Rac 03 Servicios de Metereologia Aeronautica
Rac 03 Servicios de Metereologia Aeronautica
Rac 03 Servicios de Metereologia Aeronautica
AERONAUTICA CIVIL
RAC - 03
SERVICIO DE METEOROLOGIA
AERONAUTICA
Junio de 2018
RAC 03
Las enmiendas a la presente regla serán indicadas mediante una barra vertical en el margen
izquierdo, enfrente al renglón, sección o figura que esté siendo afectada por el mismo. la edición
será el reemplazo del documento completo por otro.
PREÁMBULO
En fiel cumplimiento con los compromisos adquiridos por Honduras como Estado contratante del
Convenio Internacional de Aviación civil conocido como convenio de Chicago, aprobado por
Honduras mediante el decreto legislativo No. 89 del 18 de febrero de 1953 se emite el presente
RAC 03 ― Regulación para el Servicio de Meteorología Aeronáutica‖ cumpliendo así con las normas
y métodos recomendados relativos a los Servicios de Meteorología Aeronáutica.
La Segunda Edición del RAC-03 con fecha 31 de agosto del 2016, incorporadas las enmiendas de
la 1 a la 76, con fecha 13 noviembre 2014. La RAC-03 se elaboró usando como base el Anexo 3 de
la OACI conformando la norma nacional, disposiciones establecidas sobre este tema en el Anexo
03 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
La Tercera Edición del RAC-03 con fecha 28 de Junio del 2018, incorpora la enmienda 78 al
―Anexo 03‖ Servicio de Meteorología Aeronáutica, aplicable a partir del 8 de Noviembre del 2018,
conformando la norma nacional, disposiciones establecidas sobre este tema en el Anexo 03 del
Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
SECCION 2
2-CCA-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-CCA-2 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-A-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-A-2 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-A-3 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-B-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-C-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-C-2 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-C-3 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-D-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-E-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-F-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-G-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-H-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-H-2 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-I-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
2-J-1 Tercera Edición 28 de Junio de 2018
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
TABLA DE CONTENIDO
Portada…………………………………………………………………………………………….Portada
Control de Firmas CF-1
Sistema de Edición y Enmienda SEE-1
Registro de Ediciones y Enmienda REE-1
Preámbulo PRE-1
Lista de Páginas Efectivas LPE-1
Tabla de Contenido TC-1
Definiciones y Abreviaturas DEF-1
SECCIÓN 1 1-SEC1-1
SUBPARTE A
RAC 03.005 Finalidad, determinación y suministro del servicio meteorológico. 1-A-1
RAC 03.010 Formación e instrucción del personal meteorológico. 1-A-1
RAC 03.011 Manual de funciones y responsabilidades del personal
Técnico Meteorológico. 1-A-2
RAC 03.012 Programa de entrenamiento Meteorológico. 1-A-2
RAC 03.015 Suministro, uso, gestión de la calidad e interpretación de la información
meteorológica. 1-A-2
RAC 03.020 Notificación por parte de los explotadores. 1-A-3
RAC 03.025 Sistema de Vigilancia de la Seguridad Operacional. 1-A-5
SUBPARTE B
OFICINAS METEOROLÓGICAS.
RAC 03.030 Oficinas Meteorológicas de Aeródromo. 1-B-1
RAC 03.035 Oficinas de vigilancia meteorológica. 1-B-2
SUBPARTE C
OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS
RAC 03.040 Estaciones y observaciones meteorológicas aeronáuticas 1-C-1
RAC 03.045 Acuerdo entre las autoridades meteorológicas y las autoridades de servicios de
tránsito aéreo. 1-C-2
RAC 03.050 Observaciones e informes ordinarios. 1-C-3
RAC 03.055 Observaciones e informes especiales. 1-C-3
RAC 03.060 Contenido de los informes 1-C-4
RAC 03.065 Observación y notificación de elementos meteorológicos. 1-C-4
RAC 03.070 Notificación de la información meteorológica a partir de sistemas automáticos de
observación. 1-C-7
RAC 03.075 Observaciones e informes de actividad volcánica. 1-C-7
SUBPARTE D
OBSERVACIONES E INFORMES DE AERONAVE.
RAC 03.080 Obligación de los Proveedores de Servicios de Meteorología Aeronáutica 1-D-1
RAC 03.085 Retransmisión de Aero notificaciones por las dependencias
de servicios de tránsito aéreo. 1-D-1
SUBPARTE E-
APÉNDICES
Apéndice 1 Documentación de vuelo modelos de mapas y formularios 1-AP1-1
Apéndice 2.Especificaciones técnicas relativas al sistema mundial de
pronósticos de área y a las oficinas meteorológicas. 1-AP2-1
Apéndice 3 Especificaciones técnicas relativas a observaciones e
informes meteorológicos 1-AP3-1
Apéndice 4.Especificaciones técnicas relativas a observaciones e
informes de Aeronave 1-AP4-1
Apéndice 5. Especificaciones técnicas relativas a pronósticos 1-AP5-1
Apéndice 6.Especificaciones técnicas relativas a información SIGMET y AIRMET,
avisos de aeródromo y avisos y alertas de cizalladura del viento 1-AP6-1
Apéndice 7.Especificaciones técnicas relativas a información
climatológica aeronáutica 1-AP7-1
Apéndice 8 especificaciones técnicas relativas a servicios prestados a explotadores y
miembros de las tripulaciones de vuelo 1-AP8-1
Apéndice 9 Especificaciones técnicas relativas a la información para los servicios
de tránsito aéreo, los servicios de búsqueda y salvamento y los servicios de información
aeronáutica 1-AP9-1
Apéndice 10.Especificaciones técnicas relativas a las necesidades y utilización de las
comunicaciones 1-AP10-1
SECCIÓN 2
CIRCULARES CONJUNTAS DE ASESORAMIENTO (CCA), MEDIOS ACEPTABLES DE
CUMPLIMIENTO (MAC) Y MATERIAL EXPLICATIVO E INFOEMATIVO (MEI)
SUBPARTE A
CCA 03.005 Finalidad, determinación y suministro del servicio meteorológico. 2-A-1
CCA 03.10 Requisito de calificación del personal 2-A-1
CCA 03.011 Manual de funciones y responsabilidades del personal
Técnico Meteorológico. 2-A-1
CCA 10.012 Programa de entrenamiento Meteorológico. 2-A-2
CCA 03.15 Sistema de gestión de la calidad de la información meteorológica 2-A-3
SUBPARTE B
CCA 03.035 Oficinas de vigilancia meteorológica. 2-B-1
SUBPARTE C
CCA 03 040 Estaciones y observaciones meteorológicas aeronáuticas 2-C-1
CCA 03.045 Acuerdo entre las autoridades meteorológicas y las
autoridades de servicios de tránsito aéreo. 2-C-1
CCA 03.050 Observaciones e informes ordinarios. 2-C-1
CCA 03.055 Observaciones e informes especiales. 2-C-2
CCA 03.060 Contenido de los informes. 2-C-2
CCA 03.065 Observación y notificación de elementos meteorológicos. 2-C-2
CCA 03.070 Notificación de la información meteorológica a partir de
sistemas automáticos de observación. 2-C-3
CCA 03.075 Observaciones e informes de actividad volcánica. 2-C-3
SUBPARTE D
CCA 03.085 Retransmisión de Aero notificaciones por las dependencias de servicios de tránsito
aéreo. 2-D-1
SUPARTE E
CCA 03.095 Pronósticos de aeródromo. 2-E-1
CCA 03.100Pronósticos de aterrizaje. 2-E-1
SUBPARTE F
CCA 03.115 Información SIGMET. 2-F-1
CC 03.130 Avisos y alertas de cizalladura del viento. 2-F-1
SUBPARTE G
CCA 03.135Disposiciones generales 2-G-1
SUBPARTE H
CCA 03.155 Disposiciones generales. 2-H-1
CCA 03.160 Exposición verbal, consulta y presentación de la información. 2--H-1
CCA 03.165 Documentación de vuelo. 2-H-1
CCA 03.170 Sistemas de información automatizada previa al vuelo para exposición verbal,
consultas, planificación de vuelos y documentación de vuelo. 2-H-2
SUBPARTE I
CCA 03.190 Información para las dependencias de los servicios de
información aeronáutica .2-I-1
SUBPARTE J
CCA 03.195 Necesidades en materia de comunicaciones. 2-J-1
CCA 03.200 Utilización de las comunicaciones del servicio fijo aeronáutico y
de Internet pública boletines meteorológicos. 2-J-1
CCA 03.215 Utilización del servicio de enlace de datos aeronáuticos contenido
del D-VOLMET. 2-J-1
Definición y Abreviaturas.
Lista de Abreviaturas.
AZM.:Azimut
AMD. Enmiende o enmendado.
ANC. Carta aeronáutica
AHAC. Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil
AP. Aeropuerto
ACSA: Agencia Centroamericana para la Seguridad Aeronáutica
AHAC: Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil
APCH. Aproximación
APRX. Aproximado o aproximadamente.
APP. Oficina de control de aproximación o control de aproximación o servicio de control de aproximación
ARO. Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo
ARP. Aero notificación (Designador de tipo de mensaje)
ARS. Aero notificación especial (Designador de tipo de mensaje)
AS. Altostratus.
ASHTAM NOTAM. De una serie especial que notifica, por medio de un formato específico, un cambio de
importancia para las operaciones de las aeronaves debido a la actividad de un volcán, una erupción
volcánica o una nube de cenizas volcánicas.
AT. a las (seguida de la hora a la que se pronostica que tendrá lugar el cambio meteorológico)
ATC. Control de tránsito aéreo (en general)
ATIS.(Debe pronunciarse ― EI-TIS‖) Servicio automático de información terminal. Red de telecomunicaciones
aeronáuticas.
ATS. Servicio de tránsito aéreo
BECMG. Cambiando a
BKN. Cielo nuboso.
BR. Neblina
BUFR. Forma binaria universal de representación de datos meteorológicos.
C. Grados Celsius (Centígrados).
CAA. Autoridad de Aviación Civil o Administración de Aviación Civil.
CAT. Turbulencia en aire despejado.
CAVOK. (Debe pronunciarse ― CA-VO-KEI‖)Visibilidad, nubes y condiciones meteorológicas actuales
mejores que los valores o condiciones prescritos.
CAR: Caribe
CB. (Debe pronunciarse ―S I-BI‖) Cumulonimbus.
CC. Cirrocumulus.
CCA. (o CCB, CCC, etc., en orden) Mensaje meteorológico corregido (Designador de tipo de mensaje).
CHG. Modificación (Designador de tipo de mensaje).
CI. Cirrus.
CLD. Nubes.
FU. Humo.
FZ. Engelamiento o congelamiento.
FZDZ. Llovizna engelante.
FZFG. Niebla engelante.
FZRA. Lluvia engelante.
GR. Granizo.
GRIB. Datos meteorológicos procesados como valores reticulares expresados en forma binaria (en clave
meteorológica).
GS. Granizo menudo o nieve granulada.
H. Área de alta presión o centro de alta presión.
H. Altura significativa de las olas (seguida de cifras en METAR/SPECI)
H24. Servicio continúo de día y de noche.
HPA. Hectopascal.
HURCN. Huracán.
HZ. Calima.
ICE. Engelamiento.
ID. Identificador o identificar
IDENT. Identificación.
ILS. Sistema de aterrizaje por instrumentos.
IMC. Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos.
IMPR. Mejora o mejorando.
IMT. Inmediato o inmediatamente.
INC. Dentro de nubes.
INTSF. Intensificación o intensificándose.
INTST. Intensidad.
IR. Hielo en la pista.
ISOL. Aislado.
IWXXM Modelo de intercambio de información meteorológica.
JTST. Corriente en chorro.
KG. Kilogramos.
KHZ. Kilohertzio
KIAS. Velocidad indicada en nudos
KM. Kilómetros
KMH. Kilómetros por hora.
KPA. Kilopascal.
KT. Nudos.
LAT. Latitud.
LEN. Longitud.
LGAC: Ley General de Aeronáutica Civil
LINE. Línea (se emplea en SIGMET).
LOC. Localizador.
LONG. Longitud.
LTD. Limitado.
NNW. Nornoroeste.
NS. Nimbostratus.
NSC. Sin nubes de importancia.
NSW. Ningún tiempo significativo.
NW. Noroeste.
NWB. Dirección noroeste.
NXT. Siguiente.
OACI. Organización de Aviación Civil Internacional.
OBS. Observe u observado u observación
OBSC. Oscuro u oscurecido u oscureciendo.
OMM. Organización Meteorológica Mundial
OMA: Oficina Meteorológica Aeronáutica
OPMET†. Información meteorológica relativa a las operaciones.
OTP. Sobre nubes.
OVC. Cielo cubierto.
OVM: Oficina de Vigilancia Meteorológica
P.Valor máximo de la velocidad del viento o del alcance visual en la pista (seguida por cifras en
METAR/SPECI y TAF).
PL. Gránulos de hielo.
PO. Remolinos de polvo/arena (remolinos de polvo.
PSN. Posición.
QFE‡. Presión atmosférica a la elevación del aeródromo (o en el umbral de la pista).
QFU. Dirección magnética de la pista.
QNH. Reglaje de la subescala del altímetro para obtener elevación estando en tierra.
R. Pista (seguida por cifras en METAR/SPECI).
RA. Lluvia.
RAC: Regulacion de Aviación Civil
RCC. Centro coordinador de salvamento.
RE. Reciente (utilizado para calificar fenómenos meteorológicos, RERA = lluvia reciente).
RMK. Observación.
RRA. (o RRB, RRC, etc., en orden) Mensaje meteorológico demorado (Designador de tipo de mensaje).
S. Sur o latitud sur.
S. Estado del mar (seguida por cifras en METAR/SPECI).
SA. Arena.
SAM: Sur América
SAR. Búsqueda y salvamento.
SARPS. Normas y métodos recomendados [OACI].
SMA. Servicio Meteorológico Aeronáutico
SB. Dirección sur.
SC. Estratocúmulos.
SCT. Nubes dispersas.
SE. Sudeste.
SEA. Mar (utilizada en relación con la temperatura de la superficie del mar y el estado del mar).
SEB. Dirección sudeste.
SEV. Fuerte (utilizada en los informes para calificar la formación de hielo y turbulencia).
SFC. Superficie.
SG. Cinarra.
SH. Chaparrón (seguida de RA = lluvia, SN =nieve, PL = hielo granulado, GR = granizo, GS = granizo
menudo, o combinaciones, por ejemplo SHRASN = chaparrones de lluvia y nieve).
SIG. Significativo
SIGMET. Información relativa a condiciones meteorológicas en ruta y otros fenómenos en la atmósfera
que puedan afectar la seguridad de las operaciones de las aeronaves.
SN. Nieve.
SPECI. Informe meteorológico especial de aeródromo (en clave meteorológica).
SPECIAL. Informe meteorológico especial local (en lenguaje claro abreviado).
SPOT. Viento instantáneo.
SQ. Turbonada.
SQL. Línea de turbonada.
SSE. Sudsudeste
SS. Tempestad de arena.
SSE. Sudsudeste.
SSW. Sudsudoeste.
ST. Stratus.
STD. Normal o estándar.
STF. Estratiforme.
STN. Estación.
STNR. Estacionario.
SVC Servicio (tipo de mensaje solamente).
SW. Sudoeste.
SWB. Dirección sudoeste.
SWXC Centro de meteorología espacial.
T. Temperatura.
TAF. Pronóstico de aeródromo (en clave meteorológica).
TC. Ciclón tropical.
TCAC. Centro de avisos de ciclones tropicales.
TCU. Cumulus acastillados.
TDO. Tornado.
TEMPO. Temporal o temporalmente.
TL. Hasta (seguida de la hora a la que se pronostica que terminará el cambio meteorológico).
TN. Temperatura mínima (seguida por cifras en TAF).
TOP. Cima de nubes.
TREND†. Pronóstico de tendencia.
TRL. Nivel de transición.
TROP. Tropopausa.
TS. Tormenta (en los informes y pronósticos de aeródromo, cuando se utiliza la abreviatura TS. sola
significa que se oyen truenos pero no se observa ninguna precipitación en el aeródromo).
TS. Tormenta (seguida de RA = lluvia, SN = nieve, PL = hielo granulado, GR = granizo, GS =granizo
menudo, o combinaciones, por ejemplo, TSRASN = tormenta con lluvia y nieve).
TSUNAMI. Tsunami (se emplea en los avisos de aeródromo).
TURB. Turbulencia.
TWR. Torre de control de aeródromo o control de aeródromo.
TX. Temperatura máxima (seguida por cifras en TAF).
TYPH. Tifón.
U. En aumento (tendencia del RVR durante los 10 minutos previos).
UP. Precipitación no identificada (utilizada en METAR /SPECI automatizados).
UTC. Tiempo universal coordinado.
V. Variaciones respecto a la dirección media del viento (precedida y seguida por cifras en
METAR/SPECI p. ej., 350V070).
VA. Cenizas volcánicas.
VAAC. Centro de avisos de cenizas volcánicas.
VC. Inmediaciones del aeródromo (seguida de FG = niebla, FC = tromba, SH =chaparrón, PO =
remolinos de polvo o arena, BLDU = ventisca alta de polvo, BLSA = ventisca alta de arena, BLSN
=Ventisca alta de nieve, por ejemplo DS =tempestad de polvo, SS = tempestad de arena, TS =
tormenta o VA = cenizas volcánicas, VCFG = niebla de inmediaciones).
VCY. Inmediaciones.
VHF. Muy alta frecuencia.
VIS. Visibilidad.
VOLMET. Información meteorológica para aeronaves en vuelo.
VV. Visibilidad vertical (seguida por cifras en METAR/SPECI y TAF).
W. Oeste o longitud oeste.
W. Temperatura de la superficie del mar (seguida por cifras en METAR/SPECI).
WAFC: Centro mundial de pronósticos de área.
WAFS: Sistema mundial de pronósticos de área
WEF. Con efecto a partir de.
WI. Dentro de o dentro de un margen de. . .
WIND. Viento.
WKN. Decrece o decreciendo.
WNW. Oeste noroeste.
WO. Sin.
WS. Cizalladura del viento.
WSPD. Velocidad del viento.
WSW. Oeste sudoeste.
WTSPT. Tromba marina.
WX. Condiciones meteorológica.
WXR. Radar meteorológico.
XS. Atmosféricos.
Z. Tiempo universal coordinado (en mensajes meteorológicos).
Definiciones:
(a) Expresiones de significado restringido: En relación con esta Regulación, las expresiones
siguientes se utilizan con el significado restringido que se indica a continuación:
(1) Para evitar confusiones entre el Servicio Meteorológico considerado como entidad
administrativa y el servicio que ésta suministra, se ha usado ― Departamento de
Meteorología Aeronáutica‖ para indicar el primer concepto y ―
servicio‖ para indicar el
segundo;
(2) ―
suministrar‖ se usa únicamente en relación con el suministro de servicio;
(3) ―expedir‖ se usa únicamente en relación con casos en que la obligación específicamente
comprende el envío de información a un usuario;
(4) ― poner a disposición‖ se usa únicamente en relación con casos en que la obligación se
limita a que la información esté accesible para el usuario;
(5) ―proporcionar‖ se usa únicamente en relación con casos en que tienen aplicación incisos
(3) o (4)
(b) Cuando los términos y expresiones indicados a continuación se emplean en estas normas
y métodos recomendados destinados al servicio meteorológico para la navegación aérea
internacional, tienen los significados siguientes:
Aeródromo. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de
aeronaves.
Aeródromo de alternativa. Aeródromo al que puede dirigirse una aeronave cuando fuera
imposible o no fuera aconsejable dirigirse al aeródromo de aterrizaje previsto o aterrizar en el
mismo. Existen los siguientes tipos de aeródromos de Alternativa:
Aeródromo de alternativa en ruta. Aeródromo en el que puede aterrizar una aeronave si ésta
experimentara condiciones no normales o de emergencia en ruta.
Aeronave. Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no
sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.
Aero notificación. Informe de una aeronave en vuelo preparado de conformidad con los requisitos
de notificación de posición y de información operacional o meteorológica.
Alcance visual en la pista (RVR). Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se
encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que
la delimitan o que señalan su eje.
Altitud. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio
del mar (MSL).
Altitud mínima de sector. La altitud más baja que puede usarse y que permite conservar un
margen vertical mínimo de 300 m (1 000 ft), sobre todos los obstáculos situados en un área
comprendida dentro de un sector circular de 46 km (25 NM) de radio, centrado en una radio ayuda
para la navegación.
Altitud de transición. Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de
una aeronave por referencia a altitudes.
Altitud mínima de área (AMA). La altitud mínima que ha de usarse en condiciones meteorológicas
de vuelo por instrumentos (IMC) que permite conservar un margen de franqueamiento de
obstáculos dentro de un área especificada, comúnmente formada por paralelos y meridianos.
Altura. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia
especificada.
Altura elipsoidal (altura geodésica). La altura relativa al elipsoide de referencia, medida a lo largo
de la normal elipsoidal exterior por el punto en cuestión.
Altura optométrica. Altura de un punto relativa al geoide, que se expresa generalmente como una
elevación MSL.
Área de control. Espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde un límite
especificado sobre el terreno.
Aerovía. Área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor para la navegación.
Alcance visual en la pista (RVR). Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se
encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que
la delimitan o que señalan su eje.
Centro de control de área. Dependencia establecida para facilitar servicio de control de tránsito
aéreo a los vuelos controlados en las áreas de control bajo su jurisdicción.
Centro mundial de pronósticos de área (WAFC). Centro meteorológico designado para preparar
y expedir pronósticos del tiempo significativo y en altitud en forma digital a escala mundial
directamente a los Estados mediante medios apropiados como parte del servicio fijo aeronáutico.
Ciclón tropical. Término genérico que designa un ciclón de escala sinóptica no frontal que se
origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y presenta una convección organizada y una
circulación ciclónica caracterizada por el viento en la superficie.
Consulta. Discusión con un meteorólogo o con otra persona cualificada sobre las condiciones
meteorológicas existentes o previstas relativas a las operaciones de vuelo; la discusión incluye
respuestas a preguntas.
Dependencia de servicios de tránsito aéreo. Expresión genérica que se aplica, según el caso, a
una dependencia de control de tránsito aéreo, a un centro de información de vuelo o a una oficina
de notificación de los servicios de tránsito aéreo.
Elevación. Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra, o unido a ella, y
el nivel medio del mar.
Elevación del aeródromo. La elevación del punto más alto del área de aterrizaje.
Gestión de calidad. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo
a la calidad (ISO 9000*).
Información AIRMET. La información que expide una oficina de vigilancia meteorológica respecto
a la presencia real o prevista de determinados fenómenos meteorológicos en ruta que puedan
afectar a la seguridad operacional de los vuelos a baja altura, y que no estaba incluida en el
pronóstico expedido para los vuelos a baja altura en la región de información de vuelo de que se
trate o en una subzona de la misma.
Información SIGMET. Información expedida por una oficina de vigilancia meteorológica, relativa a
la existencia real o prevista de fenómenos meteorológicos en ruta especificados, que puedan
afectar la seguridad operacional de aeronaves.
Mapa previsto. Predicción de elementos meteorológicos especificados, para una hora o período
especificados y respecto a cierta superficie o porción del espacio aéreo, representada gráficamente
en un mapa.
Nivel. Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en vuelo, que significa
indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo.
Nivel de vuelo. Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una determinada
referencia de presión, 1 013,2 hPa, separada de otras superficies análogas por determinados
intervalos de presión
(3) se ajuste a la presión de 1 013,2 hPa, puede usarse para indicar niveles de vuelo.
(b) Con respecto al elipsoide definido del Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS-84), la
diferencia entre la altura elipsoidal y la altura optométrica en el WGS-84 representa la
ondulación geoidal en el WGS-84.
Nivel de crucero. Nivel que se mantiene durante una parte considerable del vuelo.
Nube de importancia para las operaciones. Una nube en la que la altura de la base es inferior a 1
500 m (5 000 ft) o inferior a la altitud mínima de sector más alta, el valor que sea más elevado de
esos dos, o una nube cumulonimbos o cúmulos en forma de torre a cualquier altura
Obstáculo. Todo objeto fijo (ya sea temporal o permanente) o móvil, o partes del mismo, que:
(b) sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo; o
(c) esté fuera de las superficies definidas y se haya considerado como un peligro para la
navegación aérea.
(d) El término obstáculo se utiliza en esta Reglamentación únicamente para especificar en las
cartas los objetos que se consideran potencialmente peligrosos para el paso seguro de
aeronaves en el tipo de operación para el cual se diseñó cada serie de cartas.
Piloto al mando. Piloto designado por el explotador, o por el propietario en el caso de la aviación
general, para estar al mando y encargarse de la realización segura de un vuelo.
Plan operacional de vuelo. Plan del explotador para la realización segura del vuelo, basado en la
consideración de la performance del avión, en otras limitaciones de utilización y en las condiciones
previstas pertinentes a la ruta que ha de seguirse y a los aeródromos de que se trate.
Pronóstico. Declaración de las condiciones meteorológicas previstas para una hora o período
especificados y respecto a una cierta área o porción del espacio aéreo.
Pronóstico de área GAMET. Pronóstico de área en lenguaje claro abreviado para vuelos a baja
altura en una región de información de vuelo o en una subzona de la misma, preparado por la
oficina meteorológica designada por la autoridad meteorológica correspondiente e intercambiado
con las oficinas meteorológicas en regiones de información de vuelo adyacentes, tal como hayan
convenido las autoridades meteorológicas afectadas
Punto de notificación. Lugar geográfico especificado, con referencia al cual puede notificarse la
posición de una aeronave.
Región de información de vuelo. Espacio aéreo de dimensiones definidas, dentro del cual se
facilitan los servicios de información de vuelo y de alerta.
Satélite meteorológico. Satélite artificial que realiza observaciones meteorológicas y las transmite
a la Tierra.
Servicio fijo aeronáutico (AFS). Servicio de telecomunicaciones entre puntos fijos determinados,
que se suministra primordialmente para seguridad operacional de la navegación aérea y para que
sea regular, eficiente y económica la operación de los servicios aéreos.
Servicio móvil aeronáutico (RR S1.32). Servicio móvil entre estaciones aeronáuticas y estaciones
de aeronave, o entre estaciones de aeronave, en el que también pueden participar las estaciones
de embarcación o dispositivo de salvamento; también pueden considerarse incluidas en este
servicio las estaciones de radiobaliza de localización de siniestros que operen en las frecuencias
de socorro y de urgencia designadas
Sistema mundial de pronósticos de área (WAFS). Sistema mundial mediante el cual los centros
mundiales de pronósticos de área suministran pronósticos meteorológicos aeronáuticos en ruta con
una presentación uniforme y normalizada.
Superficie isobárica tipo. Superficie isobárica utilizada con carácter mundial para representar y
analizar las condiciones de la atmósfera.
Tabla climatológica de aeródromo. Tabla que proporciona datos estadísticos sobre la presencia
observada de uno o más elementos meteorológicos en un aeródromo.
Vigilancia dependiente automática (ADS). Técnica de vigilancia que permite a las aeronaves
proporcionar automáticamente, mediante enlace de datos, aquellos datos extraídos de sus
sistemas de navegación y determinación de la posición instalados a bordo, lo que incluye la
identificación de la aeronave, su posición en cuatro dimensiones y otros datos adicionales, de ser
apropiado.
Visibilidad. En sentido aeronáutico se entiende por visibilidad el valor más elevado entre los
siguientes:
(a) la distancia máxima a la que pueda verse y reconocerse un objeto de color negro de
dimensiones convenientes, situado cerca del suelo, al ser observado ante un fondo
brillante;
(b) la distancia máxima a la que puedan verse e identificarse las luces de aproximadamente
1000 candelas ante un fondo no iluminado.
Servicio de tránsito aéreo. Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de
información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de tránsito aéreo (servicios
de control de área, control de aproximación o control de aeródromo).
Vuelo a grandes distancias. Todo vuelo de un avión con dos motores de turbina, cuando el
tiempo de vuelo, desde cualquier punto de la ruta a velocidad de crucero (en condiciones ISA y de
aire en calma) con un motor inactivo hasta un aeródromo de alternativa adecuado, sea superior al
umbral de tiempo aprobado por el Estado del explotador.
Zona de toma de contacto. Parte de la pista, situada después del umbral, destinada a que los
aviones que aterrizan hagan el primer contacto con la pista.
SECCION 1
Presentación y Generalidades
(a) Presentación
(3) La sección 1 del RAC 03, se presenta en páginas sueltas formadas por una sola columna.
Cada página se identifica mediante la fecha de la edición o enmienda mediante la cual se
incorporó.
(5) El contenido de la Sección 2 ilustra los medios o las alternativas, pero no necesariamente
los únicos medios posibles, para suplir con un párrafo específico para cada una de las
normas que así lo necesite, teniendo en el formato electrónico su respectivo hipervínculo
que permite un manejo más ágil y eficiente del documento.
(b) Generalidades
(1) Esta Regulación contiene los requisitos para el desarrollo y aplicación de los Servicios de
Meteorología Aeronáutica y sus documentos asociados a los servicios de navegación
aérea, los cuales serán aplicables para el Estado de Honduras.
(2) La RAC 03 Regulación de Aeronáutica Civil, está fundamentada en el Anexo 03, además
en todo el texto de esta Regulación, las medidas se expresan en unidades métricas (m),
Sistema inglés, Pies (ft), Nivel de Vuelo (FL), Nudos (KT), Hectopascales (hPa), Milibar
(MB) Milla Náutica (MN) con su equivalencia, entre paréntesis, en unidades inglesas. Toda
referencia hecha a cualquier parte de esta Regulación, se identificara por la Sub Parte,
número, titulo, literal.
SUB PARTE A
Disposiciones Generales
(Ver Apéndice 1)
(a) La finalidad del servicio meteorológico aeronáutico para la navegación aérea internacional es
contribuir a la seguridad operacional, regularidad y eficiencia de la navegación aérea
internacional.
(b) Se logra esta finalidad proporcionando a los siguientes usuarios: explotadores, miembros de
la tripulación de vuelo, dependencias de los servicios de tránsito aéreo, dependencias de los
servicios de búsqueda y salvamento, administraciones de los aeropuertos y demás
interesados en la explotación o desarrollo de la navegación aérea internacional, la
información meteorológica necesaria para el desempeño de sus respectivas funciones.
(c) De conformidad con lo dispuesto por la Ley de Aeronáutica Civil, todo proveedor de servicios
de meteorología aeronáutica debe permitir el acceso a sus instalaciones y proporcionar
cualquier información, incluyendo registros, manuales y reportes, a los funcionarios,
delegados e inspectores de la autoridad aeronáutica; con el fin de que puede desarrollar sus
funciones de autoridad. Lo concerniente a otras instituciones que soliciten o requieran de la
información meteorológica bajo la responsabilidad de la AHAC, estas deben seguir los
lineamientos de esta RAC y acuerdos firmados entre instituciones si este existiese
(a) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica debe cumplir con los requisitos de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) en cuanto a calificaciones, competencias,
formación profesional e instrucción del personal meteorológico que suministra servicios para
la navegación aérea internacional.
(a) El proveedor de servicios de Meteorología Aeronáutica debe mantener estrecho enlace con
los usuarios de la información meteorológica, en todo cuanto afecte al suministro de servicio
meteorológico para la navegación aérea internacional. (VER CCA 03. 015 (a))
(c) El sistema de calidad establecido de conformidad con RAC 03.015 (b) debe conformarse a
las normas de garantía de calidad de la serie 9000 de la Organización Internacional de
Normalización (ISO) y debe ser objeto de certificación por una organización aprobada.
