LIBRO ECONOMÍA - BIBIBLIOGRAFÍA BÁSICA - 4TO A.
LIBRO ECONOMÍA - BIBIBLIOGRAFÍA BÁSICA - 4TO A.
LIBRO ECONOMÍA - BIBIBLIOGRAFÍA BÁSICA - 4TO A.
2017
Participaron en la elaboración y revisión de este material: Guadalupe Agüero Heredia,
Mariana Groselj, Gisela Majul, Mirta Skillan y Gisella Vallejo.
INDICE
Introducción Pág. 2
Concepto de Economía Pág. 3
Microeconomía y Macroeconomía Pág. 3
El problema económico y la escasez Pág. 4
Clasificación de los bienes económicos Pág. 5
La elección y la relación costo-beneficio Pág. 6
Actividades Propuestas Pág. 8
CAPÍTULO 4: EL ESTADO
Introducción Pág. 39
El Estado en el Flujo Circular del Ingreso Pág. 40
Actividades Propuestas Pág. 42
1
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN1
Antes de realizar o asistir a cualquier tipo de juego o deporte, necesitamos conocer las
reglas básicas a las que se van a ajustar los participantes. En el fútbol, por ejemplo, existe
un conjunto de reglas que ordenan el juego, como el número de jugadores, el tiempo de
duración de los partidos o la manera en que las personas que intervienen deben
comportarse. Durante el desarrollo del juego, el árbitro es el que aplica y hace cumplir las
reglas establecidas, pero el director técnico y los jugadores tienen la capacidad para actuar
dentro de ellas. El director técnico puede cambiar a un jugador por otro, puede tener una
táctica más defensiva u otra más ofensiva, etc.
Una característica fundamental del “juego de la Economía” es que todos somos agentes
activos, unas veces “jugamos” como consumidores, otras trabajamos en empresas.
Elegimos a los “árbitros” esto es, a las autoridades que formulan y controlan algunas de las
reglas con las que juegan los “equipos” de los consumidores, las empresas y las
“instituciones públicas”. En función de la calidad de los distintos equipos, será la calidad del
“campeonato”: esto es, el funcionamiento global de la sociedad dependerá de cómo actúen
los agentes o equipos.
Los equipos tienen que plantearse, al principio de la temporada, qué contrataciones deben
realizar para tener un plantel que les permita conseguir los puestos más destacados en las
competiciones en las que participen, deben buscar la financiación necesaria para contratar a
los jugadores, contar con un buen director técnico, etc. Durante el desarrollo de la
competición, los resultados y la clasificación medirán los logros alcanzados.
En resumen, el juego de la Economía es bastante más complejo que el fútbol, pero tiene
muchas cosas en común.
1
Mochón Francisco y Beker, Víctor; “Economía. Principios y aplicaciones”, 3° edición, MC Graw Hill, Buenos
Aires, 2003, Capítulo 1.
2
CONCEPTO DE ECONOMÍA2
Etimológicamente, la palabra economía proviene del griego oikonomía (oikos: casa; noms:
norma, ley, administración) y significa “dirección o administración de una casa”; esto nos da
una idea del lugar secundario que ocupaba la economía en la Antigua Grecia: el hogar, el
ámbito privado3.
La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de las
necesidades de los individuos y de la sociedad. La búsqueda de la satisfacción de las
necesidades materiales (alimento, vestimenta o vivienda) y no materiales (educación, salud,
ocio, etc.) de una sociedad obliga a los miembros de la misma a llevar a cabo determinadas
actividades productivas, mediante las cuales se obtienen los bienes y servicios que se
necesitan, entendiendo por bien a todo aquel medio capaz de satisfacer una necesidad
tanto individual como social.
Intuitivamente, se puede decir que la Economía explora el modo en que los individuos
economizan sus recursos, es decir, cómo emplean su renta de la manera más cuidadosa
posible con el propósito de obtener el máximo provecho de la misma. Desde el punto de
vista de la sociedad en su conjunto, la Economía analiza cómo los individuos alcanzan el
nivel de bienestar material más alto posible a partir de los recursos de que disponen.
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades
económicas, tales como las economías domésticas o consumidores, las empresas y las
industrias y sus interrelaciones. También estudia los mercados donde operan los
demandantes y los oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva microeconómica,
se considera que los distintos agentes económicos actúan como si fueran unidades
individuales.
Así, cuando se explica el aumento del precio del pan como consecuencia del incremento del
precio de la harina, se está haciendo un planteamiento típicamente microeconómico.
Por ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido respecto del
año anterior en un 1,2%, y que el número de empleados ha aumentado en 30.000 personas,
está destacando aquellos aspectos que, en su opinión, son los más significativos de la
evolución general de la economía.
2
Mochón Francisco y Beker, Victor; “Economía. Principios y aplicaciones”, 3° edición, MC Graw Hill, Buenos
Aires, 2003, Capítulo 1; y Mochón, Francisco y Becker, Víctor; “Economía. Elementos de micro y
macroeconomía”, 3° edición, MC Graw Hill, Buenos Aires, 2007, capitulo 1.
3
Alejandro Garvie – Sanyú; “Economía para principiantes”, Era Naciente, Buenos Aires, 2003, página 3.
3
EL PROBLEMA ECONÓMICO Y LA ESCASEZ
El problema económico y, en consecuencia, la Economía, surge porque las necesidades
humanas son, en la práctica, ilimitadas mientras que los recursos económicos necesarios
para satisfacerlas son limitados, por lo tanto, también los bienes económicos son limitados.
Este no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los
medios disponibles para satisfacerlos.
Se deberá tener en cuenta, por lo tanto, que los bienes a producir posean utilidad; es decir,
satisfagan necesidades. La necesidad es la sensación de que algo le falta al individuo. Por
ejemplo cuando sentimos frío, nos falta un abrigo. Por lo tanto una vez identificada la
necesidad se debe buscar el bien o servicio que es útil en la satisfacción de la misma. Si
esos bienes o servicios son escasos se estará frente a un Bien o Servicio Económico. Estas
características pueden resumirse en el siguiente esquema4:
Escasos NO
SI
• Utiles
BIENES Y SERVICIOS
• Escasos
ECONÓMICOS
• Transferibles
La Economía estudia únicamente las necesidades que son satisfechas mediante bienes
económicos; esto es, con elementos naturales escasos o con productos elaborados por el
hombre.
4
Basado en Economía para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007),
Capítulo 1 – Alberto Zeballos.
4
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS5
Tal como se señaló anteriormente, los bienes económicos son aquellos elementos
materiales escasos que satisfacen necesidades. Sin embargo, al contrastar este concepto
con la realidad se advierte que los elementos que cumplen con esta condición tienen
características muy disímiles.
Existen bienes económicos que, al ser aplicados a la satisfacción de las necesidades, se
consumen en un solo uso como por ejemplo un caramelo, un helado o una porción de papas
fritas. A aquellos bienes que satisfacen directamente las necesidades y se esfuman al
aplicarlos a la satisfacción de las mismas se los conoce como bienes de consumo no
durables.
Otros bienes económicos satisfacen directamente una necesidad pero no se consumen en
el primer uso por ejemplo un CD, una bicicleta, un cinturón. A estos bienes se los conoce
como bienes de consumo durable.
