Determinacion de Material Particulado Del Aire Yujhan
Determinacion de Material Particulado Del Aire Yujhan
Determinacion de Material Particulado Del Aire Yujhan
UNIVERSIDAD NACIONA DE
JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA
AMBIENTAL Y FORESTAL
-------------------------------------------------------------------------
INFORME N°2
------------------
DE: MAMANI CARBAJAL YUJHAN
PARA: Dr. PINEDA TAPIA JOSE LUIS
CURSO: QUIMICA AMBIENTAL
TEMA: DETERMINACION DE MATERIAL
PARTICULADO DEL AIRE
SEMESTRE: IV
-------------------------------------------------------------------------
---
El material particulado (MP) es un conjunto de partículas sólidas y líquidas emitidas directamente al aire,
tales como el hollín de diésel, polvo de vías, el polvo de la agricultura y las partículas resultantes de procesos
productivos (Fang et al., 2003). Según la normatividad colombiana, el MP no sedimenta en períodos costos,
sino que permanece suspendido en el aire debido a su tamaño y densidad (Resolución 610 de 2010)
(MAVDT, 2010). Estas partículas en suspensión (MP) son una compleja mezcla de productos químicos y/o
elementos biológicos, como metales, sales, materiales carbonosos, orgánicos volátiles, compuestos
volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (HAP) y endotoxinas que pueden interactuar entre sí
formando otros compuestos (Billet et al., 2007).
PALABRAS CLAVE:
Calidad del aire, diagnóstico de aire, equipos de control, material particulado.
OBJETIVOS:
Determinar la concentración de material particulado que se encuentra en el aire.
Identificar los lugares con mayor cantidad de material particulado que se encuentra en el aire.
FUNDAMENTO TEÓRICO.
METODOLOGIA:
PREPARACION EXPERIMENTAL:
Equipos de Campo
Para las colocaciones de las muestras se necesitó las lunas de reloj previamente destiladas, guantes para el
uso correcto de los materiales, mandil de protección o uso necesario, barbijo para la protección, cartón para
cubrir cualquier alteración en la determinación.
Trabajo de campo
El trabajo de campo de los puntos presentados se efectuó en cada punto se realizó el colocado de las
determinaciones. Posteriormente se procedió a hacer la recolección de las muestras después de 120 horas
(5 días), y la medición de cada punto.
Los recipientes se marcaron a medida que se recolectaron las muestras incluyendo en la etiqueta la
siguiente información:
En cada punto elegido, eliminar los objetos que puedan alterar o impedir una exacta determinación, limpiar
la superficie del lugar e donde se colocara.
MATERIALES Y REACTIVOS
Bolsas plásticas con cierre hermético (la cantidad depende del número de muestras a tomar).
GUANTES.
BARBIJO.
COBERTOR DE CABELLO.
LUNA DE RELOJ.
AGUA DESTILADA.
CAJAS DE CARTON.
BALANZA ANALITICA.
PINZAS.
CINTA METRICA
Los puntos o lugares de experimentación se decidieron según el criterio de los participantes (aleatorio). Se
tomó en cuenta la actividad del parque automotor en la ciudad de Juliaca. Se tomaron también los siguientes
puntos en cuenta:
Se estimó el presupuesto de S/. 18.00 para cada integrante del grupo. Conformado por 6 estudiantes para
la adquisición de los materiales dados en la guía que proporcionó el Dr. Jose Luis Pineda Tapia.
Se necesitarán seis lunas de reloj a S/. 8.00 aproximadamente cada uno.
Para la protección y transporte de las muestras se usarán 6 cajas de cartón para cada luna de reloj.
Estas se reciclarán o se compraran.
El gasto para el transporte durante la práctica se determina alrededor de S/. 4 para cada integrante.
Adicionando los gastos de todos los participantes serían S/. 24.00.
Para el lavado de materiales se necesitará agua destilada, con un costo aproximado de S/. 7.00 el litro.
Durante el muestreo es necesario usar un equipo de protección adecuado. El cual consta de un par de
guantes, barbijo, cobertor de barbijo y mandil..
Unas pinzas también son necesarias, con un costo alrededor de S/. 7.00, para agarrar las lunas de reloj.
Por último la medición del peso de las muestras y lunas de reloj se tomarán en la universidad o en algún
lugar apropiado, en este caso se sumará el costo de viaje de ida y vuelta para cada estudiante.
