Biología 1o B, D, F Primeras 6 Semanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ciencia y tecnología Biología Profa. Erika Santillan Cortez Trabajo de las 6 Primeras semanas 1º B, D, F.

Fecha Programa Aprendizaje esperado Trabajo a realizar: Semana 1


Lunes Lo que Describe la propagación del 1. En un esquema del oído identifica las siguientes
24 de escuchamos sonido en el oído y la estructuras y anota sus funciones: pabellón, canal
agosto importancia de evitar los auditivo, tímpano, cadena oscicular, cóclea
sonidos intensos 2. Explica ¿Cómo viaja el sonido?

Miércoles Puedo hacer Aplica habilidades, actitudes 1. Anota los pasos básicos del método científico
26 de mis propias y valores de la formación 2. Investiga: las neuronas se comunican mediante
agosto construccione científica básica durante la impulsos eléctricos. ¿Cómo lo hacen?
s eléctricas planeación, el desarrollo, la 3. Optativo: Busca un ejemplo de electricidad en los
comunicación y la seres vivos. Ya sea un organismo que la produzca
evaluación de un proyecto (¿cómo la produce?), la participación de la electricidad
de su interés en el que en una función (por ejemplo en el corazón ¿cómo lo
integra contenidos del curso hace?), etcétera

Viernes 28 ¿Qué vamos a Describe causas y Investiga estos conceptos:


de agosto comer? consecuencias del 1. Salud
sobrepeso y de la obesidad 2. Sobrepeso
y su prevención mediante 3. Obesidad
una dieta correcta, el 4. Dieta
consumo de agua simple 5. Índice de Masa Corporal (IMC)
potable y la actividad física 6. Fórmula del IMC

Fecha Programa Aprendizaje esperado Trabajo a realizar: Semana 2


Lunes La fuerza del Aplica habilidades, actitudes Investiga:
31 de viento y valores de la formación 1. ¿Qué es energía?
agosto científica básica durante la 2. ¿Qué es energía eólica?
planeación, el desarrollo, la 3. ¿Qué es energía renovable?
comunicación y la 4. ¿Qué es energía limpia?
evaluación de un proyecto 5. Investiga sobre los gases de efecto invernadero
de su interés en el que 6. Escribe la diferencia entre calentamiento global y
integra contenidos del curso cambio climático

Miércoles Cuidado con Argumenta la importancia de Investiga:


02 de las situaciones prevenir situaciones de 1. ¿Qué es una situación de riesgo?
septiembre de riesgo riesgo asociadas a las 2. ¿Qué es una conducta de riesgo?
adicciones, accidentes, 3. ¿Qué es violencia?
violencia de género y abuso 4. ¿Qué es una adicción?
sexual 5. ¿Cuál es la importancia de la educación sexual?
6. Anota la diferencia entre crecimiento y desarrollo

Viernes El bien comer Describe las causas y 1. Determina el IMC en los siguientes casos (hazlo
04 de para la salud consecuencias del manualmente y toma una fotografía de evidencia de tu
septiembre sobrepeso y de la obesidad, proceso)
y su prevención mediante A) Mujer, estatura 1.58m, peso 82kg
una dieta correcta, el B) Hombre, estatura 170m, peso 65kg
consumo de agua simple 2. Determina si se encuentran bajos de peso, en su peso
potable y la actividad física ideal, con sobre peso u obesidad. Para hacerlo busca
una tabla de rangos.
3. Explica ¿Todos tenemos las mismas necesidades
alimenticias? ¿por qué?
4. ¿Qué elementos químicos forman a los carbohidratos?
5. ¿Cómo funciona el sistema de recompensas del
cerebro? ¿qué hormonas se liberan?
Fecha Programa Aprendizaje esperado Trabajo a realizar: Semana 3
Lunes Cuido la Propone y participa en algunas Investiga:
07 de biodiversida acciones para el cuidado de la 1. Biodiversidad
septiembre d del lugar diversidad biológica del lugar donde 2. Ecosistemas
donde vivo vive, a partir de reconocer algunas 3. Biotecnología
causas de su pérdida 4. ¿Cuáles son las causas de pérdida de la
biodiversidad?
5. ¿Qué es el equilibrio ecológico?
6. ¿Qué son las zonas protegidas?
7. ¿Qué es el desarrollo sustentable?
8. ¿Cuál es la diferencia entre especie invasora y
exótica?

Miércoles Su Argumenta el uso de ciertos Investiga qué es:


09 de propiedad materiales con base en sus 1. Dureza
septiembre es… propiedades de dureza, flexibilidad y 2. Flexibilidad
permeabilidad, con el fin de tomar 3. Permeabilidad
decisiones sobre cuál es el más 4. Plástico
adecuado para la satisfacción de 5. Elástico
algunas necesidades

Viernes ¿Qué Argumenta el uso de ciertos Investiga:


11 de material es materiales con base en sus 1. ¿Cuáles son las propiedades de los materiales?
septiembre mejor? propiedades de dureza, flexibilidad y 2. ¿Cuál es la diferencia entre flexible y rígido?
permeabilidad, con el fin de tomar 3. ¿Cuál es la diferencia entre permeable, aislante
decisiones sobre cuál es el más e impermeable?
adecuado para la satisfacción de 4. ¿Cuál es la diferencia entre duro y blando?
algunas necesidades

Fecha Programa Aprendizaje esperado Trabajo a realizar: Semana 4


Lunes 14 de La biodiversidad y sus causas
septiembre Explica la importancia ética, Resumen del programa
Miércoles 16 de Lo que el viento, el agua y el estética, ecológica y cultural de Actividad complementaria: Resumen
septiembre mal manejo se llevó. la biodiversidad en México. del libro
Viernes 18 de ¡Cuidemos la biodiversidad Investigar palabras que no conoce
septiembre como cuidamos de nosotros!
Fecha Programa Aprendizaje esperado Trabajo a realizar: Semana 5
Lunes 21 de ¿La evolución es francesa o Reconoce que el conocimiento
septiembre inglesa? de los seres vivos se actualiza Resumen del programa
Miércoles 23 de Un viaje hacia la evolución con base en las explicaciones Actividad complementaria: Resumen
septiembre de Darwin acerca del cambio de del libro
Viernes 25 de Adaptarse para sobrevivir los seres vivos en el tiempo Investigar palabras que no conoce
septiembre
Fecha Programa Aprendizaje esperado Trabajo a realizar: Semana 6
Lunes 28 de ¡Super pinzones y súper Reconoce que el conocimiento
septiembre tortugas! de los seres vivos se actualiza Resumen del programa
Miércoles 30 de El ojo de la evolución con base en las explicaciones Actividad complementaria: Resumen
septiembre de Darwin acerca del cambio de del libro
Viernes 02 de ¿Qué tan parecidos somos? los seres vivos en el tiempo. Investigar palabras que no conoce
octubre
A partir de aquí se encuentran los resúmenes de las semanas 4, 5 y 6 del programa “Aprende en casa”
Copia estos resúmenes en tu cuaderno con una letra legible, con buena ortografía e ilustra.

Lunes 14 de Septiembre 1° de Secundaria Ciencias. Biología


La biodiversidad y sus causas
Aprendizaje esperado: Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México.
Énfasis: Reconocer la Importancia geográficas de la biodiversidad.
¿Qué vamos a aprender?
Relacionarás las causas geográficas que favorecen la gran biodiversidad que existe en nuestro país.
El día de hoy te introducirás en el conocimiento de la biodiversidad y vas a identificar las causas geográficas que la favorecen.
La biodiversidad: Es la variedad de vida, comprende la diversidad de plantas, animales, hongos y microorganismos, su variabilidad
genética y los ecosistemas donde se encuentran. Incluye también los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,
especies, ecosistemas y paisajes.
México ocupa el 5º lugar en biodiversidad y el 3º en mamíferos a nivel mundial. En nuestro país se encuentra en promedio el 10% de
todas las especies que existen en el planeta.
Sólo 17 países contienen el 70% de toda la biodiversidad del planeta y es por esta razón que se les llaman megadiversos.
Estos países son: Brasil, Colombia, China, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Congo, Madagascar, India, Malasia, Australia, Papúa,
Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.
¿Por qué existen tantas especies de plantas, animales, hongos y microorganismos diferentes y tanta variedad de paisajes?
Los seres vivos que forman la gran biodiversidad habitan en zonas con ubicaciones geográficas específicas en latitud, altitud, clima,
tipos de suelo, aislamiento geográfico, mares y las regiones biogeográficas; es decir, las características de los diferentes paisajes están
relacionadas con los factores geográficos del lugar donde se ubica cada ecosistema. La combinación de estas características en cada
región hace que se formen los diferentes ecosistemas; inclusive el día y la noche enriquecen la biodiversidad.
Ahora vamos a ver las causas:
1. Posición geográfica. México se encuentra en la zona tropical, donde el Trópico de Cáncer se extiende de los 14° Lat. Norte (Chiapas)
a los 32° Lat. Norte (Baja California). Aquí se encuentra la zona tropical, en donde existe la mayor diversidad de especies, ya que se
caracteriza por que el clima tiene menos variaciones y por la disponibilidad de agua debido al régimen de lluvia.
2. La presencia de sistemas montañosos, como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur y el Eje
Neovolcánico, hacen que existan diferentes altitudes que generan diferentes tipos de hábitats y microclimas, que propician la diversidad
de ambientes, de suelos y de climas.
Esta característica favorece la evolución de especies endémicas, dando lugar a un aumento considerable de la biodiversidad.
3. La extensión de la superficie de México es también considerable, ocupa el 14º. lugar con 1,972,550 Km 2. Teniendo en cuenta que a
mayor dimensión es posible una mayor cantidad de diversidad de paisajes y especies.
4. La República Mexicana está rodeada por mares, tiene costas que dan, al Océano Pacífico, el Golfo de California, al Golfo de México
y al Mar Caribe. Encontramos grandes zonas de arrecifes coralinos.
5. Historia evolutiva, en nuestro país confluyen dos regiones biogeográficas, de las que existen las cuales son la: Neotropical y Neártica.
a) Neártica, pertenece a Norteamérica, abarca del centro al norte de la República Mexicana, donde se encuentran las zonas
templadas y frías en los sistemas montañosos como la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.
En estas zonas predominan climas áridos y desérticos.
b) Neotropical, se localiza del centro de nuestro país hacía Sudamérica, encontramos, zonas cálidas húmedas y subhúmeda en
las zonas bajas, mientras que, en las partes altas de las montañas de la Sierra Madre del Sur, predominan bosques tropicales.
6. El aislamiento geográfico derivado de la historia evolutiva en México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron
mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica). Esto ha permitido en islas y continentes el desarrollo de flora y fauna únicas.
7. Cultural. El ser humano también ha intervenido en el incremento de la biodiversidad.
Los pueblos originarios de México domesticaron alrededor de 100 especies. Nuestro país es uno de los 4 centros de origen y
domesticación más importantes del mundo.
Al domesticar diversas especies de plantas y animales se ha favorecido la formación de nuevas variedades de especies.
Algunos ejemplos de especies domésticas en México son: el maíz, frijol, aguacate, guajolote, nopal, la flor de dalia, chile, cacao y
papaya, entre otros.
Cuando se conjuntan todos estos factores geográficos: Posición geográfica, la orografía, la extensión territorial, los mares que bordean
al país, el aislamiento geográfico, la historia evolutiva y la historia cultural de nuestro país, es posible explicar la gran biodiversidad en
especies y paisajes.
Vivimos en un país privilegiado y nos corresponde a cada uno de nosotros cuidar de esta gran riqueza natural, que es sustento y sostén
de la vida en el planeta.
Miércoles 16 de Septiembre 1° de Secundaria Ciencias. Biología

Lo que el viento, el agua y el mal manejo se llevó


Aprendizaje esperado: Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México.
Énfasis: Reconocer las causas geográficas de la biodiversidad

¿Qué vamos a aprender?


Existen diversos factores que ponen en riesgo la supervivencia de las especies, en esta sesión abordarás algunos y observarás su
impacto en la variedad de formas de vida.
La biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos que hay en nuestro planeta, desde las plantas y aves que hay en tu localidad,
hasta los gigantes como ballenas y elefantes.
Las especies en peligro son aquellas que se encuentran en riesgo de desaparecer por completo; es decir, se mueren todos los
especímenes, como en el caso de los dinosaurios.

¿Qué hacemos?
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
¿Qué o quién es responsable de la pérdida de la biodiversidad?
¿Podrías contribuir para salvar las especies que se encuentran en peligro de extinción?
Existen diferentes factores que afectan la biodiversidad, ¿crees que la Catarina o mariquita tenga un impacto significativo en nuestro
ecosistema? La mariquita es un insecto originario de Asia, que fue introducido a nuestro continente con el propósito de ser un pesticida
natural, pero se salió de control y se convirtió en una plaga que pone en riesgo diversos ecosistemas y cultivos. La introducción de
especies exóticas a un ecosistema, es un factor de pérdida de biodiversidad.
La pesca es otro factor que contribuye a la perdida de nuestra biodiversidad. El principal problema que tenemos si no se tiene un control
al momento de extraer productos animales del mar, radica en agotar las poblaciones de las diversas especies, ya que no se permite un
periodo de reproducción, por lo que hasta pueden llegar a desaparecer. Además, esta actividad económica destruye los hábitats
marinos.
La ganadería y agricultura son actividades muy importantes en la actualidad; sin embargo, la explotación en estos dos sectores está
ocasionando problemas muy graves. La industria ganadera es responsable del 14.5 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
a nivel mundial. Los más peligrosos son el metano y el óxido nitroso.
Además, la ganadería industrial causa el 80 % de la deforestación al propiciar el monopolio de los cultivos, los cuales son el alimento
de estas especies. Desafortunadamente, nuestros suelos están dejando de ser fértiles ocasionando que se erosionen y la biodiversidad
de especies se pierda.
La urbanización es otra causa de pérdida de biodiversidad. ¿Qué habrá pasado con los seres que antes habitaban los espacios donde
ahora hay ciudades? Dejaron de existir, se desplazaron o algunos pocos cohabitan con los humanos.
Los humanos impactan en los ecosistemas con cambios radicales en su estructura pero también con la generación de residuos que, al
no tener un manejo adecuado, el viento y/o el agua llevan a lugares que ni te imaginas, causando daños en la salud de todas las
formas de vida, como las aves y los peces.
Somos responsables directos e indirectos de los daños que han sufrido los ecosistemas, con su consecuente pérdida de biodiversidad.
¿Qué podemos hacer?
Seamos consumidores responsables y demos un manejo adecuado a los residuos. Apoyémonos de las “tres erres” y será más fácil,
Recicla, reduce y reutiliza.

El Reto de Hoy:
¿Has pensado lo que pasa con la basura que se genera en tu casa y que termina en los diferentes ecosistemas? y ¿a dónde van tus
residuos?
• Reduzcan la compra de artículos que tienen un exceso de envoltorios y rechacen aquellos productos que realmente no necesitan.
• Reutilicen. Exploten su creatividad y encuéntrenles un segundo uso a las cosas. Extiendan su vida útil.
• Reciclen. Clasificando los diferentes tipos de residuos para que se puedan fabricar nuevos.
Viernes 18 de septiembre 1° de Secundaria Ciencias. Biología

¡Cuidemos la biodiversidad como cuidamos de nosotros!


Aprendizaje esperado: Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México.
Énfasis: Identificar la importancia ecológica de la biodiversidad.

¿Qué vamos a aprender?


Identificarás la importancia ética de la biodiversidad. En temas anteriores revisaste el término biodiversidad, las condiciones geográficas
que imperan en México y que la favorecen, así como su importancia ecológica.

¿Qué hacemos?
Bioética, se encarga de promover los principios para desarrollar la conducta más apropiada del ser humano con respecto al cuidado y
preservación de los seres vivos.
Uno de los principales problemas ambientales es la pérdida de la biodiversidad, por lo que es importante mostrar responsabilidad hacia
toda la naturaleza. Por ejemplo, evitar, la tala inmoderada, la caza furtiva, la sobrepesca y en casa evitar el consumo excesivo de
artículos que utilizamos, pues recuerda que la materia prima para elaborarlos proviene de la naturaleza y la estamos afectando.
Además, al mostrar respeto por la naturaleza te estás cuidando y contribuyes al desarrollo sustentable; es decir, satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
La biodiversidad es resultado de miles de millones de años de evolución. Sin embargo, los seres humanos estamos incidiendo en ella
de forma negativa a partir de las actividades que realizamos para cubrir nuestras necesidades.
Pero también se menciona que puedes poner tu granito de arena para cuidarla y preservarla actuando de manera positiva, como
plantando árboles o creando conciencia en los otros a partir de medios que estén a tu alcance y así mitigar los daños realizados al medio
ambiente.
Es importante mencionar que hay leyes asociadas al cuidado y protección de la biodiversidad, por ejemplo, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección del Ambiente, donde se establecen los fundamentos mínimos para preservar y cuidar la biodiversidad, así
como la protección al ambiente en el territorio nacional.
Se han empleado diversas estrategias para preservar la biodiversidad, entre ellas la creación de Áreas Naturales Protegidas y del
Corredor Biológico Mesoamericano.
En México, la implementación del Corredor Biológico Mesoamericano inició en el año 2002 y se desarrolla en los estados de Chiapas,
Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Oaxaca.
Sus objetivos son mantener la diversidad biológica de esas regiones, disminuir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje y
los ecosistemas; además de promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas
locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica.
Se concluye diciendo que nosotros, los seres humanos, tenemos la responsabilidad de proteger y conservar la biodiversidad, pues todas
las especies biológicas tienen derecho a existir y un valor en sí mismo. Asimismo, se resaltan dos valores éticos asociados a la diversidad
biológica:
• El respeto hacia todas las formas de vida, fuera de su utilidad como artículo de consumo.
• La responsabilidad en el uso adecuado de los recursos naturales.
Debes reconocer que todos afectamos la sobrevivencia de otros seres vivos, incluso ponemos en riesgo nuestra propia sobrevivencia;
por lo tanto, tenemos la responsabilidad ética de cuidar y preservar la biodiversidad.

Actividad complementaria: Elabora un resumen de las páginas 166 a la 169 de tu libro de texto
Lunes 21 de septiembre 1º de Secundaria Ciencias. Biología

¿La evolución, es francesa o inglesa?


Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
del cambio de los seres vivos en el tiempo.

Énfasis: Comparar las ideas de Lamarck y Darwin.


¿Qué vamos a aprender?
Compararás las ideas de Lamarck y Darwin, dos naturalistas que vivieron en épocas diferentes.

¿Qué hacemos?
¿Te has preguntado cómo es que existen distintas especies? ¿Por qué algunas de ellas antes eran gigantes y ahora pequeñas? Jean
Baptiste Lamarck y Charles Darwin, cada uno con sus propuestas, buscaron explicarlo.
La hipótesis aceptada por varios siglos era la del creacionismo. Dios como origen de la vida y de todas las especies.
El fijismo era una idea que proponía que la variedad de organismos existentes se conservaba sin cambios y que sus características
estaban tal y como se había dado en la creación, que no cambiaban con el tiempo, se quedaban “fijos”.
Con el paso de los años aumentó el interés por las investigaciones sobre la naturaleza y sus fenómenos. Los naturalistas habían
realizado una gran cantidad de expediciones a tierras desconocidas, en las que encontraron ejemplares de plantas y animales exóticos,
considerados así porque no existían en el lugar de origen de los naturalistas, eran especies novedosas para ellos. También en esa
época fueron descubiertos nuevos depósitos de fósiles. Éste avance propició múltiples interrogantes a los pensadores científicos de la
época, dando como resultado la aparición de propuestas encaminadas a resolver estas inquietudes.
Finales del siglo XVIII
1774 nació Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck, escribió la “Filosofía
zoológica” y “Sistema de animales invertebrados", sugirió que los seres vivos cambian a través del
tiempo, y que esos cambios se deben a la capacidad de los propios organismos de reaccionar ante el
medio, alternando con ellos sus hábitos y costumbres; como consecuencia de esas nuevas actitudes
los organismos podrían usar sus órganos haciéndolos más fuertes y complejos o por el contrario des-
usarlos, provocando su atrofia o inclusive la pérdida.
Propuso que esos caracteres adquiridos por un individuo durante su vida son transmitidos a sus
descendientes y son los responsables de la transformación de los organismos.

1809 nació Charles Darwin, en 1831, se embarcó en El Beagle y durante cinco años viajó alrededor del
mundo. A partir de las observaciones que realizó en ese viaje se fue convenciendo de que los cambios
producidos en las especies se debían al resultado de un proceso continuo de transformación en
sucesivas generaciones.
1859 publicó “El origen de las especies por medio de la selección natural”, donde planteó que la fuerza
motriz de la evolución es la selección natural y su resultado es la biodiversidad.
“El origen del hombre”, en ese libro estableció una relación entre el humano y los primates o monos,
negando el origen divino de nuestra especie. No se trata de una descendencia directa, sino de que
compartimos un ancestro común. En la naturaleza los organismos se reproducen y la progenie se tiene
que enfrentar a depredadores, enfermedades y hambre, compitiendo por los recursos, es una lucha en
donde los mejor adaptados al ambiente sobreviven y se reproducen. A esto lo llamé supervivencia de
los más aptos por selección natural y esta lucha es permanente.

Es importante destacar que el conocimiento científico: es objetivo, busca entender y explicar el mundo, se construye a partir de un
método comprobable, es universal, cuando se hace de forma exacta tiene comprobación matemática (leyes).
El conocimiento empírico es a través de la experiencia, es subjetivo, es personal.

El Reto de Hoy:
• Elabora tu propio cuadro comparativo de las ideas de Lamarck y Darwin en torno a la evolución
Miércoles 23 de septiembre 1º de Secundaria Ciencias. Biología
Un viaje hacia la evolución
Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
del cambio de los seres vivos en el tiempo.
Énfasis: Conocer el papel de los viajes de Darwin en la explicación de la evolución.
¿Qué vamos a aprender? Concepto de evolución de Charles Darwin.
¿Te has imaginado todo lo que tuvo que pasar para obtener sus conclusiones?, ¿qué fue lo que observó?, ¿a dónde viajó? y ¿en qué
medio de transporte lo hizo? Conocerás el papel de los viajes de Darwin en la explicación de la evolución.
¿Qué hacemos? Aprenderás sobre Charles Darwin y su teoría de la evolución.
Darwin era un joven inquieto, hijo de un reconocido médico que deseaba que siguiera sus pasos, por lo cual ingresó a la Universidad
de Edimburgo para estudiar medicina. Pero no soportaba ver lo que sucedía en un quirófano, así que dejó la carrera de medicina.
Después por recomendación de su padre ingresó a la Universidad de Cambridge para unirse como clérigo, lo cual tampoco fue muy
atractivo para él, ya que siempre había disfrutado de la aventura, los insectos y la naturaleza.
Un día recibió una carta que cambiaría su vida, su amigo y profesor John Stevens Henslow lo recomendó como naturalista a bordo del
HMS Beagle. El capitán Robert Fitz Roy preparaba una expedición para delinear mapas de la costa de la Patagonia y la Tierra de fuego
y necesitaba un naturalista. A sus 22 años fue elegido como el naturalista del Beagle.
A finales de 1831 Darwin zarpó de Davenport, Plymouth, Inglaterra, las primeras semanas no salía de su camarote ya que se sentía
muy mareado y con náuseas, esto debido a su inexperiencia en mar abierto, pero no tardó mucho en interesarse en la naturaleza que
lo rodeaba y en febrero de 1832 llegó a tierras brasileñas, ahí conoció un bosque tropical el cual le fascinó y comenzó a anotar todo lo
que observaba, tomó sus primeras muestras. Unos meses más tarde llegó a las costas de Argentina, en Punta Alta en donde quedó
maravillado ya que desenterró fósiles de mamíferos, como perezosos y armadillos gigantes, tomó nota de la ubicación y características
de aquel hallazgo.
Pasó un buen tiempo en Argentina y Uruguay, observando y registrando peculiaridades de diversas especies endémicas.
Pero algo que le ayudó a darse cuenta de que las especies cambian a lo largo de los años, lo encontró en Ecuador, en un archipiélago
llamado Galápagos.
En ese lugar observó tortugas gigantes y diversidad de reptiles. Las tortugas, no todas eran iguales, ya que sus caparazones variaban
en forma y tamaño, dependiendo de la isla que habitaban.
Algo que también captó mucho su atención fueron dos clases de aves, los sinsontes y los pinzones por sus formas de pico, ya que al
igual que las tortugas, estas aves variaban en forma según el alimento que abundaba en la isla donde habitaban.
Gracias a esto se dio cuenta que las especies pueden evolucionar al paso de los años y que existe una selección natural en la cual,
predominará el organismo que tenga la capacidad de adaptarse a las condiciones del medio que lo rodea.
Observó que todas las formas de vida son resultado de la evolución que ocurre mediante procesos graduales de acumulación continua,
de variación favorable, que se conserva por medio de selección natural y herencia.
En este sentido, la evolución de las especies se debe a procesos selectivos que actúan sobre variaciones heredables, favorables para
sobrevivir, lo fundamental es que:
• Las especies cambian de forma gradual y continua.
• Todas las especies descienden de un antepasado común, por lo tanto todos los organismos están emparentados.
• Con el tiempo unas especies se extinguen y otras especies nuevas se forman.
Después de este viaje redactó un libro titulado “EL ORIGEN DE LAS ESPECIES”
Gracias a Darwin sabemos del origen y la evolución de las especies. Por ejemplo, ¿sabías que los gatos son familiares de los tigres?
Aunque se separaron de la escala evolutiva aproximadamente hace 10 millones de años, genéticamente comparten el 95% de similitud.
Asimismo, los tigres y los gatos domésticos comparten muchas características, por ejemplo, son carnívoros, en su alimentación incluyen
pocos vegetales. Tienen garras retráctiles. Son cazadores, y pueden pescar. Acechan a la presa y atacan de sorpresa. Principalmente
son solitarios. Sus movimientos son ágiles tanto trepando como corriendo debido a su coordinación neuromuscular. Aunque el gato se
vea muy manso, es magnífico en este respecto.
Además, los investigadores actuales aceptan que el gato Pseudaelurus fue el ancestro común de los modernos felinos.
Así que cada vez que veas a tu gato piensa que tienes a un pequeño tigre durmiendo en la sala.
También que todos los seres vivos tenemos un ancestro en común. ¿Sabes cuál es ese ancestro?
Los primeros organismos que habitaron nuestro planeta y son la base de la evolución fueron pequeños microorganismos similares a las
bacterias que hoy en día conocemos, y con esto te puedes dar cuenta lo impresionante que han sido los saltos evolutivos en nuestro
planeta. Entonces todos los seres vivos evolucionamos de microorganismos.
¿Qué te pareció la historia que acabas de leer?
La selección natural es uno de los mecanismos fundamentales de la evolución. A través de la selección natural, los individuos que
presentan características que les permiten adaptarse a una determinada condición o situación sobreviven, se reproducen y transmiten
estas características a su descendencia.
Viernes 25 de septiembre 1º de Secundaria Ciencias. Biología
Adaptarse para sobrevivir
Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
del cambio de los seres vivos en el tiempo.
Énfasis: Valorar la importancia de las adaptaciones en la supervivencia de las especies.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás el tema “Adaptarse para sobrevivir”, con el propósito de conocer la importancia de las adaptaciones en la supervivencia de
las especies.
¿Qué hacemos?
La selección natural es uno de los mecanismos fundamentales de la evolución, gracias a ella los individuos mejor adaptados a un
determinado ambiente sobreviven y transmiten esa característica favorable a su descendencia y los que no lo hacen, mueren. ¿De qué
manera se dan las adaptaciones?
Darwin y la selección natural: Darwin se preguntaba durante su viaje y después de él: ¿qué organismos tienen mayor probabilidad de
sobrevivir?
¿Qué organismos tienen mayor probabilidad de sobrevivir?
Frente a esta pregunta Darwin argumentó que todos los individuos de una población son diferentes, pues presentan variaciones.
Cuando son variaciones desfavorables en la lucha por la sobrevivencia los individuos mueren y no alcanzan a reproducirse.
Cuando son variaciones favorables les permiten sobrevivir, reproducirse y heredar sus características a nuevas generaciones,
generando una adaptación
Cuando los organismos viven en algún ambiente determinado donde, se desarrollan, se reproducen, se alimentan y se refugian,
pertenecen a ese ambiente y los puedes clasificar en acuáticos o terrestres. Entonces los organismos acuáticos, habitan en ambientes
formados por: los ríos, lagos, mares, humedales, o en cualquier cuerpo de agua donde pueden vivir. Inclusive en las charcas o en el
agua de los floreros puedes encontrar microorganismos.
Los organismos terrestres, habitan en ambientes aeroterrestres: viven en la superficie terrestre, en montañas, selvas, desiertos, etc.
• ¿Qué es lo que hace que un ser vivo pertenezca a un ambiente u otro?
• ¿Qué aspectos consideras para decir que los organismos son acuáticos o terrestres?
Dependiendo de las características adaptativas de los animales y vegetales, estos pueden desarrollarse en un ambiente acuático o
terrestre. Por ejemplo, los peces que son acuáticos presentan ciertas características como una forma particular y aletas que les favorece
para moverse en el agua, su respiración es por medio de branquias, por lo que pueden tomar el oxígeno disuelto en el agua; estas
características les permiten sobrevivir en este ambiente.
¿Qué piensas que le pasaría a un organismo que sea trasladado a un ambiente diferente? Puede morir, si sus características no
corresponden a las necesarias para sobrevivir a las nuevas condiciones.
Ejemplo: El flamenco es un ave acuática porque está adaptada para alimentarse en el agua, tiene un cuello largo y un pico capaz de
filtrar agua para alimentarse de algas, insectos y moluscos pequeños. Es decir, retiene el alimento y deja pasar el agua. Viven en
lagos y pantanos, son buenos nadadores y sus vuelos son de gran alcance. Preparan el nido para incubar sus huevos, dándole
aspecto de un pequeño volcán, porque hacen un montículo de fango con una abertura en la parte superior. Además, no importa si
pasa algún tiempo en el medio terrestre ya que está adaptado para sobrevivir en ese ambiente también.
Todos los seres vivos están en constante lucha para sobrevivir.
¿Qué piensas qué le ocurriría a una planta de las que se denominan suculentas como los cactus que habitan el desierto, si la trasladaran
a la selva donde abunda el agua? La respuesta es que moriría. Las suculentas habitan en zonas con poca agua y se caracterizan por
tener las hojas, el tallo o las raíces más gruesas para poder almacenar agua y sobrevivir en épocas de sequía. Al trasladarlas a la selva,
seguramente la planta se pudriría por el exceso de agua, pues sus características son para poder vivir en lugares con escases de agua.
Ahora piensa en un caso contrario, que pasaría si trasladaras una planta de la selva con grandes hojas a una zona árida con poca agua,
el resultado será similar. La planta no resistiría, pero ahora se marchitaría, secándose por falta de agua.
Cuando una población de seres presenta variaciones que le permiten sobrevivir en un ambiente determinado, se reproduce y hereda
las características a sus descendientes, se considera que está adaptado por procesos de selección natural que explican la evolución de
los mismos. Como ves cada especie vive de acuerdo con sus características.

Variabilidad de características morfológicas, fisiológicas y etológicas que incrementan la probabilidad de que un individuo sobreviva, se
reproduzca y deje más hijos en un ambiente particular.
Morfológicas:El camuflaje y el mimetismo.
El camuflaje: La forma o color del organismo es similar al medio donde vive, se confunde fácilmente con él. Por ejemplo, el camaleón
puede cambiar de color de acuerdo con el ambiente en el que se encuentre.
El mimetismo un organismo se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional. La semejanza en
apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables.
Respecto a las Adaptaciones funcionales o fisiológicas, estas guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de
diferentes órganos o partes del individuo. Dos ejemplos de las adaptaciones fisiológicas son la estivación y la hibernación.
La estivación se presenta en organismos que habitan regiones como el desierto o durante las estaciones cálidas como respuesta a las
condiciones de calor extremo durante el verano o estación seca, los organismos entran a un estado de somnolencia cuando hay un
aumento considerable de temperatura ambiental o que escasea el agua.
Como ejemplo tenemos al caracol terrestre.
Por su parte la hibernación es un proceso por el que algunos animales disminuyen su gasto de energía durante el invierno. Es un estado
de somnolencia.
Por ejemplo, antes del comienzo del invierno, el oso pardo se prepara para hibernar.
Ahora bien, las Adaptaciones de Comportamiento o etológicas, se refieren a las modificaciones en el comportamiento de los organismos
por diferentes causas, para asegurar su sobrevivencia.
Ejemplos de este tipo de adaptación son la migración y el cortejo.
En la migración algunas especies llevan a cabo un movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada para buscar alimento,
reproducirse o buscar condiciones climatológicas óptimas. Se organizan en grupos con el fin de protegerse, de los depredadores.
Ejemplos de migración los tenemos en la mariposa monarca y la ballena jorobada.
Mientras que el cortejo refiere una serie de exhibiciones que realiza el macho para atraer a la hembra, para lograr el apareamiento. Se
da en aves y en mamíferos.
Las aves suelen tener conductas de cortejo espectaculares, predominando los despliegues de las alas de diversos colores, los cantos
y las danzas. Un ejemplo lo tenemos en el pavorreal.
Lunes 28 de septiembre 1º de Secundaria Ciencias. Biología

¡Súper pinzones y súper tortugas!

Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
del cambio de los seres vivos en el tiempo.

Énfasis: Identificar adaptaciones en pinzones y tortugas que favorecen su supervivencia.

¿Qué vamos a aprender?


Reconocerás dos especies de animales que, aunque unos tengan plumas y los otros caparazones, tienen más cosas en común de las
que te imaginas. Hablamos de los pinzones y las tortugas gigantes, e identificarás las adaptaciones que han favorecido su supervivencia.

¿Qué hacemos?
Darwin en 1831 hizo un viaje alrededor del mundo a través de un barco llamado Beagle y visitó diferentes lugares, pero uno en especial
le aportó muchos elementos para complementar su teoría de La evolución por selección natural”, estoy hablando del archipiélago de
Galápagos.
Mejor conocidas como islas Galápagos, se localizan en el océano pacífico a 1000 km de la costa del Ecuador. Es el segundo archipiélago
con mayor actividad volcánica del planeta, sólo después de Hawái.
Estas islas son famosas por sus numerosas especies endémicas, es decir que sólo habitan en un lugar determinado, en 1978 fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y deben su nombre a la presencia de gran cantidad de tortugas gigantes cuyo
caparazón se asemeja al de una silla de montar llamada galápagos.
Regresando al viaje del naturalista Charles Darwin, durante su trayecto visitó las islas Galápagos, en este sitio observó gran variedad
de especies. En esta ocasión te enfocarás en sólo dos de ellas: unas aves que se les conoce como pinzones y las tortugas gigantes.
Los pinzones, pertenecen a un grupo de 13 especies diferentes de aves, tienen un tamaño que oscila entre los 10 y 20 cm, son de color
negro marrón y presentan diferentes tipos de canto y comportamiento.
Darwin pensó que eran aves pertenecientes a diferentes familias porque se percató que presentaban características distintas en la
morfología del pico y, además, su dieta era distinta. Sin embargo, el especialista John Gould a quién le pidió apoyo para identificarlas,
determinó que presentaban particularidades que permitían formar un nuevo grupo de especies.
Con esto Charles determinó que las 13 especies derivaron de un ancestro común y que con el paso del tiempo las generaciones fueron
acumulando diferencias, es decir, cuando los ancestros de estas aves llegaron a otras islas se enfrentaron a nuevas condiciones
ambientales y los que sobrevivieron fueron aquellos que presentaban picos adaptados a los alimentos disponibles en cada isla, de esta
forma lograron evolucionar y heredar esta característica ventajosa a sus descendientes.
Analiza las dos siguientes especies de pinzones:
El pinzón de la especie Geospiza magnirostris, vive en lugares de mucha vegetación, en tierras bajas y bosques tropicales, tiene un
pico grande y robusto que le permite comer cosas grandes y duras; en cambio la especie Geospiza scandens posee un pico alargado
para alimentarse y sin pincharse de las flores de los cactus Opuntia. Este pinzón habita en formaciones secas de árboles o arbustos.

• ¿Qué relación hay entre la forma del pico del pinzón y el tipo de alimento que consume?
• ¿Qué pasaría si el pico del pinzón y el alimento no coinciden?
Como pudiste observar en la actividad, los pinzones con picos más robustos y fuertes pueden romper semillas grandes y los más
pequeños, comen insectos y semillas tiernas. Lo anterior se logró a través de la selección natural, es decir sólo los individuos mejor
adaptados logran sobrevivir y reproducirse, heredando a sus descendientes esas características.
Respecto a lo anterior se destaca que:
• Todos los pinzones tienen un ancestro común.
• Las condiciones ambientales determinaron que pico era más apto para determinados alimentos, a través de muchas
generaciones los picos se adaptaron a los tipos de alimento disponible.
• Hay una relación significativa entre las características morfológicas de sus picos y el ambiente.
Ahora se hablará de las tortugas galápagos o tortugas gigantes, su historia ha sido muy desafortunada porque pasaron de ser 250.000
ejemplares a 15.000 que es lo que se estima actualmente. Lo que sucedió fue:
Durante el siglo XVII cuando los barcos empezaron a arribar a las costas de Galápagos, las tortugas comenzaron a ser muy importantes
para los marineros ya que vieron en ellas una fuente de alimento tanto en tierra como a bordo del barco, pues las tortugas sobrevivían
varios meses sin alimento ni agua, proporcionándoles comida fresca e inclusive agua extraída de sus vejigas. Además, utilizaban su
aceite para las lámparas. Esto fue un factor que disminuyó el número de individuos de las poblaciones de tortugas.
Otro factor que contribuyó en la disminución de su población fue el hecho de introducir en su hábitat especies como cerdos, cabras,
gatos y ratas que encontraron las condiciones para reproducirse y que se alimentaban de las crías de tortuga. Lamentablemente su
explotación duró hasta principios del siglo XX.
¿Sabías qué las tortugas gigantes son de los reptiles más antiguos del mundo y qué se ha registrado que la más longeva llegó a vivir
175 años?¿Sabías que pueden alcanzar un peso de 250 kilogramos?
Se han reconocido aproximadamente 15 subespecies de tortugas y actualmente sólo quedan 11. Recuerda anteriormente se habló
sobre adaptación, se manejaron las adaptaciones morfológicas que tienen que ver con los cambios que presentan los organismos en
su estructura externa y les permiten confundirse con el medio, o contar con estructuras para adaptarse mejor a su entorno.
Observa las siguientes imágenes y centra tu atención en el caparazón.

Seguramente notaste las diferencias en el caparazón, resulta que las tortugas de islas montañosas y verdes tienen el cuello más corto
y caparazones en forma de cúpula, ya que se alimentan de plantas que encuentran en el suelo. Mientras que las tortugas de islas planas
y secas tienen el cuello más largo y el caparazón en forma de silla de montar como adaptación para alcanzar los cactus altos como
aparecen en las imágenes.
Estas observaciones ayudaron a Darwin a complementar su teoría.
Las especies derivaron de un ancestro común y con el paso del tiempo las generaciones acumularon diferencias.
Cuando las poblaciones de la misma especie se separan, los cambios en sus características son la base para la formación de nuevas
especies.
Miércoles 30 de Septiembre 1º de Secundaria Ciencias. Biología
El ojo de la evolución
Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
del cambio de los seres vivos en el tiempo.

Énfasis: Analizar el registro fósil, como evidencia de la evolución.

¿Qué vamos a aprender?


Abordarás un tema seguro te ha apasionado en algún momento de tu vida. Analizarás el registro fósil, como evidencia de la
evolución.

¿Qué hacemos?
Saber ¿Qué es un fósil? Y ¿Cómo se forman?
Existen varias pruebas que respaldan la evolución de las especies, como: pruebas biogeográficas, anatómicas, embriológicas y
bioquímicas.
Una de las evidencias más impresionantes y famosas han sido los fósiles, podemos llamar fósil a toda evidencia de vida pasada. Y esto
puede ir desde un hueso mineralizado gigante de tiranosaurio, hasta impresiones de hojas de árboles que ya no existen. Para que
puedan ser considerados fósiles, necesitan cumplir dos requisitos:
• -El primero es que nos den alguna pista acerca de cómo era la vida en la época en la que ese organismo se fosilizó.
• -El otro es que tenga más de diez mil años.
La Tierra no siempre ha sido como la conocemos, los continentes se han desplazado desde el origen de la Tierra y se seguirán moviendo,
esto se explica con la teoría de la deriva continental. La forma de nuestro País, incluyendo sus zonas costeras. Gracias a estos cambios,
hemos encontrado fósiles desde hace cientos de años, pero no sabíamos que eran.
Los antiguos humanos que descubrían estos organismos, pensaban que tenían ante ellos pruebas de la existencia de seres mágicos o
mitológicos que interactuaban con algunos humanos de esa época.
Cuando Darwin viajó a todos esos lugares que viste en sesiones anteriores, fue descubriendo fósiles de seres que nunca antes había
visto. Entre los fósiles que Darwin encontró estaban cráneos de mamut, caparazones de gliptodontes y grandes huesos de pelvis de
megaterios. Que son esos ancestros de perezosos que aparecen en algunas películas, aunque su tamaño real era de 6 metros de alto.
Por lo que fueron una de las piezas fundamentales que le sirvieron para poder sustentar su teoría de la evolución.
Dependiendo de las condiciones ambientales que existan en el lugar en el que terminan su ciclo de vida; será la forma en la que se
fosilizan.
Gracias a esta variedad de condiciones de fosilización, tenemos varios tipos de fósiles como:
• Las impresiones, que son marcas o huellas de organismos como hojas, flores, caparazones, entre otros..
• Fósiles permineralizados, donde los tejidos de los restos de seres vivos se rellenan con minerales que están a su alrededor.
• Congelación, que solo se da en zonas muy frías donde el hielo actúa deteniendo la descomposición del organismo; como los
mamuts que encontraron en Siberia hace pocos años.
• O este famoso tipo de fósil de las películas: la conservación en ámbar. El ámbar es resina fosilizada producida a partir de savia
muy pegajosa que sale de los árboles, que se endurece atrapando a todo insecto, arácnido, polen, o flor que se encuentre
cerca.
Por cierto en Simojovel, Chiapas hay importantes yacimientos de ámbar. Y como esos ejemplos hay mucho más: moldes de
madrigueras, organismos momificados, gastrolitos, que son piedras redondeadas que comían los dinosaurios y hasta coprolitos que son
heces fecales ya fosilizadas. Para un científico todo sirve para averiguar cómo fue la vida en el planeta, antes de nosotros.
¿Qué hace un paleontólogo?
Los paleontólogos de hoy hacen lo mismo que Darwin: Recolectan fósiles, los estudian e interpretan. Estos científicos actúan como los
detectives de las series, leyendo cada pista que el fósil les da. Todo importa en este proceso de ir reconstruyendo la vida pasada:
• El lugar en el que se encontraron.
• Si había más restos similares a ese, en el lugar, o no.
• Si es un molde o permineralización ¿de qué minerales está compuesto?
Existe un tipo de organismos a los que llamamos “fósiles vivientes”, se trata de seres vivos que han existido desde hace miles de años;
y que han cambiado muy poco.
Por ejemplo, las tortugas gigantes o las zarigüeyas.
Un fósil es una evidencia o prueba de que existió vida pasada, y además nos brinda importantes pistas acerca de cómo eran esos
ancestros de nuestras especies actuales. Sin los fósiles Darwin jamás hubiera podido sustentar que los seres vivos tienen un ancestro
en común ni que estos ancestros han ido cambiando poco a poco; hasta haber dado origen a los seres vivos que hoy existen. Los fósiles
son el ojo de la evolución.
Viernes 02 de octubre 1º de Secundaria Ciencias. Biología

¿Qué tan parecidos somos?

Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca
del cambio de los seres vivos en el tiempo.

Énfasis: Comparar desarrollos embrionarios que evidencian la evolución.

¿Qué vamos a aprender?


Compararás desarrollos embrionarios que evidencian la evolución.
En la sesión pasada observaste que algunos organismos experimentan adaptaciones que favorecen su supervivencia. Y que la selección
natural juega un papel sumamente importante en el proceso evolutivo. Sin esta selección no se contaría con la variedad de especies
que habitan nuestro planeta

¿Qué hacemos?
¿Qué pensarías si te dijeran que en alguna etapa de tu vida tuviste cola y branquias?
Muchos organismos son parecidos en su desarrollo antes del nacimiento. Aves, reptiles, mamíferos. En las primeras etapas, sería muy
difícil distinguir entre unos y otros. La embriología se encarga del estudio de los seres vivos desde la fecundación hasta el momento del
nacimiento.
En 1860. Ernst Haeckel, popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos y conceptos como «ecología»,
«filo», «ontogenia», «filogenia», «monofilético» o «polifilético» gran responsable de la integración de la anatomía y la embriología en la
teoría evolutiva.
Haeckel dividió el campo de la morfología en dos subcampos: anatomía y morfogenia. Esta última, a su vez, se dividía
en ontogenia y filogenia, términos que introdujo para referirse, respectivamente, a la historia del desarrollo del individuo y la historia
evolutiva de las especies.

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36579900
Si bien fue él quien empezó a describir las similitudes entre los embriones de diferentes especies, su propósito era hacer creer que
durante este desarrollo el organismo pasaba por sus diferentes etapas evolutivas. Por ello alteró los dibujos de sus observaciones. Más
de 100 años después, descubrieron que mentía.
Pero su trabajo permitió hacer observaciones que han llevado en la actualidad a comparar los embriones de distintas especies y poder
conocer sus similitudes. Existen pruebas embriológicas que ayudan a entender el proceso evolutivo de las especies. Las pruebas están
basadas en el estudio comparado del desarrollo embrionario de distintos seres vivos.
Las primeras etapas del desarrollo embrionario de diferentes vertebrados son muy similares, lo que indica que provienen de un
antepasado común. A medida que se desarrollan los embriones, se van diferenciando. Las especies más emparentadas tienen más
fases semejantes de desarrollo embrionario. Los embriones de vertebrados tan distintos como peces, aves, tortugas, y humanos, son
similares, con cola y hendiduras branquiales, aunque después sólo los peces desarrollan las branquias. El resto se va diferenciando
según avanza su desarrollo.
El estudio de los embriones de los distintos vertebrados aporta información sobre el desarrollo evolutivo de estas especies, ya que son
iguales en las primeras fases de desarrollo. Conforme avanza el desarrollo embrionario, el embrión de cada especie se va diferenciando,
siendo más parecidos cuanto mayor sea el grado de parentesco de las especies.
En las primeras etapas embrionarias es muy difícil identificar las características de cada organismo, recuerda que Darwin mencionó que
todos los seres vivos provenían de un ancestro en común y esta es una de las formas con las que podrías comprobar su teoría. En las
últimas etapas embrionarias comienzan a distinguirse características propias de la especie y desaparecen las similitudes que había,
esto demuestra los grandes saltos que caracterizan a la evolución.
Se había mencionado que la evolución es un fenómeno que se ha estudiado apoyado de otras ramas y ciencias, tal es el caso de la
embriología y la genética.

Evidencias de la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas, genéticas y biogeográficas.


Diversas pruebas apoyan la teoría de que la evolución biológica ha estado presente dese siempre. Para explicarlo se proponen diferentes
evidencias; a continuación se mencionan las más importantes.
Pruebas Paleontológicas
La paleontología es la rama de la Biología que estudia las formas de vida que se presentaron en épocas geológicas. Por medio del
registro fósil se intenta reconstruir un esbozo del organismo y del hábitat donde existió, así