Además, existen otros bienes durables que no atienden directamente las necesidades
humanas, sino que se trata de bienes que sirven para producir otros bienes y que no se
incorporan en el bien que las satisface como por ejemplo una soldadora, un torno o un
camión. A estos bienes se los conoce como bienes de capital.
Desde otra perspectiva, puede advertirse que hay bienes que ya han sufrido todas las
transformaciones necesarias para su consumo o utilización a los cuales se los designa como
bienes finales por ejemplo el pan o una máquina, mientras que otros bienes deben sufrir
nuevas transformaciones y se incorporan en un bien final. A estos bienes se los conoce
como bienes intermedios por ejemplo la harina.
Debe tenerse presente que las distintas clasificaciones de los bienes, en general, no
dependen exclusivamente de sus propiedades objetivas sino que, más bien, tienen que ver
con el destino que la persona les da. Un par de ejemplos servirán para aclarar este
concepto.
El caso de Juan, el caminador
Juan, es amante de los deportes y dueño de un gimnasio. Hizo una recorrida por las casas del
ramo y compró una cinta de caminar de última tecnología. ¿Qué compró Juan: un bien de
consumo durable o un bien de capital? No podemos contestar esta simple pregunta sin
consultarle a Juan sobre para qué compró la cinta:
Si la cinta fue comprada para el uso de Juan y su familia, entonces ha comprado un
bien de consumo durable.
Si la cinta fue comprada para el gimnasio, entonces ha comprado un bien de
capital.
El caso de Pedro
Pedro, un hombre de buen comer, realizó una recorrida por varias panaderías de su barrio,
consultó precios, comparó calidades y decidió comprar unos cuantos kilos del pan
que le pareció más conveniente. ¿Qué tipo de bien compró Pedro? Lo primero que
podría decirse es que Pedro compró un bien de consumo no durable. Esto es
correcto si Pedro compró el pan para comérselo. Sin embargo, si Pedro es el
dueño de una fábrica de sándwich, el pan es para él un bien intermedio.
5
Extraído de UNCuyo, FCE, Módulo de Economía, Material de Estudio, Ingreso 2016, Capítulo 1.
5
LA ELECCIÓN Y LA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO6
Cada problema económico incluye, en su nivel más básico, una elección individual, es decir,
una elección sobre qué hacer. De hecho, se podría decir que un problema no es económico
si no está relacionado con una elección.
¿Por qué los individuos tienen que tomar decisiones y elegir? La razón última es que los
recursos con los que cuentan son escasos. Un recurso es aquello que se puede usar para
producir otro bien, como es la tierra, el trabajo (tiempo disponible de los trabajadores, el
capital (maquinarias, edificios, etc.) y el capital humano (el resultado de la educación y la
cualificación de los trabajadores). Un recurso es escaso cuando las cantidades de que se
disponen no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas. La escasez,
o sea, el desequilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, obliga a tomar
decisiones económicas.
La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros. Por ejemplo,
supongamos que un estudiante, al comienzo del año escolar, quiere distribuir su tiempo
entre las distintas actividades y registrarlo en una agenda que lo ayude a organizarse.
Dispone diariamente de 12 horas, de las cuales tiene seis horas y medias ocupadas en
clases, y una hora y media en desplazamientos, por lo que le quedan cuatro horas para
repartir entre el estudio, el deporte y el ocio.
El estudiante puede dedicar las cuatro horas a deporte y ocio o, por el contrario, al estudio.
También tiene la opción de distribuir su tiempo entre las dos actividades: estudio y deporte u
ocio, de forma tal que, por cada hora de estudio, su tiempo para el ocio y el deporte
disminuya en la misma medida y viceversa.
Dado que los individuos se enfrentan a múltiples alternativas, la toma de decisiones implica
comparar costos y beneficios.
Por ello, muchas de las decisiones que se estudian en economía pueden plantearse de la
siguiente manera: ¿debo hacer la actividad x?
6
Mochón, F. y Becker, V.; “Economía. Elementos de micro y macroeconomía”, 3° edición, MC Graw Hill, Buenos
Aires, 2007, capitulo 1; y Krugman, Wells y Olney; “Fundamentos de Economía”, Reverté S.A., 2007, capítulo 1.
6
Simbolizamos a los beneficios como B(x) y los definimos como la máxima cantidad
monetaria que estaríamos dispuesto a pagar por hacer la actividad x, con frecuencia se trata
de una magnitud hipotética. Y C(x) representa a los costos y nos indica el valor de todos los
recursos a los que debemos renunciar para realizar la actividad x.
En la mayoría de las decisiones no es fácil expresar alguno de los beneficios o de los costos
en términos monetarios.
Imagine que está en el último año de su carrera universitaria y por una cuestión de horarios
solo puede cursar una asignatura. Ahora bien, hay dos que le parecen interesantes: Historia
Económica y Geografía Económica.
Suponga que elige Historia Económica. ¿Cuál es el costode esta decisión? El costo será el
tener que renunciar a la posibilidad de cursar la asignatura Geografía Económica.
Los economistas llaman costo de oportunidad a lo que hay que renunciar para obtener lo
que se desea. Así pues, el costo de oportunidad de cursar la asignatura Historia Económica
es la satisfacción que obtendría si hubiese elegido la asignatura Geografía Económica.
Se podría pensar que el costo de oportunidad es algo adicional. Suponga que cursar la
asignatura Historia Económica tiene un costo de $750 ¿El costo de oportunidad de elegir
esa asignatura es algo distinto de ese costo monetario?
Un ejemplo que permite mostrar muy claramente que el costo monetario a veces mide
incorrectamente el costo de oportunidad, es analizar el caso sobre la decisión de asistir a la
universidad. El gasto de transporte y fotocopias son los principales gastos que tienen que
afrontar la mayoría de los estudiantes; aun siendo gratis asistir a la universidad seguiría
siendo una opción cara para los estudiantes, porque si no estuvieran allí, podrían estar
trabajando. Es decir, al ir a la universidad, los estudiantes renuncian a los ingresos que
podrían obtener si trabajasen. Esto significa que el coste de asistir a la universidad es lo que
se paga por el transporte y las fotocopias, más los ingresos a los que se renuncia por no
estar trabajando.
7
ACTIVIDADES PROPUESTAS
3. Un amigo suyo quiere comprarse un auto, dado que usted está cursando el Módulo de
Economía en el Ingreso le pide asesoramiento y le comenta que cuenta con la siguiente
información: comprarse un auto le aporta una satisfacción de $3500, la agencia le cobra
una cuota mensual de $2500, debería pagar un seguro de $320 mensuales y, además,
$215 de impuesto automotor mensual. Si no compra el auto constituiría con el dinero un
plazo fijo en el que obtendría $120 mensuales. Determine:
a) B(x)=
b) C(x)=
c) Decisión:…………………………………………………… porque…………………………
…………………………………………………………………………………………………
4. Su amigo Enrique, sabiendo que usted está estudiando Economía, le consulta sobre la
elección que debe realizar hoy: ¿ir a jugar al tenis o ir a trabajar al taller de su papá?
