Aprendizaje Social
Aprendizaje Social
Aprendizaje Social
MICHOACÁN
“CESOM”
A pesar del éxito obtenido por diversas técnicas conductistas, como la instrucción
programada (Skinner), objetivos conductuales (Mager), instrucción directa (Bereiter y
Engelmann) y refuerzo contingente (Becker, Madsen, Arnold y Thomas), se acumularon
bastantes criticas
en torno a los supuestos, métodos y efectos empíricos empleados por la psicología conductual
Williams, 1999.
Se condenó el conductismo con críticas
caricaturescas que lo caracterizaban como una “psicología de ratas” por su experimentación
con animales. Asimismo se le criticó duramente por no contemplar la volición humana
involucrada en el comportamiento de los individuos.
. Luego las críticas se dirigirían a la imposibilidad de estudiar al ser humano sin considerar
dimensiones de la experiencia humana como son los pensamientos y los sentimientos
Kimii, 1980 citado en Williams, 1999
En general, las críticas afirman que aplicar el análisis conductista al comportamiento humano,
no hace sino aportar soluciones superficiales a problemas complejos.
CONCEPTOS BASICOS
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante o instrumental, descrito por Edward Thorndike (1874 – 1949)
y B. Frederic Skinner (1904 – 1990), es el proceso a través del cual se fortalece un
comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan
las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El condicionamiento
operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura,
como puede verse, se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el
ambiente, y que son las condiciones externas -el ambiente y la historia de vida- las que
explican la conducta del ser humano (Strom y Bernard, 1982).
Refuerzo y Castigo
Las consecuencias de un comportamiento pueden
aumentar la probabilidad de ocurrencia
de la respuesta (refuerzo) o disminuir la probabilidad
de que se repita (castigo).
a. Refuerzo
Un refuerzo se define como un evento que,
presentado inmediatamente después de la
ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad
de ocurrencia de dicha conducta.
Estímulo Discriminativo
Como se mencionó anteriormente, el comportamiento puede ser modificado manejando
tanto las consecuencias como los antecedentes de ésta. Una forma de manejar los
antecedentes es dando claves o señales que entreguen información acerca de cuáles son
los comportamientos que son apropiados en la situación, es decir, qué comportamientos
llevarán a consecuencias positivas y cuáles a consecuencias negativas; o bien señales que
indiquen cuándo debe producirse una conducta y cuándo no. A estos estímulos se les
llama estímulos discriminativos. Por ejemplo, el inspector parado en el pasillo a la salida
de clases, es un estímulos discriminativo para la emisión de la conducta de no correr,
empujarse ni gritar por parte de los alumnos.
Programas de refuerzo
El concepto Programas de Reforzamiento se refiere a la pauta con la cual se aplica el refuerzo.
En términos generales, el reforzamiento puede ser continuo o parcial.
Refuerzo Continuo
Se refiere al reforzamiento de cada una de las respuestas correctas. Es el
A tipo de
reforzamiento más rápido para aprender una conducta.
Programas de razón
En el reforzamiento de razón lo que importa es el número de respuestas ejecutadas y
D no el tiempo que pase entre cada refuerzo. En un programa de razón fija, el refuerzo es
entregado cada cierto número de respuestas. Los programas de razón variable, por otro
lado, refuerzan al individuo después de un número variable de respuestas, que oscilan
alrededor de un promedio determinado. Este último programa hace que la conducta
reforzada sea más resistente a la extinción. En el primer caso, por ejemplo, se reforzaría al
alumno con un premio después de que resuelva correctamente 5 ejercicios de aritmética;
en el segundo, en cambio, se reforzaría a veces después de 2 ejercicios correctos.
El aprendizaje social
Bases de una perspectiva innovadora dentro del Conductismo
Los teóricos del aprendizaje social, conocidos, sobre todo, por la obra del canadiense
Albert Bandura, en 1969
si bien validan los mecanismos de aprendizaje anteriormente
planteados, sugieren que existe además otro tipo de aprendizaje de vital importancia
para el desarrollo de la personalidad, el cual es: El Aprendizaje por Observación o
Vicario.
Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas
ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos, existen
mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se
genere el aprendizaje.
.
Lo primero que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al modelo.
1 El sujeto va a prestar atención a este modelo en función de los refuerzos que ha
recibido anteriormente y de los refuerzos que recibe el modelo.
2 Lo segundo que debe ocurrir es que el sujeto codifique bajo formas de memoria la
conducta modelada (retención).