UNCuyo FCE Ingreso 2020 Módulo de Administración
UNCuyo FCE Ingreso 2020 Módulo de Administración
UNCuyo FCE Ingreso 2020 Módulo de Administración
1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………… 4
II. LAS ORGANIZACIONES………………………………………………………………………………………………. 6
III. TIPIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES……………………………………………………………………. 9
• Organizaciones sin fines de lucro………………………………………………………………………………. 9
2
Ejercicio n° 7: Habilidades de los Administradores…………………………………………..……………………….. 83
CONCLUSIÓN….………………………………………..……………………………………………………….……………………. 105
BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………………………………………………………………………………………. 106
3
I. INTRODUCCIÓN
Estimado aspirante, en primer lugar te damos la ¡Bienvenida al Módulo de Administración
y te deseamos los mayores éxitos para esta nueva etapa de tu vida académica!
En el módulo de Administración aprenderás los contenidos básicos que resultan
necesarios para que puedas ser estudiante de cualquiera de las carreras que la Facultad
ofrece. El material de trabajo cuenta con teoría acompañada de ejercicios prácticos para que
puedas comprender fácilmente cada uno de los temas que estás analizando. Pero además,
intentaremos que comprendas cuál es el rol de un Licenciado en Administración y cuál es su
campo de actuación profesional.
Iniciarás con el estudio de los orígenes de las organizaciones para continuar con su
distinción entre organizaciones con y sin fines de lucro, tipificando a las empresas e
identificando a las variables que componen al entorno y que afectan al desempeño de la
organización, para posteriormente comprender cómo la organización forma parte de un
sistema mayor al desarrollar sus actividades diarias, conociendo cuáles son las funciones que
realiza, las etapas y las características principales del proceso administrativo, para adentrarse
en los roles que desempeña un administrador y las habilidades que debe poseer, finalizando
con responsabilidad social y su importancia para el desarrollo sustentable de la sociedad.
A lo largo del cuadernillo utilizarás un ejemplo que te permita integrar todos los
contenidos a medida que se desarrollen los distintos temas. La organización planteada para el
caso de análisis es la “Bodega Boutique Vinon” de Juan Carlos Sotto, situada en una localidad
del Valle de Uco de la provincia de Mendoza.
La Bodega Vinon es una empresa familiar que elabora vino de alta gama para el mercado
interno pero que posee intenciones de expansión internacional para insertarse en el mercado
europeo. La empresa fundada en 1991 cuenta con un viñedo de 10 has de las cuales 5 has se
encuentran plantadas con Malbec y las 5 has restantes con las variedades Cabernet Franc y
Merlot. En la organización trabajan el dueño fundador Juan Carlos, quien es el “gerente”, su
esposa Miriam quien realiza las tareas administrativas, su hijo mayor Martín que es el
Contador de la familia y su hija menor Sofía, que estudia Administración en la Facultad.
Por otra parte, a lo largo de los encuentros presenciales, practicaremos las actividades
que desarrollarás durante la carrera, fomentando el trabajo en equipo, la expresión oral y
escrita. Además, tendrás la ventaja de contar con un profesor que te guie con su experiencia
personal y profesional, por lo que es muy importante que aproveches al máximo esta
oportunidad.
4
Si estás inscripto en la modalidad libre, podrás analizar el material, los ejercicios y las
diapositivas que utilizamos en clase por tu propia cuenta y consultar a los docentes todas las
inquietudes que poseas.
A los docentes, les podrás realizar consultas personales de los distintos temas o también
podés comunicarte con la Coordinadora del Módulo de Administración Lic. María Federica
Guevara Martínez al mail: ingreso.moduloadministracion@fce.uncu.edu.ar.
Finalmente, destacamos que todo el Equipo del Ingreso está a tu disposición para
ayudarte a transitar satisfactoriamente esta nueva etapa en la Facultad.
Éxitos!
5
II. LAS ORGANIZACIONES
El hombre como tal tiene necesidades. Algunas de ellas puede satisfacerlas
individualmente, otras no. Es entonces cuando su condición social innata lo lleva conformar
organizaciones para poder alcanzar el objetivo propuesto. Dado que las necesidades son
muchas y diversas, las organizaciones que le permiten satisfacerlas también lo son1.
Según Vicente y Ayala, quienes citan a Richard Hall (1996) “las organizaciones son un
componente dominante de la sociedad contemporánea. Nos rodean. Nacimos en ellas y, por lo
general, morimos en ellas. Nuestro tiempo de vida entre ambos extremos está lleno de ellas.
Es imposible escapar de ellas. Son tan inevitables como la muerte y los impuestos”2.
Si se piensa en un niño que acaba de nacer, es parte de una familia, sus padres trabajan
en distintas organizaciones. Dada esta situación, es posible especificar que ya tiene relación, al
menos secundariamente, con una o dos organizaciones, esto sin contar al hospital en donde se
produjo su nacimiento. A la edad de cuatro años comenzará su proceso de educación formal
asistiendo a una sala de jardín, luego pasará al menos 13 años de su vida siendo parte de
escuelas que le darán la formación básica. En paralelo podrá asistir a algún club deportivo,
academia de música, escuela de idiomas o alguna otra institución de formación
complementaria. Al mismo tiempo tendrá relación directa o indirectamente con un gran
número de organizaciones como supermercados, medios de transportes, compañías de
telefonía e internet, instituciones gubernamentales, organizaciones prestadoras de servicios
públicos, bancos, etc. Posteriormente podrá seguir una carrera dentro de alguna facultad,
trabajará siendo parte de una organización o incluso podría fundar su propia empresa. Y así es
posible seguir pensando en cientos de ejemplos de organizaciones con las que tendrá contacto
durante toda su vida.
Dado que la vida está rodeada de organizaciones, es momento de definir aquellos
aspectos que caracterizan a estas instituciones. Las mismas son:
1PUEBLA, Patricia; OCAÑA Hugo, Material del Módulo de Administración, Ingreso 2008, FCE UNCuyo, Argentina
2008.
2 VICENTE, Miguel A; AYALA, Juan C, Principios fundamentales para la Administración de Organizaciones, Prentice
6
• Un sistema social, (es decir que está compuesto por personas)
• Que contiene un conjunto de actividades desempeñadas por sus integrantes,
que se coordina en forma consciente y racional, y crea expectativas en los
mismos
• El conjunto de relaciones entre las actividades de la organización constituye su
estructura, la cual es relativamente estable en el tiempo.
• Tiende hacia el cumplimiento de determinados objetivos que son compartidos
por sus miembros.
• Sus características, su comportamiento y sus objetivos son profundamente
influidos por las características del contexto en el que se desenvuelve. Por otra
parte, la organización puede influir en el contexto3.
Todas las organizaciones tienen que satisfacer dos funciones:
• Función social: satisfacer necesidades de la sociedad, hacer que las actividades
funcionen, que sean útiles y que cumplan con las expectativas de un individuo o
un grupo de individuos.
Esto es lo que se conoce como eficacia: capacidad para alcanzar un objetivo.
En este sentido, una organización que no “le resulta útil” a nadie no existiría o,
al menos, tendería a desaparecer.
• Función económica: satisfacer dichas necesidades con el mejor uso de recursos
posible.
Esta función hace referencia a la eficiencia, definida como la capacidad de lograr
un objetivo utilizando la mínima cantidad de recursos posibles4.
Por lo comentado hasta el momento, es fácil reconocer la importancia de las
organizaciones para la sociedad, pues ellas permiten satisfacer las necesidades de sus
integrantes, a través de la gestión eficiente de los recursos escasos. Es aquí donde se destaca
el concepto básico de administración, entendido como la disciplina que permite que las
organizaciones alcancen sus objetivos de la mejor manera posible.
Si bien la práctica de la administración de diversas organizaciones ha existido desde el
comienzo de los tiempos, el concepto de administración como profesión es una perspectiva
3Adaptado de lo postulado por Bernardo Kliksberg (1985) citado VICENTE, Miguel A; AYALA, Juan C, Principios
fundamentales para la Administración de Organizaciones, Prentice Hall, Argentina 2008.
4VICENTE, Miguel A; AYALA, Juan C, Principios fundamentales para la Administración de Organizaciones, Prentice
7
relativamente nueva surgida durante el siglo XX. En este último sentido, la administración
evoluciona a medida que lo hace la organización. En otras palabras, la evolución de las
organizaciones determina la evolución de su propia administración.
En la antigüedad, en nuestra región, el pueblo Huarpe constituye un
ejemplo de administración. En el siglo siglo XVI los Huarpes habitaban las
provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, e incluso el norte de la provincia de
Neuquén. Organizaban su población en distintas tribus, cada una comandada
por un cacique que tenía a su cargo unas treinta personas aproximadamente.
Para satisfacer sus necesidades realizaban diversas actividades económicas en función de las
posibilidades que les brindaban el suelo, relieve, clima y vegetación. Geográficamente se
distinguían dos grandes grupos; los del este y los del oeste. Los primeros se dedicaban a la caza
de liebres, ñandúes, guanacos y vizcachas. Aunque eran relativamente sedentarios, cuando la
caza escaseaba cargaban sus casas, diseñadas para ser portátiles, y se mudaban hacia otra
zona. Por otro lado, los Huarpes del oeste eran agricultores y sedentarios. Sembraban en la
zona montañosa y realizaban el riego a través de acequias. Además, en menor medida,
también vivían de la caza y la recolección. Las tribus habitantes de zonas de lagunas se
dedicaban a la pesca. Estas últimas tejían cestas impermeables que servían para transportar
agua.
En la actualidad, la administración permite que las personas puedan satisfacer sus necesidades
a través del uso racional de recursos escasos, es lo que lleva a que la administración se
encuentre inserta en todos los aspectos de la vida cotidiana. La diferencia estará en aquel
individuo que pueda “administrar adecuadamente” las distintas situaciones que se le plantean,
procurando alcanzar sus objetivos sin dañar a los demás. Este es el desafío a asumir por
quienes esperan ser un administrador. Con el presente cuadernillo se dan las bases esenciales
de una profesión que requiere esfuerzo, dedicación y proactividad pero que ofrecerá una
satisfacción permanente, al abrir las puertas para el desarrollo de un camino propio.
