D Mancheva Recordacion Florida Pliegos Hispanicos 7
D Mancheva Recordacion Florida Pliegos Hispanicos 7
D Mancheva Recordacion Florida Pliegos Hispanicos 7
net/publication/340916171
CITATIONS READS
0 4,127
1 author:
Dora Mancheva
University of Geneva
22 PUBLICATIONS 20 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Sefarad Siglo XXI (2005-2007): edición y estudio filológico de textos sefardíes [ref. HUM 2005-01747/FILO] View project
All content following this page was uploaded by Dora Mancheva on 27 April 2020.
técnico-científico
por investigar el vínculo entre lo verbal y lo visual en distintas épocas, del
siglo XVII al XX. Palabra e imagen, de hecho, cohabitan y se interrelacionan de
distintas maneras en los textos técnicos y científicos.
Los once artículos que vertebran este volumen coral conforman, si bien
desde distintas perspectivas, un conjunto coherente dedicado al análisis de en español
aspectos léxicos, obras de especialidad y textos divulgativos con el foco
puesto en las imágenes que acompañan, engalanan o ejemplifican las obras
estudiadas.
Léxico, obras de especialidad,
textos divulgativos
Edición de
Matteo De Beni
UNIVERSITAS
9 788833 690681 Euro 28,00 STUDIORUM
Serie «Intersecciones»
7
Imagen y discurso técnico-científico
en español
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Edición de
Matteo De Beni
Pliegos Hispánicos
Serie «Intersecciones»
7
universitas studiorum
editrice
Volume pubblicato con il contributo
dell’Università degli Studi di Verona
Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere
Redazione e impaginazione:
Luigi Diego Di Donna
ISBN 978-88-3369-068-1
Índice
Introducción 7
Matteo De Beni
5
La palabra y su imagen en los textos de minería del siglo xix,
o cómo se hizo la luz en el fondo de la mina 235
Miguel Ángel Puche Lorenzo
6
La Recordación Florida de Francisco de Fuentes y Guzmán:
una magnífica muestra de la unión de la pluma y el pincel
Dora Mancheva
Université de Genève
1. Introducción
La Recordación Florida (1690), obra máxima del capitán Fran-
cisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1642-1699), es una especie
de crónica de la época colonial del Reino de Guatemala. Pese a su
doble importancia, en primer lugar, como fuente de datos acerca de
los hechos históricos, pero también y sobre todo por la información
sobre las fascinantes flora y fauna del Nuevo Mundo, es poco cono-
cida. Olvidada por casi 200 años y publicada por primera vez, solo
parcialmente, apenas en el siglo xix, contiene en sus 31 libros, un
extenso «discurso historial, demostración natural, material, militar
y política del Reyno de Goathemala», tal y como lo indica su autor
(Fuentes y Guzmán 2012-2015 [1690]: 3). El valor particular de la
Recordación Florida destaca en la nueva perspectiva que asume para
su relato, que
ya no representa el punto de vista del clérigo o el religioso, ni el del conquis-
tador, sino del criollo situado en elevado sitial dentro de la estructura socioe-
conómica del Reyno […]. El discurso literario de Fuentes y Guzmán luce
empeñosamente barroco, resultado de la época cuando le tocó vivir, tiempo
de plena adopción en América, de la tendencia barroca. (Albizúrez Palma,
Barrios y Barrios 1986: 68)
155
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
2. El Reino de Guatemala
La conquista de las tierras que corresponderán al Reino de Gua-
temala transcurre, como es sabido, bajo el mando de Pedro de Al-
varado quien llega a principios de 1524 a la cabeza de unas tropas
mixtas compuestas por españoles y aliados indígenas hablantes de
náhuatl que servían de intérpretes a los conquistadores y cuya he-
rencia se nota en algunos topónimos de origen náhuatl en territorio
guatemalteco.1
156
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
A raíz del reparto de tierras e indios entre las tropas, se crea una
aristocracia latifundista. El dominio colonial español integra en su
seno las instituciones preexistentes y la Iglesia se hace cargo de la
cultura, de la promoción económica y, en particular, del poder civil,
a causa principalmente del absentismo de los encomenderos, enri-
quecidos con las rentas de sus encomiendas y la exportación masiva
a Europa, desde el siglo xvii, del añil y del cacao (cfr. Martínez
Peláez 2009 [1970]).