(VER CCA 03. 015 (b))
(2) se tengan que hacer cambios de carácter duradero en las operaciones regulares; y
(3) se proyecten otros cambios que afecten al suministro del servicio meteorológico.
Esa información contendrá todos los detalles necesarios para el planeamiento de los
arreglos correspondientes por la autoridad meteorológica.
(3) ruta por la que ha de volar y hora prevista de llegada a, y de salida de, cualquier aeródromo
intermedio;
(4) los aeródromos de alternativa necesarios para completar el plan operacional de vuelo,
tomados de la lista pertinente contenida en el plan regional de navegación aérea;
(6) tipo de vuelo, ya sea por reglas de vuelo visual o de vuelo por instrumentos;
(8) hora(s) a que es preciso dar exposición verbal, consulta o documentación de vuelo.
(b) Toda persona empleada por el proveedor de Servicios de Meteorología, que tenga la
responsabilidad de mantener los registros, debe ponerlos a disposición de la AHAC en todo
momento.
(c) El proveedor de Servicios de Meteorología debe corregir las discrepancias resultantes de las
auditorias o inspecciones en los plazos acordados con los representantes de la AHAC o
presentar una propuesta de plan de acción si la corrección requiere de actividades
prolongadas.
(d) Si el proveedor de servicios incumple la ejecución de las acciones correctivas en los plazos
acordados la AHAC dará inicio a un proceso sancionatorio de conformidad con los
procedimientos establecidos.
(1) Los nombres de lugares y de accidentes geográficos en países que oficialmente usen
variantes del alfabeto romano, se aceptarán en su ortografía oficial, incluyendo los acentos y
marcas diacríticas utilizadas en sus alfabetos respectivos.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE B
(Ver Apéndice 2)
(a) El proveedor de servicios debe establecer una o más oficinas meteorológicas de aeródromo
adecuadas y de fácil acceso para el suministro del servicio meteorológico necesario para
atender a las necesidades de la navegación aérea nacional e internacional.
(b) Las oficinas meteorológicas de aeródromo llevan a cabo todas o algunas de las funciones
siguientes, según sea necesario, para satisfacer las necesidades de las operaciones de
vuelo en el aeródromo:
(1) preparar u obtener pronósticos y otras informaciones pertinentes para los vuelos que le
correspondan; la amplitud de sus responsabilidades en cuanto a la preparación de
pronósticos guardará relación con las disponibilidades locales y la utilización de los
elementos para pronósticos de ruta y para pronósticos de aeródromo recibidos de otras
oficinas; y
(3) Mantendrá una vigilancia meteorológica continua en los aeródromos para los cuales haya
sido designado para preparar pronósticos;
(c) Se determina por acuerdo regional de navegación aérea los aeródromos en los que se
requieren pronósticos de aterrizaje.
(d) En el caso de que un aeródromo no cuente con una oficina meteorológica de aeródromo
localizada en el aeródromo:
(1) El proveedor de servicios designa una o más oficinas meteorológicas para que proporcionen
la información meteorológica que se necesite; y
(1) Mantendrán la vigilancia continua de las condiciones meteorológicas que afecten a las
operaciones de vuelo dentro de su zona de responsabilidad.
(5) En el caso de que el acuerdo regional de navegación aérea lo requiera, de conformidad con:
con RAC 03.115.
(ii) Proporcionarán información AIRMET a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo
asociadas; y
(8) Los límites del área en la que una OVM ha de mantener vigilancia meteorológica deben
coincidir con los de una FIR o una CTA, o de una combinación de FIR y/o CTA.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE C
(Ver Apéndice 3)
(d) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica debe de hacer los arreglos necesarios
para que sus estaciones meteorológicas aeronáuticas sean inspeccionadas con la frecuencia
suficiente para asegurar el mantenimiento de un alto grado de calidad de observación, el
correcto funcionamiento de los instrumentos y de todos sus indicadores, y para verificar que la
exposición de los instrumentos no haya variado sensiblemente. (Ver CCA 03.040 (d)).
(e) En los aeródromos con pistas previstas para operaciones de aproximación y aterrizaje por
instrumentos de Categorías II y III, el proveedor de servicios debe instalar equipo automático
para medir o evaluar, según corresponda, y para vigilar e indicar a distancia el viento en la
superficie, la visibilidad, el alcance visual en la pista, la altura de la base de las nubes, las
temperaturas del aire y del punto de rocío y la presión atmosférica en apoyo de operaciones de
aproximación, aterrizaje y despegue. Estos dispositivos deben ser sistemas automáticos
integrados para la obtención, tratamiento, difusión y presentación en pantalla en tiempo real de
los parámetros meteorológicos que influyan en las operaciones de aterrizaje y de despegue. En
el diseño de los sistemas automáticos integrados se deben observar los principios relativos a
factores humanos y se deben incluir procedimientos de reserva. (VER CCA 03. 040 (e))
(f) En los aeródromos con pistas previstas para operaciones de aproximación y aterrizaje por
instrumentos de Categoría I, el proveedor de servicio debe instalar equipo automático para
medir o evaluar, según corresponda, y para vigilar e indicar a distancia el viento en la superficie,
la visibilidad, el alcance visual en la pista, la altura de la base de las nubes, las temperaturas del
aire y del punto de rocío y la presión atmosférica en apoyo de operaciones de aproximación,
aterrizaje y despegue. Estos dispositivos deben ser sistemas automáticos integrados para la
obtención, tratamiento, difusión y presentación en pantalla en tiempo real de los parámetros
meteorológicos que influyan en las operaciones de aterrizaje y de despegue. En el diseño de los
sistemas automáticos integrados deben observarse los principios relativos a factores humanos y
deben incluirse procedimientos de reserva.
(h) Las observaciones deben de formar la base para preparar los informes que se han de difundir
en el aeródromo de origen y de los informes que se han de difundir fuera del mismo.
RAC 03.045 Acuerdo entre las autoridades meteorológicas y las autoridades de servicios de
tránsito aéreo
(1) La provisión, en las dependencias de los servicios de tránsito aéreo, de presentaciones visuales
relacionadas con los sistemas automáticos integrados;
(3) El empleo que haya de hacer, de estos presentadores visuales/instrumentos, el personal de los
servicios de tránsito aéreo;
(4) Cuando sea necesario, observaciones visuales complementarias (por ejemplo, de fenómenos
meteorológicos de importancia operacional en las áreas de ascenso inicial y de aproximación)
en el caso de que hubieran sido efectuadas por el personal de los servicios de tránsito aéreo
para actualizar o complementar la información proporcionada por la estación meteorológica;
(5) La información meteorológica obtenida de la aeronave que despega o aterriza (por ejemplo,
sobre la cizalladura del viento); y
(1) Informes ordinarios locales solamente para su difusión en el aeródromo de origen (previstos
para las aeronaves que lleguen y que salgan); y
(2) METAR para su difusión a otros aeródromos fuera del aeródromo de origen (previstos
principalmente para la planificación del vuelo, radiodifusiones VOLMET y D-VOLMET).
(Ver CCA 03.050).
(c) En los aeródromos que no estén en funcionamiento las 24 horas del día se debe expedir los
METAR o SPECI (RAC 03. 050), antes de que se reanuden operaciones en el aeródromo, de
conformidad con el acuerdo regional de navegación aérea.
(a) La autoridad del Departamento de Meteorológica Aeronáutica, en consulta con la autoridad ATS
competente, los explotadores y demás interesados, establecerá una lista de los criterios
respecto a las observaciones especiales.
(1) Informes especiales locales solamente para su difusión en el aeródromo de origen (previstos
para las aeronaves que lleguen y que salgan); o MET-REPORT y
(2) SPECI para su difusión a otros aeródromos fuera del aeródromo de origen (previstos
principalmente para la planificación del vuelo, radiodifusiones VOLMET y D-VOLMET) a
menos que se emitan informes METAR a intervalos de media hora. (Ver CCA 03.055).
(3) En los aeródromos que no estén en funcionamiento las 24 horas del día se expedirán SPECI,
o MET-REPORT según sea necesario, una vez reanudada la expedición de METAR.
(a) Los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI contendrán
los siguientes elementos en el orden indicado:
(6) Visibilidad;
(11) QNH y, cuando proceda, QFE (QFE se incluye solamente en los informes locales
ordinarios y especiales).
(b) Además de los elementos enumerados en RAC 03.060 (a) (11), deben incluirse en los informes
locales ordinarios y especiales y en los METAR y SPECI la información suplementaria que se
ha de colocar después del inciso 11. (Ver CCA 03.060).
(c) Se debe de incluir en los METAR y SPECI, como información complementaria, elementos
facultativos de conformidad con un acuerdo regional de navegación aérea.
(a) Viento en la superficie, se debe medir la dirección y la velocidad media del viento, así como las
variaciones significativas de la dirección y velocidad del mismo y se notificarán en grados
geográficos y nudos, respectivamente.
(b) Cuando se usen informes locales ordinarios y especiales para aeronaves que salen, las
observaciones del viento en la superficie para estos informes deben ser representativas de las
condiciones a lo largo de la pista; cuando se usen informes locales ordinarios y especiales para
aeronaves que llegan, las observaciones del viento en la superficie para estos informes deben
ser representativas de la zona de toma de contacto.
(c) Las observaciones del viento en la superficie, efectuadas para los METAR y SPECI deben ser
representativas de las condiciones por encima de toda la pista, en el caso de que haya una sola
pista, y por encima de todo el conjunto de las pistas cuando haya más de una.
(e) Cuando se usen informes locales ordinarios y especiales para las aeronaves que salen, las
observaciones de la visibilidad deben ser representativas de las condiciones a lo largo de la
pista; cuando se usen informes locales ordinarios y especiales para las aeronaves que llegan,
(f) Las observaciones de la visibilidad para estos informes deben ser representativas de la zona de
Toma de contacto con la pista.
(g) Las observaciones de la visibilidad efectuadas para los METAR y SPECI, deben ser
representativas del aeródromo.
(i) Se debe evaluar el alcance visual en la pista en todas las pistas destinadas a operaciones de
aproximación y aterrizaje por instrumentos de las Categorías II y III.
(j) Debe evaluarse el alcance visual en la pista en todas las pistas que se prevea utilizar durante
Períodos de visibilidad reducida, incluyendo:
(2) Las pistas utilizadas para despegue y dotadas de luces de borde o de eje de pista de alta
intensidad. (Ver CCA 03.065)
(k) Las evaluaciones del alcance visual en la pista, se debe de notificar en metros en el curso de
períodos durante los cuales se observe que la visibilidad o el alcance visual en la pista es
menor de 1 500 m.
(l) Las evaluaciones del alcance visual en la pista deben ser representativas de:
(1) La zona de toma de contacto de las pistas destinadas a operaciones que no son de precisión
o a operaciones de aproximación y aterrizaje por instrumentos de Categoría I;
(3) La zona de toma de contacto, el punto medio y el extremo de parada de la pista destinada a
operaciones de aproximación y aterrizaje por instrumentos de Categoría III.
(4) Las dependencias que suministren servicio de tránsito aéreo y de información aeronáutica
para un aeródromo deben ser informadas sin demora de los cambios del estado de
funcionamiento del equipo automatizado utilizado para evaluar el alcance visual en la pista.
(o) Para los informes locales ordinarios y especiales, la información del tiempo presente debe ser
representativa de las condiciones existentes en el aeródromo.
(p) La información de tiempo presente para METAR y SPECI, debe ser representativa de las
condiciones en el aeródromo y, para ciertos fenómenos meteorológicos presentes especificados
en su vecindad.
(q) Nubes, se debe observar la cantidad, el tipo de nubes y la altura de la base de las nubes y se
debe notificar, según sea necesario, para describir las nubes de importancia para las
operaciones. Cuando el cielo está oscurecido, se deben hacer observaciones y notificar, cuando
se mida, la visibilidad vertical, en lugar de la cantidad de nubes, del tipo de nubes y de la altura
de la base de las nubes. Se deben notificar en pies la altura de la base de las nubes y la
visibilidad vertical
(r) Se debe observar la cantidad, el tipo de nubes y la altura de la base de las nubes y se debe
notificar, según sea necesario, para describir las nubes de importancia para las operaciones.
Cuando el cielo está oscurecido, se deben hacer observaciones y notificar, cuando se mida, la
visibilidad vertical, en lugar de la cantidad de nubes, del tipo de nubes y de la altura de la base
de las nubes. Se deben notificar en pies la altura de la base de las nubes y la visibilidad vertical.
(s) Las observaciones de las nubes para los informes locales ordinarios y especiales, deben ser
Representativas del umbral o de los umbrales de pista en uso.
(t) Las observaciones de las nubes para METAR y SPECI deben ser representativas del
aeródromo y de su vecindad.
(v) La temperatura del aire y la del punto de rocío se deben medir y notificar en grados Celsius.
(w) Las observaciones de la temperatura del aire y de la temperatura del punto de rocío para
informes locales ordinarios y especiales y para METAR y SPECI deben ser representativas de
todo el complejo de las pistas.
(x) Presión Atmosférica. Se debe medir la presión atmosférica y los valores QNH y QFE se deben
calcular y notificar en pulgadas de mercurio y/o hectopascales.
(y) Información suplementaria. Las observaciones efectuadas en los aeródromos deben incluir la
información suplementaria de que se disponga en lo concerniente a las condiciones
meteorológicas significativas, especialmente las correspondientes a las áreas de aproximación
y ascenso inicial. Cuando sea posible, la información debe indicar el lugar de la condición
meteorológica.
(z) Información suplementaria, Las observaciones efectuadas en los aeródromos debe incluir la
información suplementaria de que se disponga en lo tocante a las condiciones meteorológicas
significativas, especialmente las correspondientes a las áreas de aproximación y ascenso
inicial. Cuando sea posible, la información debe indicar el lugar de la condición meteorológica.
(b) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica que esté en condiciones de hacerlo debe
utilizar los informes locales ordinarios y especiales expedidos a partir de sistemas automáticos
de observación durante las horas de funcionamiento del aeródromo, según lo determine la
autoridad meteorológica en consulta con los usuarios y basándose en la disponibilidad y uso
eficiente del personal.
(c) Los informes locales ordinarios y especiales y los METAR y SPECI que se expidan a partir de
sistemas automáticos de observación se deben de identificarse con la palabra ―
AUTO‖.
(a) Los casos de actividad volcánica precursora de erupción, de erupciones volcánicas y de nubes
de cenizas volcánicas deben notificarse sin demora a la dependencia de servicios de tránsito
aéreo, a la dependencia de los servicios de información aeronáutica y a la oficina de vigilancia
meteorológica asociadas. La notificación debe efectuarse mediante un informe de actividad
volcánica, incluyendo los siguientes datos en el orden indicado:
(5) Descripción concisa del suceso, incluso, según corresponda, el grado de intensidad de la
actividad volcánica, el hecho de una erupción, con su fecha y hora, y la existencia en la
zona de una nube de cenizas volcánicas junto con el sentido de su movimiento y su altura
(Ver CCA 03.075)
SUBPARTE D
(Ver Apéndice 4)
(a) Los proveedores de meteorología aeronáutica deben disponer de las observaciones que harán
las aeronaves que vuelen por rutas aéreas internacionales, así como el registro y la notificación
de dichas observaciones.
(b) Aero notificaciones especiales por medio de comunicaciones orales, las dependencias de
servicios de tránsito aéreo las retransmitan sin demora a la oficina de meteorología que le
corresponde; y
(c) Aero notificaciones ordinarias y especiales por medio de comunicaciones por enlace de datos,
las dependencias de servicios de tránsito aéreo las retransmitan sin demora a la oficina de
vigilancia meteorológica que les corresponde, y a los WAFC.
(e) Las observaciones de aeronave se notificarán durante el vuelo, en el momento en que se haga
la observación o tan pronto como sea posible después.
(g) Las dependencias ATS y MET deben llevar un registro de las Aero notificaciones recibidas,
retransmitidas y difundidas según corresponda.
(h) Observaciones ordinarias de aeronave designación. en el caso de rutas aéreas con tránsito
aéreo de alta densidad (p. ej., derrotas organizadas), se designará una aeronave entre las
aeronaves que operan a cada altitud para que efectúe observaciones ordinarias a intervalos de
aproximadamente una hora, de conformidad con esta RAC 03. Los procedimientos de
designación estarán subordinados al acuerdo regional de navegación aérea correspondiente.
(i) En el caso del requisito de notificar durante la fase de ascenso inicial, se designará una
aeronave, a intervalos de aproximadamente una hora, en cada aeródromo, para efectuar
observaciones ordinarias de conformidad con esta RAC 03.
(j) Observaciones ordinarias de aeronave exenciones, las aeronaves que no estén equipadas con
enlace de datos aire-tierra estarán exentas de efectuar las observaciones ordinarias de
aeronave.
(k) Observaciones especiales de aeronave, todas las aeronaves harán observaciones especiales
cuando se encuentren o se observen las siguientes condiciones:
(4) Tormentas sin granizo, que se encuentran oscurecidas, inmersas, generalizadas o en líneas
de turbonada; o
(5) Tormentas con granizo, que se encuentran oscurecidas, inmersas, generalizadas o en líneas
de turbonada; o
SUBPARTE E
(Ver Apéndice 5)
(b) Los pronósticos de aeródromo se expiden a una hora determinada, no más de una hora antes
del inicio de su período de validez, y consiste en una declaración concisa de las condiciones
meteorológicas previstas en un aeródromo por un período determinado.
(c) Los pronósticos de aeródromo y las enmiendas de los mismos se expiden como TAF e incluyen
la siguiente información en el orden indicado:
(8) Visibilidad;
(10)Nubes; y
(d) Las oficinas meteorológicas de aeródromo (OMA) que preparan TAF mantienen en constante
estudio los pronósticos y, cuando es necesario, expiden enmiendas sin demora. La longitud de
los mensajes de pronósticos y el número de cambios indicados en el pronóstico se mantienen al
mínimo.
(f) El período de validez de los TAF ordinarios no debe ser menor de 6 horas ni mayor de 30 horas;
el período de validez debe determinarse por acuerdo regional de navegación aérea. Los TAF
ordinarios válidos para menos de 12 horas debe expedirse cada 3 horas, y los válidos para 12
hasta 30 horas cada 6 horas.
(g) Al expedir TAF, las oficinas meteorológicas de aeródromo se aseguran de que en todo
momento no más de un TAF sea válido en un aeródromo.
(c) El pronóstico de tendencia (TREND) consiste en una declaración concisa de los cambios
significativos previstos en las condiciones meteorológicas en ese aeródromo, que se adjunta a
un informe local ordinario, un informe local especial, METAR o SPECI. El período de validez de
un pronóstico de tendencia es de dos horas a partir de la hora del informe que forma parte del
pronóstico de aterrizaje.
(d) Los pronósticos de tendencia (TREND) se añaden a los mensajes METAR o SPECI. El
pronosticador debe garantizar que la codificación (cifrado) de los pronósticos se atenga a las
prácticas internacionales corrientes. Los usuarios que efectúan la decodificación de estos
pronósticos pertenecen a ámbitos muy diversos: pilotos, personal de los servicios de tránsito
aéreo, personal de operaciones y meteorólogos. Por ello, aunque estas directrices tienen como
tema la codificación, para evitar confusiones es útil que el codificador tenga en cuenta la
manera en que el usuario interpretará el pronóstico.
(e) Lo primero que convine tener presente es que la información contenida en TREND es un
pronóstico que abarca un período de 2 horas a contar desde el momento de observación, y
esta información constituye la mejor estimación de lo que el pronosticador considera lo más
(2) Con un alcance visual en la pista de entre 360 y 1 100 metros, pueden producirse cambios
con una rapidez de 100 metros por minuto. (Ver CCA 03.100 (e) (2)
(3) En la base de las nubes puede darse con bastante frecuencia variaciones de 45 metros (150
pies) en 1 minuto y/o sobre una distancia horizontal de 1,6 km. (Ver CCA 03.100 (e) (3).
(g) Un pronóstico TREND consiste en una exposición concisa de los cambios importantes
esperados en las condiciones meteorológicas del aeródromo, que se adjunta a un informe de
rutina o especial (METAR, SPECI). El período de validez de un pronóstico TREND es de 2
horas a contar desde el momento del informe, informe que forma parte integrante del
pronóstico. El pronóstico TREND indica cambios importantes con respecto a uno o más de los
elementos siguientes: viento en superficie, visibilidad dominante, condiciones
meteorológicas y nubes. En él figuran sólo aquellos elementos de los que se espera un
cambio importante. Cuando no se prevea un cambio de ese tipo, dicha circunstancia se indicará
mediante la abreviatura NOSIG.
(a) Los pronósticos para el despegue los prepara la oficina meteorológica de aeródromo designada
por la autoridad meteorológica interesada, según lo convenido entre la autoridad meteorológica
y los explotadores interesados.
(c) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica debe proporciona a solicitud, del usuario
miembros de la tripulación de vuelo, un pronóstico de despegue, dentro de las 3 horas
anteriores a la hora prevista de salida.
(d) Las oficinas meteorológicas de aeródromo que preparen pronósticos de despegue, deben
revisar continuamente tales pronósticos y debe expedir enmiendas inmediatamente cuando sea
necesario.
(a) Cuando la densidad de tránsito por debajo de 100 (o hasta 150 pies en zonas montañosas, o
más, de ser necesario) justifique expedir y difundir con regularidad pronósticos de área para
esas operaciones, el proveedor de servicios de meteorología aeronáutica determinará, en
consulta con los usuarios, la frecuencia de la expedición, la forma y el tiempo fijo o el período de
validez para esos pronósticos y los criterios de enmienda de los mismos.
(b) Cuando la densidad de tránsito por debajo de 100 pies justifique expedir informaciones AIRMET
conforme a RAC 03 120 los pronósticos de área para tales vuelos se prepararán en el formato
convenido entre el proveedor de servicios de meteorología aeronáutica concernientes en el
país. Cuando se use el lenguaje claro abreviado, los pronósticos se prepararán como
pronósticos de área GAMET, empleando los valores numéricos y abreviaturas aprobadas por la
OACI; cuando se utilice la forma cartográfica, el pronóstico se preparará como una combinación
de pronósticos de viento y temperaturas en altitud y de fenómenos SIGWX. Los pronósticos de
área se expedirán para cubrir la capa comprendida entre el suelo y a 100 pies (o hasta 150
pies en las zonas montañosas, o más, de ser necesario) e incluirán información sobre
fenómenos meteorológicos en ruta peligrosos para vuelos a poca altura, en apoyo de la
expedición de información AIRMET, e información adicional requerida por vuelos a poca altura.
(c) Los pronósticos de área para vuelos a poca altura preparados para respaldar la expedición de
información AIRMET, se expedirán cada 6 horas con un período de validez de 6 horas y se
transmitirán a las oficinas de vigilancia meteorológicas y/u oficinas meteorológicas de
aeródromo correspondientes a más tardar una hora antes del comienzo del período de validez.
SUBPARTE F
(Ver apéndice 6)
(a) La información SIGMET es expedida por una oficina de vigilancia meteorológica (OVM) y
proporciona una descripción concisa en lenguaje claro abreviado de la existencia real y/o
prevista de determinados fenómenos meteorológicos en ruta y de otros fenómenos en la
atmósfera que puedan afectar a la seguridad operacional de las aeronaves, y de la evolución de
esos fenómenos en el tiempo y en el espacio.
(b) La información SIGMET se cancela cuando los fenómenos dejen de acaecer o ya no se espere
que vayan a ocurrir en el área.
(c) El período de validez de los mensajes SIGMET no será superior a 4 horas. En el caso especial
de los mensajes SIGMET para nubes de cenizas volcánicas y ciclones tropicales, el período de
validez se extenderá a 6 horas.
(d) Los mensajes SIGMET relacionados con las nubes de cenizas volcánicas y los ciclones
tropicales debe basarse en la información de asesoramiento entregada por los VAAC y TCAC,
respectivamente, designados en virtud de un acuerdo regional de navegación aérea.
(f) Los mensajes SIGMET se expiden no más de 4 horas antes de comenzar el período de validez.
En el caso especial de los mensajes SIGMET para cenizas volcánicas y ciclones tropicales,
dichos mensajes se expiden tan pronto como sea posible pero no más de 12 horas antes del
inicio del período de validez. Los mensajes SIGMET relativos a nubes de cenizas volcánicas y
ciclones tropicales se actualizan cada 6 horas como mínimo.
(a) La información AIRMET es expedida por las oficinas de vigilancia meteorológica (OVM)
conforme a los acuerdos regionales de navegación aérea, teniendo presente la densidad del
tránsito aéreo por debajo de 100 pies . La información AIRMET dará una descripción concisa en
lenguaje claro abreviado del acaecimiento o acaecimiento previsto de fenómenos
meteorológicos en ruta especificados que no hayan sido incluidos en la Sección I de los
pronósticos de área para vuelos a poca altura expedidos conforme al Capítulo 6, Sección 6.5 y
que puedan afectar a la seguridad operacional de dichos vuelos, y la evolución de esos
fenómenos en el tiempo y el espacio.
(b) Debe cancelarse los avisos de aeródromo cuando ya no ocurran tales condiciones o cuando ya
no se espere que ocurran en el aeródromo.
(b) Cuando los informes de aeronaves indiquen que ya no hay cizalladura del viento o, después de
un tiempo acordado sin notificaciones, debe cancelarse los avisos de cizalladura del viento para
aeronaves que llegan o aeronaves que salen. Debe fijarse localmente para cada aeródromo los
criterios que regulan la cancelación de un aviso de cizalladura del viento por acuerdo entre las
autoridades meteorológicas, las autoridades ATS apropiadas y los explotadores interesados.
(c) En los aeródromos en los que la cizalladura del viento se detecte mediante equipo basado en
tierra automático para la teledetección o detección de la cizalladura del viento, se expedirán las
alertas de cizalladura del viento generado por estos sistemas. Dichas alertas darán información
concisa y actualizada sobre la existencia observada de cizalladura del viento que incluya un
cambio del viento de frente/de cola de 7,5 m/s (15 kt) o más y que pueda tener repercusiones
adversas en la aeronave en la trayectoria de aproximación final o de despegue inicial y en la
pista durante el recorrido de aterrizaje o de despegue.
(d) Las alertas de cizalladura del viento deben actualizarse por lo menos cada minuto. Dicha alerta
debe cancelarse en cuanto el cambio del viento de frente/de cola caiga por debajo de los 7,5
m/s (15 kt).
SUBPARTE G
(Ver Apéndice 7)
(c) Los datos climatológicos relativos a los emplazamientos de nuevos aeródromos y a pistas
nuevas en los aeródromos existentes debe recopilarse a partir de la fecha más temprana
posible, antes de la puesta en servicio de dichos aeródromos o pistas.
(d) Cualquier usuario que solicite información meteorológica, climatología, datos o parámetros
meteorológicos, debe hacerlo a la autoridad meteorológica aeronáutica a la cual ha sido
delegada esta responsabilidad, ninguna persona, estación u oficina meteorológica regional
puede proporcionar información meteorológica sin previa autorización escrita.
(c) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica debe poner a disposición del usuario
aeronáutico dichas tablas dentro de un período de tiempo convenido entre el proveedor de
servicios de meteorología aeronáutica y el usuario interesado.
Información, los resúmenes deben publicarse o ponerse de algún otro modo a disposición de
los usuarios aeronáuticos que lo soliciten. Cuando no se disponga de tales instalaciones
Computadorizadas, los resúmenes deben prepararse utilizando los modelos especificados por
la OMM y deben publicarse y mantenerse al día, en la medida necesaria.
(b) La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil hará los acuerdos necesarios para facilitar la
información de datos de información meteorológica en la medida de lo posible y previa solicitud
por escrito y si hay cartas acuerdos entre las partes involucradas se aplicarán estas cartas
SUBPARTE H
(Ver Apéndice 8)
(2) El replanteamiento durante el vuelo que efectúan los explotadores utilizando control de
operaciones centralizado de las operaciones de vuelo;
(2) METAR o SPECI (incluidos los pronósticos de tendencia expedidos de conformidad con el
acuerdo regional de navegación aérea) para los aeródromos de salida y de aterrizaje
previsto, y para los de alternativa posdespegue, en ruta y de destino;
(3) TAF o enmiendas de los mismos para los aeródromos de salida y de aterrizaje previstos, y
para los de alternativa posdespegue, en ruta y de destino;
(5) Información SIGMET y Aero notificaciones especiales apropiadas relacionadas con toda la
ruta; (Ver CCA 03.155)
(7) Según se determine mediante acuerdo regional de navegación aérea, pronóstico de área
GAMET y/o pronósticos de área para vuelos a poca altura preparados en forma cartográfica
como complemento a la expedición de información AIRMET, así como información AIRMET
para vuelos a poca altura relacionados con toda la ruta;
(10) Información de radar meteorológico terrestre si existiere o tuviere acceso a esta información;
y.
(d) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica hará uso de los pronósticos enumerados
en RAC 03. 155 (c)(1)) que se generarán de los pronósticos digitales proporcionados por los
WAFC, cuando estos pronósticos cubran la trayectoria de vuelo prevista respecto al tiempo, la
altitud y la extensión geográfica, a menos que se convenga otra cosa entre la autoridad
meteorológica y el explotador interesado.
(e) Cuando se determine que los pronósticos han sido originados por los WAFC, su contenido
meteorológico no se modificará.
(f) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica hará uso de los mapas generados con
los pronósticos digitales proporcionados por los WAFC estarán disponibles, como lo requieran
los explotadores, para áreas fijas de cobertura, según se ilustra en el Apéndice E, Figuras A8-1,
A8-2 y A8-3.
(g) Cuando se proporcionen en forma cartográfica, los pronósticos de viento y temperatura en
altitud que se enumeran en RAC 03. 155 (c) (1)) constituirán mapas previstos de hora fija para
los niveles de vuelo especificados en el Apéndice B, 1.2.2 a). Cuando los pronósticos de
fenómenos SIGWX
(h) que se enumeran en RAC 03.155 (c) (1) (vi) se proporcionen en forma cartográfica, constituirán
mapas previstos de hora fija para una capa atmosférica delimitada por los niveles de vuelo
especificados en el Apéndice B, 1.3.2 y en el Apéndice 6, 4.3.2.
(i) Los pronósticos de viento y temperatura en altitud y de fenómenos SIGWX, por encima de 100,
pies requeridos para la planificación previa al vuelo y la re-planificación en vuelo por el
explotador, se proporcionarán, tan pronto como estén disponibles, pero por lo menos 3 horas
antes de la salida. Toda otra información meteorológica requerida para la planificación previa al
vuelo y la re-planificación en vuelo por el explotador se proporcionará tan pronto como sea
posible.
(j) Cuando sea necesario, la autoridad meteorológica del Estado que suministre el servicio para los
explotadores y los miembros de las tripulaciones de vuelo, iniciará las medidas de coordinación
con las autoridades meteorológicas de otros Estados, a fin de obtener de ellas los informes o
pronósticos requeridos.
(c) Si la oficina meteorológica de aeródromo emite una opinión sobre el desarrollo de las
condiciones meteorológicas en un aeródromo que difiera apreciablemente del pronóstico de
aeródromo incluido en la documentación de vuelo, se hará observar tal discrepancia a los
miembros de la tripulación de vuelo. La parte de la exposición verbal que trate de la divergencia
se registrará en el momento de la exposición verbal, y este registro se pondrá a disposición del
usuario.