8
III. TIPIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
Hasta el momento se ha hablado de organizaciones en general, al mencionarse
ejemplos como escuelas, empresas, hospitales, etc. En este punto es necesario avanzar en la
compresión de las mismas procediendo a clasificarlas.
Según el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), las
sociedades modernas están conformadas por tres grandes sectores (figura n° 1): el sector
público (el estado), el sector privado (las empresas), y el tercer sector (la sociedad civil), cada
uno de ellos integrado por organizaciones que persiguen fines específicos.
Si bien existen organizaciones puras y representativas de cada uno de estos sectores,
dado que las mismas conviven en un mismo espacio, tienden a darse interrelaciones entre dos
o más de ellas, dando lugar a organizaciones híbridas o vinculaciones por trabajo conjunto.
• Organizaciones sin fines de lucro: las organizaciones sin fines de lucro, también
llamadas no gubernamentales, del tercer sector o del sector social, son aquellas cuyo
objetivo principal es el beneficio o la rentabilidad social. Es decir, no trabajan para
lograr ganancias en términos económicos, sino que se crean con un fin social, altruista,
humanitario, artístico y/o comunitario para contribuir al bienestar de la sociedad.
9
Estas organizaciones cumplen un rol de gran importancia en el contexto social y
económico de cada país individualmente, así como también a nivel global, en algunos
casos por falta de asistencia estatal y en otros por una mayor concientización
comunitaria.
Esto último hace necesario aclarar que las instituciones no gubernamentales pueden
obtener utilidades como resultado de su operación. Sin embargo, a diferencia de las
empresas, las ganancias obtenidas no son destinadas al provecho personal de los
socios, sino que se reinvierten a fin de seguir cumpliendo con el objetivo para el cual
fueron fundadas.
• Organizaciones con fines de lucro: son aquellas cuyo objetivo principal es lograr una
rentabilidad económica para sus socios o accionistas. Este tipo de organización es lo
que comúnmente se denomina Empresa.
5
MAGLIERI, Gustavo H, Organizaciones sin fines de lucro, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Mar del
Plata, Argentina 1998
10
Organizaciones
Rentabilidad Rentabilidad
Económica Social
Fundaciones,
Empresas
Asociaciones, ONG.
11
a. Tipos de empresas
A continuación se explicitarán tres tipologías de análisis; la propiedad de su capital, el
tipo de gestión que realizan y la dimensión.
i. Según propiedad del capital de la empresa
• Empresa Privada: el patrimonio es de propiedad de particulares, sean éstos individuos u
organizaciones que no pertenecen al Estado. Algunos ejemplos son:
The Coca-Cola Company: es una corporación
multinacional de bebidas fundada en el año 1892.
Tiene sede en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. La empresa es conocida por el
refresco más consumido del mundo: la Coca-Cola; la cual fue creada en la
farmacia de John Pemberton en el 1886, mientras buscaba un nuevo remedio
para la diarrea y las náuseas. Tres años después, en 1889, la fórmula secreta y la
marca fueron compradas por el empresario y farmacéutico Asa Griggs Candler,
quien creó The Coca-Cola Company6.
Ángel Estrada: empresa Argentina dedicada a la
fabricación de productos de papelería escolar y de
oficina. Fue fundada por Ángel Estrada en el año
1884 bajo el nombre “La Argentina”, siendo así la primera fábrica de papel del
país7. En el 1895 creó Rivadavia, una de sus marcas más reconocidas, bajo la cual
actualmente comercializa cuadernos, repuestos de hojas, diccionarios y otros
elementos de papelería. Entre el resto de las marcas de la empresa se encuentran
Congreso, Laprida, Mis Apuntes y América. Esta organización centraliza
principalmente sus operaciones en la provincia de La Rioja, y está integrada por
400 personas8.
6
https://www.cocacoladeargentina.com.ar
7
http://www.angelestrada.com.ar
8
http://www.universorivadavia.com.ar
9 http://www.tarjetanevada.com.ar/somosnevada/cultura
12
Salta, Chaco, Corrientes y Formosa10. La organización fue comprada por Tarjeta
Naranja en Julio de 2017, por lo que desde octubre de 2018 comenzará a
funcionar bajo este nombre11
• Empresa Pública: básicamente puede decirse que su patrimonio es del Estado. Son
empresas creadas o adquiridas por el Estado, sea éste nacional, provincial, municipal o de
cualquier otro estrato administrativo, para cumplir con diversos propósitos estratégicos
del país, como por ejemplo brindar servicios públicos o desarrollar determinada industria.
Algunos ejemplos son:
Radio y Televisión Argentina Sociedad del
Estado (RTA SE): es una empresa pública
argentina fundada en diciembre del 2009.
Administra los medios de comunicación estatales. Tiene a su cargo la operación de la
Televisión Pública Argentina, LRA Radio Nacional, Unidad de Negocios de Radio
Nacional y Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE)12, que depende directamente de la
anterior. Presta su servicio cubriendo la totalidad del país, posee 50 emisoras de radio,
272 repetidoras analógicas de T.V. y 66 estaciones digitales de televisión. Esta entidad,
desde diciembre de 2015, depende de la Secretaría de Medios Públicos del Sistema
Federal de Medios y Contenidos Públicos13.
10
https://losandes.com.ar/article/tarjeta-nevada-se-fusiona-con-tarjeta-naranja
11
https://www.mdzol.com/nota/797123-tarjeta-naranja-prepara-su-llegada-a-mendoza/
12
http://www.radioytelevision.com.ar/
13
Decreto 237/2015 de la Jefatura de Gabinete De Ministros
14
http://www.casademoneda.gob.ar
13
Bolsa de Comercio de Mendoza S.A.: su acta
constitutiva data del 14 de noviembre de 1942.
Sus primeras gestiones estuvieron
encaminadas a favorecer a la industria vitivinícola, solicitando y obteniendo exenciones
impositivas para productos y elaboradores. Además de sus funciones bursátiles
específicas previstas en la ley 17.811, la Bolsa de Comercio desarrolla una permanente
gestión de apoyo a la economía provincial en planos como el financiamiento de obras
públicas y sectores productivos privados, cobra y procesa una amplia variedad de
impuestos, tasas y servicios tanto municipales, como provinciales y nacionales, etc15.
15
http://www.bolsamza.com.ar/institucional_bolsa.htm
16
Extraído del Código de Gobierno Societario del Banco Hipotecario disponible en su versión digital en
http://www.hipotecario.com.ar/media/pdf/C%C3%B3digodeGobiernoSocietario.pdf
14
Papel Prensa S.A.: es la única empresa en Argentina dedicada a la
producción de papel de diario. Actualmente es liderada por el Grupo
Clarín que posee el 49% de las acciones, el diario La Nación con un
22,49% y el Estado Nacional con un 28,08% de las acciones.
17
Según información disponible en el sitio web de la compañía http://www.edemsa.com/institucional/historia.php
15
Agropecuarias: comprende la explotación de productos
provenientes del agro, la ganadería, la silvicultura18 y la pesca.
Estas industrias se dividen en dos categorías, alimentaria y no
alimentaria.
18
Silvicultura: del lat. silva “selva, bosque” y cultura:1.f. Cultivo de bosques o montes. Diccionario de la Real
Academia Española: http://dle.rae.es/?id=XuMAGE9
19
https://www.ypf.com
20
https://www.samsung.com
21
http://www.americangarlic.com.ar/
16
• Empresas Comerciales: son las organizaciones que adquieren productos elaborados y sin
realizarles cambios los venden a los consumidores. Se dice que este tipo de empresas no
le agrega valor a los productos que comercializa, pues los revende en el mismo estado
en que los adquirió.
Según los clientes a los que se revenden los productos se las considera:
➢ Mayoristas: si venden a otras empresas que actúan como intermediarios para la
llegada del producto al consumidor final. Ejemplos:
MAKRO: cadena de tiendas de autoservicio de ventas al por
mayor de insumos comerciales, instituida en Alemania en
1968.
22
http://www.hefer.com.ar
17
Farmacias del Centro: empresa de venta directa a consumidor
final de medicamentos, fundada en Mendoza en 1956.
23
https://www.suri-sa.com.ar
24 https://es.wikipedia.org/wiki/Netflix#cite_note-netflix2011april-4
25
https://www.infobae.com/sociedad/2018/07/17/la-compania-de-television-por-cable-e-internet-supercanal-
tiene-nuevos-duenos/
18
recolección de residuos y limpieza de calles de la Ciudad de
Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén y otros departamentos
de Mendoza, Buenos Aires y Tierra del Fuego26.
26
http://www.gruposantaelena.com.ar
27
Extraído de la publicación La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y unidad productiva de
pequeña escala de Edyamira Del Rosario Cardozo para COPÉRNICO, Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Disponible
en http://goo.gl/s88ka1
28 Microempresa, extraído de http://goo.gl/59NiKr
19
• Empresas Pequeñas y Medianas: representan el 99% del total de empresas presentes
en nuestro país, generando el 60% del empleo y el 45% de las ventas totales de la
economía29.
Las denominadas PyMES son organizaciones que no sólo utilizan tecnología más
sofisticada que las categorías anteriores, sino que además son empresas que se
caracterizan por ser generadoras de empleo.
En el mes de mayo de 2018, la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y
Mediana Empresa oficializó la Resolución 154/2018 por la cual se actualizaron las
clasificaciones de las empresas argentinas en función de sus montos totales de
facturación anual30. Los rangos establecidos son los siguientes:
Sector Industria y
Construcción Servicios Comercio Agropecuario
Categoría Minería
Sector Industria y
Construcción Servicios Comercio Agropecuario
Categoría Minería
Micro 12 7 7 15 5
Pequeña 45 30 35 60 10
29 http://www.industria.gob.ar/pymes/
30Resolución 154/2018 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa.
20
Fuente: Resolución 154/2018 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa.