Pronto los cakchiqueles, aliados de los conquistadores en un ini-
cio, se rebelan; quedan sometidos tan solo en 1530. El reino maya
de los itza’ mantiene su estado independiente hasta 1697 (Van
Akkeren 2007: 87-93).
Así se describen estas tierras por Francisco López de Gómara:
Declaración deste nombre de Cuauhtemallán: Cuauhtemallán, que co-
múnmente llaman Guatimala, quiere decir ‘árbol podrido’, porque cuauh es
‘árbol’ y temalli, ‘podre’. También podrá decir ‘lugar de árboles’, porque temi,
de donde asimismo se puede componer, es ‘lugar’. Está Cuauhtemallán entre
dos montes de fuego que llaman vulcanes. El uno está cerca y el otro, dos
leguas; el cual es un serrejón redondo, alto y con una boca en la cumbre, por
do suele rebosar humo, llama, ceniza y piedras grandísimas ardiendo. Tiembla
mucho y a menudo a causa de aquellas sierras; y sin esto, truena y relampa-
guea por allí demasiadamente. La tierra es sana, fértil, rica y de mucho pasto;
e así, hay agora mucho ganado. De una hanega de maíz se cogen ciento y
docientas y aun quinientas en la vega que riegan, la cual es muy vistosa y
157
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
apacible por los muchos árboles que tiene, de fruta y sin ella. El maíz de allí
es de muy gran caña, mazorca y grano. Hay mucho cacao, que es grandísima
riqueza y moneda corriente por toda la Nueva España y por otras muchas tie-
rras. Hay también mucho algodón y muy buen bálsamo, que llaman sierras de
betún, y un cierto licor como aceite; y de alumbre y de azufre que, sin afinar,
vale por pólvora. Las mujeres son grandes hilanderas y buenas hembras; ellos,
muy guerreros y diestros flecheros. Comen carne humana e idolatran a fuer
de México. Estuvo esta provincia muy próspera en vida de Pedro de Alvarado,
y agora está destruida y con pocos españoles, a causa, según muchos dicen,
de haber mudado la gobernación. (López de Gómara en prensa [1533]: f.
cciiia-f cciiiib)2
158
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
159
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
160
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
4. La Recordación Florida
4.1. Manuscritos
Hasta el día de hoy, se conocen a ciencia cierta tres copias del
manuscrito de la Recordación Florida: en Guatemala, en España y
4. Parece que Sánchez Díaz y Degollado Álvarez (s. a.), pese a que se trata de un
estudio reciente, no han actualizado la información sobre la desaparición de las co-
pias conservadas, a las que hacen referencia los estudios bibliográficos del siglo xix.
161
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
5. D. Manuel Josef Ayala, oficial y luego ministro del Supremo Consejo de Indias
(véase Sáenz de Santa María 1969-1972: xxxviii; Aguilar Castro 2015 [1933]: 21).
162
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
163
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Entre las siete piezas que forman la colección que representa Gua-
temala en la Biblioteca del Congreso de los EE. UU., la más valiosa
es la de Mariano Padilla, a la vez por causa de haber copiado en
1857, aunque solo parcialmente, el segundo tomo de la Recordación
Florida, como por sus propias notas sobre la historia de las tierras
mayas. En el extracto de la obra de Fuentes y Guzmán, Padilla in-
dica como fecha del original el año 1689. El texto, de unos 600
folios, va acompañado de nueve mapas y diagramas de territorios
y edificios importantes, más nueve dibujos en color de costumbres
populares, algunas de ellas atribuibles al siglo xviii. Hay también
dibujos, realizados por Padilla, de signos de escritura, armas y edifi-
cios de los indios, que Padilla reconoce haber tomado de Fuentes y
Guzmán (Cortés 1962: 257-258; 291).
4.2. Impresiones
Parece inexplicable que una obra de la envergadura, de la impor-
tancia y de la unicidad de la Recordación Florida haya permanecido
durante casi dos siglos sin publicarse; sin embargo son las circuns-
tancias socioculturales e históricas que han definido la adversa suer-
te de este manuscrito y de unos cuantos más de la historiografía de
las Indias dieciochesca.
Las postrimerías del reinado de Carlos II registran una fuerte dis-
minución en la publicación de obras históricas de las Indias Occi-
dentales: por una parte, habían dejado de ser de actualidad tanto la
justificación de la conquista, como «las cosas del encantamiento» del
Nuevo Mundo, en palabras de Bernal Díaz del Castillo. La política
española vuelve a centrarse en Europa, lo que permite a su vez que
la realidad poliforme de las Indias se estructure de manera tal que
164
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
165
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
166
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
167
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
4.3. Valores
El carácter híbrido de la Recordación Florida le aporta valor y con-
diciona su uso posterior en la historiografía, en la literatura, en la
arqueología, en la ciencia militar, en la antropología cultural, en las
ciencias naturales, etc.
