Demanda de Reducción de Alimentos - Colonio
Demanda de Reducción de Alimentos - Colonio
(a):
Exp. N° :
Esc. : N° 01
Sumilla : DEMANDA REDUCCIÓN DE ALIMENTOS
Que interpongo la presente demanda contra DE LA ROSA CORDOVA LUZBENIA, a quien se le notificara en
su dirección domiciliaria ubicada en La Mz. “L”, Lt. 1 Sector Las Praderas – Huertos de Manchay, Distrito de
Pachacamac, Provincia de Lima Y Departamento de Lima.
II. PETITORIO:
Que, acudo a su despacho con la finalidad de que se reduzca la pensión Alimenticia fijada en el monto de S/.
400.00 (Cuatrocientos y 00/100 soles) de manera mensual a favor de mi menor hija, Katerine Editha Colonio La
Rosa, y QUE SE ME FIJE UNA PENSIÓN RAZONABLE Y DE ACUERDO A MIS POSIBILIDADES
ASCENDENTE A LA SUMA DE S/. 200.00 (DOSCIENTOS Y 00/100 SOLES) DE MANERA MENSUAL ,
según los fundamentos que paso a exponer.
ANTECEDENTES:
Primero: Que, mediante sentencia de fecha 01 de diciembre del 2016; del expediente N° 8531-2015-0-3204-JP-
FC-02, que se tramita ante el SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO - LA MOLINA Y CIENEGUILLA
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE; se me fija como pensión alimenticia de manera
mensual la suma de s/. 400.00 (Cuatrocientos y 00/100 Soles). En el proceso de alimentos que se me siguió en mi
contra.
Segundo: Que, debido a las circunstancias que atraviesa el país, por motivos de la pandemia generada por el
COVID-19, el gobierno estableció que la población vulnerable no trabajará hasta el fin de la pandemia en el
país para evitar un riesgo de contagio del coronavirus. Entre las personas vulnerables están considerados aquellos
que presenten un nivel de sobrepeso u obesidad y enfermedades preexistentes como diabetes, asma y los
mayores de 65 años.
Tercero: Que, mediante Decreto Supremo N° 083-2020-PCM, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 10 de
mayo del 2020, en el inciso 8.1 del artículo 8 se señaló quienes son las personas consideradas dentro del grupo de
riesgo para COVID-19 señalando lo siguiente: “Las personas en grupos de riesgo son las que presentan
características asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19: personas mayores de sesenta y cinco
(65) años y quienes cuenten con comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades
cardiovasculares, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otros estados de inmunosupresión y otras que establezca
la Autoridad Nacional Sanitaria”.
Cuarto: Que, mediante certificado médico de fecha 04 de noviembre del 2020 se me diagnosticó DIABETES
MELLITUS TIPO 2, tal como lo puedo acreditar con certificado médico que adjunto al presente escrito, que
es un diagnóstico que me incluye en la población de personas de riesgo y vulnerables a la pandemia actual.
Quinto: Como se puede apreciar de la historia médica y el informe de alta emitida por el Centro de Atención y
Aislamiento COVID – 19 CERRO JULI, con fecha 14 de marzo del 2021, fue internado en un centro hospitalario
con el siguiente diagnóstico: A) COVID – 19, B) Insuficiencia respiratoria aguda; y C) Neumonía Viral. Habiendo
salido de alta el 09 de abril del 2021
Sexto: Como se puede observar de los certificados médicos de fecha 29 de abril y 14 de mayo del 2021, a la fecha
presento secuelas a consecuencia de la COVID – 19 siendo mi diagnóstico que presento síndrome post covid
severo prolongado, con insuficiencia respiratoria necesitando terapia de rehabilitación respiratoria prolongada, con
descanso médico.
Séptimo: En atención a los diagnósticos médicos antes señalados, y debido a las secuelas del COVID, se me
imposibilita trabajar con normalidad, YA QUE DEBIDO A LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CON LA
QUE CUENTO, no puedo realizar ningún esfuerzo físico, ya que me agito rápidamente; por lo que necesito estar
en descanso permanentemente, aunado a ello, la DIABETES MELLITUS TIPO 2, me hace una persona
vulnerable. Razón por la cual las empresas, al presentar mis diagnósticos médicos, no me contratan, o en su defecto
me despiden, tal como lo demuestro con la Denuncia Laboral que realicé y que se adjunta al presente escrito.