PUNTOS DE MUESTREO
Cada luna de reloj estará ubicada a una cierta altura sobre el suelo, además estarán dentro de una pequeña
caja de cartón para su protección contra el viento y demás molestias exteriores. Claro que cada caja y luna
de reloj estarán fuertemente fijadas en los lugares escogidos.
Se deben ubicar al menos seis lunas de reloj en diferentes lugares, tres de estos deben estar colocados
sucesivamente en línea. Mientras que los tres últimos están más ubicados de forma más alejada, de forma
aleatoria para obtener resultados óptimos.
Las ubicaciones escogidas deben tener, principalmente, una cierta cantidad de actividad por parte del parque
automotor, así como actividad humana.
El primer punto de experimentación es la plaza "Tupac Amaru", específicamente en la esquina de
intersección de Jr. Raul Porras y calle Moquegua.
El segundo punto será en el Jr. Tumbes, N° 332 (en la ventana de la casa).
El tercer punto estará ubicado en en el "Centro Comercial", más específicamente la intersección del Jr.
Mariano Nubes y Calle Moquegua (MUESTRA PERDIDA).
El cuarto punto se ubicará en la intersección del Jr. Carabaya con el Psj. Belen.
El quinto punto será en un lugar alejado del centro de la ciudad.
El sexto punto será cerca del río torococha por la “Urbanización santa mónica”
FECHA Y HORA
La fecha escogida para la práctica se decidió para el miércoles 24 de junio del 2021. Para las preparaciones
previas (adquisición de materiales) se tomarán dos horas, desde las 10.00 a.m, y se comenzará a las 12 del
mediodía con el primer punto. Para los tres primeros puntos sucesivos se tomarán 20 minutos para cada uno.
Terminando alrededor de las 13 horas con ellos.
Los últimos tres puntos, debido a causas de tiempo y distancia, se tomarán un poco más tarde del mismo día.
Alrededor de las 14 horas hasta las 16 horas como máximo. Estas tres serán ubicadas individualmente por el
participante con la residencia más cercana.
INFORMACIÓN METEOROLOGICA
La ciudad de Juliaca presenta un clima variado y ventoso. Teniendo en ciertos meses mayor temperatura,
precipitaciones, etc.
El presente trabajo se realizará en el mes de junio el cual tiene diferentes características climáticas:
La temperatura alta en promedio es de 16 °C. Y la temperatura baja en promedio llega a un -7 °C.
En el caso de las precipitaciones, se clasifica el segundo mes más seco después de Julio. Con una
media de 3.1mm de precipitación.
Por otro lado están los vientos, en el mes de Junio los vientos más fuertes son de 38 km/h, lo
suficientemente fuerte como para considerarse como "brisa fuerte" (según la escala de Beaufort), pero esto
ocurre muy raras veces. Mientras que la mayoría del tiempo los vientos varían entre un 9, 12 y 19 km/h, que
son considerados una "brisa ligera".
El primero no se considera un problema para la práctica, siendo embargo la segunda y la tercera son posibles
obstrucciones para la experimentación. Sin embargo, las precipitaciones tienen una pequeña probabilidad de
suceder mientras que los vientos, no tienen una peligrosidad alta.
PROCEDIMENTO EXPERIENTAL
Se adquiere con el grupo seis LUNA DE RELOJ de 10 x 10 cm, para lo cual se debe destilar manteniendo
limpio, manipular con pinza y guantes látex.
Se pesó la luna de reloj, para luego ubicar a una cierta altura, además estarán dentro de una pequeña caja
de cartón para su protección contra el viento y demás molestias exteriores. Claro que cada caja y luna de
reloj estarán fuertemente fijadas en los lugares escogidos.
Se deben ubicar al menos seis lunas de reloj en diferentes lugares de mayor tránsito urbano y dejar acumular
el material particulado por 120 horas, tres de estos deben estar colocados sucesivamente en línea. Mientras
que los tres últimos están más ubicados de forma más alejada, de forma aleatoria para obtener resultados
óptimos.
Transcurridos el tiempo indicado, se volvió a pesar las muestras con material particulado en el aire y se
obtuvo un peso total.
CONCENTRACIÓN
UBICACION MASA TOTAL TIEMPO CONCENTRACION
CONCLUSIONES
En las conclusiones podemos deducir que en la Ciudad de Juliaca existe una gran cantidad de material
particulado en el aire, pero no se puede asumir al 100% ya que solo fueron 120 HORAS (5 Días), pero si se
llega a realizar una determinación completa como de 720 HORAS (30 Días).
Pero en lo poco que podemos ver es que podría ser aún más la contaminación que existe en la ciudad de
Juliaca entonces podemos ver que el objetivo de determinar la concentración de material particulado que se
encuentra en el aire, es considerable y se puede incrementar con el crecimiento de la población.
Con el segundo objetivo es identificar los lugares con mayor cantidad de material particulado que se
encuentra en el aire, en este caso podemos decir que es el Jr. CARABAYA, ya que existe una mayor
circulación por dicha zona.
2. ¿Qué significa PM10 y PM2?5? y como se relaciona el tamaño de las partículas con el
tipo de enfermedades respiratorias.
Material con tamaño de partícula superior a 10 micras, material con tamaño inferior o igual a 10
micras conocido como PM10 Material con tamaño de partícula inferior a 2,5 micras conocido
como PM 2,5 estas últimas son las que más importancia se encuentran en la contaminación
urbana ya que pueden penetrar profundamente los pulmones.
4. Investigue que son los ECAS y como se relacionan con las partículas suspendidas.
Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de elementos, sustancias
u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que representan el nivel a partir del
cual se puede afectar significativamente el ambiente y la salud humana.
El numeral 22 del artículo 2 de la constitución política del Perú establece que toda persona tiene
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida
Ahuja, M.S., Paskind, J., Houck, J.E., Chow, J.C., (1989). Design of a Study for the Chemical
and Size Characterization of Particulate Matter Emissions from Selected Sources in California.
in Transactions: Receptor Models in Air Resources Management, J.G. Watson, Ed., Air &
Waste Management Assoc., Pittsburgh, PA, pp. 145-158.
Artiñano, B., Salvador, P., Alonso, D., Querol, X., y Alastuey, A. (2003). Anthropogenic and
natural influence on the PM10 and PM2.5 aerosol in Madrid (Spain). Analysis of high
concentration episodes. Environmental Pollution, 125, 453-465.
Bedoya, J. y Martinez, E. (2009). calidad del aire en el valle de aburrá Antioquia –Colombia.,
Dyna, Vol. 76, Núm. 158, pp. 7-15. Universidad Nacional de Colombia.
Bell, M., Samet, J., y Dominici, F., (2004). Time-series studies of particulate matter. Annual
Review of Public Health Palo Alto., Vol. 25; p. 247-280.
Baltrėnas, P., y Morkūnienė, J. (2006). Investigation of particulate matter concentration in the
air of Žvėrynas district in Vilnius. Journal of Environmental Engineering and Landscape
Management, XIV(1), 23-30.
Benavides, H. (2003). Pronóstico de la concentración de material particulado por chimeneas
industriales en Bogotá. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias, Departamento de Geociencias.
Watson L. Vargas, Lyda M. Pineda y Carlos A. Riaño. (noviembre 2015). Sedimentación de
una esfera en un cilindro vertical con paredes de radio variable. Dialnet, I, 9.
Rojas, Néstor y Galvis, Boris., 2005. Relación entre PM2.5 y PM10. En: Revista de Ingeniería,
Universidad de Los Andes. N° 22, pp 54–60. Bogotá. Noviembre de 2005.
Vara Licona María Exaltación. (2017). Contaminación atmosférica con material particulado en
la ciudad del cusco - y su comportamiento. UNSA, 01, 116.
Arciniégas Suárez César Augusto. (2012). Diagnóstico y control de material particulado:
partículas suspendidas totales y fracción respirable pm10. Luna azul, 2, 19.
H Pérez Vidal , ma lunagómez, rocha, li acosta, Pérez. (2010). Análisis de partículas
suspendidas totales (pst) y partículas fracción respirable (pm10), en cunduacán, tabasco.
Uciencia, 1, 12.
ANEXOS
JULIACA – PUNO – PERU
JULIACA – PUNO - PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
JULIACA – PUNO - PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
UNIVERSIDAD NACIONA DE
JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA
AMBIENTAL Y FORESTAL
-------------------------------------------------------------------------
INFORME N°2
------------------
DE: MAMANI CARBAJAL YUJHAN
PARA: Dr. PINEDA TAPIA JOSE LUIS
CURSO: QUIMICA AMBIENTAL
TEMA: DETERMINACION DE
MATERIAL PARTICULADO DEL AIRE
SEMESTRE: IV
-------------------------------------------------------------------------
---