21
Mercado Libre: empresa argentina dedicada a la intermediación
entre usuarios inscriptos a su servicio de compras, ventas, pagos
y subastas por Internet. Está presente en 14 países de
Latinoamérica y sus oficinas centrales están ubicadas en Buenos
Aires. Según su estado financiero consolidado del año 2012,
posee 3.500 empleados e ingresos anuales por más de
83.000.000 de dólares33.
Hasta aquí se han abordado una serie de variables que permiten clasificar a cualquier
empresa e incluso compararla con otras. Sin perjuicio de esto es necesario aclarar que existen
más variables y herramientas que posibilitan un análisis más profundo. Las mismas serán
abordadas durante el cursado de las diversas cátedras de cada carrera.
33Extraído de http://investor.mercadolibre.com/
22
Ejercicio n° 1: Las Organizaciones
Lic. Mercedes Götz
1. Identifique en la sopa de letras los seis (6) aspectos principales que caracterizan a las
organizaciones
A W Q D A S Q L K K U O S G
S X D A M I S P Ñ L S G I O
Q F I S C S I G X O P E R J
V W C E S T E Ñ I F E T Z Q
A Z X D E E I K J K R G O Y
V Q C E S M H V Ñ F S A P O
C W H M T A F I I O O X A S
Q U E A R S F D F D N O L O
I O H E U O P E J U A A R G
H U E W C C D I J E S D T R
O B J E T I V O S E C S E X
A I O J U A G T F X I K O S
L I N E R L D X I F M P X I
I G U L A D N E N Y F Q W J
I C M M I H O T L I G A I P
A E C O J B I N I F A L O I
F G Y J E J F O H X F G Z I
Q Z S Q G A V C E R A Y O Z
2. ¿Cuáles son las dos funciones que cumple una organización? Defina un ejemplo
adecuado a cada una.
23
3. Determine si las siguientes organizaciones, de acuerdo a su finalidad, son
organizaciones CON o SIN fin de lucro:
a) ZUCCARDI: es una empresa familiar, fundada en 1963 por el Ing. Alberto Zuccardi
quién comenzó a plantar viñedos en Maipú (provincia de Mendoza), experimentando
con un sistema de riego ideado por él con base en un método empleado en California.
Cincuenta años después de iniciado este camino, son tres las generaciones reunidas
en torno a la pasión por el vino. José Alberto Zuccardi y Sebastián Zuccardi han sido
reconocidos en distintos medios como personalidades de gran influencia en la
viticultura Argentina.
ORGANIZACIÓN ................................................................................................................
b) Make-A-Wish® Argentina tiene como objetivo cumplir los deseos de niños entre 3 y 18
años que padecen enfermedades que amenazan la vida.
Un deseo cumplido es verdadera magia para el niño dando alivio a sus rutinas
habituales de hospitales, médicos y tratamiento.
Desde su comienzo en diciembre de 2002, Make-A-Wish® Argentina ha cumplido
deseos a más de 4000 niños, ha conocido sus mayores sueños y ha vivido la ilusión, la
fuerza y la felicidad que cada deseo lleva consigo.
ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….
ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….
24
f) FUNDALEU: su acción se vuelca hacia la comunidad a través de la difusión de sus
conocimientos a médicos del interior y del exterior del país, apoyo a hospitales del
interior en temas de la especialidad, becas a médicos y enfermeras, tratamiento a
pacientes sin recursos y segundas consultas que permiten confirmar o redirigir los
tratamientos en curso. ORGANIZACIÓN………………………………………………………………………..
4. Señale con una cruz (x) la naturaleza de la gestión de las siguientes actividades:
Venta de panificados
Capacitación/Formación/Educación
Fabricación de papel
Intermediación financiera
Venta de autos
Traslado de pasajeros
Reparación de computadoras
Venta de calzado
Elaboración de vino
Asesoría contable
25
5. Clasifique de forma completa las empresas que se detallan a continuación según su
propiedad, naturaleza y dimensión. Justifique su elección.
¿Por qué?
PROPIEDAD
NATURALEZA
TAMAÑO
b) MICROSOFT CORPORATION
¿Por qué?
PROPIEDAD
NATURALEZA
TAMAÑO
26
c) TADICOR
¿Por qué?
PROPIEDAD
NATURALEZA
TAMAÑO
d) JOHNNY B. GOOD
¿Por qué?
PROPIEDAD
NATURALEZA
TAMAÑO
e) ARCOR
¿Por qué?
PROPIEDAD
NATURALEZA
TAMAÑO
27
f) FALABELLA
¿Por qué?
PROPIEDAD
NATURALEZA
TAMAÑO
TIPIFICACIÓN EJEMPLO
- Privada
- Comercial (minorista)
-Microempresa
-Pública
- Servicios
- Privada
- Industrial
- Grande
- Mixta
- Servicio
- Grande
28
IV. CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Como se ha visto anteriormente, existe un sinfín de organizaciones. Todas ellas
coexisten en un mismo tiempo, y de un modo u otro, dentro de un mismo espacio. Es decir,
ninguna organización está aislada del resto, sino que cada una se ve afectada, directa o
indirectamente por las acciones que las demás toman en pos de satisfacer sus propios
objetivos individuales.
La Bodega Vinon, se relaciona con la comunidad no solo al venderle
sus vinos, sino también que de ella, es de donde obtiene gran
cantidad de su fuerza laboral. Trabaja en conjunto con diversos
proveedores de insumos como corchos, botellas, etiquetas, etc.
Compite con otras bodegas que elaboran productos similares. Debe rendir cuentas en los
términos impositivo, administrativo y bromatológico a diversas entidades estatales. Así se
podría seguir listando un interminable número de relaciones con los múltiples organismos
que la rodean.
29
Figura n°3: Gráfico del contexto de las organizaciones
Fuente: Elaboración propia.
Para lograr una mejor comprensión del contexto se analizarán sus componentes por
separado.
A. Macroentorno
El Macroentorno, o Entorno General, está conformado por las fuerzas demográficas,
económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales (Kotler & Armstrong, 2001). La
organización no tiene control sobre dichas condiciones, y éstas ejercen a su vez una influencia
indirecta sobre la organización.
Antes de proceder en la descripción de cada fuerza, es posible establecer una
clasificación mayor por sobre las mismas. Se puede pensar al macro entorno según una
división territorial, y así hablar de un contexto global y otro nacional.
a. Contexto Global
Actualmente nadie puede negar se vive en un mundo globalizado. Este concepto no es
algo nuevo: durante miles de años, la gente y empresas han vendido y comprado artículos de
tierras lejanas. Sin embargo, las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han
30
incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios
transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase
nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico34.
Las economías y los mercados, mediante el desarrollo de las tecnologías de la
comunicación, adquieren una dimensión mundial, dependiendo cada vez más de los mercados
externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos35. Las relaciones comerciales entre
diversas empresas, con sus pares como proveedoras y competidoras, y también con los
consumidores se expanden del ámbito local al internacional. Se dejan de lado las barreras
geográficas y se amplía la competencia.
La globalización como proceso de integración es tan fuerte que no sólo se limita al
plano económico. Según la definición de la Real Academia Española, también implica la
difusión mundial de modos, valores o tendencias, fomentando la uniformidad de gustos y
costumbres. Lo que interpretado comercialmente significa consumidores ciertamente
homogéneos en sus comportamientos, con mayor información y más exigentes.
Planteado este panorama de competencia globalizada, algunas de las variables que
deben analizarse en el estudio del entorno son el grado de apertura o protección de mercados
de un país, la posibilidad de acceder a conocimientos tecnológicos globales, la posibilidad de
competir a nivel mundial, el grado de integración comercial con otros países, el nivel de
interdependencia de una nación respecto de otra, etc.
b. Contexto Nacional
Dentro de los límites territoriales de un país, el macro entorno está dado por la suma de
sus contextos económico, tecnológico, demográfico, sociocultural y político. La situación en
cada uno de esos contextos describe la situación general del país, la cual es la misma para la
totalidad de empresas que lo habitan. Por ello estas fuerzas, ejercen una influencia indirecta
sobre cualquier organización, y a su vez ésta no puede controlarlas.
Cada uno de estos entornos está conformado por una serie de variables que se
describen a continuación:
i. Entorno económico:
El entorno económico está conformado por las variables macroeconómicas nacionales
como las perspectivas de crecimiento del Producto Bruto Interno, la tasa de inflación, la
31
paridad cambiaria, el saldo de la balanza comercial, la tasa de desempleo, el estado de los
salarios, políticas tributarias, etc.
El punto de análisis consiste en determinar la forma en que el comportamiento actual o
esperado de dichas variables incide sobre el bienestar de los individuos y la forma en que ello
repercute sobre los objetivos de la organización.
Un entorno económico favorable, en el que la apreciación subjetiva de los consumidores
los induzca a pensar que la situación económica general es la adecuada y que puede mejorar,
los llevará a adoptar decisiones de consumo o de ahorro acordes con esa perspectiva
optimista. También las empresas adaptarán su comportamiento a las condiciones generales
que perciban en la economía, incrementando su inversión cuando sus previsiones sean
optimistas o efectuando recortes cuando sean pesimistas. (Mochón y Becker, 2008).
El estado de los salarios y el nivel inflacionario afectan directamente la capacidad de
compra del consumidor. Si la incidencia de aquellos sobre esta última es negativa, ello
repercutirá en los ingresos de las empresas (bajarán sus ventas), pudiendo a su vez, incidir
negativamente sobre el nivel de empleo.
32
sustentada por la iniciativa de los particulares tiene una dimensión pública, en la medida
en que se emprende como un servicio voluntario a los demás (MAGLIERI, 1998).
Forman parte de este conjunto las asociaciones de fomento, las uniones vecinales, las
instituciones culturales, deportivas, filantrópicas, de simple confraternidad o de camaradería
y encuentro entre sus integrantes, las cooperadoras escolares y de hospitales, las
organizaciones religiosas y los gremios profesionales, etc.
v. Entorno demográfico
Es el conjunto de características de la población como la edad, género, origen étnico,
raza, preferencias sexuales y clase social. Al igual que el resto de las fuerzas de los demás
entornos, las demográficas presentan oportunidades y amenazas y pueden tener grandes
implicaciones para las organizaciones.