Enrique le comenta que: jugar al tenis tiene una valoración de $250 para él, el alquiler de
la cancha cuesta $180, además de gastar $35 en el transporte e ir a jugar implica no
trabajar en el taller de su papá donde gana $150.Determine:
8
a) B(x)=
b) C(x)=
c) Decisión:………………………………………………porque…………………………
9
CAPÍTULO 27
INTRODUCCIÓN
Cuando cae granizo en el Valle de Uco, el precio del vino aumenta. Cuando hay buena
cosecha, cae el precio de los frutales. Cuando hay inundaciones en la Pampa Húmeda, el
precio de los lácteos aumenta en todos los supermercados del país. Cuando hay guerra en
el Medio Oriente, el precio de la nafta sube y el de los autos usados disminuye. Cuando una
concesionaria tiene demasiados autos, baja el precio. Generalmente decimos que la
demanda de gas natural es mayor en invierno que en verano o que la demanda de
gaseosas es mayor en verano que en invierno.
Oferta y demanda son dos conceptos que se utilizan a diario por una importante razón: son
las fuerzas que hacen funcionar los mercados. Determinan cuántos recursos se deben
destinar a la producción de cada uno de los bienes y los precios a los cuales se venderán. Si
se estuviera interesado en saber cómo afectará a la economía alguna política económica o
shock externo, primero habrá que saber cómo afectarán a la oferta y a la demanda de los
bienes y servicios que se producen y consumen en una economía.
Dado que se estudia el comportamiento tanto de los vendedores como de los compradores y
su interacción, que tiene lugar en el mercado, determinando el precio de equilibrio y, por
ende, la distribución eficiente de los recursos; el análisis estará referido al funcionamiento
del sistema económico de mercado.
7
Extraído de UNCuyo, FCE, Módulo de Economía, Material de Estudio, Ingreso 2016, Capítulo 2.
10
DEMANDA
El concepto de “demanda” es un término que describe la conducta de los compradores y los
compradores potenciales.
La Demanda de mercado de un bien o servicio parte de las demandas de cada uno de los
individuos. La demanda de un individuo por un bien o servicio está dada por la cantidad que
ese individuo desea comprar del bien a cada precio del mismo. Entonces, los mismos
conceptos que se aplican individualmente, se aplican al comportamiento del conjunto.
La demanda relaciona dos variables: cantidad demandada y precio del bien. Cantidad
demandada es la cantidad de un bien que están dispuestos a comprar los consumidores a
un determinado precio.
Es intuitivo pensar que mientras mayor sea el precio del bien, menor será la cantidad
demandada de ese bien y, mientras menor sea el precio, mayor sea la cantidad demandada
del bien. Como la cantidad demandada disminuye al aumentar el precio del bien y, aumenta
al disminuir el precio, la curva de demanda es decreciente o con pendiente negativa.
El término “dispuestos a comprar” significa que los compradores querrían y podrían pagar la
cantidad demandada si esta existiera. Así, conviene distinguir entre cantidad demandada y
cantidad comprada realmente. Si el Gobierno fijara el precio de la leche en $1 por litro, es
probable que la cantidad demandada fuera muy grande, pero como pocos vendedores
ofrecerían leche a ese precio, la cantidad comprada realmente por los consumidores
probablemente sea muy pequeña, ya que los compradores no podrían encontrar tantos litros
de leche como estarían dispuestos a adquirir. La cantidad demandada depende únicamente
de la conducta de los compradores, mientras que, la cantidad comprada depende tanto de
los compradores como de los vendedores.
Para asociar la demanda a actos cotidianos, se le hace la siguiente pregunta: ¿Qué quiere
comer de postre? Su respuesta es: Naranjas. Se le solicita que nos acompañe al
supermercado, al sector de las frutas. Una vez frente a la góndola de las frutas, ¿qué es lo
primero que usted observará? Seguramente, el precio de las naranjas. Pero también
observa que al lado de las naranjas están las peras, las bananas, los kiwis, etc. Por ello es
probable que se sienta inseguro sobre su elección ya que los otros bienes tienen precios
tentadores.
11
Consultado sobre cuántas docenas usted compraría si se vendiera la docena a $1, su
respuesta es: dos docenas. En cambio, si el precio fuera $0,5 la docena, usted estaría
dispuesto a adquirir 30 naranjas.
Estas respuestas se pueden resumir en el cuadro 2.1. En éste se observa que al precio más
alto, la cantidad consumida es la menor, en tanto que al precio más bajo la cantidad
consumida es la mayor. Esto describe el comportamiento inverso entre las dos variables
bajo estudio: cantidad demandada de naranjas y su precio.
Cuadro 2.1
Precio ($) Cantidad
0 36
0,50 30
1,00 24
1,50 18
2,00 12
2,50 6
3,00 0
Si se grafican las relaciones halladas en el cuadro y se unen los distintos puntos, se define
una curva denominada demanda, tal como se muestra en el gráfico 2.1. Se observa que es
una función decreciente o con pendiente negativa, la cual surge de la relación inversa entre
las variables mencionadas.
Gráfico 2.1
3,5
Precio
3
2,5
1,5
0,5
D
0
0 6 12 18 24 30 36 40
Cantidad
12
La demanda nos muestra la cantidad demandada a cada precio. Ésta refleja la máxima
cantidad de un bien o servicio que un individuo está dispuesto a adquirir a cada precio de
este bien dado:
El precio de los bienes relacionados (usted conoce el precio de las peras, las
bananas y los kiwis),
Los gustos (usted prefería las naranjas),
Y el ingreso de los individuos.
Como se viera en el ejemplo anterior, la cantidad demandada varía según el precio: cuando
la docena de naranjas costaba $1, la cantidad demandada era de 24 naranjas mientras que
si el precio bajaba a $0,50 por docena, la cantidad demandada aumentaba a 30 naranjas. A
esto se le llama movimiento sobre la curva de demanda: cuando aumenta el precio
disminuye la cantidad demandada y cuando baja el precio aumenta la cantidad demanda. Es
importante recalcar que, en este caso, la demanda no se mueve.
La decisión que usted tome dependerá, en este caso, de sus gustos: ¿Le gusta la ensalada
de frutas?
Si su respuesta es negativa, se está en presencia de bienes sustitutos. Si el precio
de los kiwis hubiera sido muy bajo, lo más probable es que su demanda de naranjas
13
hubiera sido, también, muy baja. Caso contrario, si el precio del kiwi es alto, se
encontrarían demandas más altas por naranjas.
Cuando la demanda de un bien sube ante disminuciones en los precios de los bienes
relacionados a éste mientras que cuando estos últimos suben, la demanda del bien en
cuestión baja, se está en presencia de los denominados bienes complementarios.
Claro está que si se abandona el caso planteado se encontrará una gran gama de bienes
que son, estrictamente, de uso conjunto (bienes complementarios) o que satisfacen la
misma necesidad (bienes sustitutos).
De más está decirlo pero, para poder hacer efectiva la adquisición del bien o servicio que
necesitamos, debemos contar con ingresos monetarios. Si por alguna razón, como puede
ser demoras en los cobros de salarios o bien reducción de los mismos, no poseemos el
ingreso suficiente, nos veremos obligados a tener que ajustar nuestra demanda.
Con relación al ingreso, podemos encontrar dos clases de bienes claramente diferenciados:
Bienes Inferiores: frente a aumentos del ingreso su demanda cae mientras que
cuando el ingreso cae la demanda aumenta. Los productos de segunda calidad, las
segundas marcas de los productos son algunos ejemplos de bienes inferiores.
Gustos
Los gustos y costumbres influyen en forma directa sobre la demanda de los bienes. Si un
bien se pasa de moda, su demanda caerá (traslado hacia abajo e izquierda) en tanto que si
se pone de moda ésta aumentará (traslado hacia arriba y derecha).
Habiendo descripto cada uno de los factores que afectan a la demanda estamos en
condiciones de representar gráficamente los aumentos o disminuciones de esta curva.
TRASLADOS DE LA CURVA
Un aumento de la demanda implica que la cantidad demandada a cada precio aumentará,
por lo tanto, la curva de demanda se traslada hacia arriba y a la derecha (Gráfico 2.2.a.), en
donde la curva de demanda se mueve de D a D´. Por el contrario, una disminución de la
demanda implica una reducción de la cantidad demandada a cada precio. Esto se
representa por un traslado de la curva de demanda hacia abajo y a la izquierda (Gráfico
2.2.b.), en donde la nueva demanda es D´.
P0 P0
D’ D
D D’
0 X0 X1 X 0 X1 X0 X
OFERTA
15
La Oferta de mercado surge de las ofertas de un bien por parte de un productor, es decir, de
las cantidades que cada productor desea ofrecer en el mercado a cada precio del bien. Así,
los mismos conceptos que se aplican individualmente a cada productor, se aplican al
comportamiento del conjunto de productores.
La Oferta también relaciona dos variables: cantidad ofrecida y precio del bien. Cantidad
ofrecida es la cantidad de un bien que están dispuestos a ofrecer o vender, los productores
y/o vendedores a un determinado precio. Mientras mayor sea el precio del bien, los
productores desearán llevar al mercado una mayor cantidad del bien. Y mientras menor sea
el precio, los productores estarán dispuestos a ofrecer menores cantidades del bien.
Gráficamente podemos observar que la Oferta es una curva (o recta) con pendiente positiva.
Supongamos que el Gobierno fija un precio para la uva destinada elaborar mosto de $0,70
el kilo. A ese precio, probablemente la cantidad ofrecida sea grande ya que la uva puede
producirse con un costo menor a $0,70 por kg. Sin embargo, pocos serían los compradores
que estarían dispuestos a adquirir uva a ese precio, por lo tanto, la cantidad vendida sería
menor. La cantidad ofrecida depende de la conducta del vendedor únicamente y la cantidad
vendida depende tanto de los compradores como de los vendedores.
Volviendo al caso de las naranjas, un productor de esta fruta se hace el siguiente planteo: si
el precio de las naranjas fuera muy bajo, produciría pocas naranjas y, por lo tanto, estaría
dispuesto a llevar al mercado una menor cantidad; en cambio, si el precio fuera alto,
ofrecería un número mayor de naranjas.
Tal comportamiento tiene como guía el principio maximizador de beneficios que posee el
empresario. En el cuadro 2.2 se observa que en la medida que sube el precio, la cantidad
ofrecida se incrementa. Esto es así porque al subir el precio, los ingresos de los productores
se incrementan y ello incentiva a llevar un mayor número de unidades al mercado.
Cuadro 2.2
Precio ($) Cantidad
0 0
0,50 6
1,00 12
1,50 18
2,00 24
2,50 30
3,00 36
16
Al representar gráficamente la información suministrada por el cuadro 2.2 obtenemos la
función de oferta.
Gráfico 2.3
3,5
Precio
S
3
2,5
1,5
0,5
0
0 6 12 18 24 30 36 40
Cantidad
La cantidad ofrecida hace referencia a las unidades que los vendedores quieren y pueden
vender.
Como se viera en el ejemplo anterior, la cantidad ofrecida varía según el precio: cuando la
docena de naranjas costaba $1, la cantidad ofrecida era de 12 naranjas mientras que si el
precio bajaba a $0,50 por docena, la cantidad ofrecida disminuye a 6 naranjas. A esto se le
llama movimiento sobre la curva de oferta: cuando aumenta el precio aumenta la
cantidad ofrecida y cuando baja el precio disminuye la cantidad ofrecida. Es importante
recalcar que, en este caso, la oferta no se mueve.
El objeto de incorporar tecnología es poder producir más con los mismos recursos, de esta
forma se incrementa la productividad de los factores utilizados en el proceso productivo.
Las mejoras tecnológicas implican aumentos de la función de oferta ya que a cada precio se
puede ofrecer una mayor cantidad de producto.
Clima
El factor climático es relevante para los procesos productivos que están expuestos o que
dependen directamente del clima.
Así, por ejemplo, si se trata de la producción automotriz, poco efecto tendrá sobre la
producción de automóviles que llueva toda una semana. Distinto es el caso si se trata de la
producción agrícola o ganadera; en este caso el clima sí influirá sobre la oferta de estos
bienes aumentándola o disminuyéndola según se tenga un clima propicio o no para la
actividad.
Por lo tanto, se debe hacer una correcta interpretación de los efectos posibles del clima.
TRASLADOS DE LA CURVA
Los “traslados de la función o curva de oferta” son provocados por modificaciones en los
factores subyacentes. Un aumento de la oferta implica que la cantidad ofrecida, a cada
precio, sea mayor, por lo tanto, la curva de oferta se trasladará hacia la derecha y abajo
(Gráfico 2.4.a.): la curva de oferta se desplaza de S a S´. Por el contrario, una disminución
de la oferta implica que la nueva oferta se encontrará a la izquierda y arriba de la inicial
(Gráfico 2.4.b.), en donde la nueva curva de oferta es S´.
Px S Px S’
S’ S
P0 P0
0 X0 X1 0 X1 X0 X
X
18
MERCADO
El concepto de mercado es esencial para el análisis de la asignación de los recursos a
través del sistema de precios. El lugar de encuentro entre los que ofrecen bienes y servicios
o factores para comerciarlos y los que los demandan, se llama mercado.
Los mercados en un principio eran el lugar físico donde los compradores y los vendedores
se juntaban a comprar y vender los productos que satisfacen necesidades. Un ejemplo de
ello es la feria o el Mercado Cooperativo de Guaymallén. En la actualidad los consumidores
y los oferentes de un bien, también pueden estar muy dispersos; por ejemplo, en los
mercados de autos usados, existen concesionarias y vendedores particulares totalmente
dispersos geográficamente, y los compradores entran en contacto con los vendedores
leyendo los anuncios en los periódicos o acudiendo a las concesionarias o enterándose por
amigos de personas que quieren vender, etc.
A pesar de estas diferencias aparentes, todos los mercados tienen un núcleo económico
básico común: el modelo de oferta y demanda que simplifica la realidad concentrándose en
estos aspectos clave.
Los compradores como grupo determinan la demanda, y los vendedores como grupo
determinan la oferta. De la interacción entre oferentes (productores y/o vendedores) y
demandantes (compradores) en el mercado de un bien, servicio o factor, se alcanza el
equilibrio de mercado en el que se determinan dos variables económicas importantes: el
precio y la cantidad, de equilibrio.
PRECIO: unidades monetarias ($) por las que se intercambia una unidad del bien,
servicio o factor.
Los precios de mercado se fijan de maneras muy distintas. En el mercado de autos usados,
los precios se negocian entre comprador y vendedor. En las subastas, los compradores
19
compiten entre sí hasta que se alcanza el precio final. En los supermercados, los
vendedores colocan los productos y los precios en los estantes y los consumidores deciden
comprarlos o no.
Bajo competencia, tanto los vendedores como los consumidores del bien, servicio o factor,
tienen libertad para elegir tanto el producto o la marca que han de comprar como la
cantidad.
20
Para ejemplificar los conceptos de precio y cantidad de equilibrio utilizaremos el siguiente
cuadro.