Su valor historiográfico es indiscutible. Son patentes —y explí-
citas— sus deudas con respecto a previas crónicas y sus continuas
consultas de documentos impresos, como los de la pluma de Bernal
Díaz del Castillo, de Antonio de Remesal, de Juan de Torquemada,8
de Francisco López de Gómara, de fray Alonso de Remón, de Jean
de Laet, etc. (cfr. Sáenz de Santa María 1969-1972: lxv-lxvi; Wag-
ner 1945b: 205; Wagner 1945a: 166; Candau Chacón 2015: 32). Su
autor es considerado uno de los cinco cronistas clásicos e imprescin-
dibles para la historiografía del Reino de Guatemala (Cal Montoya
2007: 30-31) y la Recordación Florida «fundacional» para su historia
(Recinos Aquino 2004: 1, 7); fue y sigue siendo una obra sine qua non
hasta hoy en día (Cal Montoya 2007: 32, n. 12; Dardón 2014: s. p.).
A Carmelo Sáenz de Santa María le pertenece el mérito de ha-
ber planteado la pregunta sobre el valor histórico de la Recordación
Florida, provocado por la modificación de su largo título original
Recordación Florida. Discurso historial, demostración natural, material,
militar y política del Reyno de Goathemala por parte de Justo Zara-
goza, reduciéndolo a un simple Historia de Guatemala, cuando «de
doce elementos significativos, solo un adjetivo establece su calidad
de Historia» (Sáenz de Santa María 1969-1972: xlviii). Se pregunta
el sabio humanista si, por una parte, autoimponiéndose el propio
Fuentes y Guzmán las reglas del quehacer histórico, él mismo ha-
bía llegado a creerse ser un historiador. En su opinión —y en la de
Chinchilla Aguilar, otro experto conocedor de la vida y los trabajos
de Bernal Díaz del Castillo y de Fuentes y Guzmán—, «su vocación
de historaidor quedaba delimitada —¡amplia y desorientadora de-
168
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
169
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
170
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
171
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
172
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
173
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
174
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
175
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
176
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
177
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
178
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Iguana:
«del arauaco antillano iwana íd., 1.ª doc. 1526» (DCECH, s. v.).
Chiltote:
(Del nahua chiltic, rojo, y tototl, pájaro).
I.1.m. Mx, Gu, Ho, ES, CR. Ave de hasta 23 cm de longitud; de pico grueso
y negro, con excepción de la base de la mandíbula, que es plateada, patas gris
azulado, y resto del cuerpo de color amarillo brillante, excepto la zona frontal
de la cabeza, la garganta, el centro del pecho, la espalda, la mayor parte de las
alas y el centro de la cola, que son de color negro. (Icteridae; Icterus mesomelas)
(DA, s. v.)
179
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Achiote:
1. «‘bija’, del náhuatl ačíotl íd., 1.ª doc. 1594» (DCECH, s. v.).
2. «del náhuatl achiyotl, de achi- ‘grano, semilla’. m. Am. Cen.,
Ec., Méx., Perú y P. Rico. bija.» (DLE, s. v.).
Amate:
I. 1. (Del nahua amatl, árbol del papel) m. Mx, Gu, Ho, ES,
Ni. Árbol de hasta 40 m de altura, de tronco grueso, corteza
suave, a menudo con raíces tabulares, hojas ovaladas oblongas,
flores pequeñas que crecen en el interior de una cubierta esférica
donde se alojan también los frutos; el látex extraído del tronco
y de las hojas tiene diversas aplicaciones en la medicina tradi-
cional. (Moraceae; Ficus insipida). • chilamate; higo; higuera;
matapalo; ojé; xalama.
[…].
~ negro. m. Gu. Variedad de amate, de corteza café oscura o gri-
sácea. (Moraceae; Ficus cotinifolia).
(DA, s. v.)
180
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Cempoalzochitl / cempoalillo:
cempoalxochitl, cast. cempoal (n. cempoalli ‘veinte’, xochitl
‘flor’) ‘planta ornamental y medicinal, clavel de las Indias’ (Bastar-
dín Candón 2013: 204).
