos grave, en función de si su duración es superior o no a 5 años
(arts. 33.2 d) y 33.3 b) CP).
• Puede ser:
o Pena principal: aparece siempre con carácter acumulativo sin que se prevea como pena principal única. Puede
ser, además, de imposición potestativa. (Ej. 5.17)
El legislador utiliza con frecuencia marcos penales de 4 a 10 años, limitándose en las demás ocasiones a señalar
un límite máximo de 5 años.
o Pena accesoria: a la de prisión igual, superior o inferior a 10 años en los términos establecidos, respectivamente,
en los arts. 55 y 56.1 3ª CP.
CONTENIDO
• Afecta a la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento. Será preciso atenerse a lo establecido en el Código
Civil, así como en la legislación civil de las CCAA en lo que respecta a la patria potestad, para determinar el contenido de
estas instituciones.
• Patria potestad: la ejercen los padres respecto de sus hijos no emancipados. Deben velar por ellos, tenerlos en su
compañía, alimentarlos, educarlos, procurarles una formación integral, además de representarlos y administrar sus bienes
(art. 154 CC).
• Patria potestad prorrogada: aquella que sigue desplegando sus efectos una vez los hijos alcanzan la mayoría de edad (art.
171 CC).
• Tutela/curatela: se ejercen para la guarda y protección de la persona y bienes de los menores o incapacitados (arts. 215
y ss. CC).
• Guarda/acogimiento: formas de protección de los menores en situación de desamparo (arts. 172 y ss. CC).
EFECTOS Y FUNCIÓN
• Priva al penado de los derechos inherentes a la patria potestad y supone la extinción de la tutela, curatela, guarda o
acogimiento, así como la incapacidad para obtener nombramiento para dichos cargos durante el tiempo de la condena.
• La patria potestad se recupera una vez se cumpla la condena, por lo que se refiere a la tutela, la curatela y el acogimiento,
la pena produce su desaparición definitiva que puede ser recuperada estableciéndose una nueva constitución de la
institución correspondiente.
• Tanto la privación de derechos inherentes a la patria potestad como la extinción de la tutela, guarda o acogimiento, se
pueden acordar respecto de todos o alguno de los menores o incapaces que estén a cargo del penado, en atencion a las
circunstancias del caso.
• Debe existir una vinculación entre la inhabilitación y el delito cometido.
DURACIÓN
• Como pena principal tiene una duración de 3 meses a 20 años (art. 40.1 CP), salvo las excepciones que permite el CP (art.
40.5).
• Como pena accesoria, su duración dependerá de la pena de prisión a que acompañe.
7
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
2.6. INHABILITACIÓN ESPECIAL DEL DERECHO A LA TENENCIA DE ANIMALES
Se introduce por la reforma de LO 1/2015, de 30 de marzo, en el apartado b) del art. 39 CP. esta modificación
legislativa resulta acorde con las exigencias que se derivan del principio de legalidad.
Se prevé como:
o Pena principal única y acumulativa a otras penas del delito de maltrato injustificado de animales que
conlleve la causación de su muerte, lesiones graves o su explotación sexual del art. 337 CP.
o Pena principal, acumulativa a otras penas y de aplicación discrecional por parte del juez o tribunal, del
delito de abandono de animales del art. 337 bis CP.
El art. 39 b) CP, al regular el conjunto de penas de InhEsp, menciona expresamente las que afectan a otras
actividades determinadas en el CP.
DURACIÓN
• Art. 40.1 CP: su extensión será de 3 meses a 20 años, salvo lo que establezcan otros preceptos del Código en que podrá
llegar hasta los 30 años.
Tanto en el art. 39 b) como en el art. 45 CP se refieren expresamente, junto al resto de InhEsp, a la de cualquier
otro derecho.
Se trata de una cláusula residual que alude a un grupo de penas privativas de derechos no reconducibles a ninguna
de las InhEsp ya analizadas.
NATURALEZA
• Puede ser pena grave o menos grave, según su duración sea o no mayor de 5 años (arts. 33.2 d) y 33.3 b) CP).
• Puede aparecer como:
o Pena principal: solo aparece como pena alternativa a la inhabilitación de empleo o cargo público o a la InhEsp
para profesión, oficio, industria o comercio acumulándose a la pena de prisión o multa que, además, corresponda.
o Pena accesoria: de la de prisión inferior a 10 años en los términos que establece el art. 56.1.3ª CP.
CONTENIDO Y EFECTOS
• Son contrarias al mandato de taxatividad derivado del principio de legalidad ya que no concretan en modo alguno su
contenido. Y es que estas penas pueden afectar a cualquier derecho siempre que el mismo se indique expresamente en
sentencia y guarde relación con el delito cometido. El derecho no puede ser ninguno de los afectados por las demás InhEsp
analizadas, lo cual dificulta aún más la tarea de determinar, en abstracto, su identidad.
• Los efectos de estas penas son análogos a los de la InhEsp para profesión, oficio, industria o comercio.
8
LECCIÓN 21 2º PARCIAL FUNDAMENTOS
DURACIÓN
• Como pena principal su duración es de 3 meses a 20 años (art. 40.1 CP), salvo lo que excepcionalmente hace referencia a
previsiones específica en los concretos delitos y a los supuestos de imposición de pena superior en grado, cuando podría
llegar a durar 30 años (art. 70.3.2ª CP).
• Como pena accesoria tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima inferior a 10 años (art. 56.1 CP).
NATURALEZA
• Pena que puede ser grave o menos grave, según si su duración es superior o no a 5 años (arts. 33.2 e) y 33.3 c) CP).
• Puede ser:
o Pena principal: suele aparecer como pena acumulativa, pero también hay preceptos que la contemplan como
pena principal única. El legislador suele utilizar como marco penal una extensión de la misma de 1 a 3 años, o de
6 meses a 2 años, pese a que es posible encontrar excepciones.
o Pena accesoria: de la pena de prisión inferior a 10 años.
• Incidencia práctica: no es muy alta. (Gráfico 5.4)
CONTENIDO
• Puede afectar a cualquier empleo o cargo público que ostente el penado tal y como establece el art. 43 CP, que no
menciona sin embargo a los honores públicos, los cuales quedan fuera del ámbito de esta pena.
EFECTOS Y FUNCIÓN
• Se trata de un impedimento temporal del ejercicio de todos los derechos y funciones propios del cargo o empleo público
al que afecte, pero no de una privación de la titularidad del mismo, que se conserva en todo caso. Esta pena tampoco
impide que el penado ejerza o acceda a otros cargos o empleos públicos análogos durante el tiempo de condena. Al
cumplir la misma, el penado podrá recuperar su empleo o cargo sin necesidad de ulteriores trámites.
• Es preciso que se especifique el concreto cargo o empleo público al que afecta la suspensión. Cuando la suspensión del
empleo o cargo público se impone como pena accesoria no es preciso que entre el mismo y el delito exista conexión, sí
debe estar presente cuando se prevé como pena principal.
DURACIÓN
• Como pena principal, la suspensión tiene una duración de 3 meses a 6 años, salvo lo que excepcionalmente dispongan
otros preceptos del Código (apartado 1 y 5 del art. 40 CP), que hace referencia a los supuestos en que los propios tipos
delictivos señalasen a la misma una duración superior a ese máximo general y a los supuestos en que haya que proceder
a imponer la pena superior en grado y la misma resulte superior al límite máximo fijado por el Código, en cuyo caso su
duración máxima es de 8 años (art. 70.3.3º CP).
• Como pena accesoria de la prisión su extensión mínima será de 3 meses y la máxima será inferior a 10 años (art. 56.1 CP).