Cuadro 2.3
Cantidad Cantidad
Precio ($)
demandada ofrecida
0 36 0
0,50 30 6
1,00 24 12
1,50 18 18
2,00 12 24
2,50 6 30
3,00 0 36
El Gráfico 2.5 surge de los datos del Cuadro 2.3. En éste podemos observar que existe un
único punto donde la cantidad demandada es igual a la ofrecida y el precio de demanda es
igual al precio de oferta. Esto ocurre en el punto donde se cruzan la curva de demanda y
oferta: la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida (18 unidades) en tanto que el
precio de demanda es igual al precio de oferta ($1,5).
Gráfico 2.5
3,5
Precio
3 S
2,5
2
E
1,5
0,5
D
0
0 6 12 18 24 30 36 40
Cantidad
Si, alternativamente, tomáramos un precio como $1, la cantidad demandada será igual a 24
unidades mientras que la cantidad ofrecida será igual a 12 unidades. Podemos ver que la
cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida con lo cual existe un exceso de
demanda de 12 unidades (24 – 12). Como los demandantes quieren adquirir un número
mayor de unidades de lo que los productores están dispuestos a vender, el precio tiende a
subir hasta $1,5 que es el que vacía el mercado.
¿Por qué cuando un bien se pone de moda es decir aumenta su demanda, aumenta tanto el
precio como la cantidad de equilibrio? En el Gráfico 2.6 se encuentra la respuesta a este
interrogante. Con la demanda inicial D y la oferta inicial S, la cantidad de equilibrio era X0 y
el precio de equilibrio era P0. Con la nueva demanda D’, la cantidad de equilibrio será X1 y el
nuevo precio será P1, ambos son superiores a sus valores iniciales. Podemos observar que
si el precio P0 se mantuviera constante, la nueva cantidad demandada sería mayor a la
ofrecida lo cual presionaría al precio a la suba.
Gráfico 2.6
Aumento de demanda
Px
S
E1
P1
E0
P0
D’
D
0
X0 X1 X
22
Gráfico 2.7
Disminución de demanda
Px
S
P0 E0
E1
P1
D’
0
X1 X0 X
El equilibrio inicial también puede modificarse debido a traslados de la oferta. Si, por
ejemplo, se produjera una disminución del precio de los factores productivos la oferta
aumentaría tal como muestra el Gráfico 2.8. Allí podemos ver que el punto de equilibrio se
trasladará de E0 a E1 con un precio P1 inferior a P0 y una nueva cantidad de equilibrio X1
mayor a X0 que es la cantidad de equilibrio inicial.
Gráfico 2.8
Aumento de oferta
Px S
S’
E0
P0
E1
P1
0
X0 X1 X
Si, por el contrario, la oferta hubiera caído como consecuencia de un efecto climático
adverso como por ejemplo el granizo, la nueva situación de equilibrio sería la representada
en el Gráfico 2.9 en el cual el punto de equilibrio se desplazaría de E0 a E1 donde el precio
de equilibrio inicial P0 será inferior al nuevo precio P1 en tanto que la cantidad de equilibrio
X1 será menor que la inicial X0.
23
Gráfico 2.9
Disminución de oferta
S’
S
E1
E0
0
X1 X0 X
ESQUEMAS RESUMEN
ALTERACIONES EN:
PRECIO PRECIO
DEMANDA OFERTA
d s
(P ) (P )
24
DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA
ALTERACIONES EN:
A partir de estos esquemas resumen podemos comenzar a comprender las razones que en
la realidad ocurren. Debemos ser conscientes de que todos los factores que nosotros hemos
hecho variar de a uno por vez, en la vida real se mueven casi al unísono, por lo cual resulta
difícil poder concluir qué pudo haber ocurrido para que variaran el precio y la cantidad
vendida (y comprada) en un mercado de un período para otro.
Si en el diario aparece una noticia como: “las ventas de autos 0 Km se incrementaron un
15% durante 2013 con respecto de 2012, a pesar de que los precios también subieron un
25% durante ese mismo período.” ¿Qué pudo haber ocurrido entre 2013 y 2012 que
determinaron esos aumentos tanto en precio como en cantidad?
Pues bien, a partir de lo que observamos en el esquema resumen anterior, podemos aplicar
la siguiente regla: siempre que el precio y la cantidad se muevan en el mismo sentido
(por ejemplo, ambos crecen), debe haber predominado un cambio de la demanda en el
mismo sentido en el que variaron el precio y la cantidad de equilibrio (en el caso del
ejemplo, predominó un incremento de la demanda).
¿Cuál o cuáles pudieron haber sido las causas que llevaron a que la demanda variara? Una
variación de alguno/s de los factores subyacentes de la demanda.
La otra regla que debemos sacar en limpio del esquema resumen es la siguiente: siempre
que el precio y la cantidad se muevan en sentido inverso (por ejemplo, la cantidad crece
y el precio disminuye), debe haber predominado un cambio de la oferta.
¿En qué sentido? En el mismo sentido en el que varió la cantidad (en el ejemplo
mencionado en el párrafo anterior, la oferta disminuyó).
¿Cuál o cuáles pudieron haber sido las causas que llevaron a que la oferta variara? Una
variación de alguno/s de los factores subyacentes de la oferta.
Ampliando la regla:
Siempre que precio y cantidad de equilibrio crezcan, habrá predominado un
incremento de la demanda (ya sea porque se incrementó el ingreso de las personas
y se trata de un bien normal o porque se redujo el ingreso de las personas y se trata
25
de un bien inferior o el bien se puso de moda o le gusta más a la gente o subió el
precio de un bien sustituto o se redujo el precio de un bien complementario) por
sobre cualquier movimiento de la demanda en sentido contrario o cualquier
movimiento de la oferta.
Siempre que precio y cantidad de equilibrio disminuyan, habrá predominado una
disminución de la demanda (ya sea porque se redujo el ingreso de las personas y se
trata de un bien normal o porque se incrementó el ingreso de las personas y se trata
de un bien inferior o el bien dejó de estar de moda o no le gusta más a la gente o
bajó el precio de un bien sustituto o se incrementó el precio de un bien
complementario) por sobre cualquier movimiento de la demanda en sentido contrario
o cualquier movimiento de la oferta.
Siempre que el precio se incremente y la cantidad de equilibrio disminuya, habrá
predominado una disminución de la oferta (ya sea porque se incrementó el precio de
la materia prima, insumos y/o factores productivos, porque se produjo algún evento
que empeoró la tecnología utilizada o porque algún evento de mal clima disminuyó la
producción) por sobre cualquier movimiento de la oferta en sentido contrario o
cualquier movimiento de la demanda.
Siempre que el precio se reduzca y la cantidad de equilibrio crezca, habrá
predominado un incremento de la oferta (ya sea porque se redujo el precio de la
materia prima, insumos y/o factores productivos, porque se produjo algún evento que
mejoró la tecnología utilizada o porque algún evento de buen clima incrementó la
producción) por sobre cualquier movimiento de la oferta en sentido contrario o
cualquier movimiento de la demanda.
26
ACTIVIDADES PROPUESTAS
27
3. El siguiente gráfico corresponde al mercado de autos nafteros:
a. Complete los ejes e indique si es una curva de demanda u oferta.
b. Muestre gráficamente qué sucede con la curva, si disminuye el precio del gasoil.
