Aparte Emprendimientos Sociales de Salud Mental y
Aparte Emprendimientos Sociales de Salud Mental y
Aparte Emprendimientos Sociales de Salud Mental y
Cita recomendada:
Frare, M. (2020). Emprendimientos sociales de salud mental y familias de alto riesgo social. Intervención desde
terapia ocupacional. Estudio de caso único. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes,
Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la
Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2199
Marcia Frare
fraremarcia@yahoo.com.ar
Resumen
Se trata del análisis de la experiencia de intervención realizada mediante uno de los
Emprendimiento Social de Salud Mental (ESSM) del Hospital monovalente de Salud Mental
de mujeres del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las mujeres que egresan de la externación de este hospital, que sufren las consecuencias
de la enfermedad mental, carecen de espacios de reinserción social y comunitaria. Para
preservar su salud mental, se brindó información sobre el apoyo y salvaguarda actual
basada en la toma de decisiones, propia de la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad. Se modificaron hábitos para la adaptación y comprensión de la asistencia que
deben recibir, incluyendo tratamientos médicos, psicológicos y la educación sobre el cuidado
de su estado de salud, conservando su lugar en la familia y la comunidad.
Mediante la aplicación del ESSM como medio para la intervención comunitaria, además los
hábitos adquiridos, fueron interpolados en el grupo familiar. La relación entre los actores
participantes, abrió un espacio de convivencia que merece continuidad, en el corto y largo
plazo.
Palabras clave: ESSM –Sistematización- Salud Mental Comunitaria-El Terapista
Ocupacional como articulador social- Perspectiva de género
Especialización en Terapia Ocupacional
Comunitaria
Trabajo Final Integrador
1 RESUMEN ............................................................................................................................ 4
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7
4 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8
4.1 Teoría de Terapia Ocupacional (TO): ........................................................................... 8
4.1.1 El terapista ocupacional como articulador social: Objeto de estudio de T. O. ...... 8
4.1.2 Entrevista de Historia Ocupacional: Herramienta técnica de T. O........................ 9
4.1.3 Arte de la práctica. Tres enfoques de la T. O.: justicia, DDHH y género. .......... 11
4.2 Enfermedad mental ..................................................................................................... 13
4.2.1 Concepción de la Enfermedad Mental desde la Salud Mental. ........................... 13
4.2.2 Familia de alto riesgo social ................................................................................ 15
4.2.3 Enfermedad Mental y comunidad ....................................................................... 17
4.3 Emprendimiento Social de Salud Mental (ESSM) ...................................................... 19
4.3.1 Orígenes en nuestro país y estado actual ............................................................. 19
4.3.2 ESSM: dispositivo de intervención comunitaria ................................................. 21
4.3.3 Base de los ESSM: La Economía Social ............................................................. 22
5 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 25
5.1 Sobre la sistematización como metodología: .............................................................. 25
5.2 Sobre la observación participante: .............................................................................. 26
5.3 Sobre la Entrevista de la Historia Ocupacional: .......................................................... 27
6 ANÁLISIS ......................................................................................................................................... 28
6.1 El proyecto de ESSM. Aspectos que lo caracteriza. .................................................... 28
6.1.1 Presentación ........................................................................................................ 28
6.1.2 Objetivos ............................................................................................................. 30
6.1.3 Enfoques .............................................................................................................. 30
6.1.4 Contexto: ............................................................................................................. 31
6.1.5 Actores y Roles ................................................................................................... 31
6.1.6 Diseño de la intervención .................................................................................... 32
6.2 Situación inicial del contexto. De problemas y oportunidades. .................................. 33
6.3 Situación actual: logros y valorización de recursos .................................................... 34
7 CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES ........................................................................................... 38
8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 40
9 ANEXO ............................................................................................................................................. 45
Las mujeres que egresan de la externación de este hospital, que sufren las consecuencias
de la enfermedad mental, carecen de espacios de reinserción social y comunitaria. Para
preservar su salud mental, se brindó información sobre el apoyo y salvaguarda actual
basada en la toma de decisiones, propia de la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad. Se modificaron hábitos para la adaptación y comprensión de la asistencia
que deben recibir, incluyendo tratamientos médicos, psicológicos y la educación sobre el
cuidado de su estado de salud, conservando su lugar en la familia y la comunidad.
Mediante la aplicación del ESSM como medio para la intervención comunitaria, además
los hábitos adquiridos, fueron interpolados en el grupo familiar. La relación entre los
actores participantes, abrió un espacio de convivencia que merece continuidad, en el corto
y largo plazo.
Los Emprendimientos Sociales de Salud Mental desde ahora ESSM, surgen a partir de la
necesidad de las usuarias y usuarios del sistema de Salud Público de la CABA, quienes
una vez externadas y externados carecen de espacios comunitarios inclusivos para
personas que padecen enfermedad mental. Así, este estudio describe cómo la intervención
realizada durante seis años replicó en la usuaria y su grupo familiar de alto riesgo social,
con escasa integración al medio social comunitario.
Consideramos que la persona con Enfermedad Mental tiene derecho a sostener su estado
de Salud Mental en espacios comunitarios. La realidad muestra que son muy pocos los
que ofrecen este servicio de atención, que además cuentan con listas de espera a largo
plazo. Se menciona las circunstancias asistenciales desde el punto de vista de género.