Chile:
«‘pimienta’, mej., centroamer., del náhuatl čílli íd., 1.ª doc. chil,
1521 (esta forma antigua pasó a Aragón, donde chil es ‘pimiento’)»
(DCECH, s. v.; no en Aut.).
181
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Pallares:
arg., urug., chil., ‘improvisar coplas, en controversia con otro cantor y con
acompañamiento de guitarra’, primitivamente ‘entresacar la parte más rica
de los minerales’, tomado del quich. pá aȳ ‘recoger del suelo, cosechar’; el
cambio de significado se explica porque el pallador elige las palabras más apro-
piadas para su réplica como el minero escoge la parte mejor del mineral. 1.ª
doc. pallar, en la 2.ª ac. 1585.
(DCECH, s. v.; no en Aut.)
I.1. sust/adj. Ec, Pe, Bo: C, Ch: N. Judía o frijol de color blanco y forma
achatada
I.2.m. Pe. metáf. Lóbulo de la oreja. pop.
(Del quech. pallay, recolectar, cosechar).
1. tr. Pe. Cosechar coca o maíz. Rur.
2. Bo: O. Entresacar o escoger la parte metálica o más rica de los minerales
3. Bo: C,O,S. Recoger algo que está desparramado
(DA, s. v.).
182
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Papaya:
«voz indígena americana, de un idioma de la zona ribereña del
Mar Caribe, 1.ª doc. 1535» (DCECH, s. v.).
183
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Quilete:
1. En el DLE (s. v.) el vocablo se recoge sin nota etimológica y la
marcación diatópica lo atribuye solo a la modalidad hondureña.
2. En el DA (s. v.):
(Del. nahua quilitl, verdura)
I. 1. Gu, Ho. quelite, hierba silvestre comestible.
2. Ho, ES. Cogollo u hojas de algunos árboles que se comen como
verdura, en especial en la época seca.
3. Gu. chichiquelite.
4. Ho. mazorquilla, planta herbácea.
184
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
185
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Tesunthepustli (USAC).
186
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
187
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
6. Conclusión
La Recordación Florida ha sido ninguneada como fuente de datos
botánicos hasta por lo menos finales del siglo xix, al juzgar por la
manera desconsiderada en la que a ella alude el doctor Manuel Col-
meiro, Rector de la Universidad Central, en una conferencia leída
en el Ateneo de Madrid el 21 de abril en 1892, titulada Primeras
noticias acerca de la vegetación americana:
Existe además un manuscrito histórico del jesuita Cobo (1653) y otro (1690)
que dejó Fuentes y Guzmán, descendiente de Díaz del Castillo, teniendo los
dos algún interés y hallándose en el segundo algunas noticias relativas a las
propiedades y usos de varias plantas. (Colmeiro 1892: 40)
188
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
De Laet, Jean (1640): L’histoire du Nouveau Monde ou Description des Indes Occi-
dentales, Leyden, Bonaventure et Abraham Elseviers, Imprimeurs ordinaires de
l’Université. En línea: <https://archive.org/details/lhistoiredunouve00laet/page/
n4> [consulta: 10/10/2019].
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1882-1883 [1690]): Historia de Gua-
temala ó Recordación Florida, con notas é ilustraciones D. Justo Zaragoza, Ma-
drid, Luis Navarro, vols. i-ii.
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1885 [1690]): Hisp. Fol. 20: Francisco
Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación florida. Historia de Guatemala, vol.
I-II, Fibula. Manuscripta Romanica [Historia de la colección de los manuscritos
románicos del fondo “berlinés” disponibles en la Biblioteca Jaguelónica de Craco-
via (manuscritos franceses, italianos, españoles, catalanes y portugueses]. En línea
<https://jbc.bj.uj.edu.pl/dlibra/publication/206711/edition/195448> y <https://
jbc.bj.uj.edu.pl/dlibra/publication/113/edition/103> [Consulta 10/10/2019].
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1932-1933 [1690]): Recordación
Florida, con prólogos de José Antonio Villacorta y de Sinforoso Aguilar, Ciu-
dad de Guatemala, Tipografía nacional, vols. i y iii. En línea: <http://www.
archive.org/stream/historiadeguate03zaragoog#page/n9/mode/2up> [Consulta
10/10/2019].
189
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Fuentes secundarias
Aguilar Castro, Sinforoso (2015 [1933]): «Prólogo», en Francisco A. Fuentes y
Guzmán, Recordación florida, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de
la USAC, vol. iii, pp. 19-56.