(e) El miembro de la tripulación de vuelo y/u otro personal de operaciones de vuelo para quienes se
haya solicitado la exposición verbal, consulta o documentación de vuelo, debe visitar la oficina
meteorológica de aeródromo (OMA) a la hora convenida entre la oficina meteorológica de
aeródromo y el usuario interesado. Cuando las condiciones locales en un aeródromo no
permitan facilitar en persona las exposiciones verbales o la consulta, la oficina meteorológica de
aeródromo debe suministrar esos servicios por teléfono o por otros medios electrónicos de
preferible de usos oficiales o apropiados de telecomunicaciones.
(b) Cuando sea evidente que la información meteorológica que habrá de incluirse en la
documentación de vuelo diferirá bastante de la que se facilitó para la planificación previa al
vuelo y la re-planificación en vuelo, el explotador debe ser informado inmediatamente al
respecto y, de ser posible, se le proporcionará la información revisada, según lo acordado entre
el explotador y la oficina meteorológica de aeródromo que corresponda.
(d) El proveedor de servicios de meteorología aeronáutica debe conservar, ya sea como archivos
de computadora o en forma impresa, durante un período de por lo menos 30 días, contados a
partir de la fecha de su expedición, la información proporcionada a los miembros de la
tripulación de vuelo. Esta información se pondrá a disposición de los que la soliciten para
encuestas o investigaciones, control de calidad, gestión por resultado y, para estos fines, se
conservará hasta que se haya completado la encuesta o la investigación.
RAC 03.170 Sistemas de información automatizada previa al vuelo para exposición verbal,
consultas, planificación de vuelos y documentación de vuelo.
(b) Los sistemas de información automatizada previa al vuelo, previstos para que los usuarios, los
miembros de la tripulación de vuelo y demás personal aeronáutico interesado tengan un punto
armonizado y común de acceso a la información meteorológica y a la información de los
servicios de información aeronáutica, debe ser según lo convenido entre el proveedor de
servicios de meteorología aeronáutica y AHAC. (Ver CCA 170).
(c) Cuando se utilizan sistemas de información automatizada previa al vuelo para que los usuarios,
los miembros de la tripulación de vuelo y otro personal aeronáutico interesado tenga un punto
armonizado y común de acceso a la información meteorológica y a la información de los
servicios de información aeronáutica, el proveedor de servicios de meteorología aeronáutica en
cuestión continuará siendo responsable del control de calidad y de la gestión de calidad de la
información meteorológica proporcionada por medio de tales sistemas de conformidad con el
Subparte ― A‖ RAC 03.015 (b) (Ver CCA 03.170).
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE I
(Ver Apéndice 9)
RAC 03.180 Información para las dependencias de los servicios de tránsito aéreo.
(b) La oficina meteorológica de aeródromo (OMA) debe asociarse con una torre de control de
aeródromo o una dependencia de control de aproximación para proporcionar información
meteorológica, mediante cartas acuerdo.
(c) La oficina de vigilancia meteorológica (OVM) se asociará con un centro de información de vuelo
o un centro de control de área para proporcionar información meteorológica mediante carta
acuerdo. O según acuerdo regional.
(d) Cuando, debido a circunstancias locales, sea conveniente que las funciones de una oficina
meteorológica de aeródromo o de una oficina de vigilancia meteorológica asociada se
compartan entre dos o más oficinas meteorológicas de aeródromo u oficinas de vigilancia
meteorológica, la división de la responsabilidad debe determinarse por el proveedor de servicios
de meteorología aeronáutica.
(e) Toda la información meteorológica solicitada por una dependencia de los servicios de tránsito
aéreo en relación con una emergencia de aeronave, se proporcionará tan pronto como sea
posible.
RAC 03.185 Información para las dependencias de los servicios de búsqueda y salvamento.
(a) Las oficinas meteorológicas de aeródromo (OMA) o las oficinas de vigilancia meteorológicas
(OVM) designadas por el proveedor de servicios de meteorología aeronáutica. de conformidad
con los acuerdos regionales de navegación aérea, proporcionarán a las dependencias de los
servicios de búsqueda y salvamento la información meteorológica que necesiten, en la forma
en que se haya convenido de común acuerdo. Para este fin, la oficina meteorológica de
aeródromo o la oficina de vigilancia meteorológica designada mantendrá enlace con la
dependencia de los servicios de búsqueda y salvamento durante toda la operación de
búsqueda y salvamento.
RAC 03.190 Información para las dependencias de los servicios de información aeronáutica.
SUBPARTE J
(e) Las instalaciones de telecomunicaciones entre las oficinas meteorológicas de aeródromo y los
centros de información de vuelo, los centros de control de área, los centros coordinadores de
salvamento y las estaciones de telecomunicaciones aeronáuticas, deben permitir:
(1) las comunicaciones orales directas; la velocidad a que estas comunicaciones puedan
establecerse debe ser tal que sea posible normalmente ponerse en contacto con los puntos
requeridos dentro del plazo de 15 segundos aproximadamente; y
(2) las comunicaciones impresas cuando los destinatarios necesiten un registro escrito de las
comunicaciones; el tiempo de tránsito de los mensajes no debe exceder de 5 minutos.
(f) Las instalaciones de telecomunicaciones necesarias de acuerdo con RAC 03.195 (e), (f) debe
complementarse, cuando sea necesario, con otros tipos de comunicaciones visuales o
auditivas, por ejemplo, la televisión en circuito cerrado u otros sistemas distintos de
procesamiento de la información.
(g) Según se haya acordado entre el proveedor de servicios de meteorología aeronáutica la y los
usuarios interesados, debe disponerse de lo necesario para permitir a estos últimos establecer
instalaciones de telecomunicaciones adecuadas para obtener información meteorológica de las
oficinas meteorológicas de los aeródromos o de otras fuentes apropiadas.
RAC 03.200 Utilización de las comunicaciones del servicio fijo aeronáutico y de Internet
pública — boletines meteorológicos.
(a) Los boletines meteorológicos que contengan información meteorológica para las operaciones y
que hayan de transmitirse mediante el servicio fijo aeronáutico o Internet pública, debe proceder
de la oficina meteorológica o estación meteorológica aeronáutica correspondiente, previa
coordinación de las OMA y EMA según cada caso. (Ver CCA 03.200).
RAC 03.205 Utilización de las comunicaciones del servicio fijo aeronáutico información
elaborada por el sistema mundial de pronósticos de área.
(a) La información elaborada por el sistema mundial de pronósticos de área en forma digital debe
Transmitirse mediante técnicas de comunicaciones de datos binarios. El método y los canales
que se apliquen para la difusión de esta información elaborada debe ser los que se determinen
por acuerdo regional de navegación aérea.
RAC 03.215 Utilización del servicio de enlace de datos aeronáuticos contenido del D-
VOLMET.
(a) El servicio D-VOLMET contendrá METAR y SPECI actuales, junto con pronósticos de tipo
tendencia (TREND), TAF y SIGMET, Aero notificaciones especiales no cubiertas por un
SIGMET y, si están disponibles, AIRMET. (Ver CCA 03.215)
(a) Las radiodifusiones VOLMET continuas, normalmente en muy alta frecuencia (VHF),
contendrán METAR y SPECI actuales y pronósticos de tipo tendencia (TREND).
(b) Las radiodifusiones VOLMET regulares, normalmente en alta frecuencia (HF), contendrán
METAR y SPECI actuales, junto con los pronósticos de tipo tendencia, y en los casos en que
así lo determine un acuerdo regional de navegación aérea, TAF y SIGMET.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
APÉNDICE 1
MODELO IS. Mapa de viento en altitud y temperatura para una superficie isobárica tipo
MODELO SGE Informes SIGMET para fenómenos que no sean ciclones tropicales ni
ceniza volcánica en formato Gráfico.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
APÉNDICE 2.
(2) Notificación del WAFC relativa a discrepancias significativas .Las oficinas meteorológicas de
aeródromo que usan datos WAFS cifrados en BUFR notificarán inmediatamente al WAFC
interesado si se detectan o notifican, en relación con los pronósticos SIGWX WAFS,
discrepancias significativas con respecto a:
(3) El WAFC que reciba el mensaje dará acuse de recibo del mismo al originador junto con un
comentario breve sobre el informe y las medidas adoptadas utilizándose los mismos medios
de comunicaciones empleados por el originador. (Ver sección 2)
(4) Tipos de pronósticos SIGWX, Los pronósticos SIGWX se expedirán como pronósticos
SIGWX de alto nivel para niveles de vuelo entre 250 y 630.
(ii) Ciclones tropicales, siempre y cuando se espere que la velocidad media del viento en la
superficie para el período de 10
(x) Información sobre el lugar de erupciones volcánicas que produzcan nubes de cenizas de
importancia para las operaciones de aeronaves, comprendidos: el símbolo de erupción
volcánica en el lugar del volcán y, en un recuadro de texto por separado en el mapa, el
símbolo de erupción volcánica, el nombre del volcán (si se conoce) y la latitud/longitud de
la erupción. Además, la leyenda de los mapas SIGWX debe indicar ― VERIFICAR
SIGMET,AVISOS PARA TC Y VA, Y ASHTAM Y NOTAM PARA VA‖; y
(5) Criterios para la inclusión de los elementos de los pronósticos SIGWX, Se han aplicado los
siguientes criterios para los pronósticos SIGWX:
(i) Los elementos de a) a f) que figuran en 1.3.3 se incluirán sólo si se espera que ocurrirán
entre el nivel inferior y el nivel superior del pronóstico SIGWX;
(ii) La abreviatura ―
CB‖ se incluirá sólo cuando se refiera a la presencia o posible presencia de
nubes cumulonimbus:
(iii) Que afecten una zona que tenga una cobertura espacial máxima de 50% o más en el área
de que se trate;
(iv) Que estén a lo largo de una línea en la que haya poco o ningún espacio entre cada una de
las nubes; o
(v) Que estén inmersas en las capas de otras nubes u ocultas por la calima;
(vi) La inclusión de ―
CB‖ significará que se incluyen todos los fenómenos meteorológicos que
normalmente se asocian a las nubes cumulonimbus, es decir, tormentas, engelamiento
moderado o fuerte, turbulencia moderada o fuerte y granizo;
(viii) En el caso de que coincidan o que se superpongan parcialmente los elementos de a), i) y j)
de 1.3.3, se dará mayor prioridad al elemento i), seguido de los elementos j) y a). El
elemento de mayor prioridad se colocará en el sitio del evento y se empleará una flecha
para unir el sitio de los otros elementos con su símbolo conexo o el recuadro de texto.
(iii) .a partir del 5 de noviembre de 2020, la información de aviso sobre ceniza volcánica se
difundirá en formato IWXXM GML, además de expedirse de acuerdo con a)
(iv) (d) (2) La información de avisos sobre cenizas volcánicas mencionada en la Tabla A2-1,
(ii) por actividad volcánica significativa previa a la erupción: fecha/hora (UTC) del informe;
nombre, y, si se conoce, número del volcán; lugar (latitud/longitud) y; descripción de la
actividad volcánica; y
3
28 Junio 2018 1-AP2-3 Tercera Edición
SECCION 1 RAC 03
(iii) por erupción volcánica: fecha/hora (UTC) del informe y hora de la erupción (UTC) si es
distinta de la hora del informe; nombre y, si se conoce, número del volcán; lugar
(latitud/longitud); y descripción de la erupción, incluyendo si se lanzó una columna de
cenizas y, en tal caso, una estimación de la altura de la columna de cenizas y la amplitud
de cualquier nube visible de cenizas volcánicas durante la erupción y después de la
misma; y
(iv) por cese de la erupción volcánica: fecha/hora (UTC) del informe y hora del cese de la
erupción (UTC); nombre y, si se conoce, el número del volcán; y el lugar (latitud/longitud).
(v) La actividad volcánica previa a la erupción significa en este contexto una actividad
volcánica desacostumbrada o en aumento que puede presagiar una erupción volcánica.
(vi) Los observatorios de volcanes de los Estados pueden emplear el formato de avisos de
los observatorios de volcanes destinados a la aviación (VONA) a fin de enviar información
a sus ACC/FIC, MWO y VAAC asociados. El formato VONA se incluye en el Manual
sobre la vigilancia de los volcanes en las aerovías internacionales (IAVW) Procedimientos
operacionales y lista de puntos de contacto (Doc. 9766), disponible en el sitio web de la
OACI.
(i) La información de aviso de sobre ciclones tropicales, se emitirá para ciclones tropicales
cuando el máximo de la velocidad media del viento en la superficie para el período de 10
minutos se espere que alcance o exceda los 17 m/s (34 kt) durante el período que cubre
el aviso.
(ii) La información de aviso sobre ciclones tropicales, difundida en lenguaje claro abreviado,
utilizando las abreviaturas aprobadas por la OACI y los valores numéricos que se
explican por sí mismo, se ajustará a la plantilla indicada en la Tabla A2-2.
(iii) Hasta 4 de noviembre de 2020, la información de aviso sobre ciclones tropicales debe
difundirse en forma IWXXM GML, además de expedirse esta información de aviso de
acuerdo con
(iv) a partir del 5 de noviembre de 2020, la información de aviso sobre ceniza volcánica se
difundirá en formato IWXXM GML, además de expedirse de acuerdo con a).
(v) La información de aviso de ciclones tropicales que figura en la Tabla A2-2, cuando se
prepare en formato gráfico, se conformará a lo especificado en el Apéndice 1 y se
expedirá utilizando el formato PNG.
Clave:
M = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
O = inclusión facultativa;
C =inclusión condicional, se incluye cuando sea pertinente;
= = una doble línea indica que el texto que sigue debe colocarse en la línea siguiente.
Nota 1. — En el Apéndice 6, Tabla A6-4 se presentan los intervalos de valores y las resoluciones
de los elementos numéricos incluidos en los mensajes de aviso de cenizas volcánicas.
Nota 2. — En los Procedimientos para los servicios de navegación aérea — Abreviaturas y códigos
de la OACI (PANS-ABC, Doc 8400) figuran las explicaciones de las abreviaturas.
Nota 4. — Se incluyen solamente para fines de claridad los números 1 a 18 y no forman parte del
mensaje de aviso, según lo indicado en el ejemplo.
NIL
18 Siguiente Año, mes, día y NXT nnnnnnnn/nnnnZ NXT 20080923/0730Z
aviso hora ADVISORY: o ADVISORY:
(M) en UTC NO LATER THAN NO LATER
nnnnnnnn/nnnnZ THAN
o nnnnnnnn/nnnnZ
NO FURTHER
ADVISORIES NO FURTHER
o ADVISORIES
WILL BE ISSUED
BY WILL BE
nnnnnnnn/nnnnZ ISSUED BY
nnnnnnnn/nnnnZ
Notas. —
(1) Se utiliza sólo cuando el mensaje se expidió para indicar que está teniendo lugar una pruebo
o un ejercicio. Cuando se incluye la palabra ― TEST‖ o la abreviatura ― EXER‖, el mensaje
puede contener información que no debería utilizarse para fines operacionales y finalizará
inmediatamente después de la palabra ―T EST‖. [Aplicable el 7 de noviembre de 2019].
(3) Una línea recta entre dos puntos trazada sobre un mapa en la proyección Mercator o una
línea recta entre dos puntos que cruce las líneas de longitud a un ángulo constante.
(5) Si las cenizas se notificaron (p. ej., AIREP) pero no son identificables a partir de datos por
satélite.
FVFE01 RJTD
230130 VA
ADVISORY
DTG: 20080923/
VAAC: 0130Z
TOKYO
KARYMSK
PSN: Y 1000-13
AREA: N5403
SUMMIT E15927
ELEV: RUSSIA
ADVISORY 1536M
NR: INFO 2008/4
SOURCE:
MTSAT-1R
AVIATION COLOUR KVERT KEMSD
CODE: ERUPTION RED
DETAILS:
ERUPTION AT 20080923/0000Z FL300
OBS VA REPORTED 23/0100Z
DTG:
OBS VA FL250/300 N5400 E15930 – N5400 E16100 – N5300 E15945
CLD: MOV SE 20KT SFC/FL200 N5130 E16130 – N5130 E16230 –
N5230 E16230 – N5230 E16130
MOV SE 15KT
23/0700Z FL250/350 N5130 E16030 – N5130 E16230 – N5330
FCST VA CLD +6 HR: E16230 – N5330 E16030 SFC/FL180 N4830 E16330 – N4830
E16630 – N5130 E16630 – N5130 E16330
23/1300Z SFC/FL270 N4830 E16130 – N4830 E16600 – N5300
FCST VA CLD +12 HR: E16600 – N5300 E16130
23/1900Z NO VA EXP
FCST VA CLD +18 LATEST REP FM KVERT (0120Z) INDICATES ERUPTION
HR: RMK: HAS CEASED. TWO DISPERSING VA CLD ARE EVIDENT
ON SATELLITE IMAGERY 20080923/0730Z
NXT ADVISORY:
Clave:
CM = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
O = Inclusión condición, se incluye cuando sea pertinente;
= = una línea doble indica que el texto que sigue debe colocarse en la línea subsiguiente.
Nota 2. En los Procedimientos para los servicios de navegación aérea Abreviaturas y códigos de la
OACI (PANS-ABC, Doc 8400) figuran las explicaciones de las abreviaturas.
Nota 4. Se incluyen solamente para fines de claridad los números 1 a 19 y no forman parte del
mensaje de aviso, según lo indicado en el ejemplo.
mensaje
(secuencia por
separado para
cada ciclón)
7 Posición Día y hora (en OBS PSN: nn/nnnnZ OBS PSN: 25/1800Z
observada UTC) y Nnn[nn] o Snn[nn] N2706 W07306
del centro 7posición del Wnnn[nn] o
(M) centro
Ennn[nn]
del ciclón
tropical
(en grados y
minutos)
Posición
pronosticada
(en grados y
minutos) del
centro del ciclón
tropical
19 Pronóstico del Pronóstico del FCST nn[n]MPS FCST 20 MPS
viento máximo viento máximo MAX (o nn[n]KT) MAX
en en la superficie WIND WIND
la superficie (24 horas +24 HR: +24 HR:
después del
(+24 HR) (M)
―DTG‖ dado en
el rubro 2)
20 Observaciones Observaciones, RMK: Texto libre de hasta 256 RMK: NIL
(M) si corresponde caracteres
o
NIL
21 Hora prevista Año, mes, día y NXT [BFR] nnnnnnnn/nnnnZ NXT 20040925/2000Z
de expedición hora previstos MSG: o MSG:
del siguiente (en UTC) de NO MSG EXP
aviso (M) expedición del
próximo aviso
Nota. —
(1) Se utiliza sólo cuando el mensaje se expidió para indicar que está teniendo lugar una pruebo o un ejercicio.
Cuando se incluye la palabra ― TEST‖ o la abreviatura ―EXER‖, el mensaje puede contener información que
no debe utilizarse para fines operacionales y finalizará inmediatamente después de la palabra ― TEST‖.
[Aplicable el 7 de noviembre de 2019].
(4) El número de coordenadas debe mantenerse al mínimo y normalmente no debe exceder de siete.
TC ADVISORY
20040925/1600Z
DTG:
YUFO
TC:
2004713
ADVISORY NR:
25/1800Z N2706 W07306
PSN:
WI 250NM OF TC CENTRE
CB:
NW 20KMH
965HPA
C:
22MPS
MAX WIND:
25/2200Z N2748 W07350
FCST PSN +6 HR:
22MPS
FCST MAX WIND +6 HR: 26/0400Z N2830 W07430
FCST PSN +12 HR: 22MPS
FCST MAX WIND +12 HR: 26/1000Z N2852 W07500
FCST PSN +18 HR: 21MPS
FCST MAX WIND +18 HR: 26/1600Z N2912 W07530
FCST PSN +24 HR: 20MPS
FCST MAX WIND +24 HR: NIL
Tabla A2-3 Plantilla para mensaje de aviso sobre condiciones meteorológicas espaciales.
Clave:
CM = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
O = Inclusión condición, se incluye cuando sea pertinente;
Nota 1.Las explicaciones de las abreviaturas pueden consultarse en los procedimientos para los
servicios de navegación aérea-Abreviaturas y códigos de la OACI (PANS-ABC, Doc
8400).
Nota 4. Se incluyen solamente para fines de claridad los números 1 a 14 y no forman parte del
mensaje de aviso, según lo indicado en el ejemplo.
o
NOT AVBL
(1) Se utiliza sólo cuando el mensaje se expidió para indicar que está teniendo lugar una pruebo
o un ejercicio. Cuando se incluye la palabra ― TEST‖ o la abreviatura ― EXER‖, el mensaje
puede contener información que no debe utilizarse para fines operacionales y finalizará
inmediatamente después de la palabra ―T EST‖. [Aplicable el 7 de noviembre de 2019].
(2) Debe incluirse uno o más intervalos de latitud en la información de asesoramiento sobre las
condiciones meteorológicas espaciales para el ―GNSS‖ y ― RADIATION‖.
Ejemplo A2-3. Mensaje de aviso sobre las condiciones meteorológicas espaciales (efectos
GNSS y HF COM)
Ejemplo A2-4. Mensaje de aviso sobre las condiciones meteorológicas espaciales (efectos
de la RADIACIÓN)
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
APÉNDICE 3
(1) Los instrumentos meteorológicos utilizados en un aeródromo deben emplazarse por personal
técnico meteorológico especializado en la aérea de instrumentos y equipos meteorológicos de
manera tal que proporcionen datos representativos del área para la cual se requieren las
mediciones.
(3) Los observadores en un aeródromo deben situarse, en la medida de lo posible, de modo que
puedan proporcionar datos representativos del área para la cual se requieren las
observaciones.
(3) Se expedirán METAR y SPECI de conformidad con la plantilla de la Tabla A3-2 y divulgada
en las formas de clave METAR y SPECI prescritas por la OMM.
(i) Las formas de clave METAR y SPECI figuran en el Manual de claves (OMM núm. 306),
Volumen I.1, Parte A Claves alfanuméricas.
(4) Hasta el 4 de noviembre de 2020, los METAR y SPECI deben difundirse, en formato IWXXM
GML, además de difundirlos de conformidad con (b)(2).
(5) A partir del 5 de noviembre de 2020, los METAR y SPECI se difundirán en formato IWXXM
GML, además de difundirlos de conformidad con (b) (3).
(ii) En los informes locales ordinarios y especiales, la visibilidad se refiere al valor o los
valores que se informarán de conformidad con lo establecido en (d) (25) y (d) (26); en los
informes METAR y SPECI, la visibilidad se refiere al valor o los valores que se informarán
de conformidad con lo establecido en (d) (27)
(v) Ninguna condición meteorológica que tenga significación para la aviación, según se
indica en (d) (44) (d) (45) (d) (45);
(ii) Los valores que más se aproximen a las mínimas de operación de los explotadores que
usen el aeródromo;
(iii) Los valores que satisfagan otras necesidades locales de las dependencias de los
servicios de tránsito aéreo y de los usuarios;
(iv) Todo aumento de temperatura de 2°C o más, con respecto al último informe, u otro valor
de umbral convenido entre el proveedor de servicios de meteorología aeronáutica, las
autoridades ATS competentes y los usuarios interesados;
(vi) Cuando se apliquen procedimientos de atenuación del ruido de conformidad con los
PANS-ATM (Doc. 4444), y la variación respecto a la velocidad media del viento en la
superficie (ráfagas) haya cambiado en 2,5 m/s (5 kt) o más con respecto a la indicada en
el último informe, siendo de 7,5 m/s (15 kt) o más la velocidad media antes o después del
cambio; y
(viii) Cuando se requiera de conformidad con el Apéndice ― D‖, (43) (d) se expedirán SPECI
siempre que ocurran cambios de acuerdo con los criterios siguientes:
(ix) Cuando la dirección media del viento en la superficie haya cambiado en 60° o más
respecto a la indicada en el último.
(x) Informe, siendo de 5 m/s (10 kt) o más la velocidad media antes o después del cambio;
(xi) Cuando la velocidad media del viento en la superficie haya cambiado en 5 m/s (10 kt) o
más con respecto a la indicada en el último informe;
(xii) Cuando la variación respecto a la velocidad media del viento en la superficie (ráfagas)
haya cambiado en 5 m/s (10 kt) o más con respecto a la indicada en el último informe,
siendo de 7,5 m/s (15 kt) o más la velocidad media antes o después del cambio;
(xiii) Cuando irrumpa, cese o cambie de intensidad cualquiera de los siguientes fenómenos
meteorológicos:
(xv) Cuando la cantidad de nubes de una capa de nubes por debajo de los 450 m (1 500 ft)
cambie:
(xvi) Cuando se requiera de conformidad con el Capítulo ― D‖, 45, debe expedirse SPECI
Siempre que ocurran cambios de acuerdo con los criterios siguientes:
(A) Cuando el viento cambia pasando por valores de importancia para las operaciones. Los
valores de umbral debe establecerse por la autoridad meteorológica en consulta con la
autoridad ATS apropiada y con los explotadores interesados, teniéndose en cuenta las
modificaciones del viento que:
2. Indicarían que los componentes de cola y transversal del viento en la pista han
cambiado pasando por valores que representan los límites principales de utilización,
correspondientes a las aeronaves que ordinariamente realizan operaciones en el
aeródromo;
(xvii) Cuando la visibilidad esté mejorando y cambie a, o pase por uno o más de los siguientes
valores, o cuando la visibilidad esté empeorando y pase por uno o más de los siguientes
valores:
(B) 5 000 m, cuando haya una cantidad considerable de vuelos que operen por las reglas de
vuelo visual;
(xviii) En los informes locales especiales, la visibilidad se refiere al valor o los valores que se
informan de conformidad con lo establecido en (d) (25); en los SPECI, la visibilidad se
refiere al valor o los valores que se informarán de conformidad con lo establecido en (d)
(43)
(xx) Cuando el alcance visual en la pista esté mejorando y cambie a, o pase por uno o más de
los siguientes valores, o cuando el alcance visual en la pista esté empeorando y pase por
uno o más de los siguientes valores: 50, 175, 300, 550 u 800 m;
(xxi) Cuando irrumpa, cese o cambie de intensidad cualquiera de los siguientes fenómenos
meteorológicos:
(C) Turbonada
(xxiii) Cuando la altura de la base de la capa de nubes más baja de extensión BKN u OVC esté
ascendiendo y cambie a, o pase por uno o más de los siguientes valores, o cuando la
altura de la base de la capa de nubes más baja de extensión BKN u OVC esté
descendiendo y pase por uno o más de los siguientes valores:
(A) 30, 60, 150 o 300 m (100, 200, 500 o 1 000 ft); y
(B) 450 m (1 500 ft), en los casos en que un número importante de vuelos se realice conforme
a las reglas de vuelo visual;
(xxiv) Cuando el cielo se oscurezca, y la visibilidad vertical esté mejorando y cambie a, o pase
por uno o más de los siguientes valores o cuando la visibilidad vertical esté empeorando
y pase por uno o más de los siguientes valores: 30, 60, 150 o 300 m (100, 200, 500 o 1
000 ft); y
(xxv) Cualquier otro criterio que se base en los mínimos de utilización del aeródromo local
convenidos entre las autoridades meteorológicas y los usuarios interesados.
(xxvi) Los otros criterios basados en los mínimos de utilización del aeródromo local habrá de
considerarse en forma paralela a los criterios similares que se elabora en respuesta al
Apéndice ―C‖, (8) para la inclusión de los grupos de cambio y para la enmienda de los
TAF.
(i) Se difundirán METAR y SPECI a los bancos internacionales de datos OPMET y a los
centros designados por acuerdo regional de navegación aérea para el funcionamiento
del sistema de distribución por satélite del servicio fijo aeronáutico y los servicios
basados en Internet, de conformidad con un acuerdo regional de navegación aérea.
(i) Los informes ordinarios locales se transmitirán a las dependencias de los servicios de
tránsito aéreo locales y se pondrán a disposición de los explotadores y de otros
usuarios en el aeródromo.
(ii) Los informes especiales locales se transmitirán a las dependencias de los servicios de
tránsito aéreo locales tan pronto como ocurran las condiciones especificadas. Sin
embargo, según lo convenido entre la autoridad meteorológica y la autoridad ATS
competente interesada, no hay necesidad de expedirlos con respecto a:
(iii) Cualquier elemento para el cual haya, en la dependencia local de los servicios de
tránsito aéreo, una presentación visual correspondiente a la que exista en la estación
meteorológica, y cuando estén en vigor acuerdos que permitan utilizar esa presentación
visual para actualizar la información incluida en informes locales ordinarios y especiales;
y
(iv) El alcance visual en la pista, cuando un observador del aeródromo notifique a los
servicios locales de tránsito aéreo todos los cambios correspondientes a un incremento
o más de la escala de notificación en uso.
(v) Los informes especiales locales se pondrán también a disposición de los explotadores y
de los demás usuarios en el aeródromo.
(3) Las observaciones del viento en la superficie deben efectuarse a una altura de 10 ± 1 m (30
± 3 ft) por encima del terreno. Debe obtenerse observaciones representativas del viento en la
superficie por medio de sensores colocados en lugares convenientes. Los sensores para
observaciones del viento en la superficie, obtenidas en relación con informes locales
ordinarios y especiales, debe emplazarse de forma que proporcionen la mejor indicación
posible de las condiciones a lo largo de la pista, y en la zona de toma de contacto. En
aeródromos cuya topografía o las condiciones meteorológicas en ellos prevalecientes sean
tales que en distintas secciones de la pista se produzcan diferencias significativas del viento
en la superficie, debe instalarse sensores adicionales.
(6) Debe obtenerse y presentarse visualmente mediante equipo automático los valores
promedio y las variaciones significativas de la dirección y la velocidad del viento en la
superficie medidas por cada sensor.
(7) Promediar. El período para la determinación de los valores medios de las observaciones del
viento debe ser:
(8) Dos minutos para los informes locales ordinarios y especiales y para las presentaciones
visuales del viento en las dependencias de los servicios de tránsito aéreo; y
(9) Diez minutos para METAR y SPECI, salvo que durante el período de 10 minutos haya una
discontinuidad marcada en la dirección y/o velocidad del viento, en cuyo caso, para obtener
los valores medios solamente se usarán los datos posteriores a esa discontinuidad y, por
consiguiente, el intervalo de tiempo debe reducirse según corresponda.
(i) Se produce una discontinuidad marcada cuando hay un cambio repentino y sostenido
de la dirección del viento de 30° o más, siendo su velocidad de 5 m/s (10 kt) antes o
después del cambio, o un cambio de la velocidad del viento de 5 m/s (10 kt) o más, de
al menos 2 minutos de duración.
(10) El período para promediar las variaciones medidas de la velocidad media del viento
(ráfagas) notificada de conformidad con (d) (12) debe ser de 3 segundos para informes
locales ordinarios, informes locales especiales, METAR, SPECI y para las presentaciones
visuales del viento utilizadas para indicar variaciones respecto de la velocidad media del
viento (ráfagas) en las dependencias de servicios de tránsito aéreo.
(11) Precisión de la medición. La dirección y la velocidad del viento medio en la superficie que se
notifiquen, así como las variaciones respecto al viento medio en la superficie, debe satisfacer
la precisión operacionalmente conveniente que figura en el Adjunto A.