El ESSM analizado en este caso, funciona dentro del ámbito hospitalario, debido a que
allí se encuentran los recursos físicos, económicos y humanos. Actuó como mediador
con la comunidad a través el intercambio de bienes comerciales, producidos con recursos
estatales y privados y comercializados en puestos de venta comunitarios.
La inserción social de las mujeres que buscaron asistencia para su Salud Mental, se logró
a través de la adquisición de rol de trabajadora, la capacitación en servicio y el desarrollo
de la toma de decisión.
Aplicar conceptos de Economía Social fue el sostén teórico necesario para facilitar la
comprensión necesaria para el armado del ESSM, como espacio laboral en condiciones
de igualdad, en el cual la toma de decisión es colectiva. Cada una de las emprendedoras
aportó ideas que se procesaron en conjunto y se aplicaron las que el grupo consideró la
más adecuada.
Por último, se trata de un estudio de caso, que merece ser analizado como el espacio
intermedio y subjetivo, entre institución y comunidad. Centrado en el concepto de
Economía Social, aplicable a partir de recursos ofrecidos por el Estado. Se demostró que
puede ser sostenido en el tiempo, con crecimiento personal de las emprendedoras,
mediante modificación de hábitos que su grupo familiar y comunitario reconoce.
Objetivo General
Objetivos Específicos
En este contexto, es posible aportar propuestas que surgen para la asistencia y apoyo de
las personas que padecen enfermedad mental. Son nuevas alternativas de intervención,
basadas en el estado de derecho, la familia y la comunidad. (Galheigo, Conferencia
Inaugural de la ETOC. UNQ, julio 2012).
es el efecto de las realidades socio históricas de las cuales somos parte. Que hoy
la TO se encuentre reflexionando sobre la cultura y el entorno social ya no
tangencial (en la ocupación, el individuo, la investigación e intervención), sino
como aspectos determinantes, relevantes de nuestro quehacer, es una
Los años de experiencia profesional confiere base teórica, desde un lugar de saber, que
se construye en el contexto que otorga la institución social que la conforma. En este
contexto se forma la ciencia de la profesión y la práctica profesional. (Guajardo 2010).
Por último, los inicios de nuestra profesión aplicaron las intervenciones en área laboral,
por ser parte de las demandas y necesidades de las personas asistidas en los hospitales
psiquiátricos. La mirada social acompaño la tarea profesional. En la actualidad la figura
de articulador social que demanda el contexto actual de las y los terapistas ocupacionales,
es uno los principales indicadores, sino el de mayor significado, de la necesidad de
ampliar la base teórica de nuestra profesión en la modalidad de trabajo profesional
aplicado en los ESSM. (Testa 2010).
De las personas: su estilo de vida, de salud, cuáles son los factores de riesgo con
la consecuente resiliencia y los patrones de desempeño.
De la actividad a aplicar: qué demandas tiene el desempeño.
Del ambiente: cuáles son las características del lugar donde viven las personas y
dónde se van a realizar.
La evaluación del grupo, se realiza con la intención de obtener información del estado
actual y/o el requerimiento de servicios de una población definida, en este caso mujeres
que reciben asistencia en hospitales de salud mental. (Moorhead y Cynkin, 1979)
Sus raíces están centradas en la teoría del comportamiento ocupacional de Mary Reilly.
En la década de los ´60 y ´70, plantea que la actividad forma parte de la vida de los seres
humanos, ya que cuando tiene sentido y propósito, aporta significado a la persona que la
desempeña, desarrollando destrezas y habilidades necesarias para la adaptación al medio
ambiente. Así es como se desarrolla una de las hipótesis que fundamenta a la terapia
ocupacional:
Éste soporte teórico, además de un punto de vista netamente optimista, está influenciado
por las experiencias vividas, de las que nacen las necesidades. Identificar cuáles son las
necesidades vitales de las personas con las que trabajamos es el objetivo a lograr. (Reilly,
2009)
Es tarea de los terapeutas ocupacionales ayudar a llegar a ser lo que tiene potencial
de ser, y este potencial e identidad no debemos buscarlos fuera sino en la relación
entre ocupación y salud, profundizando e investigando en ella. (p. 14. Wilcock
traducida por Sanz Valer; Rubio Ortega, 2011)
Se trata de una práctica holística, respetando a la persona como una estructura abierta que
se modifica. A los componentes bio-psico-social y espiritual se agregan las dimensiones
experimental, experiencial, existencial y trascendental. La espiritualidad aplicada en la
práctica profesional es percibida como una dimensión de valor, que exige a la y el
terapista ocupacional, además del manejo técnico, comprender que la persona y su grupo
comunitario, están atravesados por un conjunto de creencias, prácticas, relaciones y
experiencias. En la motivación puesta en juego se ofrece sentido de vida ligado a la forma,
función y significado a las ocupaciones elegidas. (Da Silva Araujo ed alt. 2014).
Desde el punto de vista personal y profesional, elaborado a lo largo de más de treinta años
de trabajo en el hospital, observé las diferencias existentes en el método terapéutico de
atención a las entonces pacientes y hoy usuarias del sistema de salud. Si bien las
condiciones se están modificando, continúan los contrastes entre la asistencia que reciben
las mujeres y los hombres. (IPla, Donat, Díaz.2013)
Entendiendo que el género, es causal de la relación con los hombres, las mujeres se
perciben a través de la sexualidad que permite la reproducción, sin derecho al goce.