Akkeren, Ruud van (2007): La visión indígena de la Conquista, Guatemala,
Serviprensa.
Albizúrez Palma, Francisco; Barrios y Barrios, Catalina (1986): Historia de
la literatura guatemalteca, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de la
USAC, vol. ii, pp. 61-69.
Aut. = Real Academia Española (1739): Diccionario de Autoridades, Madrid, Im-
prenta de Francisco del Hierro. En línea: <http://web.frl.es/DA.html> [consulta:
11/11/2019].
Bastardín Candón, Teresa (2013): Vocabulario indígena en la Historia de fray Ber-
nardino de Sahagún, Bern, Peter Lang.
Cabezas Carcache, Horacio (2012 [1932]): «Prólogo. Manuscritos antiguos con-
servados en el Archivo Municipal de Guatemala», en Francisco A. Fuentes y
Guzmán, Recordación florida, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de
la USAC, vol. i, pp. 41-56.
190
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
Cal Montoya, José Eduardo (2017): «Hacer Historia desde ambos lados del Atlánti-
co: Carmelo Sáenz de Santa María y Jesús María García Añoveros en la historiografía
americanista», en línea, <https://www.researchgate.net/project/Hacer-Historia-des-
de-ambos-lados-del-Atlantico-Carmelo-Saenz-de-Santamaria-y-Jesus-Maria-Gar-
cia-Anoveros-en-la-historiografia-americanista> [consulta: 08/11/2019].
Cal Montoya, José Eduardo (2007): «La historiografía guatemalteca hasta Se-
vero Martínez Peláez: trazos iniciales para un debate», Caleidoscopio, n. 22,
pp. 27-70. En línea: <https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/
view/371/349> [consulta: 22/10/2019].
Candau Chacón, María Luisa (2015): «Religiosidad, ocio y entretenimientos.
Ocupando el tiempo de la mujer honesta (Fr. Alonso Remón, Siglo XVII)», Cua-
dernos de Historia Moderna, n. 40, pp. 31-65. En línea: <https://revistas.ucm.es/
index.php/CHMO/article/download/49162/45826/> [Consulta 03/12/2019].
Casas, Bartolomé de las (2011 [1542]): Brevísima relación de la destrucción de Las
Indias, (ed. José Miguel Rodríguez Torrejón, prólogo y notas Gustavo Adolfo
Zuloaga Hoyos), Antioquia, Editorial Universidad de Antioquia.
Colmeiro, Miguel (1892): Primeras noticias acerca de la vegetación americana sumi-
nistradas por el almirante Colón y los inmediatos continuadores de las investigaciones
dirigidas al conocimiento de las plantas, Madrid, Establecimiento tipográfico Su-
cesores de Rivadeneyra, Impresores de la Real Casa. En línea: <https://ia800907.
us.archive.org/15/items/primerasnoticias00colm/primerasnoticias00colm.pdf>
[consulta: 20/10/2019].
Chinchilla Mazariegos, Oswaldo (1999): «Francisco Antonio de Fuentes y
Guzmán, precursor de la arqueología americana», Anales de la Academia de Geo-
grafía e Historia de Guatemala, t. lxxiv, pp. 39-69.
Cortés, Vicenta (1962) : «Manuscripts Concerning Mexico and Central America in
the Library of Congress, Washington, D. C.», The Americas, vol. 18, n. 3, pp. 255-
296. En línea: <https://www.jstor.org/stable/979155> [consulta: 21/05/2019].
DA = Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Diccionario de
americanismos, Madrid, Santillana. En línea: < http://lema.rae.es/damer/> [con-
sulta: 11/10/2019].
Dardón, Roberto (2014): «El Valle de Jilotepeque en la “Recordación Florida”»,
en línea <https://posgrado.ufm.edu/blog/el-valle-de-jilotepeque-en-la-recorda-
cion-florida-por-r-dardon/> [consulta: 09/11/2019].
DCECH = Corominas, Joan; Pascual, José Antonio (2012): Diccionario Crítico
Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos [cd-rom].
Díaz del Castillo, Bernal (2011 [1632 et al.]): Historia verdadera de la conquista
de Nueva España. Aparato de variantes, ed. Gillermo Serés, Madrid, RAE.
DLE = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua
Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed. En línea: <http://www.rae.
es> [consulta: 12/11/2019].
191
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
192
Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol
Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos
193
View publication stats