Por ejemplo, los países industrializados atestiguan el envejecimiento de su población a
consecuencia de la reducción en sus índices de natalidad y mortalidad, es decir que su
población está compuesta mayoritariamente por adultos mayores. Esta situación se presenta
como una oportunidad para empresas que puedan atender a este segmento del mercado,
como las de la salud y del entretenimiento.
También se puede citar a la Generación Millennial, que define a los nacidos entre 1981
y 1995, jóvenes entre 20 y 37 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio, en plena
prosperidad económica antes de la crisis. Actualmente en Latinoamérica un 30 % de la
33
población pertenece a esta generación y según una proyección de la consultora Deloitte, en
2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo. Se caracterizan principalmente
por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Los Millennials son la
futura generación de consumidores y usuarios, un mercado sustancial con nuevas
características, necesidades y demandas que a las empresas le conviene conocer por las
repercusiones y transformaciones que les exigirán.36
Para todas las empresas de Argentina algunos de los principales datos demográficos
son su población total estimada en 40.117.096 personas, del cual el 51% son mujeres y el 49%
hombres según el censo realizado en 2010. La población de Mendoza se estima en 1.793.260
personas, ubicándose en el 5° lugar en el país incluyendo Ciudad Autónoma de Buenos Aires
respecto de los territorios con mayor población37.
36
Extraído del artículo 6 Rasgos claves de los Millennials, los nuevos consumidores publicado en la versión mexicana
del sitio web Forbes.com. Disponible en la dirección web http://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-
millennials-los-nuevos-consumidores/#gs.rhQcrgU
37
En base a los resultados del Censo 2010 publicados en la página web del Indec http://www.indec.gov.ar
38
Según el informe de la consultora W disponible en http://consultoraw.com.ar/press/en-5-de-cada-10-hogares-
argentinos-se-consume-vino
34
Algunas variables importantes dentro de este ambiente son las conductas de compra,
preferencias de consumo, estilos de vida de los consumidores, conductas en el trabajo de las
personas, etc.
La globalización de la educación, de los mercados (consumir productos de cualquier
parte del mundo), de las costumbres, impacta en la forma de vida de las organizaciones. La
mayor participación de la mujer en el trabajo supone menor tiempo disponible para comprar y
un aumento en los ingresos familiares. Esto implica mayores compras de mejores productos,
pero que sean de fácil utilización. El retraso de la incorporación de los jóvenes al trabajo
posibilita una mejor educación y preparación.
Entre los cambios en los hábitos de consumo de los últimos años se destacan las
compras por Internet, la búsqueda de la satisfacción inmediata, la influencia de la publicidad,
la búsqueda de productos naturales, el cuidado del cuerpo, etc.
Retomando el caso de los Millennials puede decirse que casi todas sus relaciones
básicas cotidianas están mediadas por la tecnología: socialización, trabajo, ocio, etc. Son más
críticos, exigentes y volátiles que las generaciones anteriores. Como clientes no buscan
exclusivamente una buena atención, sino que exigen personalización y esperan que la empresa
se adecúe a sus preferencias. Prefieren compartir a poseer y exigen a las empresas nuevos
valores como transparencia, sostenibilidad y compromiso social.
Volviendo al caso vitivinícola, el vino es un producto de consumo masivo en el
mercado argentino. Se encuentra en 5 de cada 10 hogares. En 6 millones de familias se
consume vino al menos 1 vez por trimestre. El 83% del mismo en ocasiones clave con las
comidas y en compañía. “Disfrute”, “relax” y “premio” son las palabras que se asocian a una
copa de vino39. Otro factor importante es el crecimiento de la cantidad de consumidores
jóvenes que los consumen. Caracterizados además como un segmento interesado en saber y
conocer más sobre del origen del vino, del terruño, de la bodega, etc.
39
http://consultoraw.com.ar/press/nuevos-h%C3%A1bitos-los-j%C3%B3venes-ya-consumen-casi-tanto-vino-como-
los-adultos
40
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=clima
35
Las distintas latitudes, altitudes y relieves de un mismo país pueden presentar diversos
climas, haciéndolas aptas para la realización de determinadas actividades económicas, y a la
vez no aptas para la realización de otras. Dichas condiciones ambientales influyen además
sobre las distribuciones poblacionales, es decir los lugares en donde la gente vive.
El factor climático puede incidir además sobre los usos y costumbres de la gente. Un
ejemplo de esto es la vestimenta, en lugares en donde predominan durante todo el año las
altas temperaturas, la gente no utilizará abrigos, al menos no en la mayor parte del año. Por lo
que se puede asegurar que instalar una empresa dedicada a la venta de camperas en dicho
lugar, será un rotundo fracaso.
La conjunción de los elementos anteriores; actividades económicas, concentración
poblacional y costumbres, tiene efectos sobre el ambiente. La emisión de gases de las fábricas,
el uso del agua, la cantidad y gestión de los residuos y el uso de los recursos naturales, entre
otros, impactan sobre el medio ambiente. Actualmente, numerosas organizaciones se han
propuesto informar a la población mundial sobre las consecuencias que las formas de
producción han provocado y provocan sobre el medio ambiente y su impacto en el cambio
climático. Estas instituciones además demandan públicamente que las empresas cambien sus
formas de trabajar. Dichos reclamos pueden traer serias consecuencias a nivel de popularidad,
y por consiguiente a nivel económico, para las empresas en cuestión.
B. Microentorno
El microentorno está compuesto por las fuerzas más cercanas a una empresa, o al
menos, por aquellas que se relacionan directamente con la misma. Está conformado por la
competencia, proveedores, intermediarios, los productos sustitutos, los clientes y diferentes
públicos de una compañía (stakeholders). Estas fuerzas afectan directamente el desarrollo de
la empresa, y ésta última también puede afectarlos, influyendo sobre el equilibrio del sector
competitivo. Vicente y Ayala (2008) denominan a estos componentes del entorno “variables
no controlables con cierto grado de influencia” dado que las organizaciones pueden llegar a
influir de alguna forma sobre ellas a través de sus decisiones o acciones. Otros autores
también lo llaman ambiente específico de tareas.
a. Clientes
Los clientes son individuos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y/o
dependencias del gobierno que adquieren los bienes o servicios que produce la organización
para satisfacer una necesidad. Ésta puede consistir en el consumo personal, utilización del bien
36
o servir como insumo de otro proceso productivo, o la prestación de servicios públicos.
(Kotler& Armstrong, 2001)
Los clientes son quienes generan los ingresos en las organizaciones. Por ende para
maximizar sus ingresos, las organizaciones deben preocuparse por conocer profundamente
cuáles son las necesidades de sus clientes para poder satisfacerlas.
Existen principalmente dos tipos de clientes: los clientes-individuos (por ejemplo,
cuando una persona compra una botella de vino para consumo en una cena) y los clientes-
empresas (como por ejemplo, cuando un restaurant o un supermercado compra vinos a una
bodega para revenderlos dentro de su propio establecimiento).
El punto a analizar sobre los clientes es su poder de negociación. Los compradores
influyen en las compañías del mismo rubro forzando la baja de precios, negociando por una
calidad superior o más servicios y haciendo que las empresas compitan entre ellas, todo a
expensas de la rentabilidad de las mismas.
Un cliente tendrá más poder de negociación sobre una organización cuanta más
información posea, compre una gran cantidad de productos, demande productos
estandarizados o tenga un bajo costo por cambiar de proveedor, entre otros aspectos.
Por ejemplo el caso típico de un cliente con gran poder de negociación es el de los
supermercados respecto de sus proveedores. Teniendo en cuenta el gran volumen de compra
que tienen estos clientes-empresas, sus proveedores de frutas y verduras, por citar alguno,
tendrán poca posibilidad de incidir sobre el precio y las condiciones de venta sobre su cliente.
En el otro extremo se situarían los clientes de un producto comercializado por un
monopolio u oligopolio. Como en el caso de los medicamentos, en donde los laboratorios que
los producen son relativamente pocos. Y a ello se podría agregar el bajo grado de información
que los consumidores de los medicamentos poseen respecto de su elaboración, costos, etc.
b. Competidores
Los competidores son las otras empresas que participan en el mismo mercado pujando
por ganar los ingresos provenientes de los consumidores.
El factor a analizar en este caso es la rivalidad. Ésta se genera porque uno o más
competidores se sienten presionados o ven la oportunidad de mejorar su posición. Lo que
generalmente repercutirá profundamente en el resto de las empresas del sector, razón por la
cual tomarán represalias para contrarrestar aquellas acciones.
37
Existen tres tipos de competidores:
i. Competidores actuales
Los competidores actuales son las organizaciones que ofrecen actualmente productos
o servicios similares, que sirven al mismo mercado o que satisfacen la misma necesidad que la
empresa bajo estudio.
El caso por excelencia es de las bebidas gaseosas sabor cola, Coca-Cola y Pepsi. En el
ejemplo de la Bodega familiar, sus competidores actuales son otras bodegas boutique y/o
aquellas que elaboran vinos de alta gama (de alta calidad) como Giménez Riili, Viña Cobos,
Pulenta Estate, Bodega Vistalba, etc.
La rivalidad entre éstos será mayor cuantos más competidores haya en el mercado,
cuando sus productos estén menos diferenciados, cuando los costos fijos sean altos, o posean
costos cambiantes, o cuando haya disparidades estratégicas entre unos y otros, etc.
38
iii. Competidores potenciales:
Los competidores potenciales son empresas que están por fuera del segmento de
mercado y, que llamados por el rendimiento o crecimiento del mismo, están o podrían estar
interesados en ingresar en él.
Para la Bodega Boutique sus competidores potenciales pueden llegar a ser bodegas
que actualmente producen vinos de menor calidad a gran escala (es decir que aun estando
dentro del rubro del vino atienden un segmento de mercado diferente), quienes tentados por
la rentabilidad del sector de alta gama decidan priorizar la calidad sobre la cantidad. Otro
competidor potencial podría ser una empresa proveniente de otra industria, como por
ejemplo una marca de ropa de polo, que atendiendo un segmento de mercado coincidente
con el de una bodega de alta gama (personas de altos ingresos que gustan de “la buena vida”),
podría decidir lanzar una línea propia de vino fino.
