Enfoque Conductual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA-PSICOLOGÍA
APRENDIZAJE CONDUCTUAL - COGNITIVO
Betsy Duran hps 122-00044

El Enfoque Conductista

El aprendizaje es una de las áreas principales de investigación y teorización de la


psicología. La definición del aprendizaje en términos generales es un cambio que se
produce en la conducta de un sujeto como producto de una experiencia. Al momento de
establecerse un esclarecimiento acerca del aprendizaje se presentan diferentes
argumentos y teorías que establecen discrepancias de una verdadera definición, estas
discrepancias han originado enfoques en relación al estudio del aprendizaje, entre los
cuales se indica los enfoques conductuales. La intención de los enfoques conductuales
es considerar que los determinantes del aprendizaje se encuentran fuera del organismo,
es decir, conductas abiertas que pueden ser observadas y medidas, es este, el argumento
para explicar que el aprendizaje se enfoca en la investigación y la teorización, en la
descripción y el análisis entre las relaciones de los estímulos y las respuestas. El
enfoque conductual, establece las distintas formas en que un estímulo y una respuesta
pueden relacionarse. Por ello, se establecen dos tipos de aprendizaje, el aprendizaje por
“condicionamiento clásico” y el aprendizaje por “condicionamiento operante”. Entre los
principales precursores de estos tipos de aprendizaje se encuentra Iván Pavlov,
científico reconocido como el principal exponente del condicionamiento clásico. El
método de Pavlov implicaba una preparación quirúrgica para permitir que los jugos
gástricos del perro fluyeran fuera del cuerpo y se pudieran examinar. Los perros
salivaban a la vista de un alimento sin digerirlo, o del recipiente, o ante los pasos del
cuidador. El investigador y científico observó la relación entre los eventos físicos y sus
efectos sobre la conducta, lo cual resultaba un medio para investigar las funciones del
sistema nervioso central. El investigador, catalogó que los estímulos y respuestas cuyas
propiedades no dependían del entrenamiento previo se denominarían “incondicionales”,
y los estímulos y respuestas cuyas propiedades aparecían sólo tras el entrenamiento se
denominaron “condicionales”. Al tomar en cuenta los trabajos de Pavlov relacionados al
condicionamiento, Watson realiza su aporte. Este investigador fue el creador de la teoría
psicológica conductista del aprendizaje. Como experimento, Watson le presentaba a un
niño un ratón blanco manso como el estímulo y cada vez que mostraba el animalito al
niño, lo acompañaba de un sonido aterrador como respuesta, el cual venía de alguna
parte del ambiente de trabajo, que asustaba al niño y le hacía rechazar al animal y llorar.
Finalmente, presentaba al animal sin el ruido y el niño seguía dando la misma respuesta
negativa. Como conclusión, Watson comprobó que los miedos eran aprendidos y no
heredados, a su vez confirma que el aprendizaje es el producto de las interacciones con
el ambiente. Al igual que Watson, pionero en el área del aprendizaje se encuentra
Thorndike, quien fue uno de los fundadores de la psicología del aprendizaje y uno de los
precursores del conductismo. Este científico utilizó, en la mayoría de sus estudios, gatos
hambrientos colocados o encerrados en una “caja de truco”, desde la cual podía ver el
alimento, al ver la comida que era el “estímulo”, el gato buscó una serie de formas que
son los “ensayos” para poder abrir el pasador que conducía al alimento, finalmente el
animal lograba abrir. Este procedimiento fue repetido muchas veces, el animal era
nuevamente colocado en la caja intentando mecanismos de salida, cada vez las
incorrectas iban disminuyendo hasta que solo utilizaba la correcta. El precursor
estableció que, al animal hacerlo cada vez en un número menor de intentos se lograba el
verdadero aprendizaje. Por sus aportes Thorndike, fue valorado dentro de la psicología
educativa de la época y sus procedimientos fueron utilizados como un nuevo método de
educación. Para el autor, el aprendizaje se da a partir de ensayo y el error, a través de las
respuestas correctas se impone respuestas gratificaciones. Thorndike formuló una teoría
sobre el aprendizaje basada en las consecuencias de la conducta, consideró que este tipo
de aprendizaje era instrumental lo que lo diferenciaba del clásico establecido Pavlov, al
establecer una asociación entre los estímulos presentes en el inicio de la conducta y la
respuesta adquirida. Las investigaciones de Thorndike, fueron la base para los trabajos
realizados posteriormente por Skinner, igualmente fue precursor del enfoque
conductista y una de las figuras más relevantes dentro de la psicología del aprendizaje
quien adicionó el término de “condicionamiento operante”. Bajo este condicionamiento,
se considera que los sujetos operan sobre su ambiente y obtienen así resultados que les
permiten la sobrevivencia y la prolongación de la especie. Este condicionamiento aplica
principios de reforzamiento para condicionar o moldear conductas operantes. Esta teoría
psicológica del aprendizaje explica la conducta voluntaria del cuerpo con su relación
con el medio ambiente, basados en un método experimental, es decir, ante un estímulo,
se produce una respuesta voluntaria, la cual puede ser reforzada de manera positiva o
negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o se debilite. Al igual que
sus antecesores trabajo principalmente con animales como ratas y palomas, diseñó la
“caja de Skinner” con distintos dispositivos como luces, teclas o palancas y los animales
debían picotear en el caso de las palomas o accionar en el caso de las ratas y obtener la
respuesta que era la comida. Las conductas operantes son respuestas voluntarias, no
producidas de manera automática por algún estimulo, sino a base de recompensas o
amenaza de castigo. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo
que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el
condicionamiento clásico. Existen procedimientos para dar con el reforzador adecuado
según la conducta operativa deseada en el futuro, por ello Skinner establece en su
investigación los procedimientos del condicionamiento operante, siendo estos el
“refuerzo positivo” el cual provoca que la presencia de este refuerzo aumente la
probabilidad de una conducta, es decir, añadir un estímulo al entorno traerá consigo que
la repuesta aumente o se repita en el futuro y el “refuerzo negativo” es el aumento de
probabilidad de una conducta como consecuencia de la omisión de un estímulo. Para los
psicólogos conductuales el aprendizaje se observa en el cambio que ocurre en la
conducta, como función de estímulos externos. La primera aproximación al enfoque
conductista fue ofrecida por los trabajos de Pavlov al desarrollar los principios del
condicionamiento clásico. En contraste, con sus estudios Thorndike supone al
aprendizaje a través del condicionamiento instrumental y posteriormente Skinner,
introduce la noción del condicionamiento operante. Estos tres términos, o
condicionamientos forman parte de una relación de contingencia establecida para dar
respuesta al aprendizaje. A pesar de ser diferentes tipos de aprendizajes como lo es el
aprendizaje por condicionamiento clásico y el aprendizaje por condicionamiento
operante, en los mismos está presente la similitud de la respuesta, la cual siempre
dependerá del momento en que se estudie la conducta. Aunque parezca sencillo, el
enfoque conductual estuvo centrado en la realidad del aprendizaje, tanto en animales
como en personas, se buscaba la respuesta de manera adecuada a las exigencia del
medio ambiente. Es de algún modo la manera de explicar por qué ocurre el aprendizaje
y las distintas formas en que puede relacionarse los estímulos y las respuestas.

También podría gustarte