Mercado de Panificados
4.1. Indique en el gráfico, que se mide en los ejes y qué representan las curvas.
4.2. Si ahora se promueve las dietas libres de harinas ¿qué curva se verá afecta?
Justifique su respuesta.
4.3. De acuerdo a lo expuesto en el punto anterior (4.2.), muestre en el gráfico como se
traslada la curva afectada y qué variables afecta.
4.4. El precio de equilibrio ¿aumentó o disminuyó? …………………..……
4.5. La cantidad de equilibrio ¿aumentó o disminuyó? ………………….…
28
5. Lea atentamente el siguiente artículo
29
valores se le enciende una luz de esperanza, pero el problema es para gente que cosechó
el 20% o no tiene qué cosechar”.
5.5. ¿De qué manera influirá este factor subyacente en la curva indicada en el punto
anterior?
5.6. De acuerdo a lo expuesto en los puntos 5.4 y 5.5 ¿Qué sucederá con el precio de
equilibrio y con la cantidad de equilibrio en el mercado de duraznos enlatados?
30
CAPÍTULO 3
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Entre los hogares y las empresas se establece un doble intercambio global de producto o
renta realpor renta monetaria, que da lugar al llamado flujo circular de la renta.
El Flujo Circular del Ingreso muestra la relación que existe entre los distintos
agentes de un sistema económico desde un punto de vista macroeconómico, es
decir, de la economía en su conjunto.
8
Mochón, F. y Becker, V.; “Economía. Elementos de micro y macroeconomía”, Capítulo 10, 3° edición, 2007 y
UNCuyo, FCE, Módulo de Economía, Material de Estudio, Ingreso 2016, Capítulo 3.
31
Para tratar de entender estas interrelaciones se presenta continuación un esquema
simplificado de las mismas el cual a lo largo de los capítulos siguientes se irá haciendo más
complejo para acercarnos un poco más a la realidad.
Flujo Circular del Ingreso sin ahorro, sin gobierno y sin sector externo
El esquema mental más simple que se puede elaborar sobre el funcionamiento de una
economía es suponer que en ella sólo hay dos sectores:
las familias o economías domésticas, que son las propietarias de los factores de
producción (tierra, capital, trabajo)
y las empresas que son productoras de bienes y servicios.
EMPRESAS FAMILIAS
• Producen y venden bienes y • Compran y consumen bienes y
servicios servicios
• Requieren factores • Son dueñas de los factores
productivos productivos y los venden
Tierra,
trabajo y
Factores de la capital
Mercados de factores de
producción
la producción
• Las familias venden
Salarios, rentas y • Las empresas compran Ingreso
beneficios
En el lado derecho del esquema se ubican las Familias. Dentro de ellas se encuentran
todos los habitantes de un país que pueden ser considerados:
32
Consumidores de bienes y servicios
Aportantes de factores de producción, es decir, que ofrecen su trabajo, su capital,
sus tierras o su capacidad empresarial
33
Mercado de Bienes y Servicios, los cuales se intercambian para la satisfacción de
necesidades. De este mercado surge la cantidad total producida por el sistema y el
nivel general de precios de bienes y servicios.
En los siguientes capítulos se incorporará primero el Estado y luego el Sector Externo para
observar cómo las decisiones de un sector afectan a los demás.
Las variables más importantes son las siguientes: el crecimiento del producto nacional, la
inflación, el desempleo, el déficit público medido como la diferencia entre los ingresos y
gastos públicos, el desequilibrio exterior, la tasa de interés y el tipo de cambio.
CRECIMIENTO
De los distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional, el más significativo es el
Producto Bruto Interno (PBI), ya que mide el valor monetario total de los bienes y servicios
finales que produce un país en un año dado.
Aunque el PBI nominal es interesante y útil desde el punto de vista estadístico, no sirve para
medir los cambios en el tiempo de la producción agregada, ya que puede crecer por dos
motivos: porque la economía está produciendo más o simplemente porque los precios de los
bienes y servicios que se producen han aumentado. Y a la inversa, el PBI puede descender
por las mismas dos razones: porque la economía está produciendo menos o porque los
precios de han caído. A fin de distinguir entre ambos casos, hay que calcular, para un
periodo determinado, cuál ha sido la variación del PBI se debe a un cambio en la producción
agregada aislándolo de la influencia de las variaciones de precios. La magnitud que se
utiliza para este propósito se denomina PBI real.
9
Mochón Francisco y Beker, Víctor; “Economía. Principios y aplicaciones”, 3° edición, 2003 y Mochón,
Francisco y Becker, Víctor; “Economía. Elementos de micro y macroeconomía”, 3° edición, 2007.
34
El crecimiento económico representa un aspecto de otro proceso más general: el
desarrollo de una sociedad. La evolución de cualquier sociedad a lo largo del tiempo implica
cambios fundamentales en su organización y en sus instituciones. Con el estudio del
crecimiento económico sólo se pretende analizar una parte de ese desarrollo social, la que
se refiere a la evolución de la producción y la riqueza de un país.
INFLACIÓN
La inflación se puede identificar con el crecimiento generalizado y continuo de los precios de
los bienes y servicios existentes en una economía. Este crecimiento es medido y observado
mediante la evolución de los índices de precios.
Los índices más utilizados para el cálculo de la inflación son: Índice de Precios al
Consumidor (IPC), Índice de Precios al por Mayor (IPM) y deflactor del PBI.
El índice que se utiliza con mayor frecuencia es el índice de precios al consumidor (IPC),
el cual representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumida por una
economía doméstica representativa.
IPCt1 - IPCt0
Tasa de Inflación t1 - t0 = x 100
IPCt0
35
DESEMPLEO
El desempleo es el problema macroeconómico más grave en la Argentina debido a su
importancia cuantitativa, a sus consecuencias sociales y a que sus efectos suelen
concentrarse en grupos específicos de la sociedad.
D
TD = x 100
PEA
36
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Suponga que en una economía sólo hay dos bienes: papas fritas y aros de cebolla. En
2014 se vendieron 1.000 porciones de papas fritas a $4 cada porción y 800 porciones de
aros de cebolla a $6 cada porción. Entre 2014 y 2015 el precio de las papas fritas subió
en un 25% y el número de porciones vendidas bajó en un 10%; y el precio de los aros de
cebolla cayó un 15% y las porciones vendidas subieron un 5%.
Con estos datos ¿ud. puede concluir en qué año el país estuvo mejor? Fundamente
explicando los elementos que tuvo en cuenta para obtener el resultado.
Nombre del economista o Institución que representa Inflación Enero Inflación Anual
a. ¿Hubo crecimiento entre los años 2013 y 2015? Para responder sólo observe los
datos. Justifique su respuesta.
b. Calcule la tasa de crecimiento entre los años 2014 y 2012.
c. Calcule la inflación entre los años 2015 y 2012. Indique la fórmula empleada para su
cálculo.
38
CAPÍTULO 4
EL ESTADO10
Breve introducción acerca de su intervención en el sistema económico
INTRODUCCIÓN
Los precios proporcionados por el sistema de mercado, reflejan tanto el valor que tiene un
bien para la sociedad, como el costo social de producirlo.
Al observar los precios cuando deciden lo que van a comprar y vender, las familias y las
empresas sin darse cuenta tienen en consideración los beneficios y los costos de sus actos,
tanto para sí mismos (privados) como para la sociedad (sociales).
De este modo los precios guían en la búsqueda de unos resultados que en muchos casos,
además maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto11, dado el carácter escaso
de los recursos con que la economía cuenta para proporcionar a los habitantes su nivel de
vida.
En cuanto al uso de recursos y los resultados para las personas, interesan a la vez la
eficiencia y la equidad.
La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho de sus recursos
escasos (el tamaño de la torta).
Muchas veces estos dos objetivos entran en conflicto, es decir que una decisión favorece
que uno se consiga, a costa de empeorar la situación del otro. Aunque los mercados por lo
general son buenos como organizadores de la actividad económica, también presentan
fallas en la asignación de recursos, y esto justifica que los estados intervengan modificando
sus decisiones. Por ejemplo, si una actividad presenta externalidades, o también si se
presenta uno o más sujetos económicos (productor o consumidor) con poder de mercado.
El estado podría decidir una medida que corrija una externalidad negativa, como legislar
penalizando económicamente con una multa la contaminación ambiental generada por la
actividad de una empresa; o imponiéndole la obligación de compensar sus efectos.
En cuanto a las externalidades positivas, el estado puede incentivar los beneficios que
surgen de las investigaciones y desarrollos del conocimiento, subvencionando esta actividad
científica.
10
Extraído de UNCuyo, FCE, Módulo de Economía, Material de Estudio, Ingreso 2016, Capítulo 4.
11
Basado en “Principios de Economía” (MANKIW, N. Gregory, 2000)
39
Existe PODER DE MERCADO cuando un único sujeto o agente económico (o un pequeño
grupo de ellos), consigue influir sobre los precios de mercado de manera indebida. Por
ejemplo en algunos casos un poder monopólico, que podría limitarse si se modifican los
precios que cobra, por medio de medidas gubernamentales. En tal sentido también se
propone desde el gobierno la fijación de precios distintos a los de equilibrio, bien hacia
abajo o hacia arriba, con distinta capacidad para corregir los desajustes de los que se hace
responsable al sistema de mercado.
Estas buenas razones estimulan las decisiones económicas del Estado, para interferir
tomando medidas que modifiquen lo “decidido” por el sistema de mercado, pero no siempre
se concretan en efectivas mejoras de los resultados a que se llegaría sin ellas.
Los mecanismos políticos dentro de los que se resuelve la intervención del gobierno,
pueden dirigirse en realidad a beneficiar a ciertos sujetos, o en otros casos aunque sean
intenciones transparentes sus medidas se muestran carentes de eficacia.
Por otro lado el gobierno a la vez participa del carácter de sujeto en el sistema económico,
experimentando como tal la ESCASEZ de sus recursos en relación a sus fines.12
12
Basado en “Economía para Ingresar a la Universidad” (Zapata, J. A., Mendoza, M.V. y Zeballos A., 2003).
13
Basado Economía para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007),
Capítulo 1 – Alberto Zeballos.
40
Gráfico 4.1
I
m P
Factores Productivos
p G ú
Pago de factores
u a b
Ingreso Gasto e s l
Mercados de Bienes y
Servicios s t i
• Las empresas venden t o c
Venta de • Las familias compran Compra de o o
bienes y bienes y s
servicios servicios
EMPRESAS FAMILIAS
• Producen y venden bienes y • Compran y consumen bienes y
servicios servicios
• Requieren factores • Son dueñas de los factores
productivos productivos y los venden
Tierra,
trabajo y
Factores de la Mercados de factores capital
producción de la producción
• Las familias venden
Salarios, rentas y • Las empresas compran Ingreso
beneficios
En la parte superior derecha del Gráfico 4.1 se presenta el Gobierno que, en el caso de
GOBIERNO
• Demanda
Argentina, comprende al gobierno nacional, provincial y municipal y los
Bienes, poderes
Servicios que lo
y Factores
productivos
componen: ejecutivo, legislativo y judicial. • Produce Bienes y Servicios Públicos
Subsidia bienes y servicios
En el Flujo Circular del Ingreso con Gobierno también se han señalado los flujos
monetarios y reales al igual que en el caso visto anteriormente sin gobierno. Se ha utilizado
nuevamente una línea sólida para los flujos reales y una punteada para los flujos
monetarios.
41
ACTIVIDADES PROPUESTAS
2. En cada uno de los casos siguientes determine si se genera una externalidad negativa o
positiva.
a. José va hablando por celular mientras conduce…………………………………………….
b. Una población más educada ……………………………………
c. La contaminación del aire producida por una industria ……………………………………
d. María no pudo dormir anoche porque el perro de su vecino no paró de ladrar.…...……
42
CAPÍTULO 5
INTRODUCCIÓN
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los
diferentes países. Las importaciones son los bienes y servicios que el país compra en el
exterior mientras que las exportaciones son los bienes y servicios que el país vende en el
exterior.
¿Por qué se intercambian bienes y servicios entre distintos países? Es decir, ¿cuáles
son los determinantes del comercio y la especialización internacional?
¿Cómo se determinan los precios relativos de los bienes en los mercados
internacionales?
¿Cuáles son los beneficios asociados al comercio internacional?
Si bien desde una perspectiva histórica los países han mantenido relaciones comerciales
fundamentalmente porque no podían producir todos los bienes que necesitaban, en la
actualidad se comercializan muchas mercancías que podrían producir ellos mismos. Las
razones de estos intercambios internacionales son semejantes a las que motivan los
intercambios personales: “para tratar de obtener, consumir o disfrutar de un adecuado
conjunto de bienes y servicios, las sociedades […] conocen las ventajas de la
especialización y el intercambio respecto de las opciones de autosuficiencia o
autoabastecimiento”15.
En síntesis, los motivos por los cuales los habitantes de un país demandan bienes y
servicios que se producen en el resto del mundo son:
14
Basado en Economía para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007), Capítulo 6 – Juan
Antonio Zapata y María Valeria Mendoza-.
15
Tomado de Economía Internacional e Integración Económica (TUGORES QUES, J., Mc Graw Hill, 1995).
43
Disponibilidad de capital: un país con abundantes inversiones puede ofrecer bienes
que requieren, en forma intensiva, el uso de capital en su producción.
Educación y tecnología: ambos elementos influyen en la capacidad de producción y,
por lo tanto, aquellos países que invierten en estos factores están en condiciones de
exportar bienes que requieren mano de obra de calidad y tecnología avanzada.
Uno de los elementos que más ha influido en los últimos años en el crecimiento del
comercio internacional ha sido la revolución tecnológica informática que ha reducido los
costos de comunicación y transporte; ella ha permitido a los bienes y servicios llegar más
lejos y competir. Ejemplo de ello son, en la actualidad, los países asiáticos como China e
India que están influyendo en todo el mundo con su competitividad en la producción de
bienes y en la prestación de servicios tales como la administración y los servicios de centros
de llamados.
ESPECIALIZACIÓN Y CONSUMO
El comercio internacional permite a los países producir aquellos bienes para los cuales
están, comparativamente, mejor dotados, de forma que pueden producirlos a un costo
menor y pueden competir en precios en los mercados extranjeros, y comprar los que tienen
condiciones de costo más alto. De esta forma el comercio internacional permite a los
consumidores acceder a bienes más baratos y especializarse en los bienes que tienen
mayor ventaja para producir, es decir, permite la especialización en la producción de los
bienes para los cuales el país tiene una ventaja comparativa respecto de otras naciones.