Generalmente los participantes actuales de un mercado querrán evitar el ingreso de
nuevas empresas, por ello levantarán barreras para impedirlo como por ejemplo; diferenciar
su producto (ya sea por marca, diseño, tecnología, servicios adicionales, etc.), establecer
barreras gubernamentales, obtener ventajas asociadas a la ubicación, lograr un mejor acceso a
la materia prima y logística, etc.
Toda empresa tiene que estar constantemente analizando el comportamiento de sus
competidores, porque un cambio en los mismos puede afectarla favorablemente o
desfavorablemente y, en consecuencia, producir un impacto en su rentabilidad.
c. Proveedores
Los proveedores son las instituciones que proporcionan los recursos que la
organización necesita para producir sus bienes o servicios. Estas instituciones pueden afectar a
la organización a través de las modificaciones en los precios de los insumos que proveen, la
disponibilidad de stock, retraso en las entregas, etc. (Kotler& Armstrong, 2001)
Como en el caso de los clientes, el factor a analizar es el poder de negociación que
poseen los proveedores. Éste será mayor cuando el sector esté dominado por un reducido
número de proveedores, cuando la empresa no sea un cliente importante para el grupo
proveedor o al vender un producto que sea un insumo importante para el negocio del
comprador, cuando elaboren productos diferenciados o que requieran grandes costos por
cambio de proveedor, etc.
Las organizaciones pueden optar por tener un solo proveedor que le brinde los
insumos necesarios. Como ventaja, la empresa sabe que todos los productos o servicios
39
poseen la misma calidad, que no van a existir variaciones. Pero, si el mismo sufriera una
contingencia y no fuera posible entregar lo solicitado, la empresa vería afectado su proceso
productivo y ello se trasladaría directamente a los clientes que, al no disponer de los productos
o servicios, podrían optar por elegir a la competencia.
Contrariamente, las empresas pueden contar con varios proveedores, pero deberían
asegurarse de que los productos o servicios posean la misma calidad. En el caso en que uno
sufriera una contingencia, habría otro que lo reemplazaría, y así bajaría el riesgo de pérdida de
clientes y la amenaza de que los competidores avancen.
40
- Público en general: incluye a la sociedad en su conjunto, sobre quien la organización
debería procurar tener una imagen positiva. Por ejemplo, una comunidad municipal,
una provincia, un país o el mundo.
41
La bodega está ubicada en el Valle de Uco. Debe procurar tener
una buena relación con los residentes de la zona. Los ruidos,
gases, olores, el manejo de los residuos, y el comportamiento
Público local
de sus empleados pueden provocar molestias en los vecinos, lo
que traería aparejado reclamos, o incluso denuncias policiales
o municipales.
Empleados de cosecha, producción, y administración influirán
en el desarrollo de las actividades en función de que tan
cómodos, apreciados y bien pagos se sientan.
También el Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas
Público interno (SOEVA), quien se encarga de proteger los derechos de los
trabajadores del ramo, puede realizar controles en la empresa
para vigilar las prácticas que se llevan a cabo. O incluso
gestionar denuncias que puedan haber realizado los
empleados.
Si bien la empresa tiene un público objetivo específico debe
procurar tener una buena reputación dentro de la sociedad en
Público en general
general, incluso dentro de grupos que no son consumidores de
sus productos.
A modo de cierre de este apartado, cabe remarcar la importancia del análisis del
entorno de la organización como elemento esencial para la gestión de la misma, en su
carácter de fuente continua de oportunidades y amenazas. Este estudio no es sólo útil y
necesario para las empresas sino también para las organizaciones sin fines de lucro, ya sea
en su etapa previa a ingresar a un mercado o durante su estadía en el mismo, para control
de sus productos y/o servicios o para analizar el lanzamiento de nuevos bienes, sobre todo
en entornos tan cambiantes como el de Argentina.
42
Ejercicio n° 2: Contexto de las Organizaciones
Lic. Leticia Cortese
Lic. Romina Gallardo
2. Considerando las noticias señaladas debajo, identifique los distintos elementos que
componen el contexto de las organizaciones y que podrían afectarlas, y ubíquelos en
el gráfico según corresponda.
a) El Parque Tecnológico, en marcha con alta inversión. Desde el inicio de los trabajos, en
2011, se aplicaron 100 millones de pesos al moderno complejo. Arranca con 19 empresas y
hay una muy fuerte expectativa por la futura llegada de nuevos proyectos. (Los Andes, 28
de julio de 2017).
b) Ya es ley la Oficina de Conciliación Laboral. La ley establece que “se deberá dirimir con
carácter obligatorio y previo a la demanda judicial, todo conflicto de derecho en la justicia
laboral provincial” salvo procedimientos de crisis y procesos contra el Estado. (Diario Los
Andes, 30 de agosto de 2017).
c) La tendencia de los consumidores por adoptar una vida sana genera nuevas oportunidades
de negocio y la oferta gastronómica no es la excepción. Cada vez son más las cadenas con
propuestas saludables a la hora de comer y el aumento de la demanda por la buena
43
alimentación redunda en más aperturas de locales de comida acordes con el cuidado de la
salud. (La Nación, 06 de marzo de 2017).
d) Considerando la estructura etario que utiliza el Indec, los segmentos mayores son los de 10
a 19 años (16,2%) y de 20 a 29 años (15,9%), con poco más de 13,9 millones de habitantes.
Le siguen los niños (9%), la división de 30 a 39 años (13,6%), la de 40 a 49 (12%), 50 a 59
(10,7%), de 60 a 69 (9%) y la de más de 70 años (8,4%). El Indec detectó, además, que las
provincias con mayor proporción de niños menores a 10 años son: Santiago del Estero
(16,6%), Catamarca (16,1%) y Jujuy, La Pampa y Salta (16% en cada caso). Con mayor
incidencia de los mayores de 70 años se ubican la Ciudad de Buenos Aires (13,1%), Santa
Fe (10,3%), San Juan (9,6%) y Córdoba (8,9%). Se aproximan al promedio del país (8,4%)
Mendoza y Buenos Aires. (El Cronista, 03 de Marzo de 2017).
e) La Ley 27349 de Apoyo al Capital Emprendedor busca crear mejores condiciones para el
desarrollo de emprendimientos en todo el país. En concreto, la ley promete reducir la
burocracia, mediante la introducción de la figura de sociedad por acciones simplificada
(SAS) e impulsar el desarrollo de inversores e instituciones de capital emprendedor que
faciliten el acceso al financiamiento para las empresas nacientes. (Infotechnology,
agosto/2017).
f) Nuevamente los mendocinos tendrán que enfrentar una lista de aumentos que impactarán
en su bolsillo entre setiembre y diciembre de este año, y algunos llegarán justamente
antes de las elecciones legislativas que se realizarán el 22 de octubre para elegir diputados
y senadores, provinciales, nacionales y ediles.
Así las cosas, y en orden, los aumentos que se esperan son del servicio de medicina
prepaga, telefonía celular, luz y gas. Además de ello y aunque no esté estipulado, en
octubre también se prevé un incremento en los precios de los combustibles, ya que el
Poder Ejecutivo viene aumentando las tarifas cada tres meses y el último fue en julio.
(Diario Los Andes, 17/08/2017).
Oscar Astorga, director de Contingencias Climáticas, sostuvo en Radio Nihuil que tanto el
granizo de ayer a la tarde en General Alvear, como la intensa lluvia de esta mañana en el
44
Gran Mendoza, Valle de Uco y el Este provincial, "no afectó tanto los cultivos, ya que el
95% ya estaba cosechado". El funcionario comentó que sólo quedó una parte del sector
frutícola y olivos sin levantar. (Diario Los Andes, 25/04/2017).
45
3. Elija una empresa que conozca y seleccione 2 de las noticias mencionadas en el
ejercicio anterior, e indique de qué forma le afectarían a su empresa
- ____________________:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- ____________________:
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Competidores actuales
Competidores potenciales
Organizaciones de defensa de
consumidores
Saladix, Twistos
Proveedores
46
HORTICULTURA: MEJORAN LAS EXPECTATIVAS EN EL SECTOR DE LA PAPA
Sábado, 29 de octubre de 2016
(Artículo evaluado en primer examen parcial – Modalidad Intensiva – Ingreso 2017)
47
de servicios (luz y gas) que va a tener la fábrica, y que una de las alternativas está en el Gran
Mendoza.
“Lo estamos evaluando y en los próximos 60 días vamos a tomar la decisión para
comenzar cuanto antes”.
La inversión anunciada es de $ 1.500 millones para la construcción de una planta en
Mendoza. A su vez calculan que Simplot Argentina facturará $ 1.800 millones anuales de los
cuales el 70% será por exportación a distintos países de Sudamérica, principalmente Brasil,
Uruguay y Chile.
Calcaterra explicó que el proyecto total incluye la incorporación de unas 400 personas en
forma directa y otras 2.000 de manera indirecta. Y que a su vez se incluye el desarrollo de
productores tanto de Mendoza como de Córdoba.
Producción estable
Es muy variada la opinión de los productores sobre el comportamiento que tuvo la papa
en los últimos años. Sin embargo coinciden en que hay mejores perspectivas para la próxima
temporada.
Por ejemplo, Jorge Pitón, a cargo de la empresa Sure, que cuenta con varias hectáreas de
producción propia, contó que “los brasileños se llevaron mucha producción este año, lo que
hizo que faltara papa, lo que levantó el precio. Es un buen negocio que hoy tiene todo
automatizado, tanto la siembra como la cosecha”.
En tanto, el jefe de la Agencia de Extensión Rural Tupungato del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), Federico Fuligna, quien manifestó que “la tendencia en
general se mantiene la superficie cultivada. La realidad es que siempre fue fluctuante por dos
motivos: precios y condiciones climáticas”.