Ambas, sexualidad y subjetividad, son construcciones sociales basadas en sistemas
simbólicos y la producción/creación de significados ligados a la relación social y al
ejercicio del ser social. En el proceso de Enfermedad Mental/ Salud Mental, es común
encontrar instancias que se alternan, se suceden o se interfieren de inmovilidad/
movilidad, ausentarse /permanecer, que llevan a reiniciar nuevos territorios e iniciar un
nuevo ciclo donde la subjetividad femenina se destaca por su forma de actuar. (Pena,
Pereyra y Soria, 2013).
En este contexto la mujer que padece enfermedad mental es más vulnerable, incluso con
una modalidad de violencia particular, que acepta dócilmente, con consecuencias que
pueden llevarla a situaciones de riesgo personal. Es la imposición de una subjetividad
Este último párrafo reúne las condiciones para incluir en el análisis, el punto de vista de
la modalidad de intervención de los ESSM centrada en una perspectiva de género. La
dinámica de trabajo que se establece con la usuaria, lleva implícito la problemática del
tema. Incorporar la perspectiva de género a nuestras prácticas, surge en forma espontánea,
cuando comenzamos a apreciar en forma directa o indirecta como la interrupción del
desempeño de hábitos y roles, está afectado por cuestiones que la cultura impone a través
de contextos que lleva años de acatamiento femenino. (Testa y Spampinato 2010)
Los síntomas negativos propios de la Enfermedad Mental llevaron a las personas que la
padecen al aislamiento y la falta de comprensión de la sociedad. Se hace necesario
comunicar para hacer conocer a la población que son etapas que se alternan. Ambas
complementan a una persona con capacidad de desempeño poco efectivo. Cuando recibe
Sintetizando es una planta madre que se direcciona según su elección, con un punto de
vista que procura diferentes modos de observar su crecimiento. La metáfora deluziana
expresa las posibilidades que el ESSM ofrece a las usuarias participantes: elegir el camino
a seguir, cuanto crecer, con varios puntos de observación. (Biagini, 2014)
Las usuarias son personas que parten de un origen propio, que nacieron en una familia
con su particular cultura que las forma como personas. Contaban con un porvenir que se
trunca cuando se instala la enfermedad mental. De pronto se apropian de una línea de
fuga a modo de un movimiento de desarme de algo que está estructurado en una
superposición de capas como las de una cebolla. A través de una nueva metáfora, es
posible plantear que una capa puede tapar o cubrir a la otra capa. “Tapar” puede ser
comparado con “no ser visible”, “tapar lo que no se quiere que otros vean”. En cambio,
“cubrir” es visto como una acción de cuidado. Se cubre a quien tiene necesidad de ser
protegido, cubrir y proteger puede ser visto como acciones iguales. Diferenciarlas, fue
uno de los logros de este trabajo. (Guatari y Rolnik, 2006)
La familia puede ser pensada como un sistema. Se trata de un conjunto de personas, que
se organiza a través de la participación de otras personas, que tienen en común reglas o
formas de participación cultural que las sistematiza y las define con particularidades
propias. (Rodríguez, Martínez, 2003).
Teniendo en cuenta que el individuo deja de ser un agente social, para ser parte de una
familia concebida como unidad, es en ella donde se deben centrar las estrategias de trabajo
en el campo de la salud propia y comunitaria. Deben estar centradas en redes sociales, las
que comprometen e involucran en forma simultánea a los actores sociales y a los
profesionales del sistema de salud. La red social es un proceso de construcción
Las personas que pasan por una crisis requieren apoyo social, destinado a prevenir el
estrés y protegerlas del riesgo de padecer desadaptación o patología severa. Pero, cuando
ésta se instala, debe ser parte de la atención de la salud en la comunidad. (Caplan, 1993,
Pág. 239).
Es sabido que la enfermedad mental requiere de asistencia que va más allá del diagnóstico
y el síntoma. Para un proceso de recuperación efectivo se debe trabajar sobre las
consecuencias en los aspectos sociales. Es decir, sobre la propia existencia de la persona.
Además, el Estado debe estar presente con la disposición para alivianar la carga de la
familia, ya que ambas partes sufren un proceso de perdida acompañado por un proceso
de cambio de rol. El rotulo de “persona enferma" se instala con la enfermedad,
presagiando un derrotero de largo recorrido, definido por síntomas, asistencia y ayudas
acordes a la situación. (Arnaiz y Uriarte, 2006).
A partir de las políticas actuales, que proponen el fin de las internaciones prolongadas, se
reconoce la gravedad de las enfermedades severas y la posibilidad de abordarlas fuera del
hospital psiquiátrico con una perspectiva comunitaria, equiparándola con la Atención
Aparece así una concepción simple, porque la problemática es visible, pero también
compleja, porque necesita de explicaciones que van más allá de lo verbal. Requiere de
una enseñanza que involucra la lucha y las conquistas personales de quienes están
abarcados en la problemática. Es una forma de educación que surge de la práctica, en un
acto concreto donde no hay contemplación, sino trabajo en una puesta en común. El
objetivo final de tomar conciencia mediante la acción cultural es llegar a una revolución
cultural, en un proceso de educación entretejido con la política pública. (Stolniker y
Solitario, 1994).