(12) Notificación. En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y
SPECI, la dirección y la velocidad del viento de superficie se notificarán en escalones de 10°
geográficos y 1 m/s (o 1 kt), respectivamente. Todo valor observado que no se ajuste a la
escala de notificación en uso se redondeará al escalón más próximo de la escala.
(13) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI:
(ii) Se notificarán del modo siguiente las variaciones de la dirección media del viento
durante los últimos 10 minutos si la variación total es de 60 o más:
(A) cuando la variación total sea de 60º o más y menor que 180º y la velocidad del viento sea
de 1,5 m/s (3 kt) o más, estas variaciones de la dirección se notificarán como las dos
direcciones extremas entre las que varíe el viento en la superficie;
(B) Cuando la variación total sea de 60º o más y menor que 180º y la velocidad del viento
sea inferior a 1,5 m/s (3 kt), se notificará la dirección del viento como variable sin
indicarse la dirección media del viento; o
(C) Cuando la variación total sea de 180º o más, se notificará la dirección del viento como
variable sin indicarse la dirección media del viento;
(14) Las variaciones respecto a la velocidad media del viento (ráfagas) durante los últimos 10
minutos se notificarán cuando la velocidad máxima del viento exceda la velocidad media en:
(i) 2,5 m/s (5 kt) o más en los informes locales ordinarios y especiales cuando se apliquen
procedimientos de atenuación del ruido de acuerdo con los PANS-ATM (Doc. 4444); o
(15) Cuando se notifique una velocidad del viento de menos de 0,5 m/s (1 kt), se indicará como
calmo;
(16) Cuando se notifique una velocidad del viento de 50 m/s (100 kt) o más, se indicará que es
superior a 49 m/s (99 kt); y
(ii) Cuando está en servicio más de una pista y se observa viento en la superficie
relacionado con estas pistas, se indicarán los valores disponibles del viento para cada
pista y se notificarán las pistas a las que corresponden estos valores;
(iii) Cuando las variaciones respecto a la dirección media del viento se notifican de
conformidad con (d) (18) (i, ii, iii), se notificarán las dos direcciones extremas entre las
que el viento en la superficie ha variado; y
(iv) Cuando se notifican las variaciones respecto a la velocidad media del viento (ráfagas), de
conformidad con (d) (18), se notificarán como los valores máximo y mínimo de la
velocidad de los vientos alcanzados.
(19) En METAR y SPECI, cuando se notifican las variaciones de la velocidad media del viento
(ráfagas) de conformidad con (d) (18) (i, ii), se notificará el valor máximo de la velocidad del
viento.
(20) Visibilidad. Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para la medición de la visibilidad,
ésta debe medirse a una altura aproximada de 2,5 m (7,5 ft) por encima de la pista.
(21) Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para la medición de la visibilidad, debe
obtenerse observaciones representativas de la visibilidad mediante el uso de sensores
adecuadamente emplazados. Los sensores para observaciones de la visibilidad
correspondientes a los informes locales ordinarios y especiales debe emplazarse de forma
que proporcionen las indicaciones más prácticas de la visibilidad a lo largo de la pista y en la
zona de toma de contacto.
(22) Presentaciones visuales. Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para la medición de
la visibilidad, las presentaciones visuales de la visibilidad relacionada con cada sensor debe
emplazarse en la estación meteorológica con las presentaciones visuales correspondientes
en las dependencias apropiadas de los servicios de tránsito aéreo. Las presentaciones.
visuales en la estación meteorológica y en las dependencias de los servicios de tránsito
aéreo debe estar relacionadas con los mismos sensores y cuando se requieran sensores por
separado según lo especificado en 4.2.1, debe marcarse claramente las presentaciones
visuales para identificar el área, p. ej., pista y sección de la pista, vigiladas por cada sensor.
(23) Promediar. Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para la medición de la visibilidad,
los resultados debe actualizarse cada 60 segundos para que puedan proporcionarse valores
representativos y actualizados. El período para promediar debe ser de:
(i) 1 minuto para informes locales ordinarios y especiales y para presentaciones visuales de
la visibilidad en las dependencias de los servicios de tránsito aéreo; y
(ii) 10 minutos para METAR y SPEC, I excepto que cuando el período de 10 minutos que
preceda inmediatamente a la observación incluya una discontinuidad marcada de la
visibilidad, solamente debe utilizarse para obtener los valores promedio, aquellos valores
que ocurran después de la discontinuidad.
(A) Una discontinuidad marcada ocurre cuando hay un cambio abrupto y sostenido de la
visibilidad que dura por lo menos 2 minutos, que alcanza o supera los valores
correspondientes a los criterios para la expedición de informes SPECI indicados en 2.3.
(24) Notificación. En los informes locales ordinarios, los informes locales especiales, los METAR
y SPECI, cuando la visibilidad sea inferior a 800 m se notificará en incrementos de 50 m;
cuando sea de 800 m o superior pero inferior a 5 km, en incrementos de 100 m; cuando sea
de 5 km o superior pero inferior a 10 km, en incrementos de un kilómetro; y cuando sea igual
o superior a 10 km, se indicará como 10 km, excepto cuando se presenten las condiciones
para el uso de CAVOK. Todo valor observado que no corresponda a la escala de notificación
utilizada será redondeado hacia el incremento inferior más bajo de la escala.
(i) En 2.2 se presentan las especificaciones relativas al uso de CAVOK.
(25) En los informes locales ordinarios y especiales se notificará la visibilidad en toda la pista o
pistas junto con las unidades de medida utilizadas para indicar visibilidad.
(26) En los informes locales ordinarios y especiales, cuando se utilicen sistemas por instrumentos
para la medición de la visibilidad:
(ii) Cuando haya más de una pista en servicio y se observe la visibilidad relacionada con
estas pistas, debe notificarse los valores disponibles de visibilidad para cada pista, y debe
indicarse las pistas a las que corresponden estos valores.
(27) En los METAR y SPECI, debe notificarse la visibilidad como visibilidad reinante, tal como se
le define en el Capítulo 1. Cuando la visibilidad no sea la misma en diferentes direcciones y:
(i) Cuando la visibilidad mínima sea diferente de la visibilidad reinante, y 1) inferior a 1 500
m o 2) inferior al 50% de la visibilidad reinante e inferior a 5 000 m; debe notificarse
además, de ser posible, la visibilidad mínima observada y su dirección general en
relación con el punto de referencia de aeródromo, indicándola por referencia a uno de los
ocho puntos de la brújula. Si se observara la visibilidad mínima en más de una dirección,
debe notificarse la dirección más importante para las operaciones; y
(28) Alcance visual en la pista. Debe evaluarse el alcance visual en la pista a una altura
aproximada de 2,5 m (7,5 ft) por encima de la pista para sistemas por instrumentos o a una
altura aproximada de 5 m (15 ft) por encima de la pista por un observador humano.
(29) El alcance visual en la pista debe evaluarse a una distancia lateral del eje de la pista no
mayor de 120 m. Para que el lugar destinado a las observaciones sea representativo de la
zona de toma de contacto, debe estar situado a una distancia de 300 m aproximadamente
del umbral, medida en sentido longitudinal a lo largo de la pista; para que sea representativo
del punto medio y del extremo de parada de la pista, debe estar situado a una distancia de 1
000 a 1 500 m del umbral y a una distancia de unos 300 m del otro extremo de la pista. La
ubicación exacta de dichos lugares y, en caso necesario, la de otros, debe decidirse
después de haber tenido en cuenta los factores aeronáuticos, meteorológicos y
climatológicos, a saber, pistas largas, zonas pantanosas y áreas propensas a niebla.
(30) Sistemas por instrumentos. Puesto que de un diseño de instrumentos a otro puede variar la
precisión, han de verificarse las características de actuación antes de seleccionar los
instrumentos para evaluar el alcance visual en la pista. La calibración de los medidores de la
dispersión frontal ha de ser trazable y verificable en función de normas de transmisómetros,
cuya precisión ha de verificarse en toda la gama prevista de funcionamiento. En el Manual
de métodos para la observación y la información del alcance visual en la pista (Doc. 9328)
se presenta orientación sobre el empleo de transmisómetros y medidores de la dispersión
frontal en sistemas de medición del alcance visual en la pista por instrumentos.
(34) Cuando el alcance visual en la pista se determina con observadores humanos debe
notificarse a las dependencias locales correspondientes de los servicios de tránsito aéreo,
cuando exista un cambio en el valor que deba ser notificado de acuerdo con la escala de
notificación [excepto cuando se apliquen las disposiciones de (35) (i) o (ii)]. La transmisión
de tales informes debe completarse normalmente dentro del plazo de 15 segundos después
de la terminación de la observación.
(35) Promediar. Cuando se empleen sistemas por instrumentos para evaluar el alcance visual en
la pista, se actualizarán los datos de salida por lo menos cada 60 segundos, para que
puedan suministrarse valores actuales y representativos. El período para promediar los
valores del alcance visual en la pista será de:
(i) 1 minuto para informes locales ordinarios y especiales y para presentaciones visuales del
alcance visual en la pista en las dependencias de los servicios de tránsito aéreo; y
(ii) 10 minutos para METAR y SPECI, salvo cuando el período de 10 minutos que preceda
inmediatamente a la observación incluya una discontinuidad marcada en los valores del
alcance visual en la pista, en cuyo caso sólo se emplearán para obtener los valores
promedio, aquellos valores que ocurran después de la discontinuidad.
(A) Ocurre una marcada discontinuidad cuando hay un cambio repentino y sostenido del
alcance visual en la pista, que dure por lo menos 2 minutos, y llegue o pase por los
valores 800, 550, 300 y 175 m.
(36) Intensidad de las luces de pista. Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para evaluar
el alcance visual en la pista, debe efectuarse cálculos por separado respecto a cada pista
disponible. Para los informes locales ordinarios y especiales en el cálculo debe utilizarse la
siguiente intensidad luminosa:
(i) Para una pista con las luces encendidas y una intensidad luminosa de más del 3% de la
intensidad luminosa máxima disponible: la intensidad luminosa que se utilice en la
práctica en esa pista;
(ii) Para una pista con las luces encendidas y una intensidad luminosa del 3% o menos de la
intensidad luminosa máxima disponible: la intensidad luminosa óptima que resulte más
adecuada para su uso operacional en las condiciones reinantes; y
(iii) Para una pista con las luces apagadas (o con la mínima intensidad, en espera de que se
reanuden las operaciones): la intensidad luminosa que resulte más adecuada para su uso
operacional en las condiciones reinantes.
(iv) En METAR y SPECI, el alcance visual en la pista debe basarse en los mismos reglajes
de intensidad luminosa máxima disponible en la pista.
(37) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI, el
alcance visual en la pista se notificará en escalones de 25 m cuando el alcance visual en la
pista sea inferior de 400 m; en escalones de 50 m cuando el alcance visual en la pista sea
de entre 400 m y 800 m; y de 100 m, cuando el alcance visual en la pista sea de más de 800
m. Cualquier valor observado que no se ajuste a la escala de notificación en uso se
redondeará al escalón inferior más próximo de la escala.
(38) El valor de 50 m debe considerarse como el límite inferior y el valor de 2 000 m como el
límite superior, para el alcance visual en la pista. Fuera de estos límites, en los informes
locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI debe indicarse
únicamente que el alcance visual en la pista es inferior a 50 m, o superior a 2 000 m.
(39) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI:
(i) Cuando el alcance visual en la pista sea superior al valor máximo que pueda
determinarse por el sistema en servicio, se notificará utilizando la abreviatura ―
ABV‖ en
los informes locales, ordinarios y especiales y la abreviatura ― P‖ en METAR y SPECI,
seguida del valor máximo que pueda determinarse mediante el sistema; y
(ii) Cuando el alcance visual en la pista sea inferior al valor mínimo que pueda determinarse
por el sistema en servicio, se notificará utilizando la abreviatura ―
BLW‖ en los informes
locales, ordinarios y especiales y la abreviatura ―
M‖ en METAR y SPECI seguida del valor
mínimo que pueda determinarse mediante el sistema.
(ii) Si el alcance visual en la pista se observa únicamente desde un punto situado a lo largo
de la pista es decir, la zona de toma de contacto, se incluirá sin ninguna indicación de
emplazamiento;
(iii) Si el alcance visual en la pista se observa desde más de un punto a lo largo de la pista,
se notificará primero el valor representativo de la zona de toma de contacto, seguido de
los valores representativos del punto medio y del extremo de parada y se indicarán los
lugares en los que estos valores son representativos; y
(iv) Cuando haya más de una pista en servicio, se notificarán los valores disponibles del
alcance visual en la pista para cada una de ellas, y se indicarán las pistas a que se
refieren esos valores.
(ii) Cuando haya más de una pista disponible para el aterrizaje, debe indicarse todos los
valores del alcance visual en la pista correspondiente a la zona de toma de contacto de
dichas pistas, hasta un máximo de cuatro pistas, y debe especificarse las pistas a las
cuales se refieren estos valores.
(42) Cuando se emplean sistemas por instrumentos para la evaluación del alcance visual en la
pista, debe incluirse en METAR y SPECI las variaciones del alcance visual en la pista
durante el período de 10 minutos que precede inmediatamente a la observación si los
valores del alcance visual en la pista durante el período de 10 minutos han indicado una
clara tendencia según la cual el promedio durante los primeros 5 minutos varía en 100 m o
más respecto del promedio durante los últimos 5 minutos del período. Si la variación de los
valores del alcance visual en la pista señala una tendencia ascendente o descendente, esto
debe indicarse mediante la abreviatura ― U‖ o ―D‖ respectivamente. En los casos en que las
fluctuaciones actuales durante un período de 10 minutos muestren que no hay ninguna
tendencia marcada, esto debe indicarse mediante la abreviatura ― N‖. Cuando no se disponga
de indicaciones respecto a tendencias, no debe incluirse ninguna de las abreviaturas
precedentes.
(43) Tiempo presente Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para observar los fenómenos
del tiempo presente indicados en relación con (46) (47) debe obtenerse información
representativa mediante el uso de sensores adecuadamente emplazados.
(44) En los informes locales ordinarios y especiales, se notificarán los fenómenos del tiempo
presente expresándolos según su tipo y características y calificándolos en cuanto a su
intensidad, según corresponda.
(45) En METAR y SPECI, los fenómenos del tiempo presente observados se notificarán
expresándolos según su tipo y características y calificándolos en cuanto a su intensidad o
proximidad del aeródromo, según corresponda.
(46) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI, los
tipos siguientes de fenómenos del tiempo presente deben notificarse utilizando sus
abreviaturas respectivas y los criterios pertinentes, según corresponda:
(i) Precipitación
Llovizna DZ
Lluvia RA
Nieve SN
Hielo granulado PL
Granizo GR
Notificado si el diámetro de las piedras más grandes es de 5 mm o superior.
Niebla FG
Neblina BR
Notificada si la visibilidad es al menos de 1 000 m pero no superior a 5 000 m.
Arena SA
Polvo (extendido) DU
Calima HZ
Humo FU
Ceniza volcánica VA
(v) En los informes locales ordinarios y especiales y en los METAR y SPECI automáticos,
además de los tipos de precipitación indicados en (46) (ii), debe utilizarse la abreviatura UP
para la precipitación no identificada cuando no pueda determinar el tipo de precipitación
mediante el sistema automático de observación.
(vi) En los informes locales ordinarios y especiales y en los METAR y SPECI, las
características siguientes de los fenómenos del tiempo presente, según corresponda, debe
notificar utilizando sus abreviaturas respectivas y los criterios pertinentes, según
corresponda.
(vii) Tormenta TS
Utilizado para notificar una tormenta con precipitación, de acuerdo con las plantillas que
figuran en las Tablas A3-1 y A3-2. Si se oyen los truenos o se detectan rayos y relámpagos
en el aeródromo durante el período de 10 minutos que precede a la hora de observación
pero no se observa ninguna precipitación en el aeródromo, debe utilizar la abreviatura ―
TS‖
sin calificativos.
(viii) Engelamiento FZ
Gotitas o precipitación de agua en estado de engelamiento, utilizado con los tipos de
fenómenos del tiempo presente de acuerdo con las planillas que figuran en las Tablas A3-1
y A3-2.
(47) En los informes locales ordinarios y especiales y en los METAR y SPECI, las características
siguientes de los fenómenos del tiempo presente, según corresponda, debe notificarse
utilizando sus abreviaturas respectivas y los criterios pertinentes, según corresponda.(Ver
sección 2)
(i) Chubasco SH
Utilizado para notificar chubascos de acuerdo con las plantillas que figuran en las Tablas
A3-1 y A3-2. Los chubascos que se observen en las cercanías del Aeródromo (véase (d))
(4) (ii) Debe notifica como ―VCSH‖ sin calificativos en Cuanto al tipo o a la intensidad de
la precipitación.
(vi) Parcial PR
Gran parte del aeródromo cubierto por niebla mientras el resto está despejado.
(48) En los informes locales ordinarios y especiales y en los METAR y SPECI la intensidad
pertinente o, dado el caso, la proximidad al aeródromo de los fenómenos notificados del
tiempo presente debe indicar como sigue (Informes locales ordinarios y especiales)(METAR
y SPECI, MET-REPORT)
Utilizadas con los tipos de fenómenos del tiempo presente de acuerdo con las plantillas que
figuran en las Tablas A3-1 y A3-2. La intensidad luminosa debe indicar sólo para la
precipitación.
(iv) Proximidad VC
(49) En los informes locales ordinarios y especiales, y en los METAR y SPECI se utilizarán:
(i) Una o más, hasta un máximo de tres, de las abreviaturas del tiempo presente indicadas
en (46) (ii) (47) (48) (ii), según sea necesario, Junto con una indicación, dado el caso, de
las características y de la intensidad o proximidad al aeródromo, a fin de proporcionar una
descripción completa del tiempo presente que sea de importancia para Las operaciones
de vuelo;
(50) cuando se observen dos tipos diversos de tiempo, se notificará mediante dos grupos
separados, en las que los indicadores de intensidad o de proximidad se refieren al fenómeno
meteorológico que sigue al indicador. Sin embargo, se notificará los diversos tipos de
precipitación presentes a la hora de la observación como un grupo único, notificándose en
primer lugar el tipo predominante de precipitación y precedido por un sólo calificativo de
intensidad que se refiere al total de precipitaciones.
(i) En los informes locales ordinarios y especiales y en los METAR y SPECI automáticos,
cuando el tiempo presente no pueda observarse mediante el sistema automático de
observación, el tiempo presente debe reemplazarse por ― //‖ debido a una falla temporal
del sistema/sensor.
(51) Nubes.
(i) Emplazamiento (Ver sección 2) Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para la
medición de la cantidad de nubes y de la altura de la base de las nubes, debe realizar
observaciones representativas mediante el uso de sensores adecuadamente
emplazados. Para informes locales ordinarios y especiales, en el caso de aeródromos
con pistas de aproximación de Precisión, los sensores para observaciones de la cantidad
de nubes y de la altura de la base de las nubes correspondientes a informes locales
ordinarios y especiales debe emplazarse para proporcionar las indicaciones más
prácticas de la altura de la base de las nubes y de la cantidad de nubes en la baliza
intermedia del sistema de aterrizaje por instrumentos, o en aeródromos en los que no se
utilice una baliza intermedia, a una distancia de 900 a 1 200 m (3 000 a 4 000 ft) desde el
umbral de aterrizaje en el extremo de aproximación de la pista Presentación visual.
(ii) Cuando se utilicen equipos automatizados para medir la altura de la base de las nubes,
debe ubicarse la presentación visual de la altura de la base de las nubes en la estación
meteorológica, con la o las presentaciones visuales correspondientes en las
dependencias de servicios de tránsito aéreo pertinentes. Las presentaciones visuales que
se coloquen en las estaciones meteorológicas y en las dependencias de servicios de
tránsito aéreo debe referirse al mismo sensor, y cuando se requieran
(iii) Sensores separados, como se establece en este RAC 03, debe identificar claramente en
las presentaciones visuales el área que controla cada sensor.
(52) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI, la
altura de la base de las nubes se notificará en incrementos de 30 m (100 ft) hasta 3 000 m
(10 000 ft).
(i) En los aeródromos en que se establecen procedimientos para escasa visibilidad para
las aproximaciones y los aterrizajes, según lo convenido entre la autoridad
meteorológica y la autoridad ATS competente, la altura de la base de las nubes, en los
informes locales ordinarios y especiales, se notificará en escalones de 15 m (50 ft)
hasta 90 m (300 ft) incluido y en escalones de 30 m (100 ft) entre 90 m (300 ft) y 3 000
m (10 000 ft), y la visibilidad vertical, en escalones de 15 m (50 ft) hasta 90 m (300 ft)
incluido y en escalones de 30 m (100 ft) entre 90 m (300 ft) y 600 m (2 000 ft).
(53) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI:
(i) La cantidad de nubes debe notificarse mediante las abreviaturas ― FEW‖ (de 1 a 2
octas), ―SCT
‖ (de 3 a 4 octas), ―BK
N‖ (de 5 a 7 octas) u ―
OVC‖ (8 octas);
(ii) Nubes cumulonimbus y nubes cumulus en forma de torre debe indicarse como ―
CB‖ y
―
TCU‖, respectivamente;
(iii) La visibilidad vertical debe notificarse en incrementos de 30 m (100 ft) hasta 600 m (2
000 ft);
(iv) Si no hay nubes de importancia para las operaciones y ninguna restricción sobre
visibilidad vertical y no es apropiada la abreviatura ―
CAVOK‖, debe emplearse la
abreviatura ―NSC‖;
(v) Cuando se observen varias capas o masas de nubes de importancia para las
operaciones, su cantidad y la altura de la base de las nubes debe notificarse en orden
ascendente con respecto a la altura de la base de las nubes, y de conformidad con los
criterios siguientes:
(A) La capa o masa más baja independientemente de la cantidad, debe notificarse como
FEW, SCT, BKN u OVC, según corresponda;
(B) La siguiente capa o masa que cubra más de 2/8, debe notificarse como SCT, BKN u
OVC, según corresponda;
(C) La capa o masa inmediatamente superior que cubra más de 4/8, debe notificarse como
BKN u OVC, según corresponda; y
(vi) Cuando la base de las nubes sea difusa o rasgada, o fluctúe rápidamente, debe
notificarse la altura mínima de la base de las nubes o fragmentos de nubes; y
(viii) Cumulus en forma de torre indica nubes cumulus congestus de gran extensión vertical.
(54) Todo valor observado en (52) (53) que no se corresponda a la escala de notificación
utilizada se redondeará al escalón inferior más próximo de la escala.
(i) Se indicarán las unidades de medida utilizadas para la altura de la base de las nubes y la
visibilidad vertical; y
(ii) Cuando haya más de una pista en servicio y se observan por instrumentos las alturas de
la base de las nubes respecto a tales pistas, se notificarán las alturas disponibles de la
base de las nubes para cada pista, y se indicarán las pistas a las que corresponden los
valores.
(56) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI
automáticos:
(1) Cuando se utilicen equipos automatizados para medir la temperatura del aire y la
temperatura del punto de rocío, debe ubicarse las presentaciones visuales de la temperatura
del aire y la temperatura del punto de rocío en la estación meteorológica con la o las
presentaciones visuales correspondientes en las dependencias apropiadas de los servicios
de tránsito aéreo. Las presentaciones visuales que se coloquen en las estaciones
meteorológicas y en las dependencias de servicios de tránsito aéreo debe referirse a los
mismos sensores.
(2) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI, la
temperatura del aire y la temperatura del punto de rocío debe notificarse en forma
escalonada en grados Celsius enteros. Todo valor observado que no se ajuste a la escala de
notificación en uso se debe redondear al grado Celsius más próximo, y si el valor observado
corresponde a 0,5º, debe redondearse al grado Celsius inmediatamente superior.
(3) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI, se
identificarán las temperaturas por debajo de 0°C.
(1) Cuando se utilice equipo automático para la medición de la presión atmosférica, QNH y, si se
requiere de conformidad con (e). (1). (2), las presentaciones visuales de QFE relativas al
barómetro estarán situadas en la estación meteorológica con presentaciones visuales
correspondientes en las dependencias de los servicios de tránsito aéreo adecuadas. Cuando
se presenten visualmente valores de QFE para más de una pista según lo especificado en
(e). (1) (2) (3), se marcarán claramente las presentaciones visuales para identificar la pista a
la que se refiere el valor QFE de la presentación visual.
(2) El nivel de referencia para el cálculo de QFE debe ser la elevación del aeródromo. En las
pistas para aproximaciones que no sean de precisión en las que el umbral esté a 2 m (7 ft) o
más por debajo o por encima de la elevación del aeródromo, y en las pistas para
aproximaciones de precisión, el QFE, si fuera necesario, debe referirse a la elevación del
umbral pertinente.
(3) Para los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI, el
QNH y la QFE se calcularán en décimas de hectopascales y se notificarán en forma
escalonada en hectopascales enteros, utilizando cuatro dígitos. Todo valor observado que
no se ajuste a la escala de notificación en uso debe redondearse al Hectopascales
inmediatamente inferior.
(ii) Se incluirá la QFE, si lo requieren los usuarios según lo convenido entre la autoridad
meteorológica y la autoridad ATS y los explotadores interesados, en forma regular;
(iii) Se incluirán las unidades de medida empleadas para valores de QNH y QFE; y
(iv) Si se requieren valores QFE para más de una pista, se notificarán estos valores para
cada pista y se indicarán las pistas a las que corresponden los valores.
(1) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI, los
siguientes fenómenos meteorológicos recientes, es decir, fenómenos meteorológicos
observados en el aeródromo durante el período transcurrido a partir del último informe
expedido o de la última hora, tomándose de ambos el período más breve, pero que no se
perciben a la hora de la observación, debe notificarse, hasta un máximo de tres grupos, de
acuerdo con las plantillas que figuran en las Tablas A3-1 y A3-2, en la información
suplementaria:
(v) Tormenta
(3) En los informes locales ordinarios y especiales debe notificarse las siguientes condiciones
meteorológicas significativas o combinaciones de las mismas, en la información
suplementaria:
(ii) Tormentas TS
(v) Granizo GR
(4) Debe indicarse el lugar de la condición. De ser necesaria, debe incluirse información
adicional en lenguaje claro abreviado.
(5) En los informes locales ordinarios, informes locales especiales, los METAR y SPECI
automáticos, además de los fenómenos meteorológicos que se enumeran en (g) (1), debe
notificarse la precipitación desconocida reciente de acuerdo con la plantilla que figura en la
Tabla A3-2 cuando el sistema automático de observación no pueda identificarla.
(6) La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, en consulta con los usuarios, puede convenir
en no proporcionar información meteorológica reciente donde se expidan SPECI.
(7) En METAR y SPECI, cuando las circunstancias locales lo exijan, debe añadirse
información sobre la cizalladura del viento.
(8) Las circunstancias locales a las que se refiere en (7) comprenden, pero no necesariamente
con exclusividad, la cizalladura del viento de naturaleza no transitoria tal como la que
puede estar relacionada con inversiones de temperatura a poca altura o condiciones
topográficas locales
(i) Información sobre la temperatura de la superficie del mar y sobre el estado del mar o la
altura significativa de las olas proporcionada desde las estaciones meteorológicas
aeronáuticas, establecidas en estructuras mar adentro, en apoyo de las operaciones de
helicópteros; y
(ii) Información sobre el estado de la pista, proporcionada por la autoridad competente del
aeropuerto.
(iii) El estado del mar se especifica en el Manual de claves (OMM núm. 306), Volumen I.1,
Parte A. Claves alfanuméricas, Tabla de claves 3700.
(iv) El estado de la pista se especifica en el Manual de claves (WMO-306), Volumen I.1, Parte
A. Claves alfanuméricas, Tablas de claves 0366, 0519, 0919 y 1079.
Tabla A3-1. Plantilla para los informes local ordinario (MET REPORT) y local especial
(SPECIAL)
Clave:
M= inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
C= inclusión condicional, dependiendo de las condiciones meteorológicas;
O= inclusión facultativa.
Nota 1. En la Tabla A3-4 de este apéndice se indican las gamas de valores y la resolución de los
elementos numéricos incluidos en los informes locales ordinarios y especiales.
Nota 2. Las explicaciones de las abreviaturas pueden consultarse en los Procedimientos para los
servicios de navegación aérea Abreviaturas y códigos de la OACI (PANS-ABC, Doc. 8400).