El comercio internacional facilita la especialización al permitir que cada país pueda colocar
en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado. Los
países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en
las que poseen mayores ventajas comparativas -pueden producirlas a un costo
relativamente más bajo que otros países - frente a otras naciones.
ALGUNAS LIMITACIONES
44
Deficiencia de infraestructura:
Un país con carencias de infraestructura en caminos y puertos por ejemplo puede tener
dificultades a la hora de aprovechar sus ventajas comparativas en la producción de bienes
que podría exportar, así, los elevados costos de transporte por la deficiencia de
infraestructura hacen perder competitividad y no se aprovechan las oportunidades de
especializarse y exportar.
Barreras al comercio:
Para que exista comercio internacional es necesario que los países estén dispuestos a
facilitar el libre intercambio de bienes. En el mundo real, sin embargo, la presencia de
barreras y obstáculos al libre comercio son muy frecuentes. Los argumentos utilizados para
justificar el establecimiento de estas medidas son los siguientes:
Los instrumentos que usan los gobiernos cuando quieren limitar el comercio son:
a) Aranceles es decir impuestos que gravan la importación de bienes.
b) Cuotas de importación por medio de las cuales se establecen limitaciones a la
cantidad de un bien que se puede importar.
c) Regulaciones: muchas veces se colocan limitaciones de tipo sanitario sobre todo en
productos agrícolas, las que en ciertos casos pueden estar justificadas pero también
es cierto que, en algunos casos, se las utiliza como pretexto para impedir la
competencia de los bienes importados. Otro tipo de regulación son los
procedimientos aduaneros que inciden en los costos de importar o exportar. Estas
regulaciones se denominan barreras no arancelarias.
Al igual que se hizo anteriormente con el Estado, puede incorporarse al sector externoal
esquema del Flujo Circular del Ingreso de manera que nos permita comprender cómo los
distintos sectores toman sus decisiones basados en lasinterrelaciones existentesentre unos
y otros.
16
Basado Economía para ingresar a la Universidad (Zapata, J.A., Mendoza, V. y Zeballos, A., FCE, 2007),
Capítulo 1 – Alberto Zeballos.
45
Gráfico 5.1
I
m P
Factores Productivos
Pago de factores
p G ú
u a b
e s l
Ingreso Mercados de Bienes y Gasto
s t i
Servicios t o c
• Las empresas venden o o
Venta de • Las familias compran Compra de
bienes y bienes y s
servicios servicios
FAMILIAS
EMPRESAS
• Compran y consumen bienes y
• Producen y venden bienes y
servicios
servicios
• Son dueñas de los factores
• Requieren factores productivos
productivos y los venden
Ingresos por exportaciones
Tierra,
trabajo y
Factores de la Mercados de factores capital
producción de la producción
• Las familias venden
Salarios, rentas y • Las empresas compran Ingreso
beneficios
Exportaciones Exportaciones
Mercado Internacional
Pago de importaciones Pago de importaciones
Flujos reales: Están representados por las líneas sólidas y representan las
exportaciones e importaciones de bienes, servicios y factores productivos
realizados por las empresas y familias.
Flujos monetarios: Están representados por las líneas punteadas y representan los
ingresos y los pagos respectivamente de las exportaciones e importaciones de
bienes, servicios y factores productivos realizados por las empresas y familias.
De esta manera se puede descubrir las interrelaciones existentes entre los distintos sectores
de la economía considerada desde una perspectiva global y advertir que, en general,
cambios en alguno de los sectores influirán en todos los demás. Los distintos mercados
están interrelacionados entre sí y se influyen mutuamente.
46
OFERTA, DEMANDA Y COMERCIO INTERNACIONAL17
Los modelos sencillos de la ventaja comparativa son útiles para comprender las causas
fundamentales del comercio internacional. Para analizar los efectos del comercio
internacional con más detalle, se utiliza el modelo de oferta y demanda.
De forma análoga la curva de oferta nacional (S), muestra de qué manera depende del
precio de dicho bien, la cantidad ofrecida por los productores de un país de un bien.
Gráfico 5.2
E
Pe
xe
Importaciones
El gráfico 5.3, muestra los efectos de la importación de un bien, como por ejemplo las
rosas. El supuesto más sencillo posible acerca de la oferta de las importaciones, es que
los consumidores pueden comprar una cantidad ilimitada de rosas en el extranjero a un
precio fijo, conocido como precio internacional de las rosas. Cómo se observa en el
gráfico 5.3, el precio internacional de las rosas PI, expresado en moneda local ($), es
inferior al precio que tiene las rosas en el mercado nacional en autarquía, Pe.
Dado que el precio internacional de las rosas es inferior a su precio nacional (autarquía),
la cantidad demandada de rosas aumenta desde xe a xd y la cantidad ofrecida de rosas
disminuye de xe a xs. La diferencia entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida se
cubre con las importaciones.
17
Krugman, Wells y Olney; “Fundamentos de Economía”, Reverté S.A., 2007, capítulo 13.
47
Gráfico 5.3
E
Pe
PI
xs xe xd
Cantidad importada
Exportaciones
El gráfico 5.4, muestra los efectos de la exportación de un bien, como por ejemplo el
vino. En este caso se pueden vender en el extranjero cantidades ilimitadas de vino al
precio internacional, PI, expresado en moneda local ($), que es superior al precio que
prevalecerá en el mercado nacional en autarquía, Pe.
Gráfico 5.4
S
PI
Pe
xd xe xs
Cantidad exportada 48
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Fuente: www.infobae.com
Martes 24 de enero de 2017
Esta producción es muy gravitante en provincias del norte argentino y aunque Argentina
penetró con éxito en otros destinos con este cítrico, las expectativas por la apertura del
mercado de EEUU eran muy grandes después de 15 años de veda.
Argentina es proveedor líder de limones frescos y derivados industriales como aceite y jugo,
y acapara el 15% del mercado global. En el caso del aceite de limón, la participación
argentina de mercado internacional es del 40% y más de la mitad de las ventas totales de
aceite se dirigen al país norteamericano.
Entre enero y noviembre de 2016 las exportaciones argentinas a EEUU totalizaron USD
4.181 millones, frente a importaciones por USD 6.379 millones, que resultaron en un déficit
comercial para nuestro país por 2.197 millones de dólares.
No obstante, el déficit se redujo considerablemente desde los USD 4.268 millones de 2015,
debido a que las ventas argentinas a EEUU aumentaron a un ritmo de 31% en 2016,
mientras que las importaciones se redujeron 11% interanual.
49
exportaciones argentinas de biodiesel y sus derivados tienen como destino los Estados
Unidos.
En una situación semejante está el aluminio, cuyas ventas a EEUU acumularon USD 180
millones entre enero y noviembre de 2016. "Tras el fuerte crecimiento que exhibieron este
año (+133% interanual), más de la mitad de las exportaciones del sector se dirigieron al
mercado norteamericano", refirió Ecolatina. Un año atrás representaban poco más de un
tercio de las ventas totales al exterior.
En el caso de los envíos de jugos de citrus, manzana y uva, que en once meses de 2016
generaron ingresos por USD 280 millones, el 40% se coloca en dicho mercado.
50
2. A partir del siguiente gráfico que presenta datos sobre la demanda y oferta de soja
(expresados en toneladas) de un país abierto al comercio internacional y suponiendo que
el precio internacional expresado en pesos es de 10:
51