1. Identifique cada uno de los elementos del Macro entorno global, nacional y
Microentorno. En caso de que una o más de las variables no se encuentren deberá
realizar supuestos acordes.
48
V. ENFOQUE SISTÉMICO DE LAS ORGANIZACIONES
Como se mencionó anteriormente una organización no existe de manera aislada, sino
que permanentemente se encuentra en interacción con el ambiente al cual pertenece y con
otras organizaciones y sistemas, tales como el de la industria y la sociedad de los que forma
parte.
Esta interacción permanente de la organización con su entorno es lo que se considera
sistema. Siendo un sistema un conjunto de partes interrelacionadas que funcionan como un
todo para lograr un propósito en común (Daft 2004).
De acuerdo a lo establecido en la figura n° 4, se puede observar que las partes
esenciales de un sistema son las siguientes:
- Entradas: son los recursos materiales, humanos, financieros o de información con los
que se obtienen los bienes y/o los servicios.
Entre las principales entradas pueden mencionarse:
• Materias primas (materia o elemento que una industria o proceso de
fabricación necesita para transformar en un producto41) e insumos
(conjunto de elementos que toman parte de la producción de otros
bienes42).
• Instalaciones (Recinto provisto de los medios necesarios para el desarrollo
de una actividad43) y maquinarias (conjunto de máquinas para un fin
determinado44).
• Capital, conjunto de activos y bienes económicos destinados a producir
mayor riqueza45.
• Servicios básicos, tales como agua, luz, gas, teléfono e internet, sin los
cuales el proceso no podría realizarse de una manera adecuada.
• Sistemas de información, que brinde conocimiento de cómo se están
desarrollando las actividades del proceso.
Estas entradas son proporcionadas por Proveedores, quienes generalmente se
encuentran en el contexto de la organización.
- Proceso: secuencia de actividades que transforman las entradas en salidas.
- Salidas: bienes (productos) y servicios que se destinan a consumidores o clientes.
41
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=ObWMmRJ
42
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=LpMamwM
43
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=LmYM333
44
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=OL3YyPM
45
Diccionario de la Real Academia Española, http://dle.rae.es/?id=7K8odkF
49
- Retroalimentación: conocimiento de los resultados obtenidos del proceso que
influirán en el ciclo siguiente del proceso
- Contexto: el conjunto de fuerzas que influyen sobre los procesos que desarrolla la
organización y en donde se encuentran los proveedores de los recursos que
constituyen las entradas y los clientes a los cuales se les destinarán las salidas.
Proceso
ORGANIZACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
CONTEXTO
De acuerdo al ejemplo de la Bodega Vinon, se pueden señalar que las etapas básicas
del proceso de elaboración de vino son las siguientes:
50
Realizado en general en barricas
En esta etapa se convierten los de roble, el vino adquiere
azúcares del mosto en alcohol carácter, pigmentos y sabores de
etílico. la madera, cambiando su color,
sus particularidades y fisonomía.
- Materias primas e insumos tales como la uva, levaduras para fermentar, botella,
etiqueta, corcho, etc.
- Instalaciones y maquinarias necesarias para cada etapa del proceso, tales como
prensa, tanques, barricas, piletas, embotelladora, etc.
- Personal, que realice las distintas etapas del proceso.
- Capital, para poder adquirir todos los elementos necesarios.
- Servicios básicos, tales como agua, luz, gas, teléfono, necesarios para las distintas
etapas del proceso.
- Sistemas de información, tales como los sistemas propios del sistema de elaboración
del vino, seguimiento de clientes, proveedores, investigaciones de mercado sobre
tendencias del consumo del vino, etc.
Cada una de estas entradas puede ser proporcionada por un proveedor interno o
externo a la organización. Por ejemplo la uva puede provenir de un viñedo propio de la
bodega, ser adquirida a otras empresas o una combinación de las anteriores. Las levaduras
necesarias para la fermentación al igual que las maquinarias del proceso de elaboración,
son adquiridas a otras empresas especializadas en el rubro. El personal en cambio, puede
ser reclutado a través de una empresa dedicada al recurso humano, comúnmente
denominada Consultora (tales como Adecco o Manpower), o por iniciativa propia de la
empresa (publicando un aviso, solicitando la recomendación de alguien o ascendiendo a
algún empleado de la propia bodega).
51
El proceso de elaboración, permitirá obtener la salida, en este caso en particular se
supone vino tinto en botellas de 750 cm3. Este vino embotellado es el producto que se
destinará a los clientes, quienes son todos aquellos consumidores que están dispuestos a
pagar un precio por él.
Tanto los proveedores como los clientes se encuentran en interacción permanente
con la empresa e influenciados por el ambiente. Es así que si en el país existe un incremento
generalizado de precios, repercutirá en los costos de las entradas del proceso, por lo que la
organización deberá realizar un análisis de la posibilidad del incremento del precio del vino,
pues si el producto incrementa su precio en forma excesiva los consumidores dejarán de
adquirirlo y se trasladarán a otro producto de la competencia que permita suplantarlo a
menor valor y que satisfaga de igual manera sus necesidades.
De los clientes surgirá además la retroalimentación del proceso, tal como
opiniones sobre el producto en particular o la empresa en general, pero que deben ser
consideradas por la organización pues pueden llegar a poseer un gran impacto en su
supervivencia en el tiempo. Por ejemplo, el consumidor puede considerar que si bien el vino
cuenta con un sabor agradable para su paladar, su presentación no lo es, al poseer una
etiqueta con un diseño poco atractivo. Si la bodega no considera y analiza esta sugerencia,
corre el riesgo de que un grupo importante de clientes comiencen a pensar lo mismo y
trasladen su compra hacia un vino de la competencia, que tal vez sea similar en sus
propiedades organolépticas46, pero posea un diseño más atractivo, disminuyendo los niveles
de venta y colocando en riesgo la supervivencia de la empresa.
46
Organoléptico: del gr. ὄργανον órganon 'órgano' y ληπτικός lēptikós 'receptivo'. 1. Adj. Que puede ser
percibido por los órganos de los sentidos. Diccionario de la Real Academia Española
http://dle.rae.es/?id=RBsUGc1
52
Ejercicio n° 3: Enfoque Sistémico de las
Organizaciones
Lic. Ezequiel Dias
Lic. Romina Gallardo
CASO LA ESTAMPERÍA
47
NOUSSAN LETTRY, Ramiro, Método de Casos, material de clase Administración II- 2017.
53
Su público objetivo está conformado por clubes deportivos, escuelas de fútbol infantil,
equipos amateur y semi profesionales de diversos deportes, y empresas que poseen equipos
deportivos, generalmente de fútbol.
El local en donde se lleva a cabo la producción y venta está ubicado en el
departamento de Godoy Cruz. Allí los clientes pueden seleccionar un modelo de camisetas y
pantalones a partir de un catálogo que la empresa posee, pudiendo ajustar el diseño si así lo
desean. También eligen el o los colores a partir de un muestrario de telas. Luego el vendedor
les solicita los talles de cada prenda, los nombres y los números a estampar. Cada juego de
casacas y pantalones se estampa además con el escudo y sponsor del equipo. El vendedor
solicita el pago de la mitad del precio total en concepto de adelanto y vuelca todos los datos a
una orden de trabajo que luego pasa al área de producción.
La fabricación de la indumentaria comienza con la compra de la tela según las
cantidades y colores requeridos. Luego, la misma es trasladada al taller textil al que se
terceriza la confección. Allí se corta la tela según la moldería especificada y posteriormente se
cose para entregar las prendas terminadas pero aun lisas. En La Estampería se elaboran
archivos digitales con el escudo del equipo, las marcas de las empresas que lo auspician, los
nombres y números con los colores y fuentes tipográficas elegidas por el cliente. Estos
archivos se imprimen en máquinas que utilizan tintas y papeles especiales que permiten
transferir los diseños a las prendas mediante calor. Finalmente cada camiseta y pantalón es
estampado utilizando una plancha industrial que alcanza una temperatura de 200 grados
centígrados. La plancha es tipo prensa, similar a las utilizadas en las tintorerías pero con
mayores dimensiones. En la parte inferior se coloca la prenda y sobre ella la hoja ya impresa,
luego se baja la parte superior de la prensa dejando que el calor actúe por algunos minutos
para fijar la tinta. La indumentaria ya personalizada es empacada para ser entregada al cliente
en la fecha previamente acordada, debiendo éste último pagar el saldo pendiente para poder
retirarla.
Habitualmente la Estampería realiza encuestas pos venta a sus clientes para conocer
su opinión respecto de los productos adquiridos.
54
a) Proveedores y Entradas
ii. Realice un listado con las entradas que la Estampería necesita para poder
realizar su proceso productivo. Para ello siga la clasificación brindada en el
apartado teórico y determine la empresa u organización que provee cada
una de ellas.
Proveedor Entradas
III. Personal
IV. Capital
55
V. Servicios Básicos
b) El Proceso
i. Responda brevemente ¿qué es el proceso?
c) Salidas y Clientes
i. Responda brevemente ¿qué es una salida?
56
ii. Realice una lista de las salidas de la empresa y sus clientes
• Salidas
• Clientes
d) Retroalimentación
i. Responda brevemente ¿qué es la retroalimentación?
ORGANIZACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
CONTEXTO
57
CASO EL SASTRE DEL PIE
(Caso evaluado en examen final febrero 2018)
“El sastre del pie”, se dedica a FABRICACIÓN ARTESANAL DE ZAPATOS DE ALTA CALIDAD
PARA HOMBRES. Pertenece a Luis Alfredo Sastre, quien desde su juventud trabajó en una
fábrica de calzados, adquiriendo todas las destrezas, conocimientos y habilidades necesarias
de la industria. Hace cinco años y luego de la insistencia de sus amigos quienes conocían sus
capacidades, decidió abandonar la relación de dependencia laboral para emprender un
proyecto propio.