Elementos
especificado Contenido Plantillas Ejemplos
s en el detallado
Capítulo 4 Variaciones VRB BTN —
significativas de nnn/
Visibilidad (M) dirección
Nombre del (C)5 AND nnn/
VIS C VIS 350M
elemento
Pista (O)2(M) RWY nn[L] o RWY nn[C] o CAVOK
Sección de la pista RWY
TDZ nn[R] A VIS
7KM
(O)3
Visibilidad(M) n[n][n][n]M o n[n]KM
V VIS
Sección de la pista MID 10KM
(O) 3
Visibilidad (O)3 n[n][n][n]M o n[n]KM O VIS RWY 09 TDZ 800M END
Sección de la pista END 1200M
(O) 3
Visibilidad (O)3 n[n][n][n]M o n[n]KM K VIS RWY 18C TDZ 6KM RWY 27
TDZ 4000M
Alcance Nombre del RVR RVR RWY 32
visual en la elemento
Pista (C)7(M) RWY nn[L] o RWY nn[C] o 400M RVR
pista (C)6 Sección de la pista RWY nn[R]
TDZ RWY 20
(C)8 1600M
Alcance visual en la [ABV o BLW] nn[n][n]M
pista (M)de la pista RVR RWY 10L
Sección MID
BLW 50M RVR
(C)8
Alcance visual en la [ABV o BLW] nn[n][n]M RWY 14 ABV
pista (C)8
Sección de la pista END 2000M RVR
(C)8
Alcance visual en la [ABV o BLW] nn[n][n]M RWY 10 BLW
Tiempo pista (C)8
Intensidad del FBL — 150M RVR RWY
presente tiempo o 12 ABV 1200M
(C)9, 10 presente (C)9 MO RVR RWY 12 TDZ 1100M MID
Características DZ
D o o RA FG o MOD
ABV 1400M RVR RWY 16
y tipo del o SN
HVY o BR o RA
TDZ 600M MID 500M END
tiempo presente SG o SA o HVY
400M RVR RWY 26 500M
(C)9,11 PL o DS DU o TSRA
RWY 20 800M
o SS o HZ o HVY
FZDZ o FU o DZ
FZUP12 o VA o FBL
FC13 o SQ o SN HZ
FZRA o PO o FG
SHGR o TS o VA
SHGS o BCFG o MI
SHRA o BLDU o FG
SHSN o BLSA o
BLSN o HVY
SHUP12 o
DRDU o TSRASN
Nubes (M)14 Nombre del TSGR
CLD o CLD
DRSA o FBL NSC
elemento TSGS o
Pista (O)2(M) RWY nn[L] o RWY
DRSNnn[C] oo CLD
SNRASCT 300M OVC
TSRA o
RWY nn[R] 600M (CLD SCT
Cantidad de FE OBSC FZFG
NSC o NCD o 12
TSSN o 1000FT
FBL DZ OVC
FG
nubes (M) o W o MIFG o
TSUP 12 o 2000FT)
HVY SHSN
visibilidad SCT PRFG o
vertical (O)9 o 12
UP //12
BK CLD
BLSNOBSC
HVY VER
Tipo de nubes (C)9 CB o — VIS 150M (CLD
N
TCU oo
OV OBSC
TSUP VER VIS
///12 500FT)
Co
///12 CLD
// BKN TCU
28 Junio 2018 1-AP3-25 270MTercera
(CLD Edición
BKN TCU
900FT)
CLD RWY 08R BKN 60M RWY
26 BKN 90M (CLD RWY 08R
SECCION 1 RAC 03
Elementos
especificados en Contenido detallado Plantillas Ejemplos
el Capítulo 4
Altura de la base de n[n][n][n] [VER VIS CLD /// CB 400M (CLD /// CB
las nubes o valor de M (o n[n][n]M(o 1200FT) CLD NCD
n[n][n][n]F VER VIS
visibilidad vertical (C)9
T) o n[n][n][n]F
/// T)]
M o
(o VER VIS
///FT)12 ///M
Temperatura del Nombre del elemento (M) T (o VER T17
aire (M) Temperatura del aire (M) [MS]nn VIS TMS08
Nombre del elemento (M) DP ///FT)12
Temperatura del DP15
Temperatura del [MS]nn
punto de rocío (M) DPMS1
punto de rocío (M)
8
Valores de la Nombre del elemento (M) QNH QNH
presión (M) QNH (M) nnnnHPA 0995HPA
Nombre del elemento (O) QFE QNH
QFE (O) [RWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R]] 1009HPA
nnnnHPA [RWY nn[L] o RWY nn[C] o QNH 1022HPA QFE 1001HPA
Información Fenómenos CB
RWYo TS o MOD
nn[R] TURB o SEV TURB o WS o
nnnnHPA] FC IN APCH
QNH 0987HPA QFE RWY 18
suplementaria meteorológicos GR o SEV SQL o MOD ICE o SEV ICE o FZDZ WS IN APCH 60M-WIND
0956HPA RWY 24 0955HPA
(C)9 significativos (C)9 o FZRA o SEV MTW o SS o DS o BLSN o 360/13MPS WS RWY 12
Lugar del fenómeno (C)9 IN
FC15
APCH [n[n][n][n]M-WIND nnn/n[n]MPS] o
IN CLIMB-OUT [n[n][n][n]M-WIND REFZRA
nnn/n[n]MPS] (IN APCH [n[n][n][n]FT- CB IN CLIMB-OUT RETSRA
WIND nnn/n[n]KT] o
IN CLIMB-OUT [n[n][n][n]FT-WIND nnn/n[n]KT])
Tiempo reciente (C)9, 10 REFZDZ
o
o REFZRA o REDZ o RE[SH]RA o
RE[SH]SN o RESG o RESHGR o RESHGS o
RWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R]
REBLSN o RESS o REDS o RETSRA o
RETSSN o RETSGR o RETSGS o REFC o
Pronóstico Nombre del elemento (M) REPL o REUP12 o REFZUP12 o RETSUP12 o
TENDENCIA TREND NOSIG TREND BECMG FEW
tipo Indicador de cambio RESHUP12
NOSIG o REVA
BECMG o RETS
o TEMPO 600M
tendencia (M) 17 (TREND BECMG FEW 2000FT)
Período de cambio (C)9 FMnnnn y/o TLnnnn o ATnnnn
(O)16 9 nnn/[ABV]n[n][n]MPS
Viento (C) TREND TEMPO 250/18 MPS
[MAX[ABV]nn[n]] MAX25 (TREND TEMPO
Visibilidad (C) 9 (o nnn/[ABV]n[n]KT
VIS n[n][n][n]M o [MAX[ABV]nn])
CA 250/36KT MAX50)
VIS n[n]KM VO
Fenómeno FBL o — NSW K TREND BECMG AT1800 VIS
meteorológico: MOD 10KM NSW TREND BECMG
intensidad (C)9 o HVY TL1700 VIS 800M FG TREND
BECMG FM1030 TL1130 CAVOK
Elementos
especificados Contenido detallado Plantillas Ejemplos
en el Capítulo
4 Fenómeno DZ o FG o TREND TEMPO FM0300 TL0430
meteorológico: RA o BR o MOD FZRA TREND BECMG FM1900
características y tipo SN o SA o VIS 500M HVY SNRA TREND
(C)9, 10, 11 SG o DU o BECMG FM1100 MOD SN TEMPO
PL o HZ o FM1130 BLSN
DS o FU o
SS o VA o TREND BECMG AT1130 CLD OVC
FZDZ SQ o 300M (TREND BECMG AT1130
o PO o CLD OVC 1000FT)
FZRA FC o
TS o TREND TEMPO TL1530 HVY SHRA
o
SHGR o BCFG CLD BKN CB 360M
SHGS o (TREND TEMPO TL1530 HVY SHRA
o BLDU CLD BKN CB 1200FT)
SHRA o
o BLSA
SHSN o
Nombre de elemento o BLSN
CLD
TSGR oOBSC
(C)9
Cantidad de nubes FEW NSC
o DRDU
y visibilidad vertical o
TSGS o
(C)9,14 SCT
o DRSA
o
Tipo de nubes (C)9,14 TSRA
CB —
o
BKN
o DRSN
o
Altura de la base de las TSSN
n[n][n][
TC [VER
o
OVC
nubes o valor de la n]
U M (o VIS
FZFG
visibilidad vertical n[n][n][ n[n][n]
o
(C)9,14 n] FT) M (o
MIFG
VER
o
1. Lugar ficticio. VIS
PRFG
n[n][n][
2. Valores facultativos para una o más pistas. n] FT)]
10. Uno o más, hasta un máximo de tres grupos, de conformidad con 4.4.2.9 a), 4.8.1.1 y Apéndice 5,
2.2.4.3.
11. Se pueden combinar los tipos de precipitación indicados en 4.4.2.3 a) de conformidad con 4.4.2.9 c) y
Apéndice 5, 2.2.4.1. En los pronósticos de tipo tendencia, sólo se indicará la precipitación moderada o
fuerte de conformidad con el Apéndice 5, 2.2.4.1.
13. Fuerte utilizado para indicar tornado o trombas marinas; moderadas para indicar nubes de embudo que
no tocan el terreno.
17. Debe mantenerse a un mínimo el número de indicadores de cambio de conformidad con el Apéndice 5,
2.2.1, no excediéndose normalmente de tres grupos
Clave:
M = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
C = inclusión condicional, dependiendo de las condiciones meteorológicas o del método de
Observación;
O = inclusión facultativa.
Nota 1. — En la Tabla A3-5 de este apéndice se indican las gamas de valores y la resolución de los
elementos numéricos incluidos en METAR y SPECI.
Nota 2. — Las explicaciones de las abreviaturas pueden consultarse en los PANS-ABC( Doc 8400).
Elementos
especificados Contenido detallado Plantillas Ejemplos
en el Capítulo
Identificación
4 del Tipo de informe (M) METAR, METAR COR, SPECI o SPECI COR METAR
tipo de informe METAR
(M) COR
Indicador de lugar Indicador de lugar OACI nnnn SPECI1
YUDO
(M)
Hora de la (M)
Día y hora real de la nnnnnnZ 221630Z
observación observación en UTC (M)
Identificación
(M) de Identificador de informe AUTO o NIL AUTO
automático o perdido
un informe NIL
automático o
FIN DEL METAR SI FALTA EL INFORME
perdido (C)2
Viento en la Dirección del viento (M) nnn VRB 24004MPS VRB01MPS
superficie (M) (24008KT)
Velocidad del viento (M) [P]nn[n] (VRB02KT) 19006MPS
(19012KT)
00000MPS
(00000KT)
140P149M
Variaciones significativas G[P]nn[n] PS
de la velocidad (C)3
(140P99KT
Unidades de medición (M) MPS (o KT) )
Variaciones nnnVnnn — 12003G09M
direccionales PS
significativas (C)4 o
Visibilidad reinante
Visibilidad (M) nnnn C 0350
(12006G18K CAVOK
mínima (M)5 7000
T)
A 9999
24008G14M
0800
PS
Visibilidad mínima y nnnn[N] o nnnn[NE] o nnnn[E] o
dirección de la visibilidad V (24016G28K
2000 1200NW
nnnn[SE] o
mínima (C)6 T)
6000 2800E
nnnn[S] o nnnn[SW] o nnnn[W] o
Alcance visual en Nombre del elemento (M) R
nnnn[NW] O 6000 2800
R32/0400
02005MPS
la pista (C)7 R12R/170
Pista (M) nn[L]/o nn[C]/o nn[R]/ 350V070
K 0(02010KT
R10/M005
350V070)
Alcance visual en la pista [P o M]nnnn R16L/0650 R16C/0500
0
(M) R16R/0450 R17L/0450
Tendencia pasada a R14L/P20
U, D o N R12/1100U
alcance visual en la 00
pista (C)8 R26/0550N
R20/0800D
R12/0700
28 Junio 2018 1-AP3-29 Tercera Edición
SECCION 1 RAC 03
Elementos
especificados Contenido detallado Plantillas Ejemplos
en el Capítulo
Tiempo 4 Intensidad o –o+ — VC
presente (C)2 proximidad del tiempo
presente (C)10 DZ o RA o FG o BR o FG o PO o RA HZ VCFG
,9 Características y tipo del
presente 11
tiempo (M) SN o SG o SA o DU o HZ o FC o DS o +TSRA FG VCSH
PL o DS o FU o VA o SS o TS o +DZ VA VCTS
SS o oSQPO o TS o SH o BLSN –SN MIFG VCBLSA
FZDZ o BCFG o BLSA
o o
FZRA o oBLDU BLDU o VA +TSRASN
FZUP12 o BLSA o –SNRA
FC13 o BLSN o
SHGR o oDRDU
DRSA o DZ FG
SHGS o DRSN o +SHSN
SHRA o oFZFG UP
BLSN
SHSN o MIFG o FZUP
SHUP12 o oPRFG //12 TSUP
TSGR o FZUP
TSGS o //
TSRA o
TSSN o
TSUP12 o
Nubes (M) 14 Cantidad de nubes y UP12
FEWnnn VVnnn o NSC o FEW0 VV005
altura de la base de las o VV///12 NCD12 15 VV/ NSC
nubes o visibilidad vertical SCTnnn OVC0
(M) o 30 // 20
BKNnnn
o SCT010 ///015
OVCnnn OVC0
o
BKN///
Tipo de nubes (C)2 CB o 1
FEW/// — BKN009TCU NCD
2TCU o o ///12
SCT///1 SCT008 BKN025///
BKN025CB
2 o
Temperatura del Temperaturas del aire y del [M]nn/[M]nn 17/10
//////CB
del punto
aire y de rocío de rocío
punto (M) BKN///1 02/M08
(M) 2 o M01/M10
Valores de la Nombre del elemento (M) Q Q0995
(M) OVC///1 Q1009
presión QNH (M) nnnn
2 o Q1022
///nnn12 o Q0987
Información 2, 9 //////12 o REFZRA o REDZ o RE[SH]RA o
REFZDZ REFZR
suplementaria Tiempo reciente (C)
(C) RE[SH]SN o RESG o RESHGR o RESHGS o A
REBLSN o RESS o REDS o RETSRA o RETSSN RETS
o RETSGR o RETSGS o RETS o REFC o REVA RA
o REPL o REUP12 o REFZUP12 o RETSUP12 o
Cizalladura del viento (C)2 WS Rnn[L] o WS Rnn[C] o WS Rnn[R] o WS ALL WS R03
RESHUP12
RWY WS ALL
RWY WS
R18C
Elementos
especificados Contenido detallado Plantillas Ejemplos
en el Capítulo
4 Temperatura de la W[M]nn/Sn o W[M]nn/Hn[n][n] W15/S
superficie 2
del mar y estado del mar o W12/H
Estad Designador
altura significativa de las R nn[L]/ o Rnn[C]/ o Rnn[R]/ R/SNOCL R99/42159
75
o de 15de la pista O 4
olas (C)
la Depósitos
(M) en la no/ CLRD// R/SNOCL
pista pista (M) O
(C)16 Grado de no/ R14L/CLR
contaminaci D//
ón de la
Profundidad
pista (M) nn o //
del depósito
Coeficiente
(M) de nn o //
rozamiento o
acción de
frenado (M)
Pronóstico Indicador de cambio (M)18 NOSIG BECMG o TEMPO NOSIG BECMG FEW020
tipo
Período de cambio (C)2 FMnnnn y/o
tendencia TLnnn TEMPO
(O)17 no 25018G25MPS
ATnn (TEMPO
Viento (C)2 nnn[P]nn[n][G[P]nn[n]]MPS
nn 25036G50KT)
(o nnn[P]nn[G[P]nn]KT)
Visibilidad reinante (C)2 nnnn C BECMG FM1030 TL1130
Fenómeno –o+ — N
meteorológico: A CAVOK BECMG TL1700
intensidad 10
Fenómeno (C) DZ o RA o FG o BR o S
meteorológico: SN SA 0800 FG BECMG AT1800
W V
características y tipo
(C)2, 9,11 o SG o PL o DU o HZ
9000 NSW BECMG
o DS o SS o O
o FZDZ o FU o VA o FM1900 0500 +SNRA
FZRA SQ K
o SHGR o o PO o FC BECMG FM1100 SN TEMPO
SHGS o FM1130 BLSN
o TS o
SHRA BCFG o TEMPO FM0330 TL0430 FZRA
o BLDU o TEMPO TL1200 0600 BECMG
Cantidad de nubes y SHSN
FEWnnn BLSA
VVnnn o N AT1200 8000 NSW NSC
altura de la base de las o oVV///
BLSN o
nubes o visibilidad TSGR DRDU o BECMG AT1130 OVC010
SCTnnn S
vertical (C)2, 14 o DRSA o
TEMPO TL1530 +SHRA BKN012CB
Tipo de nubes (C)2, 14 CB o TCU
TSGS
BKNnnn
—
DRSN o C
Notas.— o FZFG o
TSRA
OVCnnn MIFG o
1. Lugar ficticio. PRFG
o
TSSN
2. Por incluir de ser aplicable.
7. Por incluir si la visibilidad o alcance visual en la pista < 1 500 m; hasta un máximo de 4 pistas de conformidad con 4.3.6.5 b).
9. Uno o más grupos hasta un máximo de tres, de conformidad con 4.4.2.9 a), 4.8.1.1 y con el Apéndice 5, 2.2.4.1.
10. Por incluir de ser aplicable; sin calificador de intensidad moderada, de conformidad con 4.4.2.8.
11. Se pueden combinar los tipos de precipitación indicados en 4.4.2.3 a) de conformidad con 4.4.2.9 c) y con el Apéndice 5, 2.2.4.1.
En los pronósticos de tendencia, sólo se indicará precipitación moderada o fuerte de conformidad con el Apéndice 5, 2.2.4.1.
13. Fuerte utilizado para indicar tornado o trombas marinas, moderado (sin calificador) para indicar nubes de embudo que no tocan el
terreno.
18. El número de indicadores de cambio se reduce a un mínimo de conformidad con el Apéndice 5, 2.2.1, normalmente no más de tres
grupos.
Visibilidad: M 0 – 750 50
M 800 – 4 100
KM 5 900
–9 1
KM 10 – 0 (valor fijo: 10 KM)
Nubes: altura de la M 0– 15
base
de las nubes: M 90 –75**
3 000 30
FT 0– 50
FT 300 250**
– 10 000 100
* No existe un requisito aeronáutico para notificar velocidades del viento en la superficie de 50 m/s (100 kt) o más; sin embargo, se
han tomado medidas para notificar velocidades del viento de hasta 99 m/s (199 kt) para fines no aeronáuticos, si es necesario.
** Bajo las circunstancias especificadas en 4.5.4.2; por lo demás se utilizará una resolución de 30 m (100 ft).
Tabla A3-5. Intervalos de valores y resoluciones de los elementos numéricos Incluidos en METAR
y SPECI
a) Informe local ordinario (el mismo lugar y las mismas condiciones meteorológicas que METAR):
MET REPORT YUDO 221630Z WIND 240/4MPS VIS 600M RVR RWY 12 TDZ 1000M MOD DZ FG CLD
SCT 300M OVC 600M T17 DP16 QNH 1018HPA TREND BECMG TL1700 VIS 800M FG BECMG
AT1800 VIS 10KM NSW
METAR YUDO 221630Z 24004MPS 0600 R12/1000U DZ FG SCT010 OVC020 17/16 Q1018 BECMG
TL1700 0800 FG BECMG AT1800 9999 NSW
Informe ordinario para Donlon/Internacional* expedido el día 22 del mes a las 1630 UTC; dirección del
viento en la superficie 240 grados; velocidad del viento 4 metros por segundo; visibilidad (a lo largo de las
pistas en el informe local ordinario; visibilidad reinante en METAR) 600 metros; alcance visual en la pista
representativo de la zona de toma de contacto en la pista 12 es 1 000 metros y los valores de alcance
visual en la pista indican una tendencia de aumento en los últimos 10 minutos (tendencia del alcance
visual en la pista por incluir solamente en METAR); llovizna y niebla moderadas; nubes dispersas a 300
metros; cielo cubierto a 600 metros; temperatura del aire 17 grados Celsius; temperatura del punto de
rocío 16 grados Celsius; QNH 1 018 hectopascales; tendencia de las próximas 2 horas (a lo largo de las
pistas en el informe local ordinario; visibilidad reinante en METAR) visibilidad 800 metros en neblina a las
1700 UTC; visibilidad 10 kilómetros o más a las 1800 UTC (a lo largo de las pistas en el informe local
ordinario; visibilidad reinante en METAR) y ningún tiempo significativo.
* Lugar ficticio.
Nota. — En este ejemplo, para la velocidad del viento y la altura de la base de las nubes se han utilizado
respectivamente las unidades primarias ― metro por segundo‖ y ― metro‖. Sin embargo, de conformidad con
el Anexo 5, pueden utilizarse en su lugar las correspondientes unidades ajenas al SI ―nudo‖ y ―
pie‖.
Informe local ordinario (el mismo lugar y las mismas condiciones meteorológicas que SPECI):
SPECIAL YUDO 151115Z WIND 050/25KT MAX37 MNM10 VIS 1200M RVR RWY 05 ABV 1800M HVY
TSRA CLD BKN CB 500FT T25 DP22 QNH 1008 HPA TREND TEMPO TL1200 VIS 600M BECMG
AT1200
VIS 8KM NSW NSC
SPECI YUDO 151115Z 05025G37KT 3000 1200NE+TSRA BKN005CB 25/22 Q1008 TEMPO TL1200
0600
BECMG AT1200 8000 NSW NSC
Informe especial seleccionado para Donlon/Internacional* expedido el día 15 del mes a las 1115 UTC;
dirección del viento en la superficie 050 grados; velocidad del viento 25 nudos con ráfagas comprendidas
entre 10 y 37 nudos (velocidad mínima del viento no está incluida en SPECI); visibilidad 1 200 metros (a
lo largo de las pistas en el informe local especial); visibilidad reinante 3 000 metros (en SPECI) con una
visibilidad mínima de 1 200 metros al nordeste (las variaciones de dirección se incluyen sólo en SPECI);
alcance visual en la pista superior a 1 800 metros en la pista 05 (el alcance visual en la pista no se
requiere en SPECI con visibilidad reinante de 3 000 metros); tormentas con lluvia fuerte; cumulonimbus
de extensión irregular a 500 pies; temperatura del aire 25 grados Celsius; temperatura del punto de rocío
22 grados Celsius; QNH 1 008 hectopascales; tendencia durante las próximas 2 horas, visibilidad (a lo
largo de las pistas en el informe local especial; visibilidad reinante en SPECI) temporalmente 600 metros
desde las 1115 a las 1200 y de 8 kilómetros a partir de las 1200 UTC (a lo largo de las pistas en el
informe local especial; visibilidad reinante en SPECI), cese de la tormenta y ningún tiempo significativo y
sin nubes de importancia.
* Lugar ficticio.
Nota. — En este ejemplo, para la velocidad del viento y la altura de la base de las nubes se han utilizado
respectivamente las unidades ajenas al SI ―nu do‖ y ―
pie‖. Sin embargo, de conformidad con el Anexo 5,
pueden utilizarse en su lugar las correspondientes unidades primarias ― metro por segundo‖ y ―metro‖.
VOLCANIC ACTIVITY REPORT YUSB* 231500 MT TROJEEN* VOLCANO N5605 W12652 ERUPTED
231445 LARGE ASH CLOUD EXTENDING TO APPROX 30000 FEET MOVING SW
Significado:
Informe de actividad volcánica expedido por la estación meteorológica Siby/Bistock a las 1500 UTC el día
23 del mes. El volcán del monte Trojeen situado a 56 grados 5 minutos norte, 126 grados 52 minutos
oeste, hizo erupción a las 1445 UTC del día 23, observándose una gran nube de cenizas hasta unos 30
000 pies aproximadamente que avanza hacia el sudoeste.
* Lugar ficticio.
APÉNDICE 4.
(1) Cuando se utilice el enlace de datos aire-tierra y se aplique la vigilancia dependiente automática
contrato (ADS-C) o el SSR en Modo S, los elementos incluidos en las Aero notificaciones
ordinarias serán:
(iv) Latitud
(v) Longitud
(vi) Nivel
(vii) Hora
(2) Cuando se aplica la ADS-C o el SSR en Modo S, puede satisfacerse los requisitos relativos a Aero
notificaciones ordinarias mediante la combinación de bloque de datos ADS-C básico/SSR en Modo
S (bloque de datos 1) y bloque de datos de información meteorológica (bloque de datos 2), que
figuran en los informes ADS-C o SSR en Modo S. El formato de mensaje ADS-C se especifica en
los PANS-ATM (Doc. 4444), 4.11.4 y Capítulo 13 y el formato de mensajes SSR en Modo S en el
Anexo 10, Volumen III, Parte I — Capítulo 5.
(3) Cuando se utiliza el enlace de datos aire-tierra mientras no se aplica la ADS-C y el formato de
mensajes SSR en. Modo S, los elementos incluidos en los informes ordinarios serán:
(v) Hora
(xi) Autonomía
(xvi) Turbulencia
(4) Cuando se utiliza el enlace de datos aire-tierra mientras no se aplica la ADS-C y el formato de
mensajes SSR en Modo S, puede satisfacerse los requisitos relativos a Aero notificaciones
ordinarias por medio de la aplicación de comunicación por enlace de datos controlador-piloto
(CPDLC) titulada ―Informe de posición‖. Los detalles de esta aplicación del enlace de datos figuran
en el Manual de aplicaciones de enlace de datos para los servicios de tránsito aéreo (Doc 9694) y
en el ANEXO 10, VOLUMEN III, PARTE I.
(1) Cuando se utiliza enlace de datos aire-tierra, los elementos incluidos en las Aero notificaciones
especiales serán:
(iv) Latitud
(v) Longitud
(vi) Nivel
(vii) Hora
(2) Bloque de datos 3 La condición que obliga a expedir una Aero notificación especial (se
seleccionará sólo una condición de la lista presentada en la Tabla A4-1).
(3) Se puede cumplir con los requisitos relativos a Aero notificaciones especiales mediante la
aplicación del servicio de información de vuelo por enlace de datos (D-FIS) denominada ―
Servicio
de Aero notificaciones especiales‖. En el Doc. 9694 figuran los detalles de esta aplicación del
enlace de datos.
(4) Cuando se trata de la transmisión de una Aero notificaciones especial de actividad volcánica
precursora de erupción, erupción volcánica o nube de cenizas volcánicas, en 4.2 se indican
requisitos adicionales.
(1) Cuando se utilicen las comunicaciones orales, los elementos contenidos en las Aero notificaciones
especiales serán:
(v) Hora
(2) Las Aero notificaciones se consideran ordinarias, salvo indicación contraria. Los designadores de
tipo de mensaje para Aero notificaciones especiales se especifican en el Apéndice 1 de los PANS-
ATM (Doc. 4444).
(3) En el caso de una Aero notificación especial de actividad volcánica precursora de erupción,
erupción volcánica o nube de cenizas volcánicas, se indican requisitos adicionales en 4.2.
(1) Cuando se utiliza enlace de datos aire-tierra, se notificarán la dirección del viento, la velocidad del
viento, la bandera de calidad del viento, la temperatura del aire, la turbulencia y la humedad
incluidos en las Aero notificaciones, de conformidad con los siguientes criterios.
(i) Dirección del viento: Se notificará la dirección del viento en grados verdaderos, redondeados al
grado entero más cercano.
(ii) Velocidad del viento: Se notificará la velocidad del viento en metros por segundo o nudos,
redondeados a los 1 m/s (1 nudo) más cercanos. Se indicarán las unidades de medida
empleadas para la velocidad del viento.
(iii) Bandera de calidad del viento: Se notificará la bandera de calidad de viento como 0 cuando el
ángulo de balanceo sea inferior a 5 grados y como 1 cuando el ángulo de balanceo sea de 5
grados o más.
(iv) Temperatura del aire: Se notificará la temperatura del aire en décimas de grados Celsius más
cercanas.
(v) Turbulencia: Se notificará la turbulencia en función de la raíz cúbica del índice de disipación de la
corriente en torbellino (EDR).
(vi) Aero notificaciones ordinarias: Se notificará la turbulencia durante la fase en ruta del vuelo y se
presentará por referencia al período de 15 minutos que precede inmediatamente a la
observación. Se observarán tanto el valor promedio como el valor máximo de la turbulencia, junto
con la hora de acaecimiento del valor máximo al minuto más cercano. Se notificarán los valores
promedio y máximo en función de la raíz cúbica EDR. Se notificará la hora de acaecimiento del
valor máximo según lo indicado en la Tabla A4-2. La turbulencia se notificará durante la fase de
ascenso inicial para los primeros 10 minutos del vuelo y se referirá al período de 30 segundos
que preceda inmediatamente a la observación. Se observará el valor máximo de la turbulencia.
(A) Fuerte, cuando el valor máximo de la raíz cúbica del EDR sea mayor que 0,7;
(B) Moderada, cuando el valor máximo de la raíz cúbica del EDR sea mayor que 0,4 y menor o
igual que 0,7;
(C) Ligera, cuando el valor máximo de la raíz cúbica del EDR sea mayor que 0,1 y menor o igual
que 0,4; y
(D) Nula (NIL) cuando el valor máximo de la raíz cúbica del EDR sea menor o igual que 0,1.
(E) El EDR es una medida de la turbulencia independiente de la aeronave. Sin embargo, la relación
entre el valor del EDR y la percepción de la turbulencia es función del tipo de aeronave y de la
masa, altitud, configuración y velocidad aerodinámica de la aeronave. Los valores del EDR que
se dieron anteriormente describen los niveles de severidad de la turbulencia para una aeronave
de transporte de tamaño mediano en condiciones normales en ruta (es decir, altitud, velocidad
aerodinámica y peso).
(viii) Aero notificaciones especiales: Se efectuarán Aero notificaciones especiales sobre la turbulencia
durante cualquier fase del vuelo siempre que el valor máximo de la raíz cúbica del EDR sea
mayor que 0,4. Se efectuarán Aero notificaciones especiales sobre la turbulencia por referencia al
período de 1 minuto que precede inmediatamente a la observación. Se observarán tanto el valor
promedio como el valor máximo de la turbulencia. Se notificarán los valores promedio y máximo
en función de la raíz cúbica del EDR. Se expedirán Aero notificaciones especiales cada minuto
hasta la hora a la que los valores máximos de la raíz cúbica del EDR sean menores que 0,4.
(A) Humedad.
(i) La oficina de vigilancia meteorológica transmitirá sin demora, a los centros mundiales de
pronósticos de área (WAFC) y a los centros designados por acuerdo regional de navegación
aérea, las Aero notificaciones especiales que reciba por comunicaciones orales para el
funcionamiento del servicio fijo aeronáutico y los servicios basados en Internet.
(ii) La oficina de vigilancia meteorológica transmitirá sin demora las Aero notificaciones especiales
de actividad volcánica precursora de erupción, erupción volcánica o nube de cenizas volcánicas
recibidas a los centros de avisos de cenizas volcánicas correspondientes.
(iii) La plantilla que se utiliza para las Aero notificaciones especiales transmitidas en enlace
ascendente a las aeronaves en vuelo figura en el Apéndice 6, Tabla A6-1B.
(i) Las Aero notificaciones recibidas en los WAFC se difundirán además como datos
meteorológicos básicos.
(ii) La difusión de datos meteorológicos básicos normalmente se realiza por el Sistema Mundial
de Telecomunicación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
(ii) Formato de las Aero notificaciones, El intercambio de Aero notificaciones se hará en la forma
en que se reciban.
(i) Al notificar las observaciones de aeronave acerca de las condiciones de cizalladura del
viento encontradas durante las fases de ascenso inicial y de aproximación del vuelo, debe
indicarse el tipo de aeronave.
(ii) El piloto al mando debe avisar tan pronto como le sea posible a la dependencia ATS
apropiada siempre que no encuentre en las fases de ascenso inicial o aproximación del
vuelo condiciones notificadas o pronosticadas de cizalladura del viento, a menos que el
piloto al mando tenga conocimiento de que una aeronave precedente ya lo ha notificado a la
dependencia de servicios de tránsito aéreo apropiada.
(i) Las instrucciones detalladas para registrar y notificar las observaciones sobre actividad
volcánica, figuran en el Apéndice 1 de los PANS-ATM (Doc. 4444).
(iii) El informe completado de actividad volcánica recibido por una oficina meteorológica de
aeródromo se transmitirá sin demora a la oficina de vigilancia meteorológica responsable de
suministrar la vigilancia meteorológica para la región de información de vuelo en la cual se
observó la actividad volcánica.
Clave:
M = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
C = inclusión condicional; se incluye siempre que esté disponible.
Notas. —
Tabla A4-3. Intervalos de valores y resoluciones de los elementos meteorológicos incluidos en las
Aero notificaciones
* Sin dimensiones
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
APÉNDICE 5.
(i) Se expedirán TAF de conformidad con la plantilla presentada en la Tabla A5-1 y se difundirán en
la forma de clave TAF prescrita por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
(ii) La forma de clave TAF figura en el Manual de claves (OMM núm. 306), Volumen I.1, Parte A —
Claves alfanuméricas.
(iii) Hasta el 4 de noviembre de 2020, los TAF deben difundirse en forma digital, además de su
difusión de acuerdo con (i).
(iv) A partir del 5 de noviembre de 2020, los TAF se difundirán en formato IWXXM GML, además de
su difusión de acuerdo con (i).
(3) Visibilidad: Si la visibilidad pronosticada es inferior a 800 m, ésta debe expresarse en incrementos
de 50 m; si el pronóstico es de 800 m o más pero inferior a 5 km, en incrementos de 100 m; si es
de 5 km o más pero inferior a 10 km, en incrementos de un kilómetro; y si el pronóstico es de 10
km o más, debe expresarse como 10 km, salvo si se pronostica que tendrán aplicación las
condiciones CAVOK. Se debe pronosticar la visibilidad reinante. Si se pronostica que la visibilidad
varía de una a otra dirección y no puede pronosticarse la visibilidad reinante, debe indicarse la
visibilidad más baja pronosticada.
(ix) Turbonada
(xi) Otros fenómenos meteorológicos indicados en el Apéndice 3 (C), 4.4.2.3, según lo convenido
entre las autoridades meteorológicas, las autoridades ATS competentes y los explotadores
pertinentes.