En el año 2010 Testa, llevo a cabo una investigación destinada a analizar las prácticas de
los terapistas ocupacionales que desarrollaban su trabajo en dispositivos laborales de los
hospitales de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. La autora identifica cinco
modalidades de intervención diferentes creados entre los años 1990 y 2002 por terapistas
ocupacionales. Los “nuevos dispositivos” aplicados en los hospitales monovalentes
requiere de la posición activa de transformación de todos los participantes. Menciona la
oportunidad que ofrecieron estos espacios en la intención de modificar estructuras
institucionales, en concordancia con las propuestas comunitarias, el cuidado de la salud,
el valor que el trabajo tiene como eje organizador e integrador social, centrado en el
desarrollo del paciente como persona, su reinserción familiar incluyendo la participación
en la comunidad, cualidades impresas en el rol de trabajador. La recuperación de valores,
fortalecimiento de vínculos, con comienzo institucional en el ámbito público, lleva al
logro de inclusión en espacios dispuestos para formar parte de nuevas tramas sociales.
Por último, la estimada colega, hace hincapié en “el terapeuta ocupacional como
transformador social”. (Testa, 2010).
Los logros alcanzados fueron insuficientes cuando el estado de derecho establecido por
las leyes: 448 de Salud Mental de la CABA; Ley Nacional 26.529 Derechos del Paciente
en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud y Ley Nacional de Salud
Mental 26.657, nos llevó a planificar otras modalidades de intervención socio laboral.
Elegimos desarrollar e involucrarnos en los ESSM, en este caso el Taller de Telar Düwen.
Vemos así que el contexto social de las necesidades humanas cambia, no se trata de bienes
y servicios, sino que estos deben estar relacionados con prácticas sociales, otras formas
de organización y valores referentes que permiten una nueva expresión, acorde con los
cambios sociales que se producen en forma permanente. Las necesidades humanas
fundamentales son atributos o cuestiones esenciales que se relacionan con la evolución
que sufre el ser humano. Los satisfactores son formas existenciales de ser, tener, hacer y
estar, que se relacionan con la estructura. Los bienes económicos se corresponden con las
Decidir y comenzar con una nueva forma de atención hospitalaria para las pacientes,
implica acciones ligadas a la aprobación de todas. El espacio común está basado en
experiencias de la historia del cooperativismo y mutualismo, con la firme convicción de
que desde ése primer momento se trabajará con las ahora usuarias, para su inserción en la
comunidad, recibiendo formación básica para el desempeño laboral, con beneficio
económico y en la búsqueda de mejorar su situación de vida. Decidimos aplicar al TTPL
la metodología basada en la Empresa Social.
Cuando en los últimos cien años comienzan a presentarse nuevos problemas, que
involucran cuestiones sociales, es donde nace como una prolongación de la Economía
clásica, incluyendo a la justicia social como un componente más de la actividad
económica. Se desarrolla con intensidad a partir de los años ’70 como consecuencia de la
crisis económica que afecto a gran parte de la economía mundial, con tres organizaciones
básicas: las cooperativas, las mutuales y las asociaciones. (Singer 2009).
Nace con la intención de beneficiar a la comunidad, con interés colectivo puesto en los
ciudadanos, donde el interés material de los inversores de capital tiene límites. La
autonomía con la consiguiente autogestión en la actividad socioeconómica es la base de
la organización. (Chaves 2000).
En una perspectiva histórica, se forma la Economía Social, que va más allá del resultado
del contexto, ya que es un proceso con desarrollo teórico, en el que nuevas entidades de
economía social deben adecuarse a su entorno, es decir abocarse a realidades sociales,
con historia e instituciones determinadas. Centrado en la autonomía con la consiguiente
autogestión en la actividad socioeconómica es la base de la organización. El término
Economía Social sugiere una aparente concepción redundante. Por un lado, la actividad
económica lleva implícito la conjunción de un grupo de personas que intercambia lo que
cada grupo posee o produce. Por otro, la acción de lograr las mejores condiciones que
obliga a la integración, necesaria para mejorar la recaudación económica. (Pastore, 2010).
cuándo se excluye a una persona en una internación psiquiátrica deja de verse por
lo cual cuando se la visibiliza, comienzan los problemas, sobre todo porque
emprenden a ejercer el derecho que les corresponde entre ellos, a recibir
tratamiento y a decidir no hacerlo, cuando ese tratamiento implica el encierro
Por último, se trata de concordar las contradicciones éticas y políticas, aspectos básicos
de la institución que forma a nuestra profesión, coligadas a la identidad o identidades de
saberes, prácticas e intervenciones de una institución social que se aboca a resolver
problemas sociales de personas que sufren exclusión social. Es el desafío a lograr, la
La base teórica de los Emprendimientos Sociales, por sí misma, resultó insuficiente para
abordar las necesidades de las usuarias, se logró mayor consistencia con el aporte de
Terapia Ocupacional. Las observaciones e intervenciones, en los seis años de trabajo en
común, se llevaron a cabo en el encuadre grupal. La metodología surgió espontáneamente
a partir de la tarea cotidiana. Las demandas del grupo están relacionadas con el trabajo en
el taller y la comunidad. El aprendizaje de técnicas de telar en simultaneo con la toma
decisión relacionadas con la elección de texturas, colores, técnicas de tejido, favorecieron
la integración de las usuarias.
Como ya se dijo se trata de un estudio de caso único. Fueron varias las usuarias que
mostraron interés en formar parte de este trabajo de investigación, la elección se revelo
por sí misma. Todas reconocieron que Daniela es el ejemplo a seguir, además de trabajar
para sí misma, debe esforzase en la modificación de hábitos, para luego trasmitirlos a su
familia. El reconocimiento de las compañeras a su doble esfuerzo, resulto el inicio del rol
de líder. El cambio fue y sigue siendo favorable para el grupo. En lo personal amplía su
capacidad de aprendizaje para recibir conocimientos y divulgarlos.
Es en este intercambio de “hago para que el otro reconozca que soy capaz de hacer, a
pesar de mi enfermedad mental”, es donde Daniela y el resto de las usuarias del sistema
de salud, se empoderan como emprendedoras con derecho a elegir y aceptar la
consecuencia de su elección. La capacitación asimilada en el Taller de Telar Düwen, se
fue relacionando con las vivencias de cada una de ellas dentro de su grupo familiar y la
comunidad. En este punto, frente a las demandas de tipo personal, es cuando dejamos de
ser las coordinadoras, para ser las terapistas ocupacionales que trabajan para modificar
hábitos para la participación comunitaria.
El cambio de hábitos de Daniela, lo trasmite primero en su casa y con sus hermanos, para
replicarlo en sus vecinos cercanos, para continuar con otras personas de la comunidad.
Continúa siendo parte de una “familia rara” tal como ella se expresa, para superar el
En el presente estudio se aplicaron parte de las preguntas ya que una de sus características
es la extensión, motivo por la cual fue modificada en varias oportunidades. Cuarenta
preguntas fueron suficientes, coincidiendo con la repetición de la información.
La entrevista fue llevada a cabo entre los días 25 de octubre y el 15 de noviembre del año
2018. Las preguntas fueron elegidas aleatoriamente a conveniencia, tal como lo sugiere
Pellegrini (2004).
En este contexto fue pensado el ESSM de Telar, como medio para la inserción social de
las personas que forman parte de la comunidad. El comienzo es paulatino, se deliberó y
planificó a partir del año 2009, como alternativa al TTPL existente en el Servicio de
Rehabilitación.
Se hace imperioso contar con la colaboración de una ONG necesaria para establecer una
modalidad de trabajo común, a modo de puente integrador entre comunidad y Salud
Mental. En este caso, la Cooperadora del Hospital actúa, cuando se trata de gestionar
recursos económicos, en conjunto con instancias destinadas a la capacitación de las
usuarias, especialmente las que hacen al área de gestión y liderazgo.
Se lograron así las herramientas iniciales como telares, hilados, moldes y similares y
continua con las gestiones destinadas a formar parte de los programas, que ofrecen los
Ministerios de Trabajo y Seguridad Social; el Ministerio de Desarrollo Social ambos de
Nación y Desarrollo Social de la CABA.
Usuarias y usuarios del Sistema Público de Salud Mental, con trastornos mentales
severos, en situación de alta de internación hospitalaria, con los correspondientes
controles psicofarmacológicos y atención psicoterapéutica en los centros de salud
cercanos a sus domicilios.
Personas de la comunidad con necesidades básicas insatisfechas y desempleados.
Actualmente solo ingresan mujeres externadas del hospital por disposición de la
Dirección del Hospital.
Personas mayores de 21 años hasta 60 años de edad.
El proceso incluye pensar que la Salud Mental es un derecho humano, que puede y debe
lograrse fuera de la internación en hospitales de Salud Mental. Para lo cual se deben
conformar alternativas posibles, incluso dentro de las viejas construcciones de los
hospitales psiquiátricos.
6.1.3 Enfoques
Laboral: Éste proyecto de trabajo cuenta con una matriz de identificación común y
compartida en el desarrollo de actividades económicas con destino social. Se trata de
mejorar las cuestiones relacionadas con las condiciones, ambiente y calidad de vida, para
sus propios miembros y la comunidad. La intención final es lograr la asociación entre
sectores privados productivos y el Estado. (Cardarelli y Rosenfeld 2008)
De género: Incorporar la perspectiva de género a nuestras prácticas junto con mis colegas,
fue parte del trabajo realizado dentro del hospital. Cada vez que tuvimos en cuenta las
demandas y necesidades de las mujeres usuarias que solicitaron atención en Terapia
Ocupacional, lo hicimos más allá de la perspectiva género, solo trabajamos en situación
de iguales. (Testa y Stampinato; Sanz VS, 2018)
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes 30
6.1.4 Contexto:
La realidad mostro que son necesarias más de una serie de jornadas informativas para
sensibilizar a la población e imponer la sola idea de que se trata de personas que padecen
enfermedad mental. Además, sabemos que los recursos económicos y humanos son
insuficientes.
De todas las usuarias que participaron, Daniela es la actora distinguida, para la aplicación
de la entrevista. Actuó como informante clave, por el liderazgo alcanzado, mediante su
esfuerzo personal, centrado en la habilidad para la toma de decisión, reconocer aciertos y
errores. Elige permanecer por el conocimiento que asimila, para transmitirlo dentro y
fuera del grupo familiar. Estas características la capacitan para aportar la información
necesaria para la sistematización metodológica de éste escrito. (Scarffa, 2018)
Daniela accede a la entrevista de forma voluntaria. Ofrecí las explicaciones que consideré
necesarias, pero fueron insuficientes, ya que su interés generó más preguntas frente a la
novedad. Respondí hasta que su curiosidad fue satisfecha. La principal motivación que
tuvimos ambas es el compromiso que mostró desde el ingreso al ESSM de Telar Düwen,
donde recibe tratamiento, asistencia y sostén frente al sufrimiento de la enfermedad que
padece. (Digesto legal).
Con entusiasmo aportó datos a las preguntas establecidas que entrelazaron la continuidad
entre el pasado y la actualidad, no hubo un orden de prioridades. Fueron recuerdos que
surgieron espontáneamente, recorriendo seis años de trabajo cotidiano, donde las
respuestas ya eran conocidas por ambas, debido a los años de compromiso mutuo.
Agradezco la confianza que Daniela, tuvo en el momento de aceptar las preguntas y
responderlas.
Estrategias utilizadas
La acción más destacada: Formar parte de la creación del Programa de Usinas del
Arte en Salud Mental, en la Dirección General de Salud Mental de la CABA. Se
realizaron las Primeras Jornadas de Rehabilitación en Salud Mental llevada a cabo en
la Usina del Arte en el año 2017 y las Segundas Jornadas de Rehabilitación en Salud
Mental en el Teatro General San Martin que se concretó en el año 2018. Se trata del
logro de profesionales no médicos, con la valiosa ayuda de personas sensibles a la
Salud Mental, como artistas, creativos, estudiantes de carreras de diseño y todas las
personas que ofrecieron su colaboración.
Modo de trabajo: Se trata de superar la lógica del instante, ir más allá en una
intervención de iguales para la toma de decisión. A través del ESSM Düw, se formó
una estructura para la venta, a la vez que fuimos planificando la pertenencia a una red
social, promover la contención necesaria para ampliar la capacidad de trabajo. Esta
modalidad debe valorizar el trípode formado por el fortalecimiento institucional, el
logro de mayores destrezas y desarrollo de las capacidades personales. Se formó un
grupo social destinado a enfrentar la vulnerabilidad dentro del concepto de formación
de líderes.
Los retos planteados para el proceso de cambio se plantean en cinco desafíos, tres de ellos
forman parte del discurso común en la política sanitaria. Los otros dos son menos
conocidos, pero introducen la dimensión temporal del desempeño sistémico:
I. Extensión de la protección financiera.
II. Protección estable en el tiempo.
III. Inversión equilibrada de los recursos.
IV. Producción eficiente de servicios.
V. Rectoría efectiva.
Las dificultades metodológicas y conceptuales de comparar experiencias entre contextos
sociales y culturales diferentes son indudables, pero a pesar de ello podemos sintetizar
que los procesos de readecuación de las reformas sanitarias están centrados en la
capacidad técnica y política para manejar los procesos de cambio. (SSLAS, 2011).
Por último, es menester capacitar los recursos humanos en el buen trato a las personas
asistidas y con la adecuada redistribución de recursos humanos y económicos, en Salud
Mental Comunitaria:
Sabemos que toda organización requiere un mínimo de valores, que deben ser
compartidos entre sus miembros como parte de la sociedad a la cual pertenecen.
Cualquier cambio que involucre los aspectos sociales de las personas, están
acompañados con resistencia, en gran medida por temor a lo desconocido,
situación que genera incertidumbre y desconfianza.
Un cambio lleva a la ruptura con un modelo de trabajo, conocido por su método
y las relaciones establecidas. A la vez que el aprendizaje de nuevas técnicas de
trabajo, se asocia en forma frecuente con el temor de no estar a la altura de las
nuevas exigencias.
La incertidumbre que siempre sigue al cambio puede llegar a paralizar el trabajo
de la organización.
Esta característica se acentúa en los organismos públicos, que dependen en forma
directa de los estamentos políticos.
En este contexto legal los ESSM permiten la aplicación de los fundamentos teóricos
expuestos, además de trabajar en base a la defensa de los DD HH de las ahora usuarias
del sistema de salud. Mediante convenios adecuados se pueden formar cooperativas para
la provisión de bienes y servicios diferentes de los servicios socio/sanitarios actuales, que
estén destinados a crear oportunidades de trabajo para las personas con desventaja social.
En conclusión, la ley y el proyecto de ley, mencionadas deben ir acompañadas de
voluntad política para la transformación del hospital psiquiátrico en espacios de uso
comunitarios. (Casabona, Frare, 2014)
Por último, Daniela, (usuaria del ESSM Düwen) firmó el consentimiento informado a
pedido del Comité de Ética del Hospital, por tratarse de un ESSM que forma parte de la
Dirección General de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Por otra parte, a través de la experiencia adquirida, afirmo en este escrito, que se trata de
una de las metodologías de intervención con mayores posibilidades para informar a la
población. El proceso de concientizar tal como lo sugiere Freire, (2008), exige una forma
de educación que surge de la práctica, donde el hombre como ser humano se historiza, es
decir, se vuelve humano, toma conciencia de la realidad que lo circunda. Es un acto de
toma de conciencia donde no hay contemplación sino trabajo en una puesta en común.
Cambiar esta modalidad de pensamiento llevará años de trabajo, de puestas en común, de
planteos comunitarios, que pueden ser implementados a través de instancias creativas,
valorando la inserción social y dejando de lado la rehabilitación en psiquiatría. (Freire
2008),
16. DIGESTO LEGAL: Ley 448 de Salud Mental de la CABA; Ley Nacional 26.529
Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la
Salud; Ley Nacional de Salud Mental 26.657.
17. ESPINAL, I.; GIMENO, A. y GONZÁLEZ, F. (2006) El Enfoque Sistémico en
los estudios sobre la familia. Sistémica- Revisado 2.doc Rescatado en
https://www.uv.es/jugar2/Enfoque.20sistemico.pdf
18. FASSIN, DIDIER. (2006) Entre ideología y pragmatismo. Ambigüedades y
contradicciones de la participación comunitaria en salud. Menéndez E. L. Spinelli
H. (Coord.) Participación Social ¿Para qué? Ed. Bs. As. Pag. 116-143.
19. FRARE, M. (2011). Salud Mental y Consultorios Externos. Una experiencia
comunitaria. Ponencia en el VIII Congreso de Terapia Ocupacional. La Plata.
Argentina.
20. FREIRE, P. (2008) Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI. Bs. As.
21. GALHEIGO, S.M. (2012.Junio) Conferencia de inauguración de la
Especialización de Terapia Ocupacional. UNQ. Buenos Aires.
22. GÓMEZ, E.; KOTLIARENCO, M.A. (2010) Resiliencia Familiar: un enfoque de
investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de
Psicología, Vol. 19, Nº 2, 2010.
23. GUAJARDO, A. (2010) Reflexiones en torno a los 50 años de la TO en Chile. Una
aproximación crítica. Conferencia en el XV Congreso Mundial de TO, Chile.
24. GUAJARDO, A. (2012) Enfoque y praxis en Terapia Ocupacional. Reflexiones
desde una perspectiva de la Terapia Ocupacional critica. TOG (A Coruña) [revista
en internet]. (consultada el 2 de abril 2014); monog. 5:[176-187] Rescatada de
http://revistatog.com/mono/num5/prologo.pdf
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes 41
25. GUATARRI, F y ROLNIK, S. (2006) Micropolitica. Cartografía del deseo.
Ediciones Traficantes de sueños. Madrid.
26. HERNER, M.T. (2009) Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un
abordaje desde la perspectiva de Deleuze y Guatarri. Revista Huellas N°13
ISS,0329. 0573
27. IPla, Donat, Bernabéu Díaz. (2013) Estereotipos y prejuicios de género: factores
determinantes en Salud Mental. Revista Norte de salud mental, vol. XI, Nº 46: 20-
28. Disponible en: www.ome-aen.org
28. LÓPEZ, E. Material del Curso Especialización en Terapia Ocupacional
Comunitaria. UNQ. 2012
29. LORENZETTI, R. L. (2009) Salud mental y derechos humanos: vigencia de los
estándares en Salud Mental, legislación y derechos humanos en Argentina
internacionales / H. Cohen (comp). 1a ed. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Buenos Aires.
30. MAURI, D. (et al.) (1994) La Empresa Social. Editorial Nueva Visión. Bs. As.
31. MAX-NEEF, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro.
Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold. Chile
32. MASLOW, A. 16/07/2010. Teorías de la personalidad. Rescatado en
http:/wewbpace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html
33. MENENDEZ, E. (1994) La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina
tradicional? Alteridades, Vol. 4, Núm. 7, pp. 71-83. Universidad Autónoma
Metropolitana. Iztapalapa, México.
34. MOORHEAD, L & CYNKIN, S. (1979) Occupational Therapy: toward health
through activities. Boston: Little Traducción Lic. en T.O. Mariel Pellegrini.
35. MUÑOZ, M.M.; HAZ, A.M. (2007) Familias Multiproblemáticas y en Riesgo
Social: Características e Intervención. Revista Scielo, PSYKHE 2007, Vol.16, N°
2, 43-54.
36. PELLEGRINI, M. (2004) Instrumentos de Evaluación en Psiquiatría. En II
Jornadas de Terapia Ocupacional en Salud Mental. Ponencia. País Vasco.
37. PELLEGRINI, M. (2007). Fundamentos del Paradigma de Ciencia de la
Ocupación. En Terapeutas Ocupacionales, Servicio Andaluz de Salud. Vol. I y II.
Editorial MAD, Pp.402-413. Sevilla, España.
44. SANZ VALER P.: Terapia Ocupacional puede ser una de las grandes ideas de la
Medicina del siglo XX. [traducción] TOG (A Coruña) [revista en internet]. 2009
(consultada el 12 de octubre 2010); 7(11):[26 p.] disponible en
http://.revistatog.com/mono/num11/.pdfs/historia2.pdf
B. Roles Escolares
16. ¿Cuál es su educación? ¿Cuál es su mayor área de estudios?
En la primaria era callada y cerrada, con poca comunicación, por eso no tenía
amigas, pero fue fácil no tuve dificultades en aprender estudiaba sin problemas.
En la secundaria me decían autista, porque no hablaba con nadie. Siempre fui
buena con los números, hacia mandados y compras, desde muy chica. No me
importaba estar sola. No tuve amigos, nadie quería venir a mi casa, no sabía si
era por mi familia o porque vivo en la parte más pobre de San Isidro y encima
es una casa descuidada, se venía abajo, un desastre.
17. ¿Cuántos son los niveles de estudios que ha realizado?
Llegue hasta tercer año de Ciencias Económicas. Abandoné porque tuve que
ponerme a conseguir trabajo. Mi papá falleció y había que conseguir plata, no
quería ser una carga para mis hermanos. Siempre me gusto “jugar con los
números” aplicarlos en formulas y poder resolverlas. En la Universidad, como
yo re curse varias veces la misma materia los compañeros, me pedían ayuda y
D. Roles Familiares
24. ¿Qué quería ser cuando era niño/a?
No sé, porque no jugaba con juguetes, no tenia, solo jugaba a la pelota con mi
hermano. Es cinco años mayor que yo y mi hermana es tres años menor. Soy la
del medio la que siempre está tratando de que no se peleen. A veces llegan a
pegarse. Las peleas a veces son con muchos gritos. Nunca me gustó que los
vecinos escuchen como se grita. Cuando estaba mi papá los paraba a puro
grito. Ahora se pelean, pero no llegan a gritarse. Después de más grande me
gustaron los números, me resultaba fácil hacer los cálculos, hasta que de
pronto deje de entender, las terapistas me dijeron que es por mi enfermedad. Al
principio no lo creía, pero ahora me doy cuenta que es cierto, si bien puedo
hacer las cuentas del Emprendimiento, no son nada comparado con lo que
podía hacer antes.
25. ¿Qué educación tenían sus padres?
Mi papá terminó el primario de grande para poder ascender en su trabajo, era
ferroviario y siempre estaba deprimido. Mi mama no sé, nunca nadie me dijo
nada y yo tampoco pregunté. Ella falleció cuando yo tenía ocho años, era
diabética, hizo un coma y se murió. Incluso cuando mi tía vino de Australia, no
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes 51
me habló de ella, porque dijo que se había ido hace muchos años y solo quería
que la familia se reconcilie. Con mi papá me lleve bien, con buena relación
hasta que se jubiló y se enfermó de depresión. Se suicidó ahorcándose en el
patio de mi casa, lo encontró mi hermano. Pasó cuando yo tenía 19 años, ahí
empecé a tener más responsabilidad, empecé a cuidar a mis hermanos. En el
barrio nadie me ofreció ayuda nos miraban raro. Siempre me pregunto si él
hubiese podido soportar todo lo que vino después, el alcoholismo de mi
hermano, la internación de él, tuvimos que llamar a la policía, ya estaba en
tratamiento llamé a su psiquiatra me pidió que lo hiciera, no sé de donde saqué
fuerzas para hacerlo. La gente del barrio miraba lo que pasaba, pero nadie me
ayudo. Peor dejaron de hablarme. Estuve más sola que nunca.
26. ¿Cuáles son las ocupaciones de sus padres? ¿Qué tipo de trabajo
tienen? ¿A su padre le gusta su trabajo? ¿A su madre le gusta su trabajo?
Mi papa era ferroviario, aprendió hasta llega a ser oficial electricista, termino
la primaria cuando yo tenía nueve años. Mi mama era empleada de casa de
familia con cama adentro. La veíamos muy poco, nos arreglábamos entre
nosotros, aprendí a hacer las cosas de la casa sola. No sé si era necesario que
saliera a trabajar tanto tiempo fuera de casa. A vece pienso que no quería estar
con nosotros. Hay una foto de ella con uniforme, era diabética y no se cuidaba,
eso decía mi papa. Casi no la recuerdo. No tengo más información, si no me
contaban, yo no preguntaba.
27. ¿Sus padres han influido en su elección de carrera o profesión?
No, yo elegí por mi cuenta sin preguntar a nadie. Empecé en Económicas
porque me gustaban los números. Mi papá nunca me dijo que le gustaba que
yo estudie, pero siempre me ayudo dándome plata para el colectivo y los libros,
como decía él. Pero se murió y me dejo sola con mis hermanos. De ahí tuve que
arreglarme con la plata que quedaba daba, cuidar a mis hermanos y la casa.
Pero fue peor cuando se murió mi papá, la relación con los vecinos también
empeoro, cada vez nos miraban más raro.
G. Preguntas generales
57. ¿Dónde vive? ¿Vive Ud. con otros, sólo, etc.?
61. ¿Hay cosas que Ud. quisiera hacer en su tiempo libre que no realiza
actualmente?
Hago lo que me gusta y lo que puedo hacer. Son muchas cosas que tengo que
cuidar, a mi hermana, que no sabe administrar la plata y mi hermano que
cuando no puede pagar la tarjeta viene a pedir ayuda y yo no lo puedo negar
Además, la vida te va llevando y te va diciendo lo que hay que hacer, y me va a
llevar hasta donde tenga que ir.
64. ¿Ha pensado o planificado vacaciones?
No me interesa salir de vacaciones, porque no tengo la plata suficiente. Tengo
que ahorrar, para cuidad a mis hermanos. Además, a donde iría y con quien.
Con mis hermanos nos pasaríamos peleándonos todo el tiempo, tendría que
llevar a mi cuñada que nunca viene a mi casa. Sería una pérdida de plata y la
pasaríamos re mal. Mejor me quedo en mi casa, con mis plantas, es donde y
con quien mejor me siento.
65. ¿Cómo le gustaría pasarlas?
No tengo interés en ir de vacaciones, seria gastar plata, en algo que no es
necesario. Tengo que guardar para mantener la casa y ayudar a mis hermanos.
Siempre están pidiéndome ayuda, la plata que entra mensualmente no alcanza
para gastarlo en cosas inútiles. Pero si no fuera por eso me hubiese gustado ir