Roberto Castro, es responsable de la búsqueda y gestión de los capitales para que “El
Sastre del Pie” pueda trabajar diariamente, asegurando su subsistencia y desarrollo. La
Contadora Belén Giménez, realiza la registración de las operaciones diarias, realizando
inventarios y balances a fin de cumplimentar la reglamentación establecida.
Laura Oliva, es quien mantiene el contacto permanente con los clientes, intentando
satisfacer sus requerimientos de calzado en todo momento, con el fin de conservar e
incrementar los consumidores del “Sastre del Pie”. Ella es responsable además, de establecer
el precio específico de cada trabajo realizado, en función de los costos insumidos para elaborar
el producto final.
Lucio Chávez, es quien proporciona y se asegura que los integrantes del “Sastre del Pie”
utilicen todos los elementos de protección personal, tales como delantales, guantes y botines.
Además, es responsable de garantizar la existencia de las condiciones mínimas de seguridad en
el establecimiento a fin de evitar cualquier tipo de accidentes.
Luis Sastre, es quien junto con 3 empleados más, fabrican los zapatos de cuero vacuno,
para ello utilizan distintos equipamientos, maquinarias y herramientas tales como: máquinas
de coser que fueron adquiridas a la empresa ARIETA, remachadoras, tijeras, entre otras;
además de distintas telas para forrar internamente el calzado, suelas antideslizantes y
cordones o abrojos y de las hormas de madera que son fabricadas para cada cliente y que
servirán para darle la forma al zapato.
58
1. Relevamiento de datos de contacto de cliente: nombre y apellido, mail, teléfono,
características esenciales de lo requerido: tipo de cuero o material especial, suela,
color, etc.
2. Agenda de cita en el local del “Sastre del Pie”: a fin de evaluar lo solicitado y tomar las
medidas de los pies del cliente para asegurar el calce perfecto de los zapatos.
3. Elaboración y comunicación del presupuesto del calzado solicitado por el cliente para
su análisis.
4. Seguimiento del cliente: si el cliente no se comunica con el “Sastre del Pie”, Laura se
comunica para conocer novedades.
5. Una vez aprobado el presupuesto, se elabora el diseño, el cual es enviado digitalmente
al cliente, previo pago de una seña correspondiente al 20 % del valor presupuestado
del calzado.
6. Prueba inicial del zapato: a los 10 días de iniciada la fabricación, el cliente se acerca
para realizar una prueba del calzado en elaboración y asegurar la comodidad del
mismo.
7. Entrega del calzado terminado: a los 15 días aproximadamente se entrega el calzado al
cliente previa prueba final de calce y comodidad.
8. Una semana después de entregado el producto, Laura envía digitalmente una encuesta
al cliente en donde solicita su opinión y sugerencias que permitan que el negocio
mejore y siga creciendo.
Eduardo, es quien coordina el trabajo de los demás y quien constantemente toma las
decisiones del futuro del negocio en función al desempeño propio y de la información que
pueda recabar del entorno, es así que en la actualidad, se encuentra analizando los siguientes
datos:
a- Juan Carlos, 65 años, Córdoba. Los zapatos son realmente cómodos y la relación
precio – calidad es excelente. No los cambiaría por nada.
b- César, 53 años, Río Negro. Lamentablemente el calzado que recibí tenía una falla
en su capellada. Si bien me lo cambiaron a los 15 días, mi intención era utilizar esos
zapatos en un evento particular y no pude hacerlo. Ojalá el servicio de atención al
cliente hubiera sido más rápido.
59
1- Identifique en el texto las variables del Enfoque Sistémico de las Organizaciones del
“Sastre del Pie” para el pedido de UN PAR DE ZAPATOS DE CUERO (en el caso que las
variables no se encuentren en el texto, realice los supuestos necesarios) incluyendo:
a. Materias primas:
b. Instalaciones y Equipamientos:
c. Personal:
d. Capital:
e. Servicios Básicos:
f. Sistemas de Información:
a. Materias primas:
b. Instalaciones y Equipamientos:
c. Personal:
d. Capital:
e. Servicios Básicos:
f. Sistemas de Información:
• Salida
60
• Clientes
61
VI. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES48
Henri Fayol (Estambul: 1841 – París: 1925), considerado uno de los padres de la
Administración Clásica, estableció que para que una empresa pueda realizar sus
actividades, desarrolla las siguientes funciones:
48
FAYOL, Henri, Administración Industrial y General, 14° Edición, El Ateneo, Argentina, 1987, página 7
62
• Función de Seguridad: tiene la misión de proteger los
bienes y las personas que trabajan en la organización
contra accidentes, robos, incendios, etc. Son todas las
actividades que le brindan seguridad y tranquilidad a la
organización y a las personas que forman parte de ella.
63
cerciorar que las instalaciones de luz, agua y gas sean seguras, que existan
matafuegos y señalizaciones adecuadas, etc.
- Función Contable: la que es realizada Martín, el hijo de Juan Carlos y el
contador de la organización, al registrar las operaciones diarias de la empresa,
al realizar la liquidación impositiva, tal como el IVA entre otros, al mantener
actualizados los inventarios de bienes de la empresa, al realizar los balances a
fines de cada uno de los ciclos, etc.
- Función Administrativa: la que es realizada por Juan Carlos Soto y su equipo
de gerentes o jefes, al coordinar al resto de las funciones para el cumplimiento
de los objetivos de la empresa y su supervivencia en el tiempo.
64
Ejercicio n° 4: Funciones de las organizaciones
Lic. Ianina Palmieri
Lic. Silvana Scarficcia
Objetivo: Comprender las distintas funciones que realizan las organizaciones y cómo
se interrelacionan entre sí.
a) Según Henry Fayol, para que una empresa pueda cumplir su finalidad debe desarrollar
funciones técnica, comercial, financiera, de seguridad, contable y administrativa.
2. Clasifique las actividades que realizan cada uno de los gerentes de los
siguientes ejemplos.
65
ofrecer los servicios del hotel, como así también, proyectar la posible ocupación en las
épocas de baja y alta demanda de turismo.
66
VII. PROCESO ADMINISTRATIVO49
Los administradores alcanzan los objetivos organizacionales de manera adecuada y
eficiente gracias a la planificación, organización, dirección y control. Si bien en la teoría son
cuatro etapas claramente diferenciadas, tal como puede observarse en la figura n° 5, cuando
este modelo se traslada a la realidad todas las etapas se realizan simultáneamente, porque los
administradores continuamente se encuentran analizando la situación en la que se encuentran
y tomando las acciones que sean necesarias para corregir el curso de acción y alcanzar los
objetivos planteados.
Planificación Organización
Dirección Control
- Ejecución - Seguimiento
- Motivación - Indicadores
- Liderazgo - Mejora continua
49
DAFT, Richard, Op. Cit, página 6
50
STONER, R; FREEMAN, R; GILBERT JR, D, Administración, 6° Edición, Prentice-Hall, México, 1995,
página 11
67
- Obtener y comprometer los recursos que se requieran para alcanzar los
objetivos planteados.
- Desempeñar las actividades de manera adecuada a los objetivos definidos.
- Controlar el estado de avance de los objetivos y tomar las medidas correctivas
necesarias tal que permitan el mejoramiento del desempeño organizacional.
68
Una vez definidos los objetivos, Juan Carlos tendrá conocimiento de las actividades
que deberá realizar para alcanzarlos, como por ejemplo:
- Campañas publicitarias, descuentos a clientes mayoristas y minoristas,
alcanzar acuerdos con vinotecas locales, etc., las que permitirán incrementar
las ventas del vino tinto.
- Campañas publicitarias, alcanzar acuerdos con vinotecas de España, Italia y
Francia, las que permitirán incursionar en el mercado europeo.
- Cursos de capacitación para los empleados.
69
destino para alcanzar acuerdos con vinotecas locales y el diseño de una
pauta publicitaria de acuerdo a sus necesidades y expectativas.
Al ser una tarea nueva de la que no se tiene precedente, se desconoce cuánto
dinero se requerirá para la misma, aunque Juan Carlos, por el bienestar de la
organización no desea que supere el monto de $300.000. Esta tarea también
se iniciará inmediatamente, pero en este caso, Juan Carlos le solicitará a su
asesor experto la presentación de informes de avances quincenalmente, por
la urgencia e importancia que la incursión en el extranjero significa.
70
que ella puede brindar acerca de los negocios gracias a los conocimientos que
adquiere a medida que avanza en sus estudios.
- Sus empleados, que pertenecen a la empresa desde hace varios años,
quisieran que su experiencia sea reconocida y recompensada con un
adicional a su remuneración mensual o un reconocimiento monetario por
objetivos cumplidos.
Juan Carlos deberá conocer estos deseos, cumplir aquellos que sean factibles e
inspirar a los integrantes para que lo continúen acompañando en las actividades
diarias.
71
realizar gracias a la capacidad de liderazgo de Juan Carlos quien acompaña de
manera permanente a cada integrante de su organización.
72
Ejercicio n° 5: Proceso Administrativo
Mgter. Carina Berbel
Lic. Ianina Palmieri
1)
2)
3)
4)
DEFINICIONES
a) Consiste en mandar, influir y motivar a los integrantes de la organización, para que
realicen su mejor esfuerzo y alcancen los objetivos y actividades propuestas en la
planificación y organización.
73
b) Indica cómo la organización realiza las actividades para alcanzar su plan. Consiste en
asignar tareas, en agrupar las actividades en departamentos y en asignar la autoridad y
los recursos necesarios para que se pueda cumplir con los objetivos.
c) Indica dónde quiere llegar la organización en el futuro y la manera de realizarlo.
Significa definir los objetivos (propósitos a cumplir en un lapso definido de tiempo) del
desempeño futuro y seleccionar las actividades y recursos necesarios para alcanzarlos.
d) Significa vigilar las actividades de los empleados, determinando si la organización se
dirige hacia la consecución de sus objetivos, tomando las medidas correctivas
necesarias.
74
VIII. ROLES DE LOS ADMINISTRADORES51
51
ROBBINS, S; COULTER, M, Administración, 10° edición, Prentice Hall, México 2010, página 8
STONER, J, Op. Cit. Página 15
75
• Informativo:
- Monitor: al verificar constantemente la información que se encuentra en el
contexto de la organización y que pueda influir sobre ella.
- Difusor: de los mensajes que deban transmitirse dentro de la organización a
cada uno de los miembros.
- Portavoz: de los mensajes que deban transmitirse fuera de la organización.
• Decisorio:
- Emprendedor: al iniciar el negocio, fomentar su crecimiento y supervivencia en
el tiempo.
- Mediador: al analizar y hacer frente a situaciones imprevistas, evitando que los
objetivos planteados no puedan llegar a cumplirse.
- Asignador de recursos: al determinar qué recursos y en qué cantidades le
corresponden a cada una de las actividades planteadas para alcanzar los
objetivos esperados.
- Negociador: al intervenir sobre los conflictos internos y externos a la
organización que se presenten, intentando alcanzar el mejor de los resultados
posibles sin dañar a la organización o a sus integrantes.
76
comercial con un nuevo proveedor de botellas, quien recuperará los envases rotos durante el
proceso de elaboración y los reemplazará por nuevos.
Pero constantemente desempeñará el rol de Monitor al estar atento a la información del
contexto, que recaba gracias a la lectura de diarios, publicaciones específicas del sector
vitivinícola e investigaciones de mercado propias, e intentará visualizar cambios de manera
anticipada y tomar decisiones que aseguren la rentabilidad para los integrantes de la
organización. Se convertirá en Difusor de los mensajes a transmitirse dentro de la empresa,
eliminando los rumores de despidos injustificados que circulan entre los empleados
administrativos, fomentando la conversación cordial y colocándose a disposición para
solucionar los inconvenientes. Y será Portavoz de los mensajes hacia fuera de la
organización al informar una nueva línea de vinos a ser incorporado al mercado en la
vendimia siguiente.
Juan Carlos posee un espíritu Emprendedor constante, al esforzarse diariamente hacia el
crecimiento de la Bodega, asegurando el bienestar de su familia y de sus empleados. Pero
simultáneamente debe Mediar permanentemente con las situaciones imprevistas, tal como
el cierre de un mercado externo al cual iba a realizar la próxima venta, y tomar una decisión
racional de cómo proceder para evitar el no cumplimiento de su objetivo establecido de
incursionar en tres nuevas plazas del exterior y Asignar los recursos con los que cuenta la
organización, estableciendo como prioritaria al área comercial a fin de que puedan
incrementar las ventas del mercado local e ingresar al mercado externo, lo que implicará que
por ejemplo durante el presente año no puedan comprarse nuevas maquinarias salvo que sea
una real urgencia. Finalmente Juan Carlos, constantemente Negociará en todo conflicto
interno, como lo es la queja formal de los empleados del área comercial por sentirse
presionados para trabajar más de lo acostumbrado, llegando a un acuerdo en el que ambas
partes ganen, al ofrecer un 5% de las ganancias obtenidas que será distribuido entre los
integrantes por el cumplimiento de los objetivos planteados. Y también deberá negociar en
los conflictos externos, tal como puede ser el que se de con las asociaciones defensoras del
medio ambiente del Valle de Uco, quienes se quejan por los efluentes de la bodega al
desconocer que se encuentran correctamente tratados para evitar al máximo ser perjudicial
al medio ambiente y a los habitantes de la zona.
77
Ejercicio n° 6: Roles de los Administradores
Mgter. Carina Berbel
Lic. Silvana Scarficcia
Representante
Enlace
Mediador
Asignador de recursos
Rol…
Interviene sobre los
conflictos de la
organización,
intentando alcanzar el
mejor de los resultados
posibles sin generar
daño.
78
2. Explique brevemente qué roles utilizaría y por qué, como administrador que
debe enfrentar las siguientes situaciones:
79
IX. HABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES52
52
KOONTZ, H, Op. Cit. Página 6
DAFT, R, Op. Cit. Página 11
80
La habilidad humana en cambio debe estar presente en todos los integrantes de la
organización, sin importar el lugar en que se encuentren dentro de la estructura
organizacional.
81
Las habilidades humanas, deben existir en todos los integrantes de la bodega a fin
de asegurar relaciones cordiales, con trato respestuoso en todo momento, que
permitan el trabajo en equipo, el logro de los objetivos y la satisfacción de todos.
82
Ejercicio n° 7: Habilidades de los Administradores
Lic. Cecilia Clemente
Lic. Silvana Scarficcia
Lic. Gisella Spampinato
83
El probable ascenso o promoción no es inmediato. Dentro de un año el consejo
directivo convocará a un concurso y decidirá a quién nombra entre varios
candidatos. Tengo el tiempo para prepararme para participar en el concurso. A
demás del pregrado de medicina, cuento con la especialización en traumatología.
¿Qué otro estudio de posgrado podría estudiar para impresionar a los miembros
del consejo directivo y de esta manera asegurar mi nombramiento?
Por fortuna, nuestro hospital pertenece a la universidad, que ofrece toda clase de
posgrados, empezando por diferentes especializaciones en medicina, ciencias
naturales (física y química), ciencias exactas (matemática), ciencias humanas y
sociales (psicología, historia, filosofía, economía, contabilidad)”
84
CASO GIANNI VERSACE53
53
https://www.biografias.es/famosos/gianni-versace.html
http://www.vogue.es/moda/modapedia/disenadores/gianni-versace/45
https://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Versace
http://www.versace.com/eu/es/empresa/company-profile.html
http://www.versace.com/eu/es/empresa/ethical-code.html
85
del espectáculo. Los famosos de Hollywood y los cantantes de música pop empezaron a elegir
esta marca para vestirse en las grandes ceremonias, conciertos y filmes.
Hoy en día el Grupo Versace distribuye sus productos a través de una red mundial de
tiendas gestionadas de forma directa que incluye más de 200 boutiques en las principales
ciudades y más de 1500 mayoristas en todo el mundo.
Una compañía de esta dimensión maneja una excelente gestión de sus recursos
humanos considerando a este como un elemento indispensable para la existencia y el
desarrollo de la empresa. La dedicación y profesionalidad de los empleados son valores y
condiciones de gran importancia para la consecución de los objetivos del Grupo.
El grupo le da preponderancia a los valores personales garantizando que no se
aceptará ninguna forma de discriminación en el entorno laboral basada en edad, sexo,
orientación sexual, raza, idioma, nacionalidad, opiniones políticas o sindicalistas, creencias
religiosas o cualquier otra característica personal que no esté relacionada con el trabajo.
Versace se ha comprometido a desarrollar las habilidades y capacidades de cada empleado
para que pueda sentirse motivado y a su vez expresarse íntegramente, buscando así que la
energía y creatividad de cada individuo se vea reflejada a la hora de ejecutar y lograr los
objetivos de la empresa.
Finalmente, el Grupo Versace manifiesta que proporcionará a todos sus empleados las
mismas oportunidades de crecimiento profesional, para garantizar que todos puedan disfrutar
de un trato equitativo basado en sus méritos.
3- Considerando el texto leído anteriormente:
86
c) Mencione de que manera la empresa aplica sus habilidades humanas
87
CONCLUSIÓN
Su trabajo es muy dinámico y le exige estar en contacto continuo con un gran número
de públicos y entidades respecto de los cuales asumirá distintos roles. Para desempeñarse
exitosamente debe desarrollar habilidades conceptuales, técnicas y humanas que aplicará en
cada situación particular teniendo en cuenta la responsabilidad social dentro de su
organización.
Saludos!
88
BIBLIOGRAFÍA
1. CHIAVENATO, H. (2006). Introducción a la teoría general de la administración.
México: McGraw-Hill Interamericana.
2. CORTINA, A. (1994). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial. Madrid: Trotta.
3. DAFT, R. (2011). Teoría y diseño Organizacional, 10ma Ed. México: Cengage
Learning.
4. DAFT, R. (2004). Administración. 6ta Ed. México: Thomson.
5. FAYOL, H. (1987). Administración Industrial y General. 14ta Ed. Argentina: El
Ateneo.
6. HERNANDEZ, S. (2006). Introducción a la Administración 4ta Ed. México:
McGraw-Hill Interamericana.
7. JONES, G. & GEORGE J. (2006). Administración Contemporánea, 4ta Ed.
México: McGraw-Hill Interamericana.
8. KOONTZ, H., WEIHRICH, H. & CANNICE, M. (2012). Administración: una
perspectiva global y empresarial, 14ta Ed. México: McGraw-Hill
Interamericana
9. KOONTZ, H., WEIHRICH, H. & CANNICE, M. (1996). Administración: una
perspectiva global y empresarial, 4ta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana
10. MAGLIERI, G. Organizaciones sin fines de lucro (1998). Argentina: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Mar del Plata.
11. MOCHON, F. & BEKER, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones, 4ta Ed.
Argentina: McGraw-Hill Interamericana.
12. NOUSSAN LETTRY, R (2017). Material de Clase. Método de Casos.
Administración II.
13. PORTER, M. (2006). Estrategia Competitiva, 1ra Ed. México: Compañía Editorial
Continental.
14. PUEBLA, P (2017). Resumen de Actividades Proyecto Licenciados en
Administración Solidarios. Argentina: Facultad de Ciencias Económicas,
UNCuyo
15. PUEBLA, P. & OCAÑA H (2008). Material del Módulo de Administración, Ingreso
2008. Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.
89
16. ROBBINS, S. & COULTER, M. (2010). Administración. 10ma Ed. México: Prentice
Hall.
17. STONER, R.; FREEMAN, R.; GILBERT, JR D. (1995) Administración. 6ta. Ed.
México: Prentice Hall.
18. VICENTE, M. & AYALA, J.C. (2008). Principios fundamentales para la
Administración de Organizaciones. Argentina: Prentince Hall.
19. IARSE: Instituto de Responsabilidad Social Argentina. http://www.iarse.org/
20. OIT (Organización Internacional del Trabajo). Responsabilidad Social
Corporativa. Versión On line http://es.wikipedia.org/wiki/
Responsabilidad_social _corporativa. (Consultado 15 de Junio 2014).
90