(5) Nubes: La cantidad de nubes debe pronosticarse mediante las abreviaturas ― FEW‖, ―SCT‖, ― BKN‖ u
―OVC‖, según corresponda. Si se prevé que el cielo se mantendrá oscuro o se oscurecerá y no es
posible pronosticar nubes y se dispusiera en el aeródromo de información sobre la visibilidad
vertical, ésta debe pronosticarse en la forma ―VV‖ seguida del valor pronosticado de la visibilidad
vertical. Si se pronosticaran diversas capas o masas de nubes, debe incluirse su cantidad y altura
en el orden siguiente:
(i) La capa o masa más baja cualquiera que sea la cantidad de nubes, debiendo pronosticarse
como FEW, SCT, BKN u OVC, según corresponda;
(ii) b) La próxima capa o masa inmediatamente superior que cubra más de 2/8, debiendo
pronosticarse como SCT, BKN u OVC, según corresponda;
(iii) c) La próxima capa inmediatamente superior que cubra más de 4/8, debiendo pronosticarse
como BKN u OVC, según corresponda; y
(iv) d) Las nubes cumulonimbus y/o las nubes cúmulos en forma de torre, si no están ya indicados
en a) a c).
(v) La información sobre nubes debe limitarse a las que sean de importancia para las operaciones;
cuando no se pronostiquen nubes de esta índole y no resulte apropiada la abreviatura
―CAVOK‖, debe utilizarse la abreviatura ―
NSC‖.
(6) Temperatura: Cuando las temperaturas pronosticadas se incluyan de conformidad con acuerdos
regionales de navegación aérea, debe indicarse las temperaturas máximas y mínima que se
prevea ocurrirán durante el período de validez del TAF, junto con sus correspondientes horas de
acaecimiento.
(7) Uso de grupos de cambio: En la Tabla A5-2 figura orientación sobre el uso de los indicadores de
cambio y de hora en los TAF.
(i) Los criterios utilizados para la inclusión de grupos de cambio en los TAF o para la enmienda de
los TAF se basarán en cualquiera de los fenómenos meteorológicos siguientes o combinaciones
de los mismos que se pronostica que empiezan o terminan o cambian de intensidad:
(8) Los criterios utilizados para la inclusión de grupos de cambio en los TAF o para la enmienda de los
TAF, debe basarse en lo siguiente:
(i) Si se pronostica que la dirección media del viento en la superficie cambiará 60º o más, siendo la
velocidad media antes o después del cambio de 5 m/s (10 kt) o más;
(ii) Si se pronostica que la velocidad media del viento en la superficie cambiará 5 m/s (10 kt) o más;
(iii) Si se pronostica que la variación respecto a la velocidad media del viento en la superficie (ráfaga)
cambiará en 5 m/s (10 kt) o más, siendo la velocidad media antes o después del cambio de 7,5
m/s (15 kt) o más;
(iv) Si se pronostica que el viento en la superficie cambia, pasando por valores de importancia para
las operaciones. La autoridad meteorológica debe establecer los valores de umbral en consulta
con la autoridad ATS competente y con los explotadores interesados, teniendo en cuenta los
cambios del viento que:
(B) Indicarían que los componentes de cola y transversal del viento en la pista cambiarán pasando
por valores que representan los principales límites de utilización para las operaciones de
aeronaves típicas en el aeródromo;
(v) Si se pronostica que la visibilidad mejora y cambia a, o pasa por uno o más de los siguientes
valores o si se pronostica que la visibilidad empeora y pasa por uno o más de los siguientes
valores:
(B) 5 000 m cuando un número importante de vuelos se realizan de conformidad con las reglas de
vuelo visual;
(9) Cuando se pronostique cualquiera de los siguientes fenómenos meteorológicos o una combinación
de los mismos para el principio o el fin:
(iii) Turbonada
(10) Si se pronostica que la altura de la base de la capa o de la masa de nubes más baja de extensión
BKN u OVC se levanta y cambia a, o pasa por uno o más de los siguientes valores, o si se
pronostica que la altura de la base de la capa o de la masa de nubes más baja de extensión BKN u
OVC trasciende y pasa por uno o más de los siguientes valores:
(i) 30, 60, 150 o 300 m (100, 200, 500 o 1 000 ft); o
(ii) 450 m (1 500 ft) si un número importante de vuelos se realizan de conformidad con las reglas de
vuelo visual;
(11) Si se pronostica que la cantidad de una capa o masa de nubes por debajo de 450 m (1 500 ft)
cambia en la forma siguiente:
(12) Si se pronostica que la visibilidad vertical mejora y cambia a, o pasa por uno o más de los
siguientes valores, o si se pronostica que la visibilidad vertical empeora y cambia a, o pasa por uno
o más de los siguientes valores: 30, 60, 150 o 300 m (100, 200, 500 1 000 ft); y
(13) Otros criterios basados en los mínimos de utilización del aeródromo local, convenidos entre las
autoridades meteorológicas y los explotadores interesados.
(14) Otros criterios basados en los mínimos de utilización del aeródromo local habrán de considerarse
en forma paralela con criterios similares para la expedición de SPECI preparados en respuesta al
Apéndice 3, 2.3.3 h). Cuando se requiera indicar un cambio de alguno de los elementos
mencionados en el Capítulo 6, 6.2.3, de conformidad con los criterios presentados en 1.3.2, debe
utilizarse los indicadores de cambio ― BECMG‖ o ― TEMPO‖, seguidos por el período de tiempo
durante el cual se prevé que tenga lugar el cambio. El período de tiempo debe indicarse como
principio y fin del período en horas UTC completas. Solamente debe incluirse, después de un
indicador de cambio, aquellos elementos respecto a los cuales se prevé un cambio importante. No
obstante, en el caso de cambios importantes respecto a nubes, debe indicarse todos los grupos de
nubes, comprendidas las capas o masas respecto a las cuales no se prevé ningún cambio.
(16) Debe utilizarse el indicador de cambio ― TEMPO‖, y el correspondiente grupo de tiempo, para
describir la frecuencia o infrecuencia prevista de fluctuaciones temporales de las condiciones
meteorológicas que lleguen, o pasen por, un valor de umbral especificado y tengan un período de
duración inferior a una hora en cada caso y, en conjunto, abarquen menos de la mitad del período
de pronosticación durante el cual se espera que ocurran las fluctuaciones. Si se prevé que la
fluctuación temporal dure una hora o más, debe utilizarse el grupo de cambio ― BECMG‖, de
conformidad con 1.3.4, o debe subdividirse el período de validez de conformidad con 1.3.6.
(17) Si se espera que un conjunto de condiciones del tiempo reinante cambie significativamente, y más
o menos por completo, a un conjunto distinto de condiciones, debe subdividirse el período de
validez en períodos independientes mediante la abreviatura ―FM‖, seguida inmediatamente de un
grupo de tiempo de seis cifras en días, horas y minutos UTC, indicándose la hora prevista del
cambio. El período subdividido seguido de la abreviatura ―
FM‖ debe ser independiente y todas las
condiciones pronosticadas que se indiquen antes de la abreviatura debe ser remplazadas por las
condiciones que siguen a la abreviatura.
(18) Uso de grupos de probabilidad: En la Tabla A5-2 figura orientación sobre el uso de los indicadores
de cambio y de hora en los TAF.
(i) Los criterios utilizados para la inclusión de grupos de cambio en los TAF o para la enmienda de los
TAF se basarán en cualquiera de los fenómenos meteorológicos siguientes o combinaciones de los
mismos que se pronostica que empiezan o terminan o cambian de intensidad:
(19) Los criterios utilizados para la inclusión de grupos de cambio en los TAF o para la enmienda de los
TAF, debe basarse en lo siguiente:
(i) Si se pronostica que la dirección media del viento en la superficie cambiará 60º o más, siendo la
velocidad media Antes o después del cambio de 5 m/s (10 kt) o más;
(ii) Si se pronostica que la velocidad media del viento en la superficie cambiará 5 m/s (10 kt) o más;
(iii) Si se pronostica que la variación respecto a la velocidad media del viento en la superficie (ráfaga)
cambiará en 5 m/s (10 kt) o más, siendo la velocidad media antes o después del cambio de 7,5 m/s
(15 kt) o más;
(iv) Si se pronostica que el viento en la superficie cambia, pasando por valores de importancia para las
operaciones. La Autoridad meteorológica debe establecer los valores de umbral en consulta con la
autoridad ATS competente y con Los explotadores interesados, teniendo en cuenta los cambios del
viento que:
(B) Indicarían que los componentes de cola y transversal del viento en la pista cambiarán pasando
por valores que representan los principales límites de utilización para las operaciones de
aeronaves típicas en el aeródromo;
(v) Si se pronostica que la visibilidad mejora y cambia a, o pasa por uno o más de los siguientes
valores o si se pronostica que la visibilidad empeora y pasa por uno o más de los siguientes
valores:
(B) 5 000 m cuando un número importante de vuelos se realizan de conformidad con las reglas de
vuelo visual;
(20) Cuando se pronostique cualquiera de los siguientes fenómenos meteorológicos o una combinación
de los mismos para el principio o el fin:
(iii) Turbonada
(21) Si se pronostica que la altura de la base de la capa o de la masa de nubes más baja de extensión
BKN u OVC se levanta y cambia a, o pasa por uno o más de los siguientes valores, o si se
pronostica que la altura de la base de la capa o de la masa de nubes más baja de extensión BKN u
OVC trasciende y pasa por uno o más de los siguientes valores:
(i) 30, 60, 150 o 300 m (100, 200, 500 o 1 000 ft); o
(ii) 450 m (1 500 ft) si un número importante de vuelos se realizan de conformidad con las reglas de
vuelo visual;
(22) Si se pronostica que la cantidad de una capa o masa de nubes por debajo de 450 m (1 500 ft)
cambia en la forma siguiente:
(23) Si se pronostica que la visibilidad vertical mejora y cambia a, o pasa por uno o más de los
siguientes valores, o si se pronostica que la visibilidad vertical empeora y cambia a, o pasa por uno
o más de los siguientes valores: 30, 60, 150 o 300 m (100, 200, 500 1 000 ft); y
(24) Otros criterios basados en los mínimos de utilización del aeródromo local, convenidos entre las
autoridades meteorológicas y los explotadores interesados.
(25) Otros criterios basados en los mínimos de utilización del aeródromo local habrán de considerarse
en forma paralela con criterios similares para la expedición de SPECI preparados en respuesta al
Apéndice 3, 2.3.3 h).
(26) Cuando se requiera indicar un cambio de alguno de los elementos mencionados en el Capítulo 6,
6.2.3, de conformidad con los criterios presentados en 1.3.2, debe utilizarse los indicadores de
cambio ― BECMG‖ o ― TEMPO‖, seguidos por el período de tiempo durante el cual se prevé que
tenga lugar el cambio. El período de tiempo debe indicarse como principio y fin del período en
horas UTC completas. Solamente debe incluirse, después de un indicador de cambio, aquellos
elementos respecto a los cuales se prevé un cambio importante. No obstante, en el caso de
cambios importantes respecto a nubes, debe indicarse todos los grupos de nubes, comprendidas
las capas o masas respecto a las cuales no se prevé ningún cambio.
(28) Debe utilizarse el indicador de cambio ― TEMPO‖, y el correspondiente grupo de tiempo, para
describir la frecuencia o infrecuencia prevista de fluctuaciones temporales de las condiciones
meteorológicas que lleguen, o pasen por, un valor de umbral especificado y tengan un período de
duración inferior a una hora en cada caso y, en conjunto, abarquen menos de la mitad del período
de pronosticación durante el cual se espera que ocurran las fluctuaciones. Si se prevé que la
fluctuación temporal dure una hora o más, debe utilizarse el grupo de cambio ― BECMG‖, de
conformidad con 1.3.4, o debe subdividirse el período de validez de conformidad con 1.3.6.
(29) Si se espera que un conjunto de condiciones del tiempo reinante cambie significativamente, y más
o menos por completo, a un conjunto distinto de condiciones, debe subdividirse el período de
validez en períodos independientes mediante la abreviatura ―FM‖, seguida inmediatamente de un
grupo de tiempo de seis cifras en días, horas y minutos UTC, indicándose la hora prevista del
cambio. El período subdividido seguido de la abreviatura ―
FM‖ debe ser independiente y todas las
condiciones pronosticadas que se indiquen antes de la abreviatura debe ser remplazadas por las
condiciones que siguen a la abreviatura.
(30) Uso de grupos de probabilidad: Debe indicarse, en caso necesario, la probabilidad de que algún
elemento o elementos del pronóstico tengan otro valor de alternativa, mediante la abreviatura
―PROB‖ seguida de la probabilidad en decenas de porcentaje, y el período de tiempo durante el
cual se prevé que se aplique el valor o los valores de alternativa. La información relativa a
probabilidad debe notificarse después del pronóstico del elemento o elementos correspondientes.
Debe indicarse, en tanto sea necesario, la probabilidad de que haya fluctuaciones temporales de
las condiciones meteorológicas pronosticadas, mediante la abreviatura ― PROB‖ seguida de la
probabilidad en decenas de porcentaje, y antes del indicador de cambio ― TEMPO‖ y del
correspondiente grupo de tiempo. No debe considerarse de suficiente importancia para indicarlo
cualquier valor de alternativa, o cambio, cuya probabilidad sea inferior al 30%. Si la probabilidad de
un valor de alternativa o de un cambio es del 50% o superior, no debe considerarse, para fines
aeronáuticos, simplemente como probabilidad, sino más bien debe indicarse, en tanto sea
necesario, mediante los indicadores de cambio ― BECMG‖ o ― TEMPO‖ o mediante una subdivisión
del período de validez, mediante la abreviatura ― FM‖. No debe utilizarse el grupo de probabilidad
como calificativo del indicador de cambio ―BECMG‖, ni como indicador de tiempo ― FM‖.
(31) Números de grupos de probabilidad y cambio: El número de grupos de probabilidad y cambio debe
mantenerse al mínimo y normalmente debe ser inferior a cinco grupos.
(32) Difusión de los TAF: Se difundirán los TAF y las enmiendas de los mismos a los bancos
internacionales de datos OPMET y a los centros designados por acuerdo de navegación aérea
para el funcionamiento del sistema de distribución por satélite del servicio fijo aeronáutico y los
servicios basados en Internet, de conformidad con un acuerdo regional de navegación aérea.
(1) Formato de los pronósticos de tipo tendencia. Se expedirán pronósticos de tipo tendencia de
conformidad con las plantillas presentadas en el Apéndice 3, Tablas A3–1 y A3–2. Las unidades y
escalas utilizadas en el pronóstico de tipo tendencia serán las mismas que las utilizadas en el
informe al que se anexa.
(1) Disposiciones generales. En los pronósticos de tipo tendencia se indicarán los cambios
significativos respecto a uno o más de los elementos: viento en la superficie, visibilidad,
condiciones meteorológicas y nubes. Se incluirán solamente aquellos elementos respecto a los
cuales se prevé un cambio significativo. Sin embargo, en caso de cambios significativos de las
nubes, se indicarán todos los grupos de nubes, incluidas las capas o masas de nubes que no se
prevé que cambien. En el caso de un cambio significativo de la visibilidad, se indicará también el
fenómeno causante de la reducción de la visibilidad. Cuando no se prevé que ocurra ningún
cambio, esto se indicará mediante el término ―
NOSIG‖.
(2) Viento en la superficie. En los pronósticos de tipo tendencia se indicarán los cambios del viento en
la superficie que supongan:
(i) Un cambio en la dirección media del viento de 60° o más, siendo la velocidad media de 5 m/s (10
kt) o más, antes o después del cambio;
(ii) Un cambio en la velocidad media del viento de 5 m/s (10 kt) o más; y
(iii) Cambios en el viento pasando por valores de importancia para las operaciones. La autoridad
meteorológica debe establecer los valores límites en consulta con la autoridad ATS competente y
con los explotadores interesados, teniendo en cuenta los cambios del viento que:
(B) indicarían que los componentes de cola y transversal del viento en la pista cambiarán pasando
por valores que representan los principales límites de utilización para las operaciones de
aeronaves típicas que operan en el aeródromo.
(3) Visibilidad. Cuando se prevea que la visibilidad mejore o pase por uno o más de los siguientes
valores, o cuando se prevea que la visibilidad empeore y pase por uno o más de los siguientes
valores: 150, 350, 600, 800, 1 500 o 3 000 m, en los pronósticos de tipo tendencia se indicará el
cambio. Cuando se efectúa un número significativo de vuelos de conformidad con las reglas de
vuelo visual, el pronóstico indicará además los cambios que lleguen a, o pasen por 5 000 m.
(4) En los pronósticos de tipos tendencia que se anexen a los informes locales ordinarios y especiales,
la visibilidad se refiere a la visibilidad pronosticada a lo largo de las pistas; en los pronósticos de
tipo tendencia que se anexen a los METAR y SPECI, la visibilidad se refiere a la visibilidad reinante
pronosticada.
(5) Fenómenos meteorológicos. En los pronósticos de tipo tendencia se indicarán el inicio, cese o
cambio de intensidad previstos de uno o más de los siguientes fenómenos meteorológicos o una
combinación de los mismos:
(v) Otros fenómenos meteorológicos que figuran en el Apéndice ―F‖, 4.4.2.3, según lo convenido
entre la autoridad meteorológica apropiada y la autoridad ATS y los explotadores pertinentes.
(6) El pronóstico de tipo tendencia indicará el comienzo o cese previsto de uno o más de los siguientes
fenómenos meteorológicos o combinaciones de ellos:
(v) Turbonada
(7) El número total de fenómenos notificados en Subparte ―E‖ (d) será de un máximo de tres.
(9) Nubes. Cuando se prevea que la altura de la base de una capa de nubes de extensión BKN u OVC
aumente y cambie a, o pase por uno o más de los siguientes valores o cuando se prevea que la
altura de la base de una capa de nubes de extensión BKN u OVC descienda y pase por uno o más
de los siguientes valores: 30, 60, 150, 300 y 450 m (100, 200, 500, 1 000 y 1 500 ft), en los
pronósticos de tipo tendencia se indicarán los cambios. Cuando se prevea que la altura de la base
de una capa de nubes descienda por debajo o suba por encima de 450 m (1 500 ft), en los
pronósticos de tipo tendencia se indicarán también los cambios en la cantidad de nubes de FEW, o
SCT aumentando a BKN u OVC, o cambios de BKN u OVC disminuyendo a FEW o SCT. Cuando
no se pronostiquen
nubes de importancia para las operaciones y no corresponda utilizar ―
CAVOK‖, e utilizará la
abreviatura ―
NSC‖.
(10) Visibilidad vertical. Si se prevé que el cielo permanecerá oscurecido o que se oscurecerá, y se
dispone en el aeródromo de observaciones de visibilidad vertical, y se pronostica que la visibilidad
vertical mejorará y cambiará o pasará por uno o más de los siguientes valores, o cuando se
pronostica que la visibilidad vertical empeorará y pasará por uno o más de los siguientes valores:
30, 60, 150 o 300 m (100, 200, 500 o 1 000 ft), en los pronósticos de tipo tendencia se indicarán los
cambios.
(11) Criterios adicionales. Para la indicación de cambios que se basen en mínimos de utilización de
aeródromos locales, se utilizarán criterios distintos a los especificados en 2.2.2 a 2.2.6 por acuerdo
entre las autoridades meteorológicas y el explotador interesado.
(1) Formato de los pronósticos para el despegue. La forma del pronóstico debe ser la convenida entre la
autoridad meteorológica y el explotador interesado. El orden de los elementos y la terminología, las
unidades y las escalas empleadas en los pronósticos de despegue, debe ser los mismos que los
usados en los informes para el mismo aeródromo.
(2) Enmiendas de pronósticos para el despegue. Los criterios para expedir enmiendas de los
pronósticos para el despegue relativos a la dirección y velocidad del viento en la superficie,
temperatura y presión, así como cualesquiera otros elementos convenidos localmente, debe ser
acordados entre la autoridad meteorológica y los explotadores interesados. Tales criterios debe ser
consecuentes con los establecidos para los informes especiales de aeródromo de conformidad con
el Apéndice 3, 2.3.1.
(f) CRITERIOS RELATIVOS A LOS PRONÓSTICOS DE ÁREA PARA VUELOS A POCA ALTURA.
(1) Formato y contenido de los pronósticos de área GAMET. Cuando se prepare en formato GAMET,
los pronósticos de área incluirán dos secciones: la Sección I relativa a la información sobre
fenómenos en ruta peligrosos para vuelos a poca altura, preparada para respaldar la expedición
de información AIRMET, y la Sección II relativa a la información adicional que requieren los
vuelos a poca altura. Al preparar el contenido y orden de los elementos de un pronóstico de área
GAMET, debe hacerse de acuerdo con la plantilla que figura en la Tabla A5-3. En la Sección II se
incluirán elementos adicionales de conformidad con los acuerdos regionales de navegación
aérea. Los elementos ya cubiertos en un mensaje SIGMET se omitirán en los pronósticos de área
GAMET.
(2) Enmiendas de los pronósticos de área GAMET. En el caso de que los fenómenos meteorológicos
peligrosos para los vuelos a baja altura se hayan incluido en los pronósticos de área GAMET y el
fenómeno pronosticado no ocurra o deje de figurar en el pronóstico, se expedirá un GAMET
AMD, enmendando únicamente el elemento meteorológico en cuestión.
(g) CONTENIDO DE LOS PRONÓSTICOS DE ÁREA PARA VUELOS A BAJA ALTURA EXPEDIDOS
EN FORMA DE MAPA.
(1) Cuando se utiliza la forma cartográfica en los pronósticos de área para vuelos a poca altura, el
pronóstico de los vientos y la temperatura en altitud se expedirá para puntos separados no más
de 500 km (300 NM) y para por lo menos las siguientes altitudes: 600, 1 500 y 3 000 m (2 000, 5
000 y 10 000 ft), y 4 500 m (15 000 ft) en zonas montañosas.
(2) Cuando se utiliza la forma cartográfica en los pronósticos de área para los vuelos a poca altura,
el pronóstico de los fenómenos SIGWX se emitirá como pronóstico SIGWX a poca altura hasta
vuelo 100 pies (o hasta 150 pies en zonas montañosas, o más, de ser necesario). Los
pronósticos SIGWX a poca altura abarcarán lo siguiente:
(i) los fenómenos que justifiquen la expedición de un mensaje SIGMET según se establece en el
Apéndice 6 y que se prevea afectarán a los vuelos a poca altura; y
(ii) los elementos que figuran en los pronósticos de área para los vuelos a poca altura como se
establece en la Tabla A5-3, a excepción de los elementos relativos a:
Clave:
M = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
C = inclusión condicional, dependiendo de las condiciones meteorológicas o del método de
Observación;
O = inclusión facultativa.
Nota 1. — En la Tabla A5-4 de este apéndice se indican los intervalos de valores y las resoluciones de
los elementos numéricos incluidos en los TAF.
Nota 2. — Las explicaciones de las abreviaturas pueden consultarse en los Procedimientos para los
servicios de navegación aérea — Abreviaturas y códigos de la OACI (PANS-ABC, Doc 8400).
Elementos
especificados
en el Capítulo 6 Contenido detallado Plantillas Ejemplos
Identificación del Tipo de pronóstico (M) TAF o TAF AMD o TAF COR TAF
tipo de TAF AMD
pronóstico (M)
1
Indicador de Indicador de lugar nnnn YUDO
lugar (M) OACI (M)
Hora de emisión Día y hora de emisión nnnnnnZ 160000Z
del pronóstico del pronóstico en UTC
(M) (M)
Identificación de Identificador de un NIL NIL
un informe informe perdido (C)
perdido (C)
FIN DEL TAF SI EL PRON ÓSTICO SE HA PERDIDO.
Días y período de Días y período de nnnn/nnnn 0812/0918
validez del validez del pronóstico
pronóstico (M) en UTC (M)
Identificación de Identificador de un CNL CNL
un informe pronóstico cancelado
cancelado (C) (C)
4
Tipo de nubes (C) CB o TCU — SCT005 BKN012
SCT008
BKN025CB
Temperatura Nombre del TX TX25/1013Z TN09/1005Z
9
(O) elemento (M) TX05/2112Z TNM02/2103Z
Temperatura [M]nn/
máxima (M)
Notas.—
Lugar ficticio.
1. Por utilizar de conformidad con 1.2.1.
2. Por incluir de conformidad con 1.2.1.
3. Por incluir de ser aplicable.
4. Uno o más grupos, hasta un máximo de tres, de conformidad con 1.2.3.
5. Por incluir de ser aplicable de conformidad con 1.2.3. Ningún calificador para intensidad moderada.
6. Los fenómenos meteorológicos se incluirán de conformidad con 1.2.3.
7. Hasta cuatro capas de nubes de conformidad con 1.2.4.
8. Incluir de conformidad con 1.2.5, con un máximo de 4 temperaturas (dos temperaturas máximas y dos
temperaturas mínimas).
9. Incluir de conformidad con 1.3, 1.4 y 1.5. 11. Debe emplearse con FM únicamente.
Plantillas
Identificador
Elementos Contenido y hora Ejemplos
detallado Lugar Contenido
Indicador del Indicador para
comienzo de la identificar el inicio
Sección I (M) de la Sección I (M) SECN I SECN I
2
Oscurecimiento de Oscurecimiento de MT OBSC: nnnnnnnnnn MT OBSC: S OF N48 MT
las montañas (C) las montañas [nn/nn] PASSES
Nubes (C) Zonas extensas de SIG CLD: BKN o OVC SIG CLD: 06/09 N OF N51
nubes [nn/nn] [n]nnn/[n]nnnM OVC
fragmentadas o de (o 800/1100FT AGL 10/12
cielo cubierto con [n]nnn/[n]nnnFT) ISOL TCU
altura de la base de AGL o AMSL 1200/8000FT AGL
las nubes a menos ISOL o OCNL o
de 300 m (1 000 ft) FRQ o OBSC o
sobre el nivel del EMBD CB o
3
terreno (AGL) o TCU
3
sobre el nivel medio
[n]nnn/[n]nnnM
del mar (AMSL) y/o
(o
todo acaecimiento
[n]nnn/[n]nnnFT)
de cumulonimbus
AGL o AMSL
(CB) o cumulus en
forma de torre
(TCU)
Turbulencia (C) Turbulencia TURB: MOD FLnnn/nnn TURB: MOD ABV FL090
(excepto la que se [nn/nn] o MOD ABV
produzca en nubes FLnnn o
convectivas y la SEV FLnnn/nnn
turbulencia fuerte o SEV ABV
respecto a la cual FLnnn
ya se ha expedido
un mensaje
SIGMET)
Onda orográfica Onda orográfica MTW: [nn/nn] MOD FLnnn/nnn MTW: N OF N63 MOD
(C) (excepto las ondas o MOD ABV ABV FL080
orográficas fuertes FLnnn o
respecto a las SEV FLnnn/nnn
cuales ya se ha o
expedido un SEV ABV FLnnn
mensaje
SIGMET)
Elementos Contenido Plantillas Ejemplos
detallado
4
SIGMET (C) Mensajes SIGMET SIGMET — [n][n]n SIGMET APPLICABLE:
para la FIR/CTA APPLICABLE: 3, A5, B06
de que se trate o
la subzona de ésta
para la cual tiene
validez el
pronóstico de área
o PELIGROS
5
OS WX NIL (C) PELIGROSOS WX NIL PELIGROSOS WX NIL
Indicador del
comienzo de la Indicador para
Sección II (M) SECN II SECN II
identificar el inicio
de la Sección II
(M)
Centros y frentes Centros y frentes PSYS: [nn] Nnnnn o L [n]nnnHPA o PSYS: 06 N5130 E01000
de presión (M) de presión y sus Snnnn H L 1004HPA MOV NE
movimientos y Wnnnnn o [n]nnnHPA 25KT WKN
evolución previstos Ennnnn o o
Nnnnn o FRONT o NIL
Snnnn
Wnnnnn o
Ennnnn TO
Nnnnn o
Snnnn
Wnnnnn o
Ennnnn
— MOV N o MOV
NE o MOV E o
MOV SE o MOV
S o MOV SW o
MOV W o MOV
NW nnKMH (o
nnKT)
WKN o NC o
INTSF
QNH previsto (M) QNH mínimo MNM [n]nnnHPA MNM QNH: 1004HPA
previsto durante el QNH:
período de validez
Notas. —
1 Lugar ficticio.
2 .Debe mantenerse al mínimo el texto libre que describe lugares geográficos bien conocidos.
3. El lugar de las CB o TCU debe especificarse además de cualquier zona extensa
de nubes fragmentadas o de cielo cubierto, como se da en el ejemplo
4. Repítase según sea necesario, con comas de separación.
5. Cuando no se incluyan elementos en la Sección I.
Tabla A5-4. Intervalos de valores y resoluciones para los elementos numéricos incluidos en los
TAF
* No existe un requisito aeronáutico para notificar velocidades del viento en la superficie de 50 m/s (100 kt) o
más; sin embargo, se han tomado medidas para notificar velocidades del viento de hasta 99 m/s (199 kt) para
fines no aeronáuticos, si es necesario.
TAF YUDO 151800Z 1600/1618 13005MPS 9000 BKN020 BECMG 1606/1608 SCT015CB BKN020
TEMPO 1608/1612 17006G12MPS 1 000 TSRA SCT010CB BKN020 FM161230 15004MPS 9999
BKN020
TAF para Donlon/Internacional* expedido el día 15 del mes a las 1800 UTC válido desde las 0000 UTC
hasta las 1800 UTC el día 16 del mes; dirección del viento en la superficie 130 grados; velocidad del
viento 5 metros por segundo; visibilidad 9 kilómetros, nubosidad fragmentada a 600 metros;
convirtiéndose, entre las 0600 UTC y las 0800 UTC el 16 del mes, en cumulonimbus dispersos a 450
metros y en nubosidad fragmentada a 600 metros; temporalmente, entre las 0800 UTC y las 1200 UTC el
16 del mes, dirección del viento en la superficie 170 grados; velocidad del viento 6 metros por segundo
con ráfagas de hasta 12 metros por segundo; visibilidad 1 000 metros en tormenta con lluvia moderada,
cumulonimbus dispersos a 300 metros y nubosidad fragmentada a 600 metros; a partir de las 1230 UTC
el 16 del mes, dirección del viento en la superficie 150 grados; velocidad del viento 4 metros por segundo;
visibilidad 10 kilómetros o superior; y nubosidad fragmentada a 600 metros.
* Lugar ficticio.
Nota. — En este ejemplo, para la velocidad del viento y la altura de la base de las nubes se han utilizado
respectivamente las unidades primarias ― metro por segundo‖ y ― metro‖. Sin embargo, de conformidad con
el Anexo 5, pueden utilizarse en su lugar las correspondientes unidades ajenas al SI ―nudo‖ y ―
pie‖.
TAF enmendado para Donlon/International* expedido el día 16 del mes a las 1500 UTC que cancela el
TAF expedido previamente, válido desde las 0000 UTC hasta las 1800 UTC el día 16 del mes.
* Lugar ficticio.
Significado: Pronóstico de área para vuelos a poca altura (GAMET) expedido respecto de la subzona dos de la
región de información de vuelo Amswell* (identificada por el centro de
control de área YUCC Amswell), para alturas inferiores a 120 pies, de
la oficina meteorológica de aeródromo Donlon/Internacional* (YUDO);
el mensaje es válido desde las 0600 UTC a las 1200 UTC del día 22
del mes.
Sección I:
velocidad de los vientos en la superficie: entre las 1000 UTC y las 1200 UTC dirección del viento en la
superficie 310 grados; velocidad del viento 16 metros por segundo;
visibilidad de superficie: entre las 0600 UTC y las 0800 UTC al norte de los 51 grados norte 3
000 metros
(debido a neblina);
fenómenos del tiempo significativo: entre las 1100 UTC y las 1200 UTC tormentas aisladas sin
granizo;
nubes significativas: entre las 0600 UTC y las 0900 UTC al norte de los 51 grados norte cielo cubierto base a
800, cima a 1 100 pies sobre el nivel del terreno; entre las 1000 UTC y
las 1200 UTC cumulus aislados en forma de torre, base a 1 200, cima
a 8 000 pies sobre el nivel del terreno;
engelamiento: moderado entre 050 pies y el 080 pies ;
turbulencia: moderada por encima de 090 pies (hasta por lo menos
120 pies );
mensajes SIGMET: 3 y 5 son aplicables durante el período de validez y para la subzona que
cubren.
Sección II:
sistemas de presión: presión baja de 1 004 hectopascales a las 0600 UTC a 51,5 grados
norte, 10,0 grados este, desplazamiento previsto hacia el noreste a
25 nudos y debilitamiento;
vientos y temperatura: a 55 grados norte 10 grados oeste dirección del viento 270 grados a
2 000 pies sobre el nivel del terreno; velocidad del viento 18 metros
por segundo, temperatura más 3 grados Celsius; a 55 grados norte
10 grados oeste dirección del viento 250 grados a 5 000 pies sobre
el nivel del terreno; velocidad del viento 20 metros por segundo,
temperatura menos 2 grados Celsius; a 55 grados norte 10 grados
oeste dirección del viento 240 grados a 10 000 pies sobre el nivel del
terreno; velocidad del viento
22 metros por segundo, temperatura menos 11 grados Celsius;
nubes: estratocúmulos fragmentados; base 2 500 pies, cima 8 000 pies
sobre el nivel del terreno;
nivel de congelación: 3 000 pies sobre el nivel del terreno;
QNH mínimo: 1 004 hectopascales;
mar: temperatura de la superficie 15 grados Celsius; y estado del mar 5
metros;
cenizas volcánicas: Ninguna.
* Lugar ficticio.
APÉNDICE 6.
(a) Los designadores de tipo de datos que se utilizarán en los encabezamientos abreviados de los
mensajes SIGMET, AIRMET, avisos de ciclones tropicales y avisos de cenizas volcánicas, figuran
en Manual del Sistema Mundial de Telecomunicación (OMM núm. 386).
(i) El contenido y el orden de los elementos de los mensajes SIGMET se conformará a la plantilla
que figura en la Tabla A6-1A.
(ii) Los mensajes que contengan información SIGMET se identificarán mediante la indicación
―SIGMET‖.
(iii) El número de serie a que se hace referencia en la plantilla de la Tabla A6-1A corresponderá al
número de mensajes SIGMET expedidos para la región de información de vuelo (FIR) a partir
de las 0001 UTC del día de que se trate. Las oficinas de vigilancia meteorológica cuya zona de
responsabilidad abarque más de una FIR y/o control de área (CTA) expedirán mensajes
SIGMET por separado para cada FIR o CTA que se encuentre dentro de su zona de
responsabilidad.
(iv) De conformidad con la plantilla de la Tabla A6-1A, se incluirá solamente uno de los siguientes
fenómenos en el mensaje SIGMET, utilizándose las abreviaturas indicadas a continuación:
(A) Tormentas
1. Oscurecidas OBSC TS
2. Inmersas EMBD TS
3. Frecuentes FRQ TS
(B) Turbulencia
(C) Engelamiento
(vi) La información SIGMET no contendrá texto descriptivo innecesario. Al describir los fenómenos
meteorológicos para los cuales se expide el mensaje SIGMET, no se incluirá ningún texto
descriptivo además de lo indicado en 1.1.4. En la información SIGMET relativa a tormentas o
ciclones tropicales no se hará referencia a los correspondientes fenómenos de turbulencia y
engelamiento.
(vii) Hasta el 4 de noviembre de 2020, la información SIGMET debe difundirse en formato IWXXM
GML, además de difundirse esta información de conformidad (i).
(viii) A partir del 5 de noviembre de 2020, la información SIGMET se difundirá en formato IWXXM
GML, además de difundirse esta información de conformidad con (i).
(ix) Cuando se expida en formato gráfico, el SIGMET debe ajustarse a las especificaciones del
Apéndice 1, comprendido el uso de símbolos y/o abreviaturas aplicables.
(i) Los mensajes SIGMET se difundirán a las oficinas de vigilancia meteorológica, a los WAFC y a
otras oficinas meteorológicas, de conformidad con el acuerdo regional de navegación aérea.
Los mensajes SIGMET relativos a cenizas volcánicas también se difundirán a los centros de
avisos de cenizas volcánicas.
(ii) Los mensajes SIGMET se distribuirán a los bancos internacionales de datos OPMET y a los
centros designados por acuerdo regional de navegación aérea para el funcionamiento del
servicio fijo aeronáutico y los servicios basados en Internet, de conformidad con un acuerdo
regional de navegación aérea.
(A) El contenido y el orden de los elementos del mensaje AIRMET se conformarán a la plantilla
que figura en la Tabla A6-1A.
(B) El número de serie a que se hace referencia en la plantilla de la Tabla A6-1A corresponderá al
número de mensajes AIRMET expedidos para la FIR a partir de las 0001 UTC del día de que
se trate. Las oficinas de vigilancia meteorológica cuya zona de responsabilidad abarque más
de una FIR o CTA expedirán mensajes AIRMET por separado para cada FIR o CTA que se
encuentre dentro de su zona de responsabilidad.
(D) De conformidad con la plantilla de la Tabla A6-1A, solamente se incluirá uno de los siguientes
fenómenos en un mensaje AIRMET, utilizándose las abreviaturas indicadas a continuación:
(E) A niveles de crucero por debajo de 100 pies (o por debajo de 150 pies en zonas montañosas,
o más, de ser necesario):
(B) nubes
1. zonas extensas de nubes fragmentadas o de cielo cubierto con altura de la base de las
nubes a menos de 300 m (1 000 ft) del suelo: BKN CLD (+
altura de la base y la cima y unidades) OVC CLD (+ altura de la base y la cima y
unidades)
2. fragmentadas
3. cielo cubierto
3. Frecuentes
5. aisladas
6. ocasionales
7. frecuentes
(D) Engelamiento
(E) turbulencia
2. Onda orográfica
(ii) La información AIRMET no contendrá texto descriptivo innecesario. Al describir los fenómenos
meteorológicos para los cuales se expide el mensaje AIRMET, no se incluirá más descripción
que la indicada en (b) (1) (iv). La información AIRMET sobre tormentas o cumulonimbus no hará
referencia a la turbulencia y engelamiento resultantes.
(iii) En (3) (i) (D) figuran las especificaciones correspondientes a la información SIGMET aplicable
también a los vuelos a poca altura.
(iv) Hasta el 4 de noviembre de 2020, la información AIRMET debe difundirse en formato IWXXM
GML, además de difundirse esta información de acuerdo con (i).
(v) A partir del 5 de noviembre de 2020, la información AIRMET se difundirá en formato IWXXM
GML, además de difundirse esta información de acuerdo con (i)
(i) Los mensajes AIRMET debe difundirse a las oficinas de vigilancia meteorológica de las FIR
adyacentes y a otras oficinas de vigilancia meteorológica u oficinas meteorológicas de
aeródromo, según lo convenido entre las autoridades meteorológicas pertinentes.
(ii) Recomendación.— Los mensajes AIRMET debe transmitirse a los bancos internacionales de
datos meteorológicos operacionales y a los centros designados por acuerdo regional de
navegación aérea para el funcionamiento del servicio fijo aeronáutico y los servicios basados en
Internet, de conformidad con un acuerdo regional de navegación aérea.
(i) Este apéndice trata del envío en enlace ascendente de Aero notificaciones especiales. Las
especificaciones generales relativas a las Aero notificaciones especiales figuran en el Apéndice 4.
(ii) Debe enviarse en enlace ascendente las Aero notificaciones especiales para 60 minutos después
de su expedición.
(iii) No debe enviarse en enlace ascendente a otras aeronaves en vuelo la información sobre vientos
y temperaturas incluidas en las Aero notificaciones automáticas especiales.
(i) En casos en los que el espacio aéreo está subdividido en una FIR y en una región superior de
información de vuelo (UIR), debe identificarse el SIGMET mediante el indicador de lugar de la
dependencia de los servicios de tránsito aéreo que presta servicio a la FIR.
(ii) El mensaje SIGMET se aplica a todo el espacio aéreo dentro de los límites laterales de la FIR,
es decir, a la FIR y a la UIR. Las zonas particulares o los niveles de vuelo afectados por los
fenómenos meteorológicos que dan origen a la expedición del SIGMET se presentan en el texto
del mensaje.
(2) Criterios respecto a fenómenos incluidos en los mensajes SIGMET y AIRMET y en las Aero
notificaciones especiales (enlace ascendente)
(A) Oscurecidas (OBSC) si están oscurecidas por calima o humo o no pueden observarse
fácilmente debido a la oscuridad;
(B) inmersas (EMBD) si están intercaladas dentro de las capas de nubes y no pueden
reconocerse fácilmente;
(C) aisladas (ISOL) si constan de características particulares que afectan o se pronostica que
afectarán a un área con una cobertura espacial máxima inferior al 50% del área de interés (a
una hora fija o durante el período de validez); y
(D) ocasionales (OCNL) si constan de características bien separadas que afectan o se pronostica
que afectarán, a un área con una cobertura espacial máxima entre el 50% y el 75% del área
de interés (o a una hora fija o durante el período de validez).
(ii) Debe considerarse un área como de tormentas frecuentes (FRQ) si dentro de esa área hay
poca o ninguna separación entre tormentas adyacentes con una cobertura espacial máxima
superior al 75% del área afectada o que se pronostica que estará afectada por el fenómeno (a
una hora fija o durante el período de validez).
(iii) La línea de turbonada (SQL) debe indicar una tormenta a lo largo de una línea con poco o
ningún espacio entre las nubes.
(iv) Debe utilizarse granizo (GR) como descripción ulterior de la tormenta, de ser necesario.
(v) Debe mencionarse solamente la turbulencia fuerte y moderada (TURB) para: turbulencia a poca
altura asociada con vientos fuertes en la superficie; corriente rotativa; o turbulencia ya sea en la
nube o no en la nube (CAT). No debe utilizarse la turbulencia en relación con nubes
convectivas.
(A) fuerte siempre que el valor máximo de la raíz cúbica del EDR sea mayor que 0,7; y
(B) moderada siempre que el valor máximo de la raíz cúbica del EDR sea mayor que 0,4 y menor o
igual que 0,7.
(vii) Debe mencionarse el engelamiento fuerte y moderado (ICE) como engelamiento en nubes
distintas a las convectivas. Debe mencionarse la lluvia engelante (FZRA) como condiciones de
engelamiento fuerte causadas por lluvia engelante.
(A) fuertes, cuando se observa o se pronostica una corriente descendente adjunta de 3,0 m/s (600
ft/min) o más o si se observa o pronostica turbulencia fuerte; y
(B) moderadas, cuando se observa o pronostica una corriente descendente de 1,75–3,0 m/s (350–
600 ft/min) o cuando se observa o pronostica turbulencia moderada.
(A) fuertes cuando la visibilidad sea inferior a 200 m y el cielo esté oscurecido; y
(i) Los avisos de aeródromo se expedirán a los interesados de conformidad con la plantilla de la
Tabla A6-2, cuando lo requieran los explotadores o los servicios del aeródromo, y se difundirán
de acuerdo con los arreglos locales.
(A) De conformidad con la plantilla de la Tabla A6-2, los avisos de aeródromo debe referirse a
acaecimientos reales o previstos de uno o más de los fenómenos siguientes:
1. ciclón tropical [se ha de incluir el ciclón tropical si la velocidad media del viento en la
superficie en un período de 10 minutos en el aeródromo se prevé que sea de 17 m/s (34 kt)
o más]
2. Tormenta
3. Granizo
5. Precipitación engelante
7. Tempestad de arena
8. Tempestad de polvo
11. Turbonada
12. Helada
14. Tsunamis
(iv) Debe mantenerse a un mínimo el empleo de texto adicional a las abreviaturas de la lista de la
plantilla presentada en la Tabla A6-2. Debe prepararse el texto adicional en lenguaje claro
abreviado utilizándose las abreviaturas aprobadas de la OACI y valores numéricos. Si no se
dispone de abreviaturas aprobadas de la OACI debe utilizarse texto en lenguaje claro en idioma
inglés.
(1) Cuando sea necesario establecer criterios cuantitativos para expedir avisos de aeródromo que
abarquen, por ejemplo, la velocidad máxima prevista del viento o la precipitación total prevista de
nieve, dichos criterios empleados debe ser según lo convenido entre la oficina meteorológica de
aeródromo y los usuarios interesados.
(A) La prueba de que existe cizalladura del viento debe derivarse de:
(B) El equipo de tierra de teledetección de la cizalladura del viento, por ejemplo, el radar Doppler;
(C) El equipo de tierra de detección de la cizalladura del viento, por ejemplo, un conjunto de sensores
del viento en la superficie o de la presión colocados ordenadamente para vigilar una determinada
pista o pistas con sus correspondientes trayectorias de aproximación y salida;
(D) Las observaciones de las aeronaves durante las fases de vuelo de ascenso inicial o
aproximación, conforme al Capítulo 5; o
(E) Otra información meteorológica, por ejemplo, de sensores adecuados instalados en los mástiles o
torres que haya en los alrededores del aeródromo o en zonas cercanas con terreno elevado.
(F) Normalmente, las condiciones de cizalladura del viento están relacionadas con los fenómenos
siguientes:
4. Ondas orográficas (lo que comprende las nubes de rotación bajas en la zona terminal)
inversiones de temperatura a poca altura.
(i) De conformidad con las plantillas del Apéndice 3, Tablas A3-1 y A3-2, en los informes locales
ordinarios, informes locales especiales y METAR y SPECI, se incluirán datos sobre la
cizalladura del viento a título de información suplementaria.
(ii) Los avisos de cizalladura del viento se expedirán de conformidad con la plantilla de la Tabla A6-
3 y se difundirán entre los interesados según los arreglos locales.
(iv) Debe mantenerse a un mínimo el empleo de texto adicional a las abreviaturas de la lista de la
plantilla presentada en la Tabla A6-3. Debe prepararse el texto adicional en lenguaje claro
abreviado utilizándose las abreviaturas aprobadas de la OACI y valores numéricos. Si no se
dispone de abreviaturas aprobadas de la OACI, debe utilizarse texto en lenguaje claro en
idioma inglés.
(vi) Como consecuencia de encuentros notificados por aeronaves a la llegada y a la salida puede
existir dos avisos distintos de cizalladura del viento: uno para las aeronaves que llegan y otro
para las aeronaves que salen.
(viii) Las alertas de cizalladura del viento se difundirán a los interesados desde equipo terrestre
automático de detección o teledetección de cizalladura del viento, conforme a arreglos locales.
(ix) Cuando se observen Microráfagas, que hayan sido comunicadas por los pilotos o notificadas
por el equipo de tierra de detección o teledetección de la cizalladura del viento, el aviso y la
alerta de cizalladura del viento debe incluir una referencia específica a la Microráfagas.
(x) Cuando para preparar una alerta de cizalladura del viento se utilice información del equipo de
tierra de detección o teledetección de la cizalladura del viento, la alerta hará referencia, de ser
posible, a secciones y distancias específicas de la pista a lo largo de las trayectorias de
aproximación o de despegue, según se haya convenido entre las autoridades meteorológicas, la
autoridad ATS competente y los explotadores pertinentes.
Clave:
M = inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;
C = inclusión condicional, incluido de ser aplicable;
= = una línea doble indica que el texto que sigue debe colocarse en la línea subsiguiente.
Nota 1. — En la Tabla A6-4 del presente apéndice se indican los valores y las resoluciones de los
elementos numéricos incluidos en los mensajes SIGMET/AIRMET.
Nota 2. — De conformidad con 1.1.5 y 2.1.5, no debe incluirse el engelamiento fuerte o moderado ni la
turbulencia fuerte o moderada (SEV ICE, MOD ICE, SEV TURB, MOD TURB) asociados a
tormentas, nubes cumulonimbus o ciclones tropicales.
(M)
1 dependencia ATS
al servicio de la
FIR o CTA a
la que se refiere el
SIGMET/AIRMET
originadora del
mensaje con un
guion de
separación
Fenómeno (M)6 Descripción del OBSC7 TS[GR8] SFC WIND OBSC TS SFC WIND
fenómeno que EMBD9 TS[GR8] nnn/nn[n]MPS OBSC TSGR 040/40MPS
lleva a expedir el SFC WIND
FRQ10 TS[GR8] EMBD TS
SIGMET/AIRMET (o 310/20KT
SQL11 TS[GR8] EMBD TSGR
SFC WIND FRQ TS
SFC VIS 1500M
TC nnnnnnnnnn nnn/nn[n]KT) FRQ TSGR
(BR)
PSN Nnn[nn] o SQL TS
Snn[nn] Wnnn[nn] SFC VIS [n][n]nnM
SQL TSGR
o Ennn[nn] CB or (nn)16 ISOL TS
TC NN12 PSN TC GLORIA PSN
ISOL TSGR
Nnn[nn] N10 W060 CB
ISOL17 TS[GR8] OCNL TS
or Snn[nn] OCNL18 TS[GR8] TC NN PSN
Wnnn[nn] S2030 E06030 OCNL TSGR
CB
or Ennn[nn] CB MT OBSC
SEV TURB MT OBSC
BKN CLD nnn/[ABV] SEV ICE
SEV TURB13 [n]nnnM
SEV ICE14 SEV SEV ICE (FZRA) BKN CLD
ICE (FZRA)14 (o BKN CLD SEV MTW 120/900M
SEV MTW15 [n]nnn/[ABV] BKN CLD
[n]nnnnFT) HVY DS
400/3000FT BKN
o BKN CLD HVY SS
CLD 1000/5000FT
HVY DS SFC/[ABV] [n]nnnM BKN CLD
HVY SS (o BKN CLD VA ERUPTION SFC/3000M
SFC/[ABV][n]nnnnFT) MT ASHVAL2 BKN CLD
PSN S15 E073
OVC CLD nnn/[ABV] VA CLD SFC/ABV10000FT
[n]nnnM
(o OVC CLD
RDOACT CLD
MOD TURB
MOD ICE
MOD MTW
o N OF N50
o E OF W45
o
N OF N1515 AND W OF E13530
W OF Wnnn[nn] o W OF Ennn[nn]
S OF N45 AND N OF N40
AND
N OF LINE S2520 W11510 –
E OF Wnnn[nn] o E OF Ennn[nn]
S2520 W12010 SW OF LINE N50
o W005 – N60 W020
ENTIRE UIR
o ENTIRE FIR
o ENTIRE FIR/UIR
ENTIRE CTA
o2223
WI nnnKM (o nnnNM) OF TC
CENTRE
Ennn[nn]
FLnnn/nnn o 2000/3000M
3000M
2000/3000M
8000FT
6000/12000FT
2000M/FL150
10000FT/FL250
TOP FL500
3000M
2000/3000M
8000FT
6000/12000FT
2000M/FL150
10000FT/FL250
TOP FL500
STNR
NC NC
W OF Wnnn[nn] o
E OF Ennn[nn]
N OF Nnn[nn] o
N OF Snn[nn]
AND S OF
Nnn[nn] o S OF
Snn[nn]
o N20 W100 –
N20 W090
W OF Wnnn[nn] o
APRX 50KM
W OF Ennn[nn] WID LINE BTN
AND E OF N64 W017 –
Wnnn[nn] o E OF N57 W005 –
Ennn[nn] N55 E010 – N55
E030
o N OF LINE21 o
NE OF LINE21 o ENTIRE FIR
E OF LINE21 o ENTIRE UIR
SE OF LINE21 o
S OF LINE21 o ENTIRE
SW OF LINE21 o FIR/UIR
W OF LINE21 o
NW OF LINE21 ENTIRE CTA
Nnn[nn] o
TC CENTRE
Snn[nn] Wnnn[nn] PSN N2740
o Ennn[nn] – W07345
Nnn[nn] o Snn[nn]
NO VA EXP
Wnnn[nn] o
Ennn[nn] WI 30KM OF
N6030 E02550†
[– Nnn[nn] o
Snn[nn] Wnnn[nn]
o Ennn[nn]] [AND
N OF LINE21 o
NE OF LINE21 o
E OF LINE21 o
SE OF LINE21 o
S OF LINE21 o
SW OF LINE21 o
W OF LINE21 o
NW OF LINE21
Nnn[nn] o Snn[nn]
Wnnn[nn] o
Ennn[nn] –
Nnn[nn] o Snn[nn]
Wnnn[nn] o
Ennn[nn]
[– Nnn[nn] o
Snn[nn] Wnnn[nn]
o Ennn[nn]]]
o WI2021, 2122
Nnn[nn] o
Snn[nn] Wnnn[nn]
o Ennn[nn] –
Nnn[nn] o Snn[nn]
Wnnn[nn] o
Ennn[nn] –
Nnn[nn] o Snn[nn]
Wnnn[nn] o
Ennn[nn] –
Nnn[nn] o Snn[nn]
Wnnn[nn] o
Ennn[nn]
Nnn[nn] o
Snn[nn] Wnnn[nn]
o Ennn[nn] –
Nnn[nn] o Snn[nn]
Wnnn[nn] o
Ennn[nn]
[– Nnn[nn] o
Snn[nn] Wnnn[nn]
o Ennn[nn]]
[ – Nnn[nn] o
Snn[nn] Wnnn[nn]
o Ennn[nn]]
ENTIRE
FIR[/UIR]
o ENTIRE UIR
o ENTIRE
FIR/UIR
ENTIRE CTA
o 26
NO VA EXP
o 29
WI nnKM (o
nnNM) OF
Nnn[nn] o Snn[nn]
Wnnn[nn] o
Ennn[nn]
CRITERIOS Cancelación de CNL SIGMET CNL AIRMET CNL SIGMET 2 CNL AIRMET
GENERALES SIGMET/AIRMET [n][n]n [n][n]n 101200/101600 05
RELATIVOS indicando su nnnnnn/nnnnnn 151520/15180
identificación nnnnnn/nnnnnn CNL SIGMET 0
A INFORMES o 26 A13
METEOROLÓGI 251030/251430
COS CNL SIGMET VA MOV TO
YUDO FIR2
[n][n]n
nnnnnn/nnnnnn
VA MOV TO nnnn
FIR
Notas. —
1. Véase 4.1.
2. Lugar ficticio.
3. De conformidad con 1.1.3 y 2.1.2.
4. Véase 2.1.3.
5. Se utiliza sólo cuando el mensaje se expidió para indicar que está teniendo lugar una pruebo o un ejercicio.
Cuando se incluye la palabra ―T EST‖ o la abreviatura ―
EXER‖, el mensaje puede contener información que no
debe utilizarse para fines operacionales y finalizará inmediatamente después de la palabra ―TEST‖. [Aplicable
el 7 de noviembre de 2019].
6. De conformidad con 1.1.4 y 2.1.4.
7. De conformidad con 4.2.1 a).
8. De conformidad con 4.2.4.
9. De conformidad con 4.2.1 b).
10. De conformidad con 4.2.2. 10.
11. De conformidad con 4.2.3.
12. Se utiliza para ciclones tropicales sin nombre.
13. De conformidad con 4.2.5 y 4.2.6.
14. De conformidad con 4.2.7. 14.
15. De conformidad con 4.2.8.
16. De conformidad con 2.1.4.
17. De conformidad con 4.2.1 c).
18. De conformidad con 4.2.1.d).
19. El uso de cumulonimbus (CB) y de cumulus en forma de torre (TCU) está restringido a AIRMET de
conformidad con 2.1.4.
20. En caso de que la nube de cenizas volcánicas o las nubes cumulonimbus asociadas a un ciclón tropical
cubran más de una zona dentro de la FIR, estos elementos pueden repetirse, según sea necesario.
21. Debe utilizarse una línea recta entre dos puntos trazada sobre un mapa en la proyección Mercator o una
línea recta entre dos puntos que cruza líneas de longitud a un ángulo constante.
22. Debe mantenerse un número mínimo de coordenadas que no debe sobrepasar de siete.
23. Solamente para mensajes SIGMET sobre ciclones tropicales.
24. Los elementos de la ‗hora pronosticada‘ y de la ‗posición pronosticada‘ no debe utilizarse en conjunto con el
elemento ‗movimiento o movimiento previsto‘.
25. Los niveles de los fenómenos se mantienen fijos durante todo el período del pronóstico.
26. Solamente para mensajes SIGMET sobre cenizas volcánicas.
27. Para utilizarse cuando dos nubes de ceniza volcánica o dos centros de ciclones tropicales afectan
simultáneamente a la FIR en cuestión.
28. Fin del mensaje (cuando el mensaje SIGMET/AIRMET se está cancelando).
29. Sólo para mensajes SIGMET para nubes radiactivas. Cuando no se dispone de información detallada sobre
la liberación, puede aplicarse un radio de hasta 30 km (o 16 millas marinas) a partir de la fuente; y debe
aplicarse una extensión vertical desde la superficie (SFC) al límite superior de la región de información de
vuelo/la región superior de información de vuelo (FIR) o área de control (CTA). [Aplicable el 7 de noviembre
de 2019].
Nota. — En la Tabla A6-4 del presente apéndice se indican los valores y las resoluciones de los
elementos numéricos incluidos en las Aero notificaciones especiales.
1,2
Elementos Contenido detallado Plantilla Ejemplos
Identificación (M) Identificación del mensaje ARS ARS
3
Identificación de Distintivo de llamada nnnnnn VA812
aeronave (M) radiotelefónica de
aeronave
Fenómeno observado Descripción del fenómeno TS TS
(M) observado que lleva a TSGR TSGR
expedir la aeronotificación
4
especial
SEV TURB SEV TURB
SEV ICE SEV ICE
HVY SS HVY SS
VA CLD VA CLD
VA [MT nnnnnnnnnn] VA
5
VA MT ASHVAL
MOD TURB
MOD ICE MOD TURB
MOD ICE
Hora de observación (M) Hora de observación del OBS AT nnnnZ OBS AT 1210Z
fenómeno observado
Lugar (C) Lugar (indicando latitud y NnnnnWnnnnn o N2020W07005
longitud (en grados y NnnnnEnnnnn o S4812E01036
minutos) del fenómeno SnnnnWnnnnn o
observado
SnnnnEnnnnn
Nivel (C) Nivel de vuelo o altitud del FLnnn o FLnnn/nnn FL390
fenómeno observado (C) o nnnnM (o FL180/210
[n]nnnnFT) 3000M
12000FT
Nota 1. — En la Tabla A6-4 del presente apéndice se indican los intervalos de valores y las
resoluciones de los elementos numéricos incluidos en los avisos de aeródromos.
Nota 2. — En los Procedimientos para los servicios de navegación aérea — Abreviaturas y códigos de
la OACI (PANS-ABC, Doc. 8400) figuran las explicaciones de las abreviaturas.
Notas. —
1. Lugar ficticio.
2. Un fenómeno o una combinación de fenómenos de conformidad con 5.1.3.
3. De conformidad con 5.1.3.
4. Escarcha o cencellada blanca de conformidad con 5.1.3.
5. De conformidad con 5.1.4.
6. Fin del mensaje (cuando se está cancelando el aviso de aeródromo).
Nota 1. — En la Tabla A6-4 del presente Apéndice se indican los intervalos de valores y las
resoluciones de los elementos numéricos incluidos en los avisos de cizalladura del viento.
Nota 2. — En los PANS-ABC (Doc. 8400), figuran las explicaciones de las abreviaturas.
Elementos Contenido detallado Plantillas Ejemplo
1
Indicador de lugar del Indicador de lugar del nnnn YUCC
aeródromo (M) aeródromo
Identificador del tipo de Tipo de mensaje y WS WRNG [n]n WS WRNG 1
mensaje (M) número secuencial
FNA RWYnn
O Cancelación del Cancelación del aviso CNL WS WRNG [n]n CNL WS WRNG 1
3
aviso de cizalladura del de cizalladura del nnnnnn/nnnnnn 211230/211330
3
viento viento mencionando su
identificación
Notas.—
1. Lugar ficticio.
2. Disposiciones adicionales en 6.2.3.
3. Fin del mensaje (cuando se está cancelando el aviso de cizalladura del viento).
Tabla A6-4. Intervalos de valores y las resoluciones para los elementos numéricos incluidos en los
mensajes de aviso de cenizas volcánicas y de aviso de ciclones tropicales, mensajes
SIGMET/AIRMET y avisos de aeródromo y de cizalladura del viento
Latitudes: ° (grados) 00 – 90 1
′ (minutos) 00 – 60 1
* Sin dimensiones
Cancelación de un AIRMET
AIRMET
YUDD AIRMET 2 VALID 151650/151800 YUSO –
YUDD AIRMET 1 VALID 151520/151800 YUSO –
YUDD SHANLON FIR CNL AIRMET 1
YUDD SHANLON FIR ISOL TS OBS
151520/151800
N DE S50 TOP ABV FL100 STNR WKN
Significado:
El tercer mensaje SIGMET para la región de información de vuelo AMSWELL* (identificada por el
centro de control de área YUCC Amswell), expedido por la oficina de vigilancia meteorológica
*
Donlon/Internacional (YUDO) desde las 0001 UTC; el mensaje es válido desde las 1600 UTC hasta
las 2200 UTC el día 25 del mes; el ciclón tropical Gloria a 27 grados 6 minutos norte y 73 grados 6
minutos oeste; cumulonimbus fue observado a las 1600 UTC hasta una distancia de 250 millas
marinas del centro del ciclón tropical con una cima alcanzando 050 pies ; no se esperan cambios en
intensidad; a las 2200 UTC el centro del ciclón tropical se pronostica que se localice a 27 grados 40
minutos norte y 73 grados 45 minutos oeste.
* Lugar ficticio.
Significado:
El segundo mensaje SIGMET expedido para la región de información de vuelo SHANLON* (identificada
por el centro de control de área/región superior de información de vuelo YUDD Shanlon), por la
oficina de vigilancia meteorológica Shanlon/Internacional* (YUSO) desde las 0001 UTC; el mensaje
es válido desde las 1100 UTC hasta las 1700 UTC el día 21 del mes; la erupción de ceniza volcánica
de Mount Ashval* fue observada a 15 grados sur y 73 grados 48 minutos este; se observó una nube
de cenizas volcánicas a las 1100 UTC en una línea ancha de aproximadamente 50 km entre 15
grados sur y 73 grados 48 minutos este, y 15 grados 30 minutos sur y 76 grados 42 minutos este;
entre los niveles de vuelo 310 y 450; se proyecta que a las 1700 UTC la nube de cenizas volcánicas
esté ubicada en una línea ancha de aproximadamente 50 km entre 15 grados 6 minutos sur y 75
grados este, 15 grados 18 minutos sur y 81 grados 12 minutos este y 17 grados 12 minutos sur y 83
grados 30 minutos este.
Significado:
* Lugar ficticio
Significado:
El quinto mensaje SIGMET expedido para la región de información de vuelo AMSWELL* (identificada
por el centro de control de área YUCC Amswell) por la oficina de vigilancia meteorológica de
Donlon/Internacional* (YUDO) desde las 0001 UTC; el mensaje es válido de las 1215 UTC a las
1600 UTC el día 22 del mes; se observó turbulencia fuerte a las 1210 UTC 20 grados 20 minutos
norte y 70 grados 5 minutos oeste en el nivel de vuelo 250; se prevé que la turbulencia aumente de
intensidad; a las 1600 UTC se pronostica que la turbulencia fuerte se localizará al sur de 20 grados
20 minutos norte y al este de 69 grados 50 minutos oeste.