Octavo: Que, hoy en día, mi situación económica no es la adecuada y me encuentro con una falencia económica, ya
que no estoy trabajando de manera estable que me prodigue satisfacción económica; ya que a la fecha, no solo
cuento con 54 años, además los diagnósticos médicos con los que cuento (DIABETES MELLITUS TIPO 2 e
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA producida por COVID), no me hace una persona apta para trabajar CON
REGULARIDAD, ya que los empresarios no contratan persona consideradas dentro del grupo de riesgo para
COVID-19 y menos si cuentas con secuelas causadas por el COVID.
Noveno: El inciso 8.3 del artículo 8 del Decreto Supremo N° 083-2020-PCM señala “En el caso de las personas en
grupos de riesgo que laboran, se prioriza su prestación de servicios bajo la modalidad de trabajo remoto. En caso
deseen concurrir a trabajar o prestar servicios en las actividades autorizadas, pueden suscribir una declaración
jurada de asunción de responsabilidad voluntaria, conforme a las disposiciones que emita el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, en coordinación con el Ministerio de Salud. En ningún caso, se puede ejercer algún tipo
de coacción para la firma de este documento, lo que incluye, pero no limita, supeditar la firma respectiva a que se
mantenga el vínculo laboral o la prestación de servicios”. Si bien el gobierno, a través de este Decreto Supremo,
estableció que las personas consideradas dentro del grupo de riesgo para el COVID-19, para poder trabajar podrían
firmar una declaración jurada en la que asumen voluntariamente la responsabilidad, el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo ha precisado que las empresas seguirán siendo responsables por la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.
Bajo esas circunstancias (de que las empresas seguirán siendo responsables por la gestión de la seguridad y salud
en el trabajo). El empleador con esas responsabilidades no va a querer reincorporar o contratar a personas
consideradas dentro del grupo de riesgo para el COVID-19; pues, en la actualidad no existe norma alguna que
señale que el empleador esté obligado a reincorporar o contratar al trabajador de riesgo, incluso si el médico lo
autoriza.
En ese aspecto La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que prevalece sobre el Decreto Supremo citado, obliga a
las empresas a cumplir con su deber de prevención. Ello desincentivaría a que las empresas contraten a personas en
riesgo, pues asumirían el riesgo de ser multados por SUNAFIL, o de tener que pagar indemnizaciones civiles y
penales en caso de contagio, LO QUE, EN LA ACTUALIDAD, A PERSONAS DIABÉTICAS, COMO ES MI
CONDICIÓN, SE NOS HACE IMPOSIBLE, SER CONTRATADOS.
Por lo tanto los empleadores pueden negarse a recibir a la persona por su especial y particular vulnerabilidad frente
al coronavirus.
Debido a la insuficiencia respiratoria que tengo, no puedo realizar esfuerzo alguno, ya que de realizar alguna
actividad física, me produce cansancio, necesitando descanso inmediato
Décimo primero: Que, mi persona ha venido cumpliendo, con normalidad, el pago de la pensión de S/. 400.00
Soles, aun estando internado en el hospital; pero dada dado las circunstancias económicas del país, no cuento con
un trabajo estable, realizando trabajos eventuales, no contando con los recurso suficientes para mi propia
subsistencia, y para pagar la pensión de S/. 400.00 Soles. Que, con los trabajos eventuales que realizo , tengo que
cubrir los gastos para mi subsistencia, pagar la pensión de S/.400.00 Soles, además de los gastos de la medicina que
acarrea mi enfermedad, incrementando considerablemente mis gastos, por lo que me sería imposible pasar una
pensión alimenticia mayor a la de s/. 200.00 (Doscientos y 00/100 Soles)
Décimo segundo: Al haberse reducido considerablemente mis ingresos, y los gastos que vengo realizando para mi
tratamiento del COVID y de la diabetes, es que me urge la necesidad de solicitar la Reducción de la Pensión que he
venido acudiendo, habiendo a la fecha solicitado préstamos a mis amigos y familiares con el propósito de cumplir
con la pensión a la que estoy obligado.
Es así que, en estricto cumplimiento de la citada norma, adjunto siete (07) recibos de pago de los últimos siete
meses (enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio del 2021) demostrando estar al día en la pensión de
alimentos a favor de mi menor hija.
Si bien, mediante resolución N° 38, de fecha 02 de octubre del 2019 (Exp. N° 8531-2015-0-3204-JP-FC-02, que se
tramita ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado - La Molina y Cieneguilla de la Corte Superior de Justicia de Lima
Este), se me practicó una liquidación de pensiones devengadas correspondiente al periodo 01-06-2017 al 31-01-
2019 por la suma de S/. 3,077.38 (Tres Mil Setenta y Siete y 38/100 Soles), respecto a esta liquidación debo
manifestar que a la fecha está totalmente pagada.
Décimo cuarto: Por lo que en aplicación del artículo 565-A del Código Procesal Civil, el cual exige que el
obligado a la prestación de alimentos, acredite encontrase al día en el pago de la pensión alimenticia; su Despacho
debe tener presente, que a la fecha, vengo pagando con puntualidad la pensión de S/. 400.00 Soles; por lo tanto
estoy cumpliendo con lo requerido por el mencionado artículo.
Décimo quinto: Actualmente, debido a mi estado de salud (diagnosticado con DIABETES MELLITUS TIPO 2 e
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA producida por COVID) no estoy trabajando con regularidad, por lo que
mis ingresos han mermado considerablemente; debido a mi estado de salud, mis gastos se han incrementado, ya que
debo seguir con el tratamiento médico, tanto para la diabetes, como para la insuficiencia respiratoria. En ese
sentido, con mis ingresos disminuidos y mis gastos para mi tratamiento médico incrementados, es que se me
dificulta seguir abonando los S/.400.00 soles de pensión alimenticia.
Décimo sexto: Que, el recurrente no se rehúsa a pasar una pensión de alimentos a favor de su menor hija, si no muy
por el contrario, pero solicito que al momento de fijar el monto se tenga en cuenta el estado de necesidad y las
posibilidades del recurrente, ya que como lo he señalado anteriormente, padezco de DIABETES MELLITUS
TIPO 2 e INSUFICIENCIA RESPIRATORIA producida por COVID. Por tales hechos señor Juez, llegando a
una conclusión razonable, oportunamente su despacho deberá fijar una pensión de alimentos razonable y equitativa,
conforme a las pruebas aportadas y a la situación económica en la que me encuentro.
Décimo séptimo: Señor juez, el motivo de la presente demanda es reducir la pensión de alimentos que se me fijo,
debido a que en adelante se me hará imposible costearla y para evitar problemas mayores es que solicito la
reducción para poder pasar una pensión de acuerdo a mis posibilidades.
Décimo octavo: Que, por estas circunstancias me veo en la imperiosa necesidad de interponer la presente acción a
fin de que por mandato Judicial se reduzca la pensión de Alimentos acordada entre las partes, teniéndose presente
que a la fecha no cuento con trabajo alguno que me permita sufragar mis propios alimentos viviendo del trabajo
ambulatorio para mi subsistencia.
CÓDIGO CIVIL:
Artículo 472.- Noción de alimentos: “Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia”.
Artículo 481.- Criterios para fijar alimentos: “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos”.
Artículo 482.- reajustes de la pensión de alimentos: “La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el
aumento o la disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe
prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un porcentaje de las remuneraciones del
obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se produce automáticamente según las
variaciones de dichas remuneraciones”.
Art. 424. 425, 546, 547 y 571.- Los mismos que los estoy cumpliendo ya que se refiere a los requisitos para la
demanda y sus anexos.
El monto del presente proceso es inapreciable en dinero, puesto que, lo que se busca es reducir la pensión de
alimentos.
La presente demanda de reducción de pensión alimenticia debe de tramitarse en la vía del PROCESO
SUMARÍSIMO.
VIII. ANEXOS:
1 – A. Copia de mi DNI.
1 – C. Historia clínica emitida por el Centro Médico y Aislamiento COVID – 19 Cerro Juli.
1 – D. Informe de alta emitido por el Centro Médico y Aislamiento COVID – 19 Cerro Juli.
1 – O. 02 cédulas de notificación.
POR LO TANTO:
Solicito a usted señor Juez, proveer la presente, por estar de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: De conformidad con el artículo 80° del Código Procesal Civil, delego al abogado que
autoriza la presente demanda, la representación a que hace referencia el artículo 74° de la norma precitada, declarando
expresamente que se encuentra instruido de los alcances de la representación que otorgamos.
SEGUNDO OTROSI DECIMOS.- Que, por motivos de pandemia y ante la imposibilidad de poder revisar
personalmente las casillas físicas, SOLICITO A SU DESPACHO que TODAS las resoluciones que recaigan en el
presente proceso se nos notifique a nuestra casilla electrónica y no en nuestra casilla física.
TERCER OTROSI DIGO: Estando a lo solicitado, cumplimos con señalar los correos electrónicos y números de
celular tanto del demandante y del abogado: