Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
del monuscrito
.g
Fstándares para la presen€acEó¡'¡ de im€srme*irón
o
o
o erÉ erna publicación perÉcdiea
ro
o
Los estándares de presentación de información proporcionan cieno grado de exhaustividad
o en Ia información que se incluye comúnmente en los informes de investigaciones empíricas.
E
G El motivo para crear estándares de presentación de información proviene de las disciplinas
E de las ciencias conductuales, sociales, educativas y médicas. Los estándares uniformes de presen-
tu tación de información facilitan la generalización en todos ios campos, con el fin de entender
/*E con mayor exactitud las implicaciones de los estudios individuales y para permitir que las
o
!
U¡
rNótese que las pautas para el formato y preparación del manuscrito completo aparecen en la sección 8.03.
@
21
2:*¿:; rsrÁNDARES PARA LA pR¡srrur¡cróN DE rNFoRMncrórrr EN UNA pusLrcnclóNJ prnlóolcn
técnicas de meta-análisis se realicen con más eficacia. Además, los encargados de dictar las
políticas y prácticas han enfatizado la importancia de entender cómo la investigación se
llevó a cabo y qué se descubrió. Un conjunto de estánda¡es exhaustivos de presentación nos
ayuda a tener una mejor comprensión de la i¡formación.
Los estándares de presentación de información se basan en el diseño de las investiga-
ciones y la implementación dei estudio que se reporta, no en el enfoque temático del estudio
o de la revista particular que será el vehículo para su publicación. Los estándares de presen-
tación de información apenas comienzan, por io que aún no han sido desarrollados para
todos los tipos de estudios.
Acontinuaciór¡ describimos un conjunto deestándares de presentación de informaciónrelaciona-
dos con el material que se recomienda inclui¡ en (a) el resumeiu (b) ia introducción del problema
de investigación; (c) las subsecciones de la sección sobre el método, en las que se describen
las ca¡acterísticas de los participantes; Ios procedimientos de muestreo; el tamaño, la poten-
cia y la precisión de 1a muestra; las mediciones y covariantes, así como el descriptor general
del diseño de investigación; (d) los resultados estadísticos; y (e) los comentarios de resulra-
dos. Estos estándares se relacionan con todos los tipos de diseños de investigación. Después
presentamos tres módulos específicos concernientes a estudios en los que se manipularon
las condiciones o las intervenciones. Usted puede emplear (o el editor de una publicación
puede solicitárselo) estos módulos además del formato generat en caso de ser relevante a las
investigaciones en cuestión. Uno de los módulos contiene estándares para describi¡ la mani-
pulación o intervención experimental, y los otros dos modelos describen ]as características de
diseño con diseños de investigación experimentales (asignación aleatoria) y cuasi-experimen-
tales (asignación no aleatoria). También incluimos un diagrama d9 flujo para ayudar al lector
a describir el recorrido de los sujetos por el estudio experimental o cuasi-ex¡rrimental. De
igual manera, incluimos los estándares para los informes de meta-análisis- Ames de empezar
el manuscrito, consulte si Ia publicación periódica a la que esté considerando envia¡lo cuenta
con pautas internas con respecto a su diseño de investigación.
Para desarrollar los estándares que aquí presentamos, recurrimos a los esfuerzos ante-
riores por crear estándares de presentación de información. Por ejemplo, para los Estánda-
res de presentación de información en publicaciones periódicas, se usaron los Consolidated
Standards of Reporting Trials (CONSORT, 2007;ver http:/lwww.consorr-starement.org/) y
las Transparent Report eualuations Witb Nonexperimental designs (TREND; véase http://
www.trend-statement.orfasp/trend.asp). Cuatro esfuerzos anteriores contribuyeron a los
estándares de la presentación de información de meta-análisis. la descripción completa de
cómo se desarrollaron los estándares se encuentra en "Reporting Standards for Research
Psycbology:.Why Do We Need Tbem? 'What Might They Be?- (APA Publications and Commu-
nications Board working Group on Journal Article Reporring standards, 2008).
Se crearon cuatro grupos de pautas, que se encuentran en el Apéndice de este manual,
para ayudar al lector a decidir qué aspectos son relevantes para su estudio. Estas pautas
provienen del artículo de ia APA (ver párrafo anterior) e incluyen otras entradas, además de
las que se explican en este capítulo. Si desea más información sobre el contenido, consulte la
tabia 1 del Apéndice, Estándares de Presentación de Información (JARS): Información que
se Recomienda Incluir en Manuscritos que Reportan Recopiiaciones de Datos Nuevos Inde-
pendientemente del Diseño de Investigación. Los otros módulos sobre diseños que incluyen
manipulaciones experimentales e intervenciones, se encuenrran en la tabla 2 dél Apéndice,
Módulo A: Estándares de Presentación de Información para Estudios con una Manipula-
ción o Intervención Experimental (en adición al material presentado en la tabla 1) y la tabla
3 del Apéndice, Estándares de Presentación de Información para Estudios con Aiignación
Aleatoria y no Aleatoria de Participantes a Grupos Experimentales. El cuarro giupo de
pautas se titula Estándares de Presentación de Información de Meta-análisis [MARS]: in-
formación que se Recomienda Incluir en Manuscritos que Reportan Meta-análisis, lacual
se encuentra en la tabla 4 dei Apéndice.
ESTRUCTURA Y CONTFNIDO DEL MANUSCRITO ..'23.
No todo lo que hay en estas pautas será relevante para todos los artículos que usted
prepare. Además, el espacio necesario para reportar las descripciones de la investigación
será mayor conforme éstas aumenten. Hoy en día ios cambios recnológicos permiten que los
autores complementen sus artículos con material adicional que sólo está disponible en línea
para hacer un informe más completo. La mayoría de las editoriales académicas, como la
APA, ahora ponen al alcance de los autores archivos complementarios en línea que pueden
usarse para almacena¡ materiales extra asociados con los artículos que aparecen en formato
impreso. De este modo, es posible que algunos materiales que están en los apéndices no
apatezcan en el artículo publicado sino en el archivo complementario en línea. En la sección
2.13 explicamos a dealle los materiales complementarios.
G
ayudar a los investigadores ,v también a los bibliotecarios, utilice el mismo prorotipo para toda
I
$ publicación a 1o iargo de su ca¡rera; es decir, no emplee iniciales en un manuscrito y el nombre
t! completo en otro posterior. Determinar si Juanita A. Pérez es la misma persona que J. A.
Pérez o A.Pérez puede ser difícil, en particular cuando las citas abarcan varios años y las
o
afiliaciones institucionales cambian. Omita todos ios títulos (Dr.. Prof.) y los grados acad,é-
t¡J
q micos (PhD, PsyD, EdD).
9ffÍ rLrn¡¡ruros DEL MANUScBTTo
Tres autores, una afiliación Juanita Fuentes, Paul Dykes y Susan Watanabe
University of Colorado at Boulder
un punto. Si un autor no está afiliado a una institución, escriba la ciudad y el estado (anote
¿
+. ia ciudad y el país para los autores cuyas afiliaciones se encuenüan fuera de país de origen
del manuscrito e incluya la provincia para los autores dentro del país de origen, p. ej.,
I Jalis-
co, México). Los grados académicos no deben incluirse y los nombres de los .rrudot deben
l escribirse completos.
I
Segundo párrafo: Cambios de afliación (si es el caso). Identifique los cambios en la afilia-
ción del autor posteriores al momento del estudio. Emplee el siguiente estilo de redacción:
[nombre del autor] se encuentra acfl¡almente en [afiliación]. La afiliación debe incluir ei
departamento y la institución.
Tercer párrafo. Agradecimientos. Identifique las becas de estudio u otra clase de apoyo
financiero (y la fuentg si resulta apropiado); no escriba No. o # anres de los númerás de
registro de las becas- A continuación, incluya los agradecimientos a los colegas que lo ayu-
daron a realizar el estudio o a anahzar el manuscrito. No considere en los agradecimientos
a las perso''as que comúnmente parricipan en la revisión y aceptación del mánuscrito: revi-
sores pares o editores, editores asociados y editores consultores de la publicación en la que
aparecerá el artículo. (Si quiere dar crédito a una idea específica de un revisor, hágalo en
el texto en donde se expone la idea.) También explique en esre párrafo cualquier acuerdo
especial en relación con la autoría, por ejemplo, si la contribución de los autóres fue equi-
valente. Termine este párrafo dando las gracias por la ayuda personal recibida, como puede
ser la preparación del manuscrito.
Circunstancias especiales. Si existieran circunstancias especiales, expóngalas antes de los
agradecimientos en el tercer párrafo. Por ejemplo, si el manuscrito está barudo .r, datos que
también se emplean en un informe previamente publicado (como un estudio longitudinaf) o
una tesis doctoral, incluya esa información en este párrafo. Asimismo, mencione si hay infor-
mes relacionados que hayan sido publicados (como informes sobre la misma base de datos).
Si alguna relación pudiera percibirse como un conflicto de intereses (si usted, por ejemplo,
posee acciones en una compañía que fabrica un fármaco usado en su esrudio), explíquelo
aquí. Si su empleador o la organización que lo subvenciona requieren una exención de res-
ponsabilidad en la que se declare, por ejemplo, que la investigación reporrada no refleja las
opiniones de esa organiza6ifi¡¡, dicha declaración se incluye en esre párrafo.
Guarto párafu: Persona de contacto (dirección de correo, correo electrónico). proporcione una
dirección de cor¡eo completa para recibir corres¡rondencia. Concluya este capítulo con una di-
lo
6
!
rección de correo electrónico sin punto final.
2.O4 Resumen
Un resumen es una síntesis breve y global de los contenidos del artículo. Permite que los
lectores revisen los contenidos de un artículo de manera rápída y, como el tído, sirve para
que las personas interesadas en el documento lo recuperen de bases de datos de síntesis e
indización. La mayoría de las publicaciones periódicas académicas requieren un resumen.
Consulte si existen indicaciones específrcas en las instrucciones para los autores o en la pá-
gina de Internet de la publicación a la que planea enviar su artículo.
Un resumen bien preparado puede ser el párrafo más importante de un artículo. Muchas
personas, al estar haciendo una búsqueda de literatu¡a, tienen su primer contacto con un
artículo compararlo con muchos otros resúmenes- Con frecuen-
a través del resumen, después de
cia, los lectores se basan en el resumen para decidi¡ si leen el artículo completo. El.resumen
necesita incluir información vasta. Al incorporar palabras clave en el resumen, el usuario
tiene más posibilidades de encontrarlo- Un buen resumen es
T cómo funciona la teoría o el modelo y/o los principios en los que se basa y
* qué fenómenos explica la teoría o el modelo y sus vínculos con los resultados empíricos.
No exceda el límite de palabras del resumen más allá del que establezca la publicación
a la que envía su artículo. El límite de palabras varía de una publicación periódica a otÍa y
casi siempre va de las L50 a las 250 palabras. Si desea mayor información sobre cómo se
usan los resúmenes para recuperar aftículos, consulte Recard Structure for APA Databases
(Sick,2009).
Al preparar su manuscrito, comience el resumen en una página nueva e identifíquelo
con ia cornisa o título abreviado y la página número 2. La leyenda Resumen debe aparecer
en mayúsculas y minúsculas, centrada y en la parte superior de la página. Escriba el resumen en
un solo párrafo sin sangría.
-1
2-O5 lntroducción
¿ ct
PlanGamienb del problema. El contenido de un artículo comienza con una introducción
6
t que presetra el problema específico de esudio y describe la esuategia de investigación. Puesto
que la introducción se identifica claramente por su posición en el manuscrito, no lleva un
o
:9
encabezado que indique que es la introducción.
.N
o Antes de escribir la int¡oducción, considere las siguientes preguntas:
=
.s
Explore la importancia del problema. Explique por qué el problema merece que se realicen
,rrr.rr". investigaciones. Para las investigaciones básicas, la explicación sobre la importancia
podría incluir la necesidad de resolver cualquier inconsistencia en los resultados de trabajos
^anteriores
y/o de ampliar la investigación de una formulación teórica. Pa¡a las investiga-
ciones aplicadas, esto podría implicar la necesidad de resolver un problema social o tratar
un trast;rno psicológiio. Cuando la investigación está impulsada por el deseo de resolver
asuntos contioversiales, todas las partes en el debate deben presentarse de forma equili-
brada en la introducción. Evite la animosidad y los argumentos ad hóminem al exponer la
controversia. Concluya la introducción con una explicación del problema, brindando una
mención breve pero formal del propósito de la investigación, que resuma el material que
1a antecedió. Para las reseñas de la literatura y para los artículos teóricos
y metodológicos,
explique claramente también las razones por las que el contenido reportado es imponante
z.OG Método
La sección sobre el Método describe a detalie cómo se realí26 el estudio, inciuyendo las defi-
niciones conceptuales y operacionales de las variables empleadas en el estudio. Los diferen-
tes tipos de estudios se basarán en diferentes metodologías. Sin embargo, una descripción
completa de los métodos empleados permite al lector evaluar si la metodología es apropia-
da, así como la confiabilidad;' la validez de los resultados obtenidos. También hace posible
que los investigadores experimentados repliquen el estudio si así lo desean. Si su manuscrito
es una actualizaciín de un estudio en curso o anterior y el método yahabía sido publicado
a detalle, usted puede referi¡ al lector a esa fuente y proporcionar solamente una sinopsis
dei método en esta sección (ver también la sección 1.10, relativa al autoplagio). El siguiente
es un ejemplo de ücha sinopsis:
la taturalezade la muestra y el grado al que es posible generalizar los resultados. Por ejem-
plo, a continuación presentamos una caracterizaci|n útil de una muestra'
y (M = 24.2,
El segundo grupo incluyó 40 mujeres con edades de entre 20 30 años
DE = 2.1 ), quienes emigraron de El Salvador. Tenían al menos 12 años de escolaridad'
Habían sido residentes permanentes en Estados unidos por lo menos durante
10 años y vivían en Washington, DC.
para determinar hasta dónde pueden generalizarse los datos, podría ser útil la identificación
de subgrupos:
y
La muestra de origen asiát¡co incluyÓ a 30 personas chinas 45 vietnamitas'
o
y 20
Entre los varones latinos e hispanoameri6anos, 20 eran mexicano-americanos
puertorriqueños.
hecho de pre-
Incluso cuando una caracrerística no se emplea en el análisis de los datos' el
sentarla podría brindarle al lector on" *"yo, comprensión de.la muestra
y aprovecharse
p"r" g.n.r"lizar los resultados. Además, este dato puede resulta¡ útil en los estudios de
meta-ánálisis que incorporan los resultados del artículo'
para sujeás informe el género, especie y número_de cría u otra identificación
"rrim"'les,
.l y la Localrlzación dei proveedor, así como la designación de la
específica, á*o ,ro*br.
prtveniencia. proporcione ei núme.o de animales, así como su sexo' edad' peso estado
y
fisiológico.
procedimientos de muestreo. Describa los procedimientos de selección de participantes,
como (a) el método de muestreo, en caso de que se haya usado un muesüeo sisemático;
(b) el porcentaje de la muestra propuesta que participó y (c) el.número de participantes que
se seleccionaron a sí mismos para estar en la muestra. Describa los contextos
y ubicaciones en
los que como los acuerdos y pagos que se hicieron a los par-
se recolectaron los datos, así
que se
ticipantes, los acuerdos con el consejo de revisión institucional, los esúnda¡es éticos
siguieron y los procedimientos de monitoreo de seguridad'
Tamaño, potenc¡a y prec¡sión de la muestra. Junto con la descripción de los sujetos' men-
cione el tamaño deseado de la muestra y el número deseado de individuos en cada una
de
Ias condiciones, en caso de que se hayan usado condiciones separadas' Explique si la mues-
tra alcanzada difería.r, for*a, conocidas de la población objetivo. Las conclusiones y las
interpretaciones no deben ir más a\lá de lo que la muestra garanirza'
h,xplique cómo se determinó este tamaño de muestra deseado (como análisis de la
potencia o precisión). Si se usaron análisis interinos o reglas de detención para modificar el
iamaño deseado de la muestra, describa la metodología y los resultados.
Al aplicar estadísticas inferenciales, tenga en cuenta las consideraciones respecto a la
potencia estadística asociada con las pruebas para las hipótesis. Dichas consideraciones se
ielacionan con la probabilidad de reihazar corredamente las hipótesis examinadas, dados
un nivel alfa determinado, un tamaño del efecto y un tamaño de muestra' En ese aspecto'
proporcione de manera rutinaria evidencias de que el esnrdio tiene la potencia suficiente para
á.r..t", efectos de interés sustancial. Del mismo modo, tenga cuidado al expliéar el papel que
el tamaño de la muestra desempeña en los casos en que se recomiendano techazar la hipótesis
nula (cuando queremos que no existen diferencias), cuando se examinan varias conie-
"firmai
turas subyac.nt., .., el modelo eitadístico adoptado (como normalidad, homogeneidad de la
varianza, homogeneidad de la regresión), y en el aiuste del modelo'
De manera alternativa, ..rrpl". estimaciones basadas en la precisión de un objetivo
elegido (amplitud del intervalo de.onfianza) para determinar los tamaños de las muestras.
ESTRUCTUBA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO ffi'{
Utilice los intervalos de confianza resultantes para justificar las conclusiones respecto de los
tamaños de efecto (p. ei., que algún efecto sea insignificantemente pequeño)'
Mediciones y covaf¡antes. Incluya en la sección de Método información que proporcione
las definiciones de todas las mediciones de resultados primarios y secundarios, así como
covariantes, incluyendo las mediciones que se recolectaron pero que no se incluyeron en
este informe. Describa los métodos empleados para recolectar datos (cuestionarios escritos,
entrevistas, observaciones) así como los métodos usados para mejorar la calidad de las me-
diciones (como la capacitación y la confiabilidad de los asesores o el uso de observaciones
múltiples). Presente información sobre los instrumentos utilizados, como sus propiedades
psicométricas y biométricas, así como evidencias de su validez cultural.
Diseño de la investigación. Especifique en la sección de Método el diseño de la investiga-
ción. ¿Estuvieron los sujetos en condiciones de manipulación o se les observó de manera
naturalista? Si se crearon condiciones múltiples, ¿cómo se asignó a los participantes a las
condiciones, a través de una asignación aleatoria o mediante algún otro mecanismo de se-
lección? ¿El estudio se condujo como un diseño intersujetos o intrasujeto?
Los diferentes diseños de investigación plantean diferentes necesidades de presentación
de información. La información que debe presentarse para todos los estudios que incluye
manipulaciones experimentales o intervenciones, se resume en la tabla 2 del Apéndice, Mó-
dulo A: Informe de Estándares para Estudios con una Manipulación o Intervención Experi-
mental (en adición al material presentado en la tabla 1) y la tabla 3 del Apéndice, Informe
de Estándares para Estudios con Asignación Aleatoria y no Aleatoria de Participantes a
Grupos Experimentales. Al reportar los estudios que no sean de manipulación o interven-
ción (como estudios observacionales o estudios de historia natural), presente descripciones
suficientes de los procedimientos del estudio para permitir que el lector comprenda en su
totalidad la complejidad del estudio y esté preparado para realizar una próxima replicación
del estudio (ver APA Publications and Communications Board'Working Group on Journal
Article Reporting Standards,2008, donde aparece una explicación sobre el surgimiento de
estos estándares).
Manipulaciones experimentales o ¡ntervenciones. Si se emplearon manipulaciones ex-
perimentales o intervenciones en el estudio, describa su contenido específico. Incluya los
detalles de las manipulaciones y las intervenciones deseadas para cada una de las condi-
o
ciones del estudio, como los grupos de control (si los hubo), y describa cómo y cuándo se
E
E a<lrnini56¿¡sn las intervenciones (manipulaciones experimentales).
ct
La descripción de las manipulaciones o intervenciones debe inclui¡ varios elementos.
o
,6
Describa minuciosamente el contenido de la intervención o de las manipulaciones experi-
6 mentales específicas. A menudo esto implicará la presentación de un breve resumen de las
o
instrucciones dadas a los participantes. Si las instrucciones son inusuales o son parte de la
.E manipulación experimental, puede presentarlas textualmente en un apéndice o en un archi-
-g
d
o
vo complementario en línea. Si el texto es breve puede presentarlo en el cuerpo del artículo,
o siempre y cuando no interfiera con la legibilidad del informe.
o
o Describa los métodos de manipulación y adquisición de datos. Si se empleó un aparato
o
t
o mecánico para presentar los materiales de estímulo o recopilar datos, incluya en la descrip-
6
ción de los procedimientos el modelo y el fabricante del aparato (cuando resulte importante,
sE como en los estudios neuroimagenológicos), sus configuraciones o parámetros clave (como
' configuraciones de pulsación) y su resolución (como podría ser con respecto a la adminis-
t¡¡
E ración de estímulos, la precisión de registro). Del mismo modo que la descripción de ia
0
E. intervención o manipulación experimental, este material puede presentarse en el cuerpo del
l{.
@ artículo, en un apéndice o en un archivo complementario en línea, según convenga.
, rr ELEMENT0S DEL MANUSCRIT0
2.O7 Resultados
En la sección sobre Resultados, resuma los datos recopilados y el análisis de los datos que
sean relevantes para el discurso que aparecerá a continuación. Presente con suficiente deta-
lle los datos a fin de justificar las conclusiones. Mencione todos los resultados relevantes, in-
cluso los que van en contra de lo esperado. Asegúrese de incluir tamaños de efecto pequeños
(o descubiimientos estadísricos no significativos) cuando la teoría prediga tamaños grandes (o
estadísticamente significadvos). No oculte los resultados incómodos por omisión.
No incluya puntajes o datos brutos individuales, excepto, por eiemplo, los diseños de
caso único o ejemplos ilustrativos. Respondiendo al espíritu de intercambio que promueven
la APA y otras asociaciones profesionales, los datos brutos, incluyendo las características
del estudio y los tamaños de efecto individuales usados en los meta-análisis, pueden com- I
partirse en archivos complementarios en línea. Esta información puede ser solicitada por
agencias patrocinadoras. Consulte la sección 2JL3 para obtener una explicacifi¡ dsta]lada
del uso de archivos complementarios en línea. Los comentarios de las implicaciones de los
resultados deben reservarse para la sección de Comentarios-
ReclutamientO, Cuando sea conveniente, proporcione fechas que definan los periodos de
reclutamiento y seguimiento, así como ias fuentes primarias de los suietos potenciales- Si
estas fechas difieren por grupo, proporcione los valores para cada grupo.
los datos (ya sean cuantitativos o cualitativos) debe ser un elemento en todos los informes
de investigación. Los investigadores en el campo de la psicología utilizan varios acercamien-
tos al análisis de datos y no hay una preferencia unánime de una aproximación sobre otra,
siempre y cuando el método resulte adecuado para las preguntas de investigación que se
formulan y para la naturaleza de los datos recopilados. Los métodos más usados deben sustentar
sus cargas analíticas, incluyendo la robustez a las violaciones de las conjeturas que subyacen
en ellas y deben proporcionar explicaciones claras e inequívocas de los datos.
Históricamente, los investigadores en el campo de la psicología han tomado la prueba
de la significación estadística de la hipótesis nula (NHST) como un punto de partida para
muchas (aunque no para todas) aproximaciones analíticas. La APA enfatiza que la NHST
no es más que r¡n punto de partida y que los elementos adicionales para presentar infor-
mación, como los tamaños de efecto, los intervalos de confianza y u¡a extensa descripción,
son necesarios para transmitir el significado más completo de los resultados. El grado al que
cualquier publicación periódica apoye (o rechace) la NHST es una decisión de cada editor.
Sin embargo, uno de los requerimientos mínimos de todas las publicaciones periódicas de
la APA2 es una presentación completa de todas las hipótesis examinadas y las estimaciones
ds tamaños de efecto e intervalos de confianza adecuados. El científico que realiza la inves-
tigación siempre es responsable de presentar los resultados de los estudios de investigación
de manera precisa y responsable-
Considere que su lector cuenta con conocimientos profesionales de métodos estadísti-
cos. No revise conceptos y procedimientos básicos, ni proporcione citas para los procedi-
mientos estadísticos de uso común. No obstante, si hay alguna pregunta sobre la idoneidad
de un procedimiento estadístico particulaq justifique su uso explicando claramente la evi-
dencia que existe para la robustez dei procedimiento aplicado.
Del mismo modo, los datos faltantes pueden tener un efecto perjudicial sobre la legiti-
midad de las inferencias obtenidas por medio de las pruebas estadísticas. Por ello, es crucial
reportar la frecuencia o los porcentajes de Ios datos faltantes junto con cualquier evidencia
empírica y/o argumento teórico sobre las causas de Ia falta de datos. Por ejemplo, es posible
describir que Ia falta de datos es completamente aleatoria (como cuando los valores de la varia-
ble faltante no están relacionados con la probabilidad de que falten o con el valor de cualquier
otra variable en el conjunto de datos); que la falta es aleatoria (como cuando la probabilidad
de no tener un valor en una variable no se relaciona con el valor faltante en sí, sino que puede
esta¡ relacionada con otras variables completamenrc observadas en el conjunto de datos); o
que la faha no es aleatoria (como cuando la probabüdad de observar un valor dado para una
o variable se relaciona con el valor fahante). También es importante describi¡ los métodos para
=
E
c abordar los datos fakantes, en cÍlso de que se hayan usado (como imputación múltiple).
=
o Al reportar los resultados de las pruebas estadísticas inferenciales o al proporcionar es-
c
'6
o
timaciones de parárnetros o tamaños de efecto, incluya información suficiente. Esto ayudará
.! al lector a entende¡ tomlmente los análisis realizados y las posibles explicaciones alternas
a
para comprender los resultados de esos análisis. Puesto que cada técnica analítica depende
.g
6
de diferentes aspectos de los datos y de las conjeturas, es posible especificar qué constituye
o un "conjunto suficiente de estadísticas" para cada análisis. Sin embargo, dicho conjunto a
o
Lo menudo incluye por lo menos lo siguiente: los tamaños de Ia muestra por celda; la media de
o
las celdas observadas (o frecuencias de casos en cada categoría para obtener una variable
! por categoría); y la desviación estándar de las celdas, o la vafiaflza ponderada entre éstas.
o
G En el caso de sistemas analíticos multivariables, como los análisis multivariantes de la va-
q
2La controversia sobre el uso de la NHST y sus aiternativas son temas
complejos que salen del alcance de un ma-
r¡¡ nuai de publicaciones. Los interesados en esta controversia pueden encontrar información de éste y offos temas
B
o ¡elacionados en el artículo de V/ilkinson y la Task Force on Statistical Infe¡ence (1,999); en el de Harloq Mulaik
.E y Steiger (1.997) What If There Were Not Significance Testsi, en el de Kline (2204) Beyond Significance Testing:
u¡
@ Reforming Data Analysis Methods in Behauioral Research, y en el artículo de Jones y Tukey (2000).
lT0
Íiü4¡:,r:. ELEMENT0S DEL MAN USCR
trabaio r. uolu.rá parte de los conocimientos acumulativos del campo con más facilidad si
Análisis adicionales. Reporte otros análisis que haya realizado, como análisis de subgru-
pos y análisis ajustados, üdicando cuáles fueron preespecificados y cuáles fue¡on explora-
torios (aunq.,, ,ro ,r...r"riamente en una forma tan detallada como en el caso de los análisis
especiales).'Considere colocar los resultados detallados de estos análisis en el archivo
com-
si las ha,v, de los análisis aücionales a fin
piimentario en línea. Comente las implicaciones,
de nutrir los índices de errores estadísticos.
, Grtr"" )' Kt- p005) brindan una explicación exhaustiva sob¡e los tamaños del efecto.
ESTRUCTURA y C0NTENtD0 DEL MANUSCntTO "r€5
Fluio de participantes. Pa¡a los diseños experimentales y cuasi experimenrales, debe haber una
descripción del flujo de participantes (hurnanos, animales o unidades como salones de clase
o salas de hospitales) a través del estudio. Presente la cantidad total de unidades reclutadas
en el estudio y la cantidad de participantes asignados a cada grupo. Proporcione la cantidad
de participantes que no termi¡aron el experimenro o que pasarori a otras condiciones y
explique por qué. Anote el número de participantes reclutados en el análisis principal. (Este
número puede ser diferente del número que terminó el estudio ya que los participantes tal
vez no se hayan presentado o no terminaron Ia medición final). El diagrama de flujo en el
Apéndice (figura L) es una her¡amienta útil para mostrar el flujo de participantes en cada
etapa de un esñrdio (ver también las figuras 5.3 y 5.4).
lntervención o fidelidad de la manipulación. Si empleó intervenciones o manipulaciones
experimentales, presente evidencias de que fueron administradas como se había planeado.
En las investigaciones experimentales básicas, las evidencias pueden ser los resultados de las
verificaciones de la manipulación. En la investigación aplicada, puede tratarse, por ejemplo,
de registros y observaciones de las sesiones de administración de la intervención y de los
registros de asistencia.
Datos basales. Asegúrese de proporcionar las características demográficas y/o clínicas ba-
sales para cada grupo.
Estadísticas y análisis de datos. En los estudios que reportan los resultados de las manipu-
laciones experimentales o de las intervenciones, aclare si se asignó a todos los participantes
a condiciones incluidas en el análisis de datos independientemente de si en realidad recibie-
ron la intervención o si sólo se incluyó satisfactoriamente a los participanres que terminaron
la intervención, justifique su elección.
Acontecimientos adversos. Si estudió las intervenciones, detalle todos los acontecimienros
adversos importantes (acontecimientos con consecuencias graves) y/o los efectos secunda-
rios en cada grupo de intervención.
2.Og Gomentarios
Después de presentar los resultados, se encuentra usted listo para evaluar e interpretar sus
implicaciones" en especial con respecto a su hipótesis original. Aquí examinarárínterpretará
y caliEcará los renrladoq ha¡á inferencias y, a partir de ellos, obtend¡á conclusio.r.i. Enfa-
o
@
tice las consecuencias teóricas o prácricas de los resultados.
E
c Cuando los comentarios son relativemsp¡s breves y directos, algunos autores prefieren
o combina¡ esta sección con la de Resultados, creando una sección llamada Resultados y
É
9 comentarios-
.N
o Inicie la sección de Comentarios con una exposición cla¡a de la sustentación, o carencia
de ella, para sus hipótesis originales, de manera que distinga entre hipótesis primarias y se-
.g
cundarias. Si no sustentó las hipótesis, proporcione explicaciones o posteriori.lJse las simi-
.!d
o Iitudes y diferencias entre sus resultados y el trabajo de otros para contextualizar,confirmar
o
uo y aclarar sus conclusiones- No se limite a reformular y repetir argumentos que alguien ya
o
Presentó. Cada nueva a6rmación debe contribuir con su interpreta ci6n y a la comprensión
!o que el lector tenga del problema.
E
E
Su interpretación de los resultados debe considerar (a) las fuentes de sesgo porencial
a y otras amenazas alavalidez interna, (b) la imprecisión de las mediciones, (c) la cantidad
E general de pruebas o la superposición entre pruebas, (d) los tamaños del efecto observados,
l¡¡
6 y (e) otras limitaciones o debilidades del estudio. Si incluyó una intervención, explique si
o
E fue exitosa y cuál fue el mecanismo a través del cual pianeó que funcionara (vías éausales)
rU
o y/o los mecanismos alternos. Además, exponga las barreras en la implementación de la
f'
,€#il rLrn¡eruros DEL MANUScRITo
confirman o niegan r."ué, d. l" e*t de estos hallazgos a dichos temas globales.
" "ptlación
También puede considerar los siguientes puntos:
base para
t ¿Cuát es la importancia teórica, clínica o práctica de los resultados y cuál es lafenómenos
- .rr", interpreiaciones? Si los descubrimientos son válidos y replicables, ¿qué
psicológicos reales pueden ser explicados o modelados por los resultados? ¿La investiga-
ci6n ganntiza las aPlicaciones ?
a causa de estos descubrimientos?
X ¿eué"problemas siguen sin resolverse o cuáles surgen
2.1O Meta-análisis
Los mismos factores que han conducido a proponer estándares de presentación de información
para los manuscritos qrr. ,.port"r, recopilaciones de datos nuevos' han conducido a intentos si-
ESTRUCTURA y C0NTENtD0 DEL MANUSCntTO ñéffi
milares a fin de establecer esfándares para reportar los métodos y resultados de los meta-análisis.
En el Apéndice (tabla 4, Estándares de presentación de información de meta-análisis [MARS]:
Información que se recomienda inclui¡ en manuscritos que reporten meta-análisis) se encuentran
las pautas para presentar información sobre cada síntesis y meta-anáIisis de la investigación.
En las pautas, se da por hecho que la síntesis de la investigación se reporta por medio de proce-
dimientos cuantitativos para combinar los resultados de los estudios. Sin embargo, muchas de
las pautas (como las concernientes al material introductorio y a los procedimientos de búsqueda
de literatura) se podrían aplicar ¿ rn¡ síntesis de investigación, incluso si no se llevaran a cabo
procedimientos meta-analÍricos- Puesto que este tipo de investigación es más especializada, no
detallamos cada uno de los puntos. Los investigadores que llevan a cabo los meta-análisis deben
conocer estos términos y aq)€ctos, los cuales se describen en varios textos.
Note que rm acceso fáctI a un al¡nacenamiento electrónico de información significa que
no es necesario quetodos los elementos mencionados en las pautas de los MARS aparezcan en
los artículos impresos en publicaciones periódicas. Los archivos complementarios en línea de
las publicaciones periódicas pueden usarse para almacenar materiales complementarios aso-
ciados con los artículos que aparecen de forma impresa. Este material complementario puede
incluiq por ejemplo, la lista de citas para la investigación incluidas en los meta-análisis y la
tabla con información descriptiva para cada estudio incluido, en especial cuando la cantidad
de es¡¡dios incluidos es grande. Si el núme¡o de artículos que contribuyen a los meta-análisis
es relativamente pequeño (cerca de 50 ó menos), deben aparecer en la lista de referencias con
un asterisco que los identifique. Si el número de arrículos en los meta-análisis es de más de
50, entonces las referencias a los artículos deben ponerse en una lista y en un archivo com-
plementario en línea. Si el artículo se menciona en el texto de un artículo meta-analítico y los
resultados que se reportaron en ese artículo se incluyen en los meta-análisis, el artículo debe
citarse tanto en la lista de referencias como en los materiales complementa¡ios.
2.11 Referencias
A través de las Referencias se reconocen los trabajos de otros profesionales y se proporciona
'n modo fiable para localizarlos. Así como los datos en el manuscrito apoyan las interpre-
taciones y las conclusiones, las referencias se utilizan para documentar afirmaciones sobre
la literatura. Las referencias citadas en el manuscrito no necesitan ser exhaustivas, aunque
í deben ser suficientes para sustentar la necesidad de su investigación y para asegurar que los
latores puedan ubicarla en el contexto de investigaciones y teorías anteriores.
6
6 I-os procedimientos estándar parala elaboración de citas aseguran que las referencias
t
c
5
sean prcisas, completas y útiles para los investigadores y los lectores. Consulte los capítu-
o los 6 y Z donde encontrará una guía detallada sobre cómo citar las fuentes y preparar la
a
I lista de rcferencias-
6
complicada, irrelevante o trivial ya que esto puede distraer a los lectores. Por tanto, las
notas deben incluirse sólo si fortalecen los planteamientos. Una nota de contenido al pie
de página debe rransmitir sólo una idea. Si se da cuenta de que está escribiendo párrafos o
desplegando ecuaciones ai redactar la nota al pie, entonces talvez el texto principal o un
apéndice sería un lugar más adecuado para presentar su información. Otra opción es indi-
car en una breve nota al pie que el material está disponible en línea como material comple-
mentario. En la mayoría de los casos, la mejor manera en que un autor integra un artículo
es presentando información importante en el texto, no en una nota al pie.
!m Permisos de derechos de autor. Las notas sobre los permisos de derechos de autor recono-
cen ia fuente de citas textuales extensas, ítems en escalas y pruebas, así como figuras y tablas
reimpresas o adaptadas. Los autores deben obtener el permiso para reproducir o adaptar
*rt.tirl de una fuente protegida por derechos de autor. (Véase el capítulo 8 para conocer lo
qr:e los autores deben saber acerca de los permisos y los derechos de autor)
Las notas a pie de página numeradas se usan para señalar el material fuente de citas
textuales .*tetts"r. Para-las tablas, el marerial fuente se anota en una nota de la tabla (ver
sección 5.L6), mientras que para las figuras, el crédito de la fuente aparece al final de la le-
yenda (ver sección 5.23). A iontinuación presentamos un modelo de redacción en las notas
a pie de página sobre los permisos de derechos de autor.
Numere todas las notas a pie de página de manera consecutiva en el orden en que apa-
recen en el manuscrito con superíndices en números arábigos. Los números arábigos deben
aparecer como superíndices, como se muestra aquí,1 después de cualquier signo de puntuación,
a excepción de un guión. El número de una nota al pie de página que aparece con un guión
*.:*o aquí se muestraz- siempre precede al guión. (El número se pone antes del paréntesis de
cierre, como se muestra aquí.3) No ponga números de notas a pie de página en los encabezados
del texto. las referencias subsecuentes a una nota al pie se hacen con una nota parentética:
Cuando use la opción para inseftar notas al pie de página de su procesador de textos,
ponga los contenidos o permisos de derechos de autor en la parte inferior de la página en
los que se mencionan. Otra opción es colocar las notas al pie en orden consecutivo en otra
página después de las referencias. Asegúrese de que el número de la nota al pie de págna
corresponda con Ia información correspondiente.
produjo los mismos resultados para ambos estudios (ver Apéndices A y B para
obtener pruebas completas).
Los formatos de archivos menos usados, como TeX, LaTex, cualquier script que se
ejecute desde un servidor o por el usuario (como Java, CGI), los archivos ejecutables y las
aplicaciones de softutare son aceptables pero tal vez sean menos útiles para el lecto¡ que no
tiene acceso a programas especializados. Muchos usuarios se niegan a trabaiar con archivos
ejecutables o utilizar sistemas que les niegan el acceso.
Para las publicaciones periódicas de la APA, el vínculo con archivos complementa¡ios
en línea que aparece en el artículo publicado conduce a los lectores a una página de aterri-
zaie que incluye una cita bibliográfica, un vínculo con el artículo publicado y una decla-
ración del contexto, así como un vínculo para cada archivo del material complementario
(ver un ejemplo de una págína de aterrizaje muestra en: www.apastyle.org). Los materiales
complementarios deben incluir información suficiente para facfitar la interpretación de sus
contenidos cuando aparezcanjunto con el texto publicado. Váse el capítulo 8 para contar
con más información sobre materiales complementarios.
La mayoría de las publicaciones periódicas someten los materides complementarios a
revisiones por pares, por lo que se requiere que se envíen con el manlscrito inicial. Una vez
que son aceptados, los mate¡iales complementarios se publicarán sin c-mbios ni correccio-
nes adicionales.
Incluya apéndices o materiales complementarios soliamente si ayu.l¡n a los lecrores a
entender, evaluar o a replicar el estudio o argumento teórko planreado. As€gúrese de haber
seguido todos los estándares éticos relevantes en los a1Éndices y m:teriales complementa-
rios, incluyendo la protección a los derechos de autoq la representación praisa de datos y
la protección de los sujetos humanos (como el contenido de loe dipc de video en c-*o de que
se incluyan imágenes humanas).
*ocumentos s?luestra
Estos artículos muestra ilust¡an tres tipos de manuscritos: de un experimento (figura 2.1-),
de dos experimentos (figura 2-2), y meta-análisis (figura 2.3). I-os tres artículos, tomados de
las publicaciones periódicas de la APA, han sido ¿daptados para el Manual de publicacio-
nes. Los números que se incluyen en los cuad¡os sombreados se refieren a las secciones
numeradas en el Manual de publicaciones.
ESTRUCTUHA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO
í*t::;.;:;:--=..1,.=i ':i¡;i''l.,:+:-..'.',.;..:li,:;;:F;ti.*:r:i!::..*l¡::rtl:;..iji:;t:.,Lti!tl¡i',:j¡': .
---.,
Esta investigación
Elizabeü A.
COMiSA: EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES Z
Correspondencia [-
con otras categoías. En cambio, los adultos de mayor edad prcsentarcn una
imágenes neutras. En conjmto, estos hallazgos sugieren que los adultos de mayor
.g
o
o
Man¡sdoaffileryacb,
ua tipo de le*naTnes Rsnan,
o
márgeneride I Füada, 8IB
1:
o
s
F
ü
G
io Artículo adaptado de "Effects of Age on Detection of Emotional lnformation" escrito por C.M. Leclerc
t y E.A. Kensinger. 2008, Psychology and Aging, 23, pp- 2Og-215. Derechos reservados 2008 por la
lu
@ American Psychological AsSociation.
ffiffi nocun¡rNT0s MUESTRA
Redacción de la introducción,2.05
' .,".-J,i.-ü edad en la detección de infomación emocional
"¡"*pto, rnateláticas'
paniclpantes con imágenes que representaban ffiffi caregoía (serpients' ardas.flsEs y hgc)' 4'31
I
N¡mero1 ,. , * O9 !qr.*"us.
"' - la¡ nuoveirrtá!é¡ie'Fera¡
a la mid
de la misma cafegoía, rnientras qrr E
expresadosen''.''''.
expresafusen" ^^_^_^-)r--.,,ña^arad í,wnnAimo-ffis=tuaur¡a
a una categoría v una inagor pertmft au Efmt@delguionen
las seric. ocho imágenes compondían
i.ijillr, g&hÉs co¡nguestas,
..p&hÉsco¡nguests
"tt'" ldistinta(8floresy 1s€rpiente).Sepidióalosparticipantesqueirdicarasila*tu .-""'ffiñJ;
incluía un estímulo discrepante. Los Hultados indicffon
que lm inágeras & midf¡pvahte era -
detectadas
atenc ión
1
COMiSA:EFECTOSDELAEDADENLADETECCIÓNDEEMOCIONES
Calvo y L"ang, 2m4; Cmetie et al., 20ü1; Juth' l¡ndqvig= Katssm' & Oha 2!I)5:
no
Nummenma et a1.,200ó).
detectaron
clao qtr los '¡üñ Úlsiiffi rc barficim de
. .yffi*@ffiqrcda
..
detecciónalapta¡másinformrcióndelmrq¡o. SinedcgqmqEd¡clroS€seftdsseconseruan
| -.' a través de toda tas e$pas de ta údaafuha' f: inrresigriín ol s eúcael thlinarhasaqre
Cominuidad en la
pfesentación de las pmoelane}:cimiatoaft<raladaecciineryaydrirrmern¡icatteidormaciónemocional
Las regi(rc s€brales qrr se mitera i4on*s h eim wncional pemanecen
ilffi:1ffi
COMiSA:EFECTOSDELAEDADENLADE-|ECCIÓNDEEMOCIONES 5
Empleo delosdos puntos
Ptra mantener el afecto positivo ilte los cambios negativos relativos a la ed¿d (poco tiempo entr€ dos cláusulas
restante, deferioro físim y cognitivo), los adulros de mayor edad pueden adopttr nuevas estratq¡iái
' grarlai¡calmente
4.05
cognitivas. Una de ellm- de Ia que ya bnos bablado- es el efrcto de la positividad(C4rstónsen &
Mikels, 2005), en el que los aúiltos de mayor edad pasm, en promedio, más.riairpo procesando
material emGinal positirc y ¡¡sc tienpo procesando material eg¡dl¿nal negativo. Los estudios
que examiian ta inffrm¡r & la docion en la memoria{C}ntl'es. Mather, & Carstensen, 2003;
Kemedy, Móa- & Caslm. Ana) bar Aercnlxndá que en compamción con los adultos más
Srnirh¡ & Ba.ltes. 2005; Kensinger, Brierley, Medford, Grcwdon. & Cdkin, 20ü2). investi gacién.Jntroduc.
explicar las diferencias que de acuerdo con Ia edad se suscita¡ en el procesamiento emocional
asociado
pata
comisa: EFECros DE LA EDAD EN LA DErEccróN DE EMocroNEs
facilitó la :ffj::,i1Jili?corna
infomación independientes que no están
detectan rípidamente la infomación emocionai. Segin nuestra hiFiresis, unidis por una conjunción,4,04
delecció¡
de mayor edad detecttrían con más lentitud la infomación a diferencia de los adultos rryis.jói,enes
t
(como coinciden Hahn, Carlson, Singer, & G¡onlund, 2006: Mather & Knighr. 20068 la pregunta
crucial era si Ios dos grupos de edad mostrrím efectos de facilitación similares o divergentes con
respecfo a los efectos de ia emoción al detectar cienos elementos. De acuerdo con la literatwa
existente. las primera dos hipótesis ya descubiertas parecím ser más plausibles que la tercera
altemativa. Esto se debe a que hay motivos para creer que el efecto de positividad pudiera operar
o
=
E
-
c
'ó
N
o
Fnnlmnte aplicables a las primeras etapas del proesamiento enocional.
'6 Cbnamnte. un par de estudios anteriores hm brindado evidencias sobre la mmem en que
.9
o
o rafu seEfo la edad el preesamiento temprano intacto de expresiones faciales emocionales. Mather
o
uo
y Kn[ir llx)6i enminaon las habilidades de adultos -ióvenes y de ma-v..or edad pm detecttr
o
c rocrce felices. ti¡¡es- enojados o neutros que se presentaron en una seleeión visual c,Prefiiosy sufiios que
E
I uroo y descubr¡eron que. al igual que los adultos jóvenes. los adulroflo l€qu¡eren
frts* guion es,
G I eaao o.r"narq¡úr**. con más rapldez que otros úpos de estímulos emr)crona¡cs., E
cc cita de las refefencias en el ^."nur-tes
-' orferencim relaci
t""0. ¡nrluyan¿; al.;;a ab"'modo- Habn et al- É'
(2006) tampoco
,"o enconraon diferencias relacionadas con ra edad
"n"onr-on ..".n W,
t! dentro del páffaÍo, 6.1 1, 6'1 2 rcia del tiempo de búsqueda cuando se les presentaron rostros enojados en una sele¡glón
a E
d.,o*tro.neutros.compmdos conrosrospresentadoscomodistrácroresnoobjerivoLnontargetl
!
t
I B
k¡
g |rff "n
tus selecciones de búsqueda visual. Sin embrgo, los adülros de mayor edad mostraron más H
ffi DOCUMENTOS MUESTHA
estlmulosnegativosnotuvieronnivelesdearousalequivalentes(losrostrosaErr¿dolessuelen
caus¿¡r un menor arqUsal que los roStros felires; Hansen & Hansen, 1988)' Ya que se considera que
elaousalesunfactorclaveenlamodulacióndelefectodelfocoatencional(Hansen&Hansn,
más claidad el procsso
19881 Pratto & John, 1991; Raimann & McNally' 1995), pan entende¡ con
emocional en el contexto del envejecimiento, es necesmio incluir elementos
!
Palaüras con pre{¡ios,quc
negativos con niveles iguales de arousal ' ,reqüieren gu¡ones;:tábla4'
jóvenes y mayores sd
Por lo tanto, en la presente investigación' comparamos en adultos
emocional (nsiÑa
detección de infomación emocional de en cuatro categorías de información
Áltar¡atrtat ¿" usotomún uerdo con la valencia para asegurar que fuera posible investiga¡ los
en las publ¡cac¡ones de la . :a y negariva) y de arousal (alto y bajo) por separado. Se les prásentó
delas cyesorías
¿e u,¡squeda visual que incluía imágenes de estas distintas
tll"|"*::T$t ,
(r".p*i*., *,or. teteras.¡. Para la mitad de las seleccion"t
"on lultijlág"n"t'iguJ¡-iii'g"l
todas las:lmáger{
comisa: EFECToS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMocloNEs 8
","."",ot*"
I
'la seleccroY/ -'l
' -'': - sl áemenms de la seccfrlfi
-^^br^- por rñ o¿-r
á¡lul -.* ^r ,,.áhdró
sobfg el nÉdo, tZF;
fs-
para los elementos que causan arousal y que fueron mostrados -- los
*iiffiffiffi^
,"ro*.o d*lrs'
reiPue¡b*, I| É;--iia,laim
&gBrúzacih de ún
.",,rtain ,,na
dio como rcsul¡ado una inr¿ra¡¡ión
ine¡acción enr¡e e v el a¡ousal).
ent¡e la edad ..
caregoríu. Cond rf,d¡Ecfib con nhteles de
información. quJ erubezadotafE
^' iff¡-
estímulos para
fueronlosadultd tEF-{Fm
msi:rcs' lo o*rc'-ir=
(la mui:res'
adulros llvem (ta 195 dos' rango de edad
edad
..o"1 -.... . .'7Se
. '7se rcclutó
rccluó a los adultos
''*rcs--í= I
"l"r"nro, "*o"l.. ta-zz
"l"r.n,o, a u.avés de folletm colo* a cl carys &l Boüh collcgc. Sc r€clutó a los adultos
I " "ño.)
I
...", I ¡--ayoredad{15¡m¡¡1'¡¡s.ghooocs--il=Jplft'rr3o&crLl68s4dos)aravésdela I
ili:11'rt1"":i:*l o",.
secciónde Método.Z{tr
sd coopcrdiwoo
T.t**rt,*[i*-aü6dcmogránco:r
ruebas)'se:lFFsó*Tatt5.:T::"j:'".:::::::::: i]':::*.^ I
p**ip"",+uo,¿iiil'tcchrad6&lrEdommbib-qrrcpro¡xtminnar¡n nilnto T
II valnes
I tEÑ - ' Empleo de numerales para
I " pca la asidrr¿c-ig'#tt*;;;;ttdades
I o5"a;riá"ión:PcticiFnlesitvc v 5& naFcrbd
5 ^' que
.
.'''"**orías individuales (es rteci, imígffi $E rcprtsúnaban gatos), y l0 i representan la edad, 4.31
..
.. |
, de m"yor edad
pffi la asigDsi¡in dc iñágG dÉúEo dc ls Gtegorías de valencla I -::-t' tt
CaiacteriStic¿s de los i '"t I
paftiCipantei(SuiptOS|,'pidióalospafticipmtesq¡E,enesoden€cesiEto'usarananteojoscorrecúvos'locualdiocomo
Método, 2.06 ,. ,,'. .' resultado que todos los paficipanr€s $vieril una vista correda o normal.
Materiales y procedimiento
I.atarcadebúsquedavisualseadaptódeohmanetal.(2001)'Hubol0tiposdiferentesde
elementos(2decadaunadelascincocategorfasdeValenciaxArousal:positivade¿fousalalto'
positiva de arousal bajo, neutrz y negativa de arousal bajo, negativa de arousal
alto)' Cadá uno
matrices de esdmulo's d€
contenía nueve ejemplares individuales que se emplearon para construir
Conisa:EFECTOSDELAEDADE¡{LADETECCIONDEEMOCIONES 9
matriz- En los I 80 ensayos obFtivo, cada una de las cinco categorías de emociones (por ejemplo,
positivas de arousal alto, reutras, etc-) * presentó en 36 ensayos. AdemiÁs, en cada uno de
los 36 ensayos pm cadla etégoía de emociones, se creron 9 ensayos paa cada una de las
combinaciones con las cuaro categorías de emociones restantes (9 ensayos con 8 elementos
I-a ubireión del obidvo vaió ¿leatoriamente, de manera que ningún objetivo en una .. Abreviaturas latinas, 4.26
..
caregoíade emocirm s prcsntan en la misma ubicación en selecciones de más.te.u¡n'de las
demás c¿regüías de miones (es decir, un objetivo negativo de arousal alto.p#""ió onu
"n $
ubi€ción diferente cuando se presentó con rmágenes de una reIepcióri iisitiva de arousal alto que
um fotografía del objeto ral. Se pidió a diez participanes piloto ftaf;ót participantes were
)
asked to...] que escribieran el nombre conespondiente a cada elemento. Cualquier elemento que
rro generara de manera consistente la respuesta planeada fue elimhado del conjunto. Para las
! puntos(l =ü¡fu&negativooarousalbajoyT=valen.ciaposítiva.oarousalalto).Losobjetos
' negativos recibieron una calificación promedio de valencia de 2.5 o menos, los objetos neutros
en
eibiercn una calificación promedio de valencia de 3.5 a 4.5 y los objetos positivos recibison
simila
tm califeción promedio de valencia de 5.5 o más. Los objetos de arousal alto rrcibieron una
hongo
elifcrció¡ pmmedio de aousal de más de 5, mientras que los objetos de rousal bajo
intra
pra el
o En@de cursivas en las
6
o ¿nchs de una escala, 421
C
f
ircngs -v
ciertos gatos, de manera que los hongos fueran muy parecidc entre sí. al igual que los
o
:9 g¡os (es decir, la similitud intragrupal se mantuvo c¡nstante en todas las categoías). Nuestra
.N *Iección <ie objetos también aseguró que la categoím fuem diferentes entre sí en un grado
o
sim¡ia {6 dcir. que los hongos fueran ta parecidos a las srpientes, como los gatos a éstas).
'6
.!a Prscedimiento
o
Io Cada royo mna con una cro blm de fijación prentada sobre una pantalla negra
o
por I ,([0 nr: despÉs s ¡rctó la matriz, la cual pe¡'rnmió en la pmtalla hasta que se registró
bo
o la mpuesta de m pct¡ripare- Se dio insrucciones a los panicipmtes para que rcspondiem tm
s rápidamente currc firera posible cm m botm sñalado con la palabra st'si un objetivo estaba presene, o
a un botón marc¿do con la palabra m si m había ningrin objetivo presente. l¿s latencias y la prrcisión de
¡! la respuestas pan eda enuyo * rcgistraban automáticamente con el software ex¡erimental E-hirre
.a
o
r!
o
ffi.$ DocuMENTos MUESTRA
(Venión I 2). Antes de comena con la tarea real' los participantes realizaon 20 ensayos de
práctic¿ para asegurar que se cumplieran las insrucciones de ia talea Elementos de la sección de
Ima en los TRs de los patucrpanEs en tos lzu ensayos en los queun
I lns análisis se enfocan E
otjeriuo presene )i pertenecía a una categoría emocioal diferenrc del distactor (por
I "sraba
ocho imágenes de un
E
los TRs para las selecciones que co¡Enían
AbfeViatUfAS at€FtadaSr : no se incluyeron C
como.,palaaras,. 4:A.,., :ra imagen de una mariposa ya que los gatos y las mipcas son elementos Positivos de. Símbols, i.45;
.t Números'a31
arousalbajo).SeanalizaronlosTRspara24ensayosdecadacaregoría.4.ereciones'<iu¡ir¡"o.
;I
Se excluyeron los TRs para t* lmenos aet$ rgual
oe<-tJas ¡,s rcspuestas), al
C
"*uyo"a" "r*r
'qi,¿
l;.'iil ail iü;,i hW ¿" la media de cada panicipa¡te (aFoximadarco ¡e el | 5vo de
E
las respuestas)- Después, se calcularon los TRs medios para cada una dc las cim categorías
G
emocionales objetivo, los cuales se colapsaron a lo ltrgo d€ los tiPc dc scl€cciiin ("-t+'?
E
donde econtrará los valores brutos de TR para cada grupo de edad). Esro nc pamitk5 examimi
por ejemplo, si los participantes eran más rápidos para detectar ilnáge¡€s de seryiarB gE E
Sustar¡tivos
de bongos, independientemente del tipo de selección en el que rc pr€s€nrra¡- hre ge
se$¡ilosde
tit4c dc
nuesrro principal interés era examinar los eftrtos de la valencia y el arousal ea los fXjf¡Cfq O
detección de objetivos de los panicipantes, creamos puntajes pan c¿da calegüía ffiind lcf¿$¡f.f7
obietivo que controlaba que los participantes deteafaran objetivos neütlos (p6 ei:oP¡o- Es
Cómo reportar los
. ara det@tar objetivos neutros del RT para detetar objetivos posiúvos & acsel elo). A
valofes de p, tfacclones
estos puntajes de diferencia on un ¡nálicis de wio* (AItlOvA)
decimales, +.3S .. ¡ -¡. ación se examinaron
'.1 de 2 x 2 x 2 (Edad Lióvenes, de mayor edadl x valencia lpositiv¿. ncgatin] r Arñl [.¡to'
. -baiol).EsteANOVA¡eveiósólounefectoprincipalsigrrifrcarivodel¡¡oml-F(l'4ó)=8'41'
{ "'p = .006. 4pt = .16, con mayores diferencias entre las im:ágers & uousel mo y eho
(M = 131 qí{ enve imágenes de rousal neutro y bajo (M = 93; es 4-dr' tos dmos de
ao,r:al-jlto fueron procesados rnrás rápidamente en ambos grr4os & c&d cl omparación con
de arousal bajo, ver la futfa S No luto ¡m efco uiripf signifcaúvo pua la
.los'elementos
' valencia, ni hubo una interacción entre ldakncia y el arwL Rcsh aaiat que el análisis
Sírnbolos estadístitos,
4.46, fabla 4.5
Numeración y comentarios
de las figuras ea elE)fio;slF
ESTBUCTUBA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO
reveló sólo m efecto principal de la edad pero ninguna interacción con la edad. Así, los efectos
mediados por el a¡ousal sobre el tiempo de detección parecen ser esfables en los adultos jóvenes y
sobre la inffrslcias de la emoción. Pm evaluu la validez de esta hipótesis con pruebas adicionales,
...somethrc losTRs para las cinco categoríA de objetivos a un ANOV,* de mediciones repetidas
+.2 x S {EOaa ¡¡ivenes, de mayor edadl x Categoría objetivo [positivo de arousal alto, positivo de
rd¡ral bajo, neutro, negativo de arousal bajo, negativo de rousal alol). Tanto pan el gnpo de
t
edad'g!!f€+? ,comoparalamtegoríaobFtivo,ffiffiW
=4lp!!6;t+:,gtlo6 efec*c principales tueron sigrificativos. al igual que hüffi
'"4 fqd.-tFf.!E , F (a. 184) = 359,p = .008,,r"- = .07- Esra intereión paree refle¡a\
et lecüo & qrrc pa'a los adultos i5venes 106 obj€tivos positivos de arcusal alto s detetárcn
qre loc objetivos de las demrás carcgorías, ¡s (23) < -1 .90,P < .00,1, sin ninguna
objetivo que difirien de otra de maner¿ significadva {aunque se tendió a de¡s Empleo de mayúsculas
rap,iramente tos oUptivos negativos de arousal a.lto y los negaúvos de arousd bajo que los ( para los gfectos o
varia^blesctrando-::
neutros (p < .12). pffi los adultos de mayor edad, todas lff caregorím emocionales de los
-- .-;apar€Ggn :cbnsign os" rde
sdetectaronmásrápidmentequelosobjeüvosneutrosrs(23)<2.56,p<.0/7,ylosTRs.¡¡ult[fÍtiCáción.a.20
Así,
diferentes categorías emocionales de objeüvos no difirieron de mmera significativa enae sí. E-
estos resultados proporcionan evidencias de que los aduitos de mayor edad pueden mostrar una C
ventajarnís ampliapaadetectarcualquiertipode información emocional,mientas queel beneficio
C
de los adultos m.ás jóvenes puede restringime a sólo algunas categoías de infomión emaional. G
ffi
Cono ¡ra * había señalado, se contaba con rres altemativas ptausibles p"r" rl de Comentarios'2'o8
desmpeño de lm adultos jóvene .v- de mavor edad en la tarea de búsqueda visual: Los dos
grupos de edad pudiemn mosFar un patrón sinilar de una mejor detección de información
emocional lG adultos de mayor edad pudieron mostra¡ una ventaja más amplia para
o
=
o
E
o
c
o
'c
6
c
e
o
uo
o
o
E
0
G
S
a
t¡¡
G
o
!l!
o
ffi oocuurNTos MUESTBA
la detección emocional gue los adultos jóvenes, o los adultos de mayor edad pudieran moslrar
una mayor frcilidad que los adultos jóvenes sólo pam Ia deeaión de información positiva. Los
resultÁdos sustentaron h¿sta cierto punto lm prineras dos altemadvas, aunque no se enconfró
anteriores que indica¡ que los adulos jóvenes pueden deteta¡ de nu¡era nípida y autoaática la
información que provoca musal (Andemn, Christoff, Pmi¿. De Rosa, & Gabrieli,2003: Ohman
& Mirek¿,2001), y que los adultos de mayor edad. al igual qu los !1wnes, sigrm mostrando
una veDtaJa
de
COMiSA: EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES !4
conrcn'ación
& Bennet,
procesamiento, ya que no se obsenó ningín efecto de valerb e¡ ta relailad de detcción &
para
Ios adultos myores. En el presente estudio, los adults de m¡c cdad fram igu¡nente Épidos
Sin embrgo,
pm m invesigrimcs aúrsiq€s
detectar la infomación positiva y negativa, lo cual coircfute
grupoe de
que indicü que los adultos de m¿yor edad suelen presta la mim a¡coci¡5o a l,os estÍmu]m
aumenro
posiúvos que a los negativos (Rosler et a1.. 2005)- Au¡Eue el patrón de ¡esdtados par¿ ls adultos
las cinco
ióvenes ha diferido de un estudio a oS Fn et PRse'le studio y en alguc investigaciores
Ias irüágenes
previas, los adültos jóvenes mos.trar6ri una mayor frcilidad pam detectar informrción positiva
ventaja pan
(Andmn, 2005; Calvg.& fing, 200a; Cmetie et al.,2004; Juth et a1., 20O5; Nummenmaa et
sugrere una
a1., 2006). mienlpsq'ue en otros estudios los adultos jóvenes han mostrado ventaja aI detecttr
par¿ la
infomifn'iegativa (Amony & Dolan,2002; Hmsen & Hmsen, 1988; Mogg, Bradley, de Bono,
Es
{PAirter, 1997: katto & John, l99i; Reimann & McNally, 1995; William, Mathews, & Macleod
que el efecto
' 1996) - mbrc todo, hay que notar que los adultos de mayor edad detectmn los eslmulos tanto
positivos como negativos en velocidades iguales. Esta detación equivalente de infomación
!1¡teode,l9.'raV.q.l".L3 .,,.. , a y Degalva bnnda evidencias de que tos adultos de mayor edad rienen ventajas al derectar
indic¿r-una':inter ipCiéaen,
la COntjnfiidad de una mación emocional que no tiene una valencia específia.
oracjéO.,4:S6; Descf¡pción De este modo- aunque los adultosjóvena y de myor edad exhibieron patrones hasta
de la rava,4.13
punto divergen¡es de detección emmional en ua trea que de¡rendía de etapas tempranas
positividad relacionado con la edad- La falta de un enfoque en Ia positividad por pane de los
adultos mayores yace en el apego a la sugercncia (Mather & Knight, 2006) de que el efecto de
positividad no surge a partir de influenci$ at€ncionales automá¡icas. Más bien, cuando este
efecto se obserua en adultos de mayor edad, probablemente se deba a cambios relacionados con
ia edad en los objetivos de la regulación de lm ernociones qoe oper¿m en etapas posteriores del
una vez que se ha prestado ate¡ción a la infomción y una vez que se haya discemido la
COMiSA:EFECIOSDELAEDADENLADE-TECCIÓNDEEMOCIONES 15
el estudio
COMiSA:EFECIOSDELAEDADENLADETECCIÓNDEEMOCIONES 16
de
Elaboración de una iista de
rir.rererrias
6.22 Descripción general de
Anderson, AX. (2005). Affective inffuences on rhe anentional dynamics sup¡
i¿g ¡gfsfencias, 2.i,1
JourmlofErperimental Ps¡tchology: Gewral,l54, 258-281, doi: 10.1037/0096-
3445.134.2.258
Anderson, A.K., Christoff K., Panitz, D., De Rosa E., & Gabrieli, J., DI. (2003). Neml conelates of
the automaúc processing of thrat facial signals. Joarrc I of Neuroscience, 23 , 5627 -s633.
Amony, J.L., & Dolan, RJ. (2002). Modularion of spatial aftention by fer-conditioned stimuli:
An event-relared fMRI study. Neuops¡cftologie-40,g17-826., doi: 10.1016/5002g_
39 32Vo280 I Vo29O0 1 7 8- 6
Beck, A.T.. Epstein, N., Brown, G., & Ster RA. (1988). An invenfory of measuring clinical
=o anxiety: Psychometric properties. Joa rrul of Consubing and Clinical psychology,56, g93-
!
897. doi: I0.1037/0022-006X.56.6.893
@
c calvo- M.G-, & La¡g PJ. (2004). Gaze pattems when looking at emotional pictures: Motivational
I
G
N biased attention. Motiya,ion and Emotion,28,221-243. doi: |O.10Z3\BVa3,\MOEM.00000
o
4O15326156.ed
c
'6
.g Canerie. L-. Hirojos, J.A., Marrin-Loeches, M., Mercado, F., & Tapia, M. (2004). Automatic
o
o
o de¡tion to emotional stimuli: Neural conelates. Humn Brain Mapping,22,29O_299. doi:
Io lO-lmZhbm20037
so
E c¿rstmsa. Lr- (i992). social and emotional pattems in adulthood: Support for socioemotional
o
selecriviry üeory. Ps,vciology and Aging,7,33t-238. doi: 10.1037t0892_,1974.7 .3.331
6
¡
E Carsteusen- Ll-- Fung. H.. & Cha¡les, S. (2003). Socioemotional selecüvi¡y theory and the
ul regulation ofemorion in the second half oflife. Motivation and Emotion.,27, IO3_123.
q
o
E
l¡¡
@
,S:Si nOCUlt¡ENTOS MUESTRA
Carsttnsen, L.L., & Mikels, J.A. (2005). At the intersection of emotion and cognition: Aging
and rhe positivity effect. Current Directiorc in Psychological Scierce, 14,117-121. doi:
Chartss, S'T., Mather, M., & Carst€nsen, LI. (2003). Aging and emotional memory: The
Griün, D-, Smiü,J., & Baltes P. B. (2005). No aging bias favoring memory for positive material:
0xford
Evi&ne frorn a heterogeneity-homogeneity list paradigm using emotionally toned words.
Davis.
Ps¡rhology and Aging, 20, 579-588. doi: 10.1037/0882-797 4.20 4.579
Hatm. S-, Calson. C-- Singer, S., & Grounlund. S-D. (2006). Aging and visual rearch: Automatic
lde¡tificador de obieto
Kensingrr, E. A-- Bri=ley- B., Medford. N., Growdon, J.H., & Corkin, S. (2002). Effecr of 9,j:*;ff, ,"
nornal"gl¡gadAl&irer'sdiseaseonemotionalmemory, E¡rction,2,1l8-134.ffi afiículo,631;Eemplo
ffire Publicacisn Periédica
l ^rg, P-J- Bradby. MJ!I., & Cuthbef , B.N. (1997)- Moiivated attention: Affect, activation, ili?:01.
uio- Es PJ- lsg.R.F. Simons & M .Balabn, Anentianandorienting: Sensory Sa G'
d Motiúiml prwesses (pp. 97-135). Mahwah, NJ: Erlbaum
a un.caÉítulo de uR
lelw,C.M.,&IIessTI+{.(Z)O5,agosto)Agedifierencesinprcessingofafiectivelyprired übro;versiónimpresa,
it{ornaion-Pe session p¡esented at the 113'h Annual Convention of the American '.sin doi, 7'02, E}ernplo
z5
Psychotqie! Association. Wmbington, DC.
L¡Doux, J-E- (1995)- F:notioa: Clm from the brain. Annrc I Reviu oJ Psychology,46 209-235.
Ma&er, M., & Knight, M- (2m5)- Goal-directed memory: The role of cognitive control in older
adült's emodmd rnenul,'. Ps-rchology and Aging.20,554-57O.doi: 10.1037/0882-
7974.204554
Mather, M., & Knight, M- (200ó)- Atrgry faces get noticed quickly: Th¡eat detection is not impaired
P57.
Mogg, K., Bradtey,8.P., de Bono, J., & Painter, M. ( 1997). Time course of attenúonal bias for
threa¡ info¡mation in non-cli¡ical anxiely. Behavioral ResearchTherapy, j5,297-303.
i.,lelson, H.E. (1976). A modified Wisonsin cad srting test sensitive to frontal lobe defects-
Cortex,12.313-324.
ESTRUCTUBA y c0NTENtD0 DEt MANUScRITo l!$€,.
Num¡nenma¿ I , Hyoa- J., & Calvo, M. G. (2006)- Eye movement assessment of selective
ffik11.ffi&,suc2o,
Eienplo 2 -A-Ftfü,^- & Es@ves, F. (2001). Emotion drives attention: Detecting the snake in the
ra
Re.A-ULlt C-BilIb,J-,Sterzer, P.,Weidauer, S., Bemhrdt,T-, ...Kleinschmidt,
Sani:
Spielberg,
Palo
CIftEEIOS DELAEDAD EN LADETECCIÓN DE EMOCIONES ZZ
Wechsler, D.
Gt
=
o
E
É
-o
c
pc
G
.N
o E
= t,
-q t,
-a
*
q é1
o N:-.
o
uo
,:.,
o a,
! á
o É
vg.
G
5
tq r.
?'
l¡¡
G
r
Fl
o
E {.
u¡
@ F.
iM?¡:' nOCUh¡ENTOS MUESTRA
COMiSA:EFECTOSDELAEDADENL¡OETBCCIÓT'IOTEMOCIONES 23
Tabla I
las mediciones de Sustitución de Dígito por Sírúolo, et Span Inverso de Dígitos y la Escala de
wechsler para Adultos de Memoria y Aptiud Nrmál>Itr son de wechsler (1997). t os puntais
de nombres generaqivos representm el númcro tml de palabras producidm en 6O s con l¿s letras
Positi
F, A y S. La medición de Vocabulario es de Shiplcy
(lSó); la Medición de control menEl es &
Neutral Milm
Wechsler (1987); la medición de SeñalamientoAuo-adenado se adaptó de Petridesy
Negati
(1982); y la medición de la Ta¡ea de clasifielín de catNs de wisconsin 0ilcST) es de Nelson
( I 976) . Todos los valores represental praa!:s bfrm m cs¡andaizados
Nota:
al. (
las Elememos de ias notas
de la tabla.5.l6
y C0NTENTD0
ESTRUCTURA DEL MANUSCRIT0 ffi
Iteyendasvsrót¡tu-ios
derlasfíguras;53
E
G
o
E
G
o
o
@
o
E
o
c
Jóvenes Mayores
Grupo de edad
de sonidos gue ca¡ta el oído. Distintos autores (como Bregman, 1990; Drwin. 1997: Darwin &
Carlyon, 1995) h¿n definido las señales que se usan pm integtr o s.:gega-esrc smidos y así
fomar los objetos auditivos. I:s señ¿les acrlsticm clave pam segregar ls clm actúst¡G
m¡rcurentes son l¿s difercncim en el tiempo de inicio (Dmnenbring & Bregma, 1918; Rasch,
l9?8) y las relrciones armónicas (Brunstorm & Roberts, 198; Mme,Gasüag& FEftrs, 198ó).
adición de un rono purc síncrono cmbia la cualidad fonética de rm vocd- 5 c"¡"'go. c!úó el
tano agrcgado comenzó unos cumtos cientos de milisgurdos antcs de l¡ tr€¡. frc ciñiÉro &l
percepo vaáIico..... $a sección continúal.
Ee¡erq4¡u
Método general { .'''-esüi¡¡63 44tÍricss, I j01
Panorama general
En los experimentos que aquí se reportan, usamos un ¡rradlp ae¡o¡tzlo por Dwin
pa¡a ev¿lutr la inlegración perceptual de energía adicional en la rcglio ü Fl & um vocal a través
de su efecto sobre la cualidad fonética (Darwin 1984a, 1984b; Drwin & Srñerla¡d, 1984)-.... [a
rclección ctrninúal.
Estímulos
Los valores de mplitud y fase para Ia monía de las vmles sc oba¡vieron de la función
de transferencia del tracto vocal usando los resonadores del fsnante en casc¿da (Klatt, 1980).
I¡s valores del Fl variaron en pasos de 10 Hz desde 3ó(}5f) IIz --excepo en el experimento 3, en
donde se emplearcn valores desde 350-54O Hz- para producir m cslti¡uum de 20 fichas..... [a
sección continúal.
Escuchas
. I, .'::,;-.1t.,:.¡.r,,t¡a'
de inglés británico que rcportaron ¡ener una capacidad audi¡iva normal y que habían cubieno
con
éxiounprocedinienmdeselección(descritoacontinuación).Pracadaexperimento,sepresen1¿o Formasplufalesde
ros datos de t2 esorcrras ttheffifor 12 listeners¡i*l;;;l-..-G;;";¿;:;"ii",r;i " " " 'sustaRtivos de origen
exlrafrjero,3.lg
Proed¡miento
cüsistÍa€o m bloqrre de todos los estímulos experimentales o c¿da segundo o cuarto paso del F1
en ese bloqrc. Esro dio como resultado 85 y 100 ensayos aleatorizados..... fla sección continúa].
A¡áliÉsdchoa+c
l-os daos para cada escucha consistieron en el número de respuesttr 1U de cada l0
repeticiones de cda uno de los valores nominales del Fl en cada condición- Un estimado de la
frecuencia del Fl en la frontera del fonema se obtuvo por medio del ajuste de una función probit
continúa
Hubo nueve condiciones: las t¡es esüí¡dar (vocal sola, la cuarta incrementada y la cuarta
Mér¡do principal) más tres condiciones de captores y sus controles. Se empleó un tiempo primordial
de
d
=
!
@
L: Figura 4 muestra la media de las fronteras de los fonemas para to¿¿5 1u, s,4.27, tabla 4.4
c
¡ y el eftrro d€ restauración para cada ripo de captor. Los efectos de restauración
o se muestran F
É
c
I súre las bar¿s del historiograma como un cambio de la frontera en Hefz y como un porcentaje
N F
o de ladifgencia m la posición de la frontera entre las condiciones cuafa incrementada y cuarta
¡ F
.E
orimipall. h.
.E
o
Experimenro 2 H
E.
o
o Ege e¡perirnento considera el caso en el que el tono agtegado de 500 Hz comiema al g
o
I niimo timpo qrc Ia vocal- pero continúa después de que la vocal 1¿¡¡1
o Política pa ra la tfansformacién al
c
o conünúal srstema métrico, 4.39; Estilo para
!
o las unidades métricas, 4.40
tr Método
G
=
a Hubo cinco codiciones: dm de las & úpo eslánda (vocal sola y
l!
"u*r..íi"r"-.ntudr;.,nu
co¡dición cuarta desfasada (anároga a la condición cuar¡a principal que se gnipleó en otro punro ) .
G
o y una condición de captor y su conrol. se usó un tiempo oe desfase dep,!{i.$.¡para
el tono de 500
t! Hz agregado ..... [a sección conünúal.
o
ffi oocuurNTos MUESTRA
1984; Roberts & Holmes, 2006). Este experimento empleó un espacio entre la conclusión del
captor y el inicio de la vocal para medir el dempo de deterioro dcl efecto del captor . -. . . [a sección
continúal.
Método
Hubo 17 condiciones: dos de las de tipo estándar (voel mla y cuata increnenada), cinco
condiciones de captores y sus controles, y cuauo condiciones adiciona¡es (que se describen por
puilo enüe los 80 y los 160 ms después de que el captor concluyó. Esto indica que el efe{to del
captor lleva un tiernpo considemble para disminuir en relación con 16 constantes terryo-ales gc
se encuentrm generalmente para las células en el CN que usa mediciorrs fisioloeis (l,leedbd &
Paolini, 2003)..... [a ccción continúa].
Resumen Y comentarios fitrales
Daruin y Sutherla¡d (I 984) fueron los primercs en demosra qre mpda l¡ Pdr¡b
anticipada de energía adicional en la región del Fl de wa voel con u toDo al¡tú rcEÉr
parcialmenrc el efeto del inicio de la asi¡cronía sobre la cualidad de la rul pace;Oa- Ec
descubrimiento se atribuyó a la fomación de
un grupo pereptual ate la pución prirripl y d mo capc, dÉ ¿orerdo con su úempo de inicio
común y su relrción aÍninie, dejando el reso de la mgía exlra para integfarla en el praepto
[Siga el fomarc del modelo del atío¡lo cü u experimento para escribir las referencim, la
nota del autor, las notas a pie de págiE y las le¡ndas de las figurasl.
ESTBUCTUHA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO
de i¡valid-?. Por ejemplo, los receptores de las comunicaciones acere de un candidaro político
i
prda igriomr un renmje proveniente de un representmt€ de un partido de la oposición ya que
I
no perciben que la fuente de ese mensaje sea ñdedigna (Leiscy & Tink¡am, 1999). Debido a
qre la fuenrc del menmje político fünciona como una señal de rchazo y disminuye de manera
temporal el impacto del mensaje, Ios receptores pueden no ctar penmdidos por la promocióa
i¡mediatamente después de que recibieron la comunicación- Sin embargo, con el tiempo, los
receptores de un mensaje que de otro modo seía influyente pueden rrurda el mensaje pero no la Empleo de cursiva$ en
fuente no fidedigna y por lo tanto se sienten más persuadidos por el mensaje en ese- m.o¡r¡sñd Qüe'
'' 'términos clave, 4'21
';;"r.;;
inmediaramenre después de la comunicación. El rémino #ffiE¡ffiEEi's¿u; E
fuente
emplm los Érminos opinión y creencia,enirugt de acritud.ll Descripc¡ón de meta-análisis, 1.02; Pautas para
Criterimdeselección
i
Uúlizamos Ios siguientes criterios para seleccionar los estudios
a
que se incluiían en el meta-málisis.
=
t
o
1 - Sólo incluimos estudios que implictran la presentación de una comunicación que
ircluycm argumentos persuasivos. Por lo tanto, excluimos los estudios en los que los participanres
pc
se vim involucrados o se les pidió que diemn un discurso que contradijera sus opiniones.
o Tmbiéa excluim los estudios de desmollo que incluyemn efectos rettrdados de un suceso
'6 'l::= mtsis (cm abuso infmtil), los cuales también se conocen como efectos durmientes..... lla F
.9 idéáfficación de ehmrzeoó en
d
a una.serie en ufia oraciio;3¡N
o Moderadores ff
Lo
o pa razms descripi"-, ;;;#- É
c ül;;", ra fuenre (por ejempto. un anículo de
o
! una publicació,n p€riód¡ca, tesis y tesinas inéditas, u otros documenbs inédiros) de cada reporte
o
mí omo (c) la composición de la muestra (como. por ejemplo, estudiantes de preparatoria,
E
E estudiant€s universittrios o de oto tipo) y (d) el país en el qüe el estudio se llevó a cabo. &
l¡l Tmbién codiñmos cada exoerimento en téminos de..... [a sección continúal F
't6 Artículo adaptado de "The Sleeper Effect in Persuasion: A Meta-Analytic Review" por G. Kurnkale y D.
o
E
¡{
Albarracín, 20Q4, Psychological Bulletin, 130, pp. 143-172. Derechos reservados 2AQ4 por la American
o Psychological Association.
f$i*1, oocuMENTos MUESTRA
fue satisfactoria (Orwin, 1994). Resolvimos los desacuerdos por medio de comenta¡ios y consultas
con los colegas. I.as caracteísticas de los estudios individuales que se incluyen en esta revisión
apilecen en la tabla l. Los estudios generalmente incluían vaios conjunos de datos inCependientes,
como diferentes mensajes y diferentes experimentos. Ias característim que distinguían a
contenido del mensaje. I.os cálculos se basa¡on en los datos descritos en los rePoÍes principales
así como en las rcspuestas de los autores a las solicitudes para ampliar la informrión ..." 0a
sección continúal.
ejecns... 4
Comisa: ELEFECT0 DIJRMIENTE EN LAPERSUACIÓN
para
En$eo de por lo menos
conducir dms¡bencabezadosen
Lugarconelpasodeltiempo-.-..üaseccióncontinúal- .."
EI análisis
ura sscckrfl,3lP
De acuerdo con estos rcquisitos, en primer lugar exminamos si ta¡ rñaf& rb rccta"-;;";;l .-
estimados seclto couÉrüil-
a N menor acuqdo con la comunimción (efecto boomelengt'bespués .-. tla
Muestras Pamdetemriqa¡cf d -'*^
retardado a la persuaión representa un efecto durmiente absolutOrnailmm efinim un cftc¡o
Tabla 2... inici¡lm¡c-pcro wfo w&
bmmerang m penisEnrc, el cual tiene lugu cumdo ynefécto fiacasa
pierdesuefecrocontmrio(verelPane.]¿f.@laFigura l).....[lascccióncotinúa]-
Un camtrir
,Efecodwoierte pmqei{ffiLas estadísüc¿s rclevmtes colrespondic¡r¡cs a los
rccbazo, el contol de la falta de mensaje y el control del rcnsaje om al)- En la tabla 4' los
ramaños de efecto posiúvos indican aumentos en la persuasión a ravés dcl ticmpo, los tamaños de
efecto negativos indican una disminución en la percepción, y lc efectm cero denotan estabilidad
en la persución. lns interualos de confimza que no incluyen m indim cambios significativos
a través del tiempo. t a primera fila de la Tabla 4 mmua que los receptorcs de las señales de
aceptación están de acuerdo con el mensaje cada vez menos confcrne pasa el tiempo (efectos
receptores de ltr señales de recb¿o a través del tiemPo (d+ = 0-08). Es importante destacaf que el
cambio en las condiciones de las señales de rechazo difirió de mmera significariva del cambio en
las condiciones de las señales de aceptación (efecos fijos, B = -0.29, ES = 0.04), QB(1) = 58.15'
durmiente rclativo en Ia persuasión, pero ningún efecto durmiente absoluto. Esto último no es de
sorprenderse ya que se esperaba que el efecto durmiente surgiera en condiciones específicas-...- [la
sección continúal.
ESTHUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO
Arálbis moderadores
A pesar de qw bs dGffi gea€rales tiene¡ un valor descriptivo, la variabilidad en el
cambio obsenafr en ls oodicines con señales de r€chazo disminuye 1as probabilidades de que
el mismo efecto seprewaen todas las condiciones. Por ello, examinamos ld hipótesis según
lro cuales habrñ más prüitilades de que el efecto durmiente fuera así (es decir, más consistente
Refereocis
D
Las referencias marcadas con un asterisco indim los esu¡dios gue se incluyeron en el meta-
a¡álisis.I-as refercncias dentro del texto de los esn¡dios sleionados para el meta-análisis no
Johnson, B. T-, & Eagly, A.H. ( I 989). Efeds of involvement in p€rsuasion: A mera-atalysis.
+Johnson, HlI., Torcivia, J. M., & Poprick, MA. (1968). Effecrs of souce credibility on üe
d relationship between authoritarianism and atútude change. Jourml of Personality and
=
ñ
E Srcial P sycho la gy, 9, I 79- 1 83. doi : I 0. 1037/h0021 250
c
- .Johso¡. HJI., &
@ Watkins, T.A- (1971). The effects of message repetitions on immediate and
p
6
#feyed attitude change. Psychonomic Science, 22, 101-103
N
o ¡G.K. Di{üt, M., & Bromer, (1997). Effects of atritudinal ambivalence on informarion
P.