* Lugar ficticio.
Significado:
Segundo mensaje AIRMET expedido para la región de información de vuelo AMSWELL* (identificada
por el centro de control de área YUCC Amswell) por la oficina de vigilancia meteorológica de
Donlon/Internacional* (YUDO) desde las 0001 UTC; el mensaje es válido desde las 1215 UTC a las
1600 UTC el día 22 del mes; se observó una onda orográfica moderada a las 1205 UTC a 48 grados
norte y 10 grados este en 080 pies ; se prevé que la onda orográfica permanezca estacionaria y que
no sufra cambios en intensidad.
* Lugar ficticio.
PÉNDICE 7.
(1) Las observaciones meteorológicas para los aeródromos regulares y de alternativa deben
recopilarse, procesarse y almacenarse en forma adecuada para la preparación de la información
climatológica de aeródromo.
(1) La información climatológica aeronáutica debe intercambiarse, a solicitud, entre las autoridades
meteorológicas. Los explotadores y otros usuarios aeronáuticos que deseen dicha información
debe solicitarla normalmente a la autoridad meteorológica responsable de su preparación.
(1) Tablas climatológicas de aeródromo: Una tabla climatológica de aeródromo debe dar, según
corresponda:
(i) los valores medios y cambios de los mismos, incluyendo los valores máximos y mínimos, de los
elementos meteorológicos (por ejemplo, de la temperatura del aire); y/o
(ii) la frecuencia con que ocurren los fenómenos del tiempo presente que afectan a las operaciones
de vuelo en el aeródromo (por ejemplo, tempestad de arena); y/o
(iii) la frecuencia con que ocurren valores específicos de un elemento o de una combinación de dos o
más elementos (por ejemplo, de una combinación de mala visibilidad y nubes bajas).
(2) Las tablas climatológicas de aeródromo debe incluir la información requerida para la preparación
de los resúmenes climatológicos de aeródromo, de conformidad con RAC 03.140.
(A) Frecuencia de casos en que el alcance visual en la pista/la visibilidad o la altura de la base de
la capa de nubes más baja de extensión BKN u OVC sean inferiores a determinados valores,
a horas determinadas;
(B) Frecuencia de casos en que la visibilidad sea inferior a determinados valores, a horas
determinadas;
(C) Frecuencia de casos en que la altura de la base de la capa de nubes más baja de extensión
BKN u OVC sea inferior a determinados valores, a horas determinadas;
(D) Frecuencia de casos en que la dirección y la velocidad del viento concurrentes estén dentro
de determinada gama de valores;
(F) Valor medio y variaciones respecto a la media, incluso los valores máximo y mínimo de los
elementos meteorológicos, cuando sean necesarios para planificación operacional, incluso
para los cálculos de performance de despegue.
APÉNDICE 8.
(iv) consulta;
(vi) en lugar de los puntos a) a e), por medio de un sistema automático de información previa al vuelo
que proporcione servicio de auto información y documentación de vuelo pero que conserve el
acceso a consulta de los explotadores y miembros de la tripulación de la aeronave con la oficina
meteorológica de aeródromo, según sea necesario, de conformidad con 5.1.
(iii) A petición del explotador, la información meteorológica proporcionada para la planificación de los
vuelos debe incluir datos para determinar la altitud más bajo utilizable.
(1) Formato de la información reticular en altitud. La información reticular en altitud proporcionada por
los centros mundiales de pronósticos de área (WAFC) para la planificación previa al vuelo y la
nueva planificación en vuelo se presentará en forma de clave GRIB.
(i) La forma de clave GRIB figura en el Manual de claves (OMM núm. 306), Volumen I.2, Parte B —
Claves binarias.
(ii) Formato de la información sobre el tiempo significativo. La información sobre tiempo significativo
proporcionada por los WAFC para la planificación previa al vuelo y la nueva planificación en vuelo
se presentará en forma de clave BUFR.
(A) La forma de clave BUFR figura en el Manual de claves (OMM núm. 306), Volumen I.2, Parte B
— Claves binarias.
(1) Información por presentar La información presentada debe ser fácilmente accesible a los
miembros de la tripulación de vuelo u otro personal de operaciones de vuelo.
(1) Presentación de la información. La documentación de vuelo que se relaciona con los pronósticos
del viento y la temperatura en altitud y los fenómenos SIGWX se presentará en forma de mapas.
Para los vuelos a poca altura se emplearán, en forma alternativa, los pronósticos de área GAMET
(i) Los modelos de mapas y los formularios que se emplean en la preparación de la documentación
de vuelo figuran en el Apéndice 1. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) elabora estos
modelos y métodos de preparación basándose en requisitos operacionales pertinentes
establecidos por la OACI.
(iii) En el Manual de métodos meteorológicos aeronáuticos (Doc 8896) figura orientación sobre el
diseño, formulación y utilización de mapas concatenados.
(iv) Los METAR y SPECI (comprendidos los pronósticos de tendencia expedidos de conformidad con
acuerdos regionales de navegación aérea), TAF, GAMET, SIGMET y AIRMET, información de
asesoramiento sobre cenizas volcánicas, ciclones tropicales y condiciones meteorológicas
espaciales se presentarán según las plantillas que figuran en los Apéndices 1, 2, 3, 5 y 6. La
información de este tipo que se reciba de otras oficinas meteorológicas se incluirá en la
documentación de vuelo sin cambios.
(vi) Los indicadores de lugar y las abreviaturas que se empleen deben explicarse en la
documentación de vuelo.
(vii) Los formularios y la leyenda de los mapas que se incluyen en la documentación de vuelo debe
imprimirse en español, francés, inglés o ruso. Deben emplearse, cuando sea pertinente, las
abreviaturas aprobadas. Debe indicarse las unidades que se utilizan para cada elemento; éstas
debe ajustarse a lo establecido en el Anexo 5.
(A) Los mapas incluidos en la documentación de vuelo deben ser sumamente claros y legibles y
tener las siguientes características físicas:
(B) Para mayor comodidad, los mapas deben tener unos 42 × 30 cm (tamaño normalizado A3)
como máximo y unos 21 × 30 cm (tamaño normalizado A4) como mínimo. La elección entre
estos tamaños dependerá de la extensión de las rutas y del número de detalles que sea
preciso indicar en los mapas, de acuerdo con lo convenido entre las autoridades
meteorológicas y los usuarios interesados;
(C) Las características geográficas principales, por ejemplo litorales, ríos más importantes y
lagos, debe representarse en forma tal que resulten fácilmente reconocibles;
(D) En lo que respecta a los mapas preparados por computadora, la información meteorológica
debe tener preferencia sobre la información cartográfica básica y anular ésta cuando haya
superposición entre ambas;
(E) los aeródromos principales deben indicarse mediante un punto e identificarse por medio de
la primera letra del nombre de la ciudad a la que presta servicio el aeródromo, tal como
aparece en la Tabla AOP del Plan regional de navegación aérea pertinente;
(F) Debe presentarse una retícula geográfica con los meridianos y los paralelos representados
por líneas de puntos cada 10° de latitud y longitud; la separación entre puntos debe ser de
1°;
(G) Los valores de latitud y longitud debe indicarse en varios puntos en todo el mapa (es decir,
no solamente en los márgenes); y
(H) las marcas en los mapas para la documentación de vuelo deben ser claras y sencillas e
indicar de manera inequívoca, el nombre del centro mundial de pronósticos de área o para
información no elaborada por el sistema mundial de pronósticos de área (WAFS), el tipo de
mapa, la fecha y el período de validez y, de ser necesario, los tipos de unidades utilizados
de forma inequívoca.
(i) Los vientos se indicarán en los mapas mediante flechas con plumas y banderolas sombreadas
sobre una retícula suficientemente densa;
(ii) Las temperaturas se indicarán mediante cifras sobre una retícula suficientemente densa;
(iii) Los datos de los vientos y las temperaturas seleccionados entre los datos que se reciben de un
centro mundial de pronósticos de área se representarán en una retícula lo suficientemente
densa en cuanto a latitud y longitud; y
(iv) Las flechas del viento tendrán precedencia con respecto a las temperaturas y ambas se
destacarán con respecto al fondo del mapa.
(v) Para los vuelos de corta distancia deben prepararse, en la medida necesaria, mapas a la escala
requerida de 1:15 × 106 que abarquen áreas limitadas.
(i) El número mínimo de mapas para los vuelos entre los niveles de vuelo 250 y 630 comprenderá
un mapa SIGWX a niveles elevados (del nivel de vuelo 250 al nivel de vuelo 630) y un mapa de
pronósticos de viento y temperatura a 250 hPa. Los mapas que se suministren en la práctica para
la planificación previa al vuelo y durante el vuelo y para la documentación de vuelo, serán según
hayan convenido las autoridades meteorológicas y los usuarios interesados.
(ii) Los mapas que se proporcionen se generan de los pronósticos digitales proporcionados por los
WAFC, cuando estos pronósticos cubran la trayectoria de vuelo prevista respecto del tiempo, la
altitud y la extensión geográfica, a menos que se convenga otra cosa entre la autoridad
meteorológica y el explotador interesado.
(i) En la documentación de vuelo, las indicaciones de altura se darán del modo siguiente:
(A) Todas las referencias a las condiciones meteorológicas en ruta, tales como indicaciones de
altura de vientos en altitud, turbulencia o bases y cimas de nubes, se expresarán, de
preferencia, en niveles de vuelo, pero puede también expresarse en presión, altitud o, para los
vuelos a poca altura, en altura por encima del nivel del terreno; y
(B) Todas las referencias a las condiciones meteorológicas de aeródromo, tales como
indicaciones de altura de las bases de nubes, se expresarán como altura sobre la elevación
del aeródromo.
(B) Los mapas de vientos y temperaturas en altitud según se indica en el Apéndice 5, 4.3.1; y
(C) Los mapas del tiempo significativo según se indica en el Apéndice 5, 4.3.2.
(i) Cuando los pronósticos no se proporcionan en forma de mapa, la documentación para vuelos a
poca altura, incluso los realizados de conformidad con las reglas de vuelo visual, que se efectúen
hasta 100 pies (hasta 150 pies en zonas montañosas, o más, de ser necesario), debe contener
la siguiente información pertinente al vuelo:
(i) Los sistemas de información automatizada previa al vuelo que ofrecen dispositivos de
información por autoservicio proporcionarán acceso a los explotadores y miembros de la
tripulación de vuelo para que realicen consultas, de ser necesario, con una oficina meteorológica
de aeródromo por teléfono u otro medio adecuado de telecomunicación.
(i) Los sistemas de información automatizada previa al vuelo que proporcionen información
meteorológica para auto información, planificación previa al vuelo y documentación de vuelo
debe:
(A) Encargarse de la actualización constante y oportuna de la base de datos del sistema y de vigilar
la validez e integridad de la información meteorológica almacenada;
(B) Permitir que todos los explotadores y miembros de la tripulación de vuelo y también todos los
otros usuarios aeronáuticos interesados tengan acceso al sistema mediante un medio de
telecomunicación adecuado;
(C) Aplicar procedimientos de acceso e interrogación basados en lenguaje claro abreviado y, según
corresponda, indicadores de lugar de la OACI e indicativos de tipos de datos de claves
meteorológicas aeronáuticas prescritos por la OMM, o basados en una interfaz de usuario
dirigida por menú, u otros mecanismos apropiados convenidos entre la autoridad meteorológica
y los explotadores de que se trate; y
(D) Prever que se responda con rapidez a una solicitud de información de un usuario.
(E) Las abreviaturas y códigos de la OACI y los indicadores de lugar figuran respectivamente en los
Procedimientos para los servicios de navegación aérea Abreviaturas y códigos de la OACI
(PANS-ABC, Doc 8400) y en Indicadores de lugar (Doc 7910). Los indicativos de tipos de datos
de claves meteorológicas aeronáuticas figuran en el Manual del Sistema Mundial de
Telecomunicación (OMM núm. 386).
(A) METAR y SPECI (incluidos los pronósticos de tendencias expedidos según acuerdos
regionales de navegación aérea);
(C) Información SIGMET y AIRMET y Aero notificaciones especiales pertinentes al vuelo, a menos
que éstas ya hayan sido objeto de un mensaje SIGMET;
(F) Otra información meteorológica en forma alfanumérica o gráfica, según lo acordado entre las
autoridades meteorológicas y el explotador pertinente.
(G) En el Doc 8896 figura orientación sobre la presentación de información gráfica en el puesto de
pilotaje.
Figura A8-1. Zonas fijas de cobertura de los pronósticos WAFS en forma cartográfica Proyección
Mercator
Figura A8-2. Zonas fijas de cobertura de los pronósticos WAFS en forma cartográfica Proyección
estereográfica polar (hemisferio norte)
APÉNDICE 9.
(1) Lista de información para la torre de control de aeródromo. La oficina meteorológica de aeródromo
asociada con la torre de control de aeródromo, proporcionará a ésta la siguiente información
meteorológica, según sea necesario:
(i) Iinformes locales ordinarios, informes locales especiales, METAR, SPECI, TAF, pronósticos de tipo
tendencia y enmiendas de los mismos, para el aeródromo de que se trate;
(ii) Información SIGMET y AIRMET, avisos y alertas de cizalladura del viento y avisos de aeródromo;
(iii) Cualquier otra información meteorológica convenida localmente, por ejemplo, pronósticos del
viento en la superficie, para la determinación de posibles cambios de pista; y
(iv) Información recibida sobre una nube de cenizas volcánicas, respecto a la cual todavía no se haya
expedido un mensaje SIGMET, según lo convenido entre las autoridades meteorológicas y ATS
interesadas; y
(v) Información recibida sobre la actividad volcánica precursora de erupción o sobre una erupción
volcánica, según acuerdo entre las autoridades meteorológicas y las autoridades ATS
competentes.
(A) Informes locales ordinarios, informes locales especiales, METAR, SPECI, TAF, y pronósticos de
tipo tendencia y enmiendas de los mismos, para el aeródromo o aeródromos de que se ocupe la
dependencia de control de aproximación;
(B) Información SIGMET y AIRMET, avisos y alertas de cizalladura del viento y Aero notificaciones
especiales apropiadas para el espacio aéreo de que se ocupe la dependencia de control de
aproximación, y avisos de aeródromo;
(D) Información recibida sobre una nube de cenizas volcánicas, respecto a la cual todavía no se haya
expedido un mensaje SIGMET, según lo convenido entre las autoridades meteorológicas y ATS
interesadas; y
(E) Información recibida sobre la actividad volcánica precursora de erupción o sobre una erupción
volcánica, según acuerdo entre las autoridades meteorológicas y las autoridades ATS
competentes.
(3) Lista de información para el centro de información de vuelo y centro de control de área
(i) La oficina de vigilancia meteorológica asociada proporcionará, según sea necesario, la siguiente
información meteorológica, a un centro de información de vuelo o a un centro de control de área:
(A) METAR y SPECI, incluyendo datos actuales de presión para aeródromos y otros lugares,
pronósticos TAF y de tipo tendencia y sus enmiendas, que se refieren a la región de información
de vuelo (FIR) o al área de control (CTA) y, si así lo requiere el centro de información de vuelo
(FIC) o el centro de control de área (ACC), que se refieran a aeródromos en FIR vecinas, según
se haya determinado por acuerdo regional de navegación aérea;
(B) Pronósticos de vientos y temperaturas en altitud y fenómenos del tiempo significativo en ruta y
sus enmiendas, particularmente aquellos que probablemente imposibilitarían las operaciones de
conformidad con las reglas de vuelo visual, información SIGMET y AIRMET y aeronotificaciones
especiales apropiadas para la FIR o CTA y, si se determina por acuerdo regional de navegación
aérea y lo requiere el FIC o el ACC para FIR vecinas;
(C) Cualquier otra información meteorológica que necesite el FIC o el ACC para atender las
solicitudes de las aeronaves en vuelo; si no se dispone de la información solicitada en la oficina
de vigilancia meteorológica (MWO) asociada, ésta pedirá ayuda a otra oficina meteorológica para
proporcionarla;
(D) Información recibida sobre una nube de cenizas volcánicas, respecto a la cual todavía no se haya
expedido un mensaje SIGMET, según lo convenido entre las autoridades meteorológicas y ATS
interesadas;
(E) Información recibida sobre liberación a la atmósfera de materiales radiactivos, según lo convenido
entre la autoridad meteorológica y la autoridad ATS interesadas;
(F) Información sobre avisos de ciclones tropicales expedida por un centro de avisos de ciclones
tropicales (TCAC) en esta zona de responsabilidad;
(G) Información sobre avisos de ceniza volcánica expedidos por un centro de avisos de cenizas
volcánicas en esta zona de responsabilidad; y
(H) Información recibida sobre la actividad volcánica precursora de erupción o sobre una erupción
volcánica, según acuerdo entre las autoridades meteorológicas y ATS competentes.
(i) Cuando sea necesario para fines de información de vuelo, se proporcionan informes y pronósticos
meteorológicos actuales a las estaciones de telecomunicaciones aeronáuticas designadas. Una
copia de dicha información se enviará al FIC o al ACC, si se requiere.
(i) Debe proporcionarse a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo informes locales
ordinarios, informes locales especiales, METAR, SPECI, TAF, y pronósticos de tipo tendencia,
información SIGMET y AIRMET, pronósticos de vientos y temperaturas en altitud, y enmiendas a
los mismos, en la forma en que se preparen, se difundan a otras oficinas meteorológicas de
aeródromo o MWO o se reciban de otras oficinas meteorológicas de aeródromo o MWO a menos
que se acuerde otra cosa localmente.
(ii) Cuando se pongan a disposición de las dependencias de los servicios de tránsito aéreo datos en
altitud tratados mediante computadora, relativos a puntos reticulares en forma digital, para
utilizarse en las computadoras de los servicios de tránsito aéreo, el contenido, formato y arreglos
para su transmisión debe ser los convenidos entre la autoridad meteorológica y la autoridad ATS
competente. Normalmente los datos debe proporcionarse tan pronto como sea posible después
de terminado el tratamiento de los pronósticos.
(i) La información que haya de proporcionarse a los centros coordinadores de salvamento, incluirá
las condiciones meteorológicas que existían en la última posición conocida de la aeronave de que
no se tienen noticias, y a lo largo de la ruta prevista de esa aeronave, con referencia especial a:
(F) La temperatura de la superficie del mar, el estado del mar, la capa de hielo, si la hubiere, y las
corrientes oceánicas, si es pertinente para el área de búsqueda; y
(ii) Para facilitar las operaciones de búsqueda y salvamento, la oficina meteorológica de aeródromo o
la MWO designada debe proporcionar, a petición:
(B) Condiciones actuales y previstas en ruta, relativas a los vuelos de la aeronave de búsqueda
de ida y regreso al aeródromo desde la cual se realizan las operaciones de búsqueda.
(i) De ser necesario, se proporcionarán los siguientes datos a las dependencias de los servicios de
información aeronáutica:
(A) Información sobre los servicios meteorológicos para la navegación aérea internacional que
hayan de incluirse en las publicaciones de información aeronáutica correspondientes;
(B) En el Anexo 15, los PANS-AIM, Apéndice 3, Parte 1, GEN 3.5 y Parte 3, AD 2.2, 2.11, 3.2 y
3.11, se dan detalles sobre esta información.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
APÉNDICE 10.
(i) Los tiempos de tránsito de los mensajes y boletines AFTN que contienen información meteorológica
para las operaciones debe ser inferiores a 5 minutos, a menos que se determine que son menores por
acuerdo regional de navegación aérea.
(i) Cuando se proporcionen los datos en altitud relativos a puntos reticulares en forma digital, para ser
utilizados en las computadoras de los servicios de tránsito aéreo, los arreglos para su transmisión
debe ser los convenidos entre las autoridades meteorológicas y la autoridad ATS competente.
(ii) Cuando se proporcionen los datos en altitud relativos a puntos reticulares en forma digital, para ser
utilizados en las computadoras de los servicios de tránsito aéreo, los arreglos para su transmisión
debe ser los convenidos entre las autoridades meteorológicas y la autoridad ATS competente.
(i) Composición de los boletines. Siempre que sea posible, los intercambios de información
meteorológica para las operaciones debe efectuarse mediante boletines refundidos de tipos
análogos de información meteorológica.
(i) Los boletines meteorológicos requeridos para transmisiones regulares debe depositarse
regularmente y a las horas previstas. Los METAR debe depositarse para su transmisión no más de
5 minutos después del momento de la observación. Los TAF debe depositarse para su transmisión
no más de una hora antes del inicio de su período de validez.
(ii) Encabezamiento de los boletines. Los boletines meteorológicos que contengan información
meteorológica para las operaciones y que hayan de transmitirse mediante el servicio fijo
aeronáutico o Internet pública, contendrán un encabezamiento que conste de:
(E) Las especificaciones detalladas del formato y el contenido del encabezamiento figuran en el
Manual sobre el sistema mundial de telecomunicaciones (OMM núm. 386) y están reproducidos en
el Manual de métodos meteorológicos aeronáuticos (Doc 8896).
(F) Los indicadores de lugar de la OACI figuran en Indicadores de lugar (Doc 7910).
(i) Los boletines meteorológicos que contengan información meteorológica para las operaciones y que
hayan de transmitirse mediante la AFTN se colocarán en la parte correspondiente al texto del
formato de mensaje AFTN.
(i) Las instalaciones de telecomunicaciones que se utilizan para proporcionar la información elaborada
por el WAFS el servicio fijo aeronáutico o la Internet pública.
(ii) Requisitos en cuanto a la calidad de los mapas. En los casos en que la información elaborada por el
WAFS se difunda en forma de mapa, los mapas recibidos deben ser de una calidad que permita la
reproducción en forma suficientemente legible para el planeamiento y la documentación de vuelo.
Los mapas recibidos debe ser legibles en el 95% de su superficie.
(iii) Requisitos en cuanto a la calidad de las transmisiones. Las transmisiones debe hacerse de modo
que se asegure que su interrupción no exceda de 10 minutos Encabezamiento de los boletines con
información elaborada por el WAFS durante un período de 6 horas.
(iv) Encabezamiento de los boletines con información elaborada por el WAFS. Los boletines
meteorológicos que contengan información elaborada por el WAFS en forma digital que hayan de
transmitirse por el servicio fijo aeronáutico o Internet pública comprenderán un encabezamiento,
según se indica en C.1.iv.
(i) El contenido y formato de los informes, los pronósticos y la información SIGMET transmitida a las
aeronaves, serán compatibles con las disposiciones de los Subparte D, F y G de este RAC.
(ii) El contenido y formato de las Aero notificaciones transmitidas por las aeronaves serán compatibles
con las disposiciones de la Subparte E de este RAC y de los Procedimientos para los servicios de
navegación aérea — Gestión del tránsito aéreo (PANS-ATM, Doc 4444), Apéndice 1.
(i) Los aeródromos respecto a los cuales han de entregarse METAR, SPECI y TAF para transmitirlos a
las aeronaves en vuelo, se determinarán por acuerdo regional de navegación aérea.
(ii) Las regiones de información de vuelo (FIR) respecto a las cuales han de entregarse mensajes
SIGMET y AIRMET para transmitirlos a las aeronaves en vuelo, se determinarán por acuerdo
regional de navegación aérea.
(1) Debe utilizarse los METAR, SPECI, TAF, y los SIGMET, AIRMET válidos más recientes para la
transmisión a las aeronaves en vuelo.
(2) Los TAF que se incluyen en el servicio D-VOLMET por enlace de datos deben enmendarse en la
medida necesaria para asegurar que, al estar disponibles para su transmisión a las aeronaves en
vuelo, reflejen la opinión más reciente de la oficina meteorológica de aeródromo pertinente.
(3) Si no hay ningún mensaje SIGMET válido para una FIR en el servicio D-VOLMET por enlace de
datos debe incluirse la indicación de ―NILSIGMET‖.
(g) SI NO HAY NINGÚN MENSAJE SIGMET VÁLIDO PARA UNA FIR EN EL SERVICIO D-VOLMET
POR ENLACE DE DATOS DEBE INCLUIRSE LA INDICACIÓN DE ―NIL SIGMET‖.
(1) El contenido y el formato de los informes, pronósticos e información SIGMET y AIRMET incluidos en
el servicio DVOLMET se conformará a las disposiciones de los Capítulos 4, 6 y 7 de este Anexo.
(1) Contenido detallado de la información meteorológica que debe incluirse en las radiodifusiones
VOLMET.
(i) Los aeródromos respecto a los cuales se haya de incluir METAR, SPECI y TAF en las
radiodifusiones VOLMET, el orden en que hayan de transmitirse y las horas de radiodifusión, se
determinarán por acuerdo regional de navegación aérea.
(ii) Las regiones de información de vuelo para las que los mensajes SIGMET han de incluirse en las
radiodifusiones VOLMET regulares, se determinarán por acuerdo regional de navegación aérea.
Cuando esto se lleve a cabo, el mensaje SIGMET se transmitirá al comienzo de la radiodifusión o de
un espacio de tiempo de cinco minutos.
(2) Los TAF incluidos en las radiodifusiones VOLMET regulares debe enmendarse, según sea necesario,
para garantizar que un pronóstico, al ser transmitido, represente la opinión más reciente de la oficina
meteorológica de aeródromo de que se trate.
(3) Cuando se incluyan los mensajes SIGMET en las radiodifusiones VOLMET regulares, debe
transmitirse la indicación de ―
NIL SIGMET‖ si no hay un mensaje SIGMET válido para las regiones de
información de vuelo de que se trate.
(1) El contenido y formato de los informes, los pronósticos y la información SIGMET incluidos en las
radiodifusiones VOLMET se conformarán a las disposiciones de los Subparte D, F y G de este RAC.
(ii) La orientación sobre la fraseología radiotelefónica normalizada para utilizar en las radiodifusiones
VOLMET figura en el Apéndice 1 del Manual sobre coordinación entre los servicios de tránsito aéreo,
los servicios de información aeronáutica y los servicios de meteorología aeronáutica (Doc. 9377).
4
28 Junio 2018 1-AP10-4 Tercera Edición
SECCION 2 RAC 03
SECCION 2
SECCIÓN 2
1. General
1.1 Esta sección contiene las circulares de asesoramiento (CCA), que se presentan como, los
Medios Aceptables de Cumplimiento (MAC¨s) o el Material Explicativo e informativos (MEI), que
han sido aprobados para ser incluidos en el RAC 03.
1.2 Si un párrafo específico no tiene CCA, MEI, se considera que dicho párrafo no requiere de ellas.
2. Presentación
2.1. Las numeraciones precedidas por las abreviaciones CCA, MAC o MEI indican el número del
párrafo de la RAC-03 a la cual se refieren.
2.2.1 Circulares Conjuntas de Asesoramiento (CCA); Texto asociado a los requisitos de una RA,
para clarificar y proporcionar guías para su aplicación. contiene explicaciones,
interpretaciones y/o métodos aceptables de cumplimientos.
2.2.2 Medios Aceptables de Cumplimiento (MAC); ilustran los medios o las alternativas, pero no
necesariamente los únicos medios posibles, para cumplir con un párrafo especifico de la
RAC
2.2.3 Material Explicativo e Informativo (MEI); Ayudan a explicar el significado de una regulación.
2.3. El texto de la presente sección está escrito en arial 10, y las notas explicativas que no son parte
de los CCA, MAC. o MEI, aparecen en letra arial 8.
SUB PARTE A
Disposiciones Generales
(1) Internas
(2) Externas
(2) Conocimientos:
(3) Calificaciones
(4) Habilidades
(5) Responsabilidad
(3) IPPT/OJT
(e) Proceso de inducción ante cambios operacionales, tecnológicos, etc., en el puesto de trabajo.
SUBPARTE B
(a) En el Manual de métodos meteorológicos aeronáuticos (Doc 8896) figura orientación sobre los
arreglos bilaterales o multilaterales entre los Estados contratantes para la prestación de servicios de
las oficinas de vigilancia meteorológica, incluso en materia de cooperación y delegación
(b) La información es proporcionada por los CMRE para el suministro de información elaborada a título
de modelo de transporte en respuesta a una emergencia medioambiental radiológica, a solicitud de la
autoridad delegada del Estado en el cual se liberó material radiactivo en la atmósfera, o del
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Los CMRE envían la información a un solo
punto de contacto del servicio meteorológico nacional de cada Estado. Ese punto de contacto es
responsable de redistribuir los informes de los CMRE dentro del Estado de que se trate. Más aún, el
OIEA proporciona información al CMRE situado en el mismo lugar que el VAAC de Londres
(designado como centro de
Coordinación), que a su vez notifica a los ACC/FIC pertinentes sobre la liberación. (Ver RAC 03.035
(b) (7))
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE C
(a) En el Manual de Códigos (OMM-No 306), Volumen 1.3, Parte D – Representación derivada de
modelos de datos, figuran especificaciones técnicas para el IWXXM. En el Manual sobre el modelo
de intercambio de información meteorológica (IWXXM) (Doc 10003) de la OACI, figura orientación
acerca de la aplicación del IWXXM.
(2) Los textos de orientación sobre la aplicación de los principios relativos a factores humanos pueden
encontrarse en el Manual de instrucción sobre factores humanos (Doc 9683).
CCA 03.045 Acuerdo entre las autoridades meteorológicas y las autoridades de servicios de
tránsito aéreo.
Los requisitos relativos a la utilización de sistemas automáticos de información previa al vuelo para
proporcionar documentación de vuelo figuran en 9.4.
Visibilidad.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE D
CCA 03.085 Retransmisión de Aero notificaciones por las dependencias de servicios de tránsito
aéreo.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE E
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE F
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE G
De preparar la información climatológica aeronáutica necesaria bebe delegarse según lo convenido entre
las autoridades meteorológicas interesadas.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE H
Los pronósticos de humedad en altitud y de la altitud geopotencial de los niveles de vuelo se usan sólo en
la planificación automática de vuelo y no necesitan presentarse en pantalla.
Las Aero notificaciones especiales apropiadas serán aquellas que no se hayan utilizado ya en la
Preparación de SIGMET. (Ver RAC 03.030 (5)
Las Aero notificaciones especiales apropiadas serán aquellas que no se hayan utilizado ya en la
preparación de SIGMET.
CCA 03.170 Sistemas de información automatizada previa al vuelo para exposición verbal,
consultas, planificación de vuelos y documentación de vuelo.
SUBPARTE I
CCA 03.190 Información para las dependencias de los servicios de información aeronáutica.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
SUBPARTE J
(a) En apoyo de los intercambios mundiales de información meteorológica para las operaciones se
utilizan los servicios basados en Internet del servicio fijo aeronáutico, a cargo de los centros
mundiales de pronósticos de área, que suministran cobertura mundial.
(b) En la Orientación sobre la utilización de Internet pública para aplicaciones aeronáuticas (Doc 9855)
se proporcionan orientaciones sobre la información meteorológica para las operaciones en las que el
tiempo no es primordial y los aspectos pertinentes de Internet pública.
CCA 03.200 Utilización de las comunicaciones del servicio fijo aeronáutico y de Internet pública
boletines meteorológicos.
CCA 03.215 Utilización del servicio de enlace de datos aeronáuticos contenido del D-VOLMET.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO