U3 EC Hernández López KarlaIvonne

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alumna: Hernández López

Karla Ivonne
ESTUDIO DE CASO
Introducción
Uno de los objetivos como maestros de educación especial es dar respuesta a las
barreras de aprendizaje y participación que enfrentan los alumnos, así como brindar
ese apoyo a los docentes para poder brindar una educación de calidad.

Hablaremos de un caso de uno de mis alumnos que reciben apoyo por parte de
USAER. Cuando recién ingresó se les pidió una autorización a los padres de familia
y se les dio una pequeña plática de todo lo que trabajamos. Durante las primeras
semanas del ciclo escolar se entraba a su salón para observar todas las
características de él (comportamiento, interacción, movilidad, etc).

Se le aplicó una evaluación por parte de aprendizaje (de acuerdo al Plan y Programa
de Estudios de preescolar) para conocer sus aprendizajes previos y una por parte
de psicología para conocer su CI, así como una entrevista con los tutores por parte
de Trabajo social. Todo esto nos permitió saber las áreas de mejora para trabajar
con el alumno brindándole a todos los agentes educativos sugerencias y ajustes
razonables para dar respuesta a esas barreras de aprendizaje y participación.

La manera en que se ha estado trabajando hasta el momento es brindar apoyo a la


docente de grupo (se realizan los ajustes razonables a su planeación), se entra a
trabajar al grupo una vez a la semana, el alumno asiste a los talleres ofertados por
parte de comunicación y trabajo social, se orienta al padre de familia sobre
Discapacidad Motriz, actividades de apoyo en relación a los aprendizajes esperados
que trabaja en su grupo, elaboración de materiales acordes a sus habilidades y
necesidades.

A nos permitirá darnos cuenta que gracias al trabajo colaborativo (USAER, docente
titular, padres de familia, CRIT) se ha logrado tener un avance en cuanto a la
movilidad y algunas habilidades y destrezas para la vida.
Problemática
A tiene discapacidad motriz, presenta un diagnóstico de parálisis cerebral. Ingresó
a preescolar a partir de los 4 años, recibiendo apoyo por parte de USAER.
Actualmente tiene 6 años 1 mes.
Lo que queremos lograr con todo este trabajo es lograr una mayor autonomía y
movilidad, sea participe en todas las actividades realizando todos esos ajustes
razonables, así como comprometer a los tutore en cuanto al trabajo con el alumno.
Antecedentes heredo-familiares
El alumno presenta discapacidad motriz, con un diagnóstico del Hospital General
Regional de parálisis infantil. Desde el año seis meses es atendido por Teletón
con diversas terapias (tanque, ocupacional, terapia de lenguaje, educación física
y artes. Nació por cesárea debido a hidrocefalia, presentó anemia por lo que
necesitó transfusión de sangre. Estuvo internado durante 10 días (incubadora y
terapia intermedia).
Proviene de una familia en donde los progenitores están separados. Vive con su
padre y abuela paterna, aunque la que apoya a Ángel con las actividades
escolares es la abuelita, debido a que su papá trabaja todo el día.
Identificación del alumno (a), incluyendo la descripción de su condición
particular
La docente busca trabajar con el grupo respetando la individualidad de cada uno
de sus alumnos, propicia la independencia del alumno, busca y acepta asesoría
y acompañamiento por parte de USAER, aplicando las sugerencias que se le
brindan para la atención del alumno.
Tiene discapacidad motriz por lo cual a los 3 años 7 meses empezó a utilizar
andadera como un apoyo para poder caminar. Asistía a terapias en el Teletón las
cuales eran de gran ayuda ya que se desde hace 3 meses dejó de utilizar la
andadera, pero debido a la pandemia estas terapias tuvieron que ser suspendidas
hasta nuevo aviso.
Debido a su discapacidad le es difícil ejecutar acciones físicas, la profesora trata
de apoyarlo para que realice las actividades, pero no en todo momento le es
posible debido a que no puede trabajar con todos al mismo tiempo.
Requiere el uso de lentes debido a una disminución de su vista.
Resultados de la evaluación del área de psicología: existe mucha diferencia entre
la escala verbal y de ejecución, por lo cual no se puede obtener un CIT, sin
embargo, se puede observar que el puntaje obtenido en el área verbal lo coloca
en un nivel extremadamente bajo, mientras que en el área de ejecución se
encuentra en un nivel limítrofe. Requiere fortalecer memoria a largo plazo,
comprensión y expresión verbal, formación de conceptos, percepción y
discriminación de los detalles, atención sostenida y concentración.
Situación Educativa
Competencias:
El alumno reconoce algunos atributos cualitativos de objetos y los agrupa por
forma y color. Tiene un conteo ascendente del 1 al 8.
Posee nociones espaciales básicas de orientación (arriba-abajo).
Identifica su nombre en diversos portadores de texto.
Tiene gran capacidad para expresar y comunicar lo que siente, así como hablar
de algún tema de su interés, le gusta participar en bailes y juegos respetando
normas de convivencia.
Le agrada comunicarse con sus compañeros, tiene un vocabulario adecuado, así
como su pronunciación. Participa en la búsqueda de soluciones, puede
organizarse y trabajar en equipo y por parejas.
Participa de manera constante en las actividades que la docente propone.
Por lapsos cortos escucha la participación de sus compañeros.
Brinda información personal de forma muy concreta con apoyo de preguntas
sencillas brindándole opciones, menciona su nombre y los integrantes de su
familia.
Ritmos y estilos de aprendizaje:
Su estilo de aprendizaje es kinestésico, se ve favorecido por actividades
manuales y que le impliquen movimiento. Su ritmo de aprendizaje es lento para
procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de
sus compañeros.
Interacciones grupales:
Tiene gran capacidad para expresar y comunicar lo que siente, así como hablar
de algún tema de su interés, le gusta participar en bailes y juegos respetando
normas de convivencia. Es muy sociable y empático, interactúa con sus
compañeros de clase y en el recreo se relaciona con otros niños.
Barreras que obstaculizan su aprendizaje y participación
Falta diversificar actividades para el aprendizaje del alumno.
Desconocimiento sobre la discapacidad de su hijo. Los padres de familia no se
involucran en las actividades de aprendizaje que promueve la escuela.
Actitudinal: la familia tiene una actitud sobreprotectora que le impide que sea más
independiente.
AJUSTES RAZONABLES
Áreas básicas Ajuste
 Reubicación de un grupo cerca de la entrada de la escuela
para facilitar el acceso.
 Eliminación de obstáculos físicos (muebles, cajas, botes de
Movilidad basura, macetas) que limiten el libre desplazamiento en la
escuela o en las aulas.
 Tener en cuenta sus características individuales, intentando
específicamente aprovechar los restos de movimiento y el
tipo de ejecución que dicha restricción le permite,
privilegiando lo que es capaz de realizar
 Trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco
a poco.
 Elaboración de materiales acordes a sus habilidades y
Comunicación e necesidades.
información  Utilizar diversos apoyos visuales.
 Utilizar lápices o colores más gruesos.
 Centrar su atención al darle indicaciones, las cuales deben
ser cortas, claras y sencillas de ejecutar.
 Trabajo en conjunto con el CRIT.
 Asignarle responsabilidades en casa acordes a su edad
para que experimente sentimientos de logro y vaya forjando
Bienes y servicios su seguridad.
 Replanteamiento de los criterios de la escuela para la
adquisición de materiales o equipamiento.
 Flexibilización de los horarios de la jornada escolar, como el
ajuste en las horas de llegada o de salida debido a las
terapias del teletón.
 Sensibilizar a la población acerca de la discapacidad motriz.
 Sensibilización de la comunidad educativa para la
eliminación en el uso de estereotipos, etiquetas o actitudes
Actitudes hacia la discriminatorias o excluyentes.
discapacidad  Orientar y acompañar a los familiares para el logro de
habilidades que le permitan una mayor autonomía.
Conclusión
Son varias mis posturas hacia la integración e inclusión. Estoy a favor de la inclusión
debido a que se hace participes a todos los alumnos y fomenta la escuela para todos
que es lo que se pretende trabaje la UDEEI, pero yo veo favorable el trabajo de
USAER debido a que se le da una atención más personalizada, por ejemplo, se
realizan actividades de apoyo a lo que trabajan en su grupo, se brindan talleres para
trabajar esas áreas de oportunidad, algo que en el enfoque inclusivo no se hace y
yo que lo he trabajado ayuda demasiado, como es el caso de A.

El cambio está en uno mismo, de nosotros como docentes depende que los futuros
ciudadanos (nuestros alumnos) sean agentes de cambio, personas con valores y
como lo he mencionado en trabajos anteriores “No se tendría que hablar de
inclusión si existiera educación”.

Se requiere que los docentes unan esfuerzos y trabajen en equipo de acuerdo a las
necesidades de cada estudiante, recordando que son únicos y aprenden de manera
diferente. La inclusión es un proceso, no un resultado. Por tanto, la inclusión en
educación debe ser una tendencia constante hacia el logro de procesos que
garanticen una mayor participación de toda la comunidad educativa.
Referencias
Secretaría de Educación Pública. (2011). Modelo de Atención de los Servicios de Educación
Especial. México: Dirección de Educación Especial. Pp 69-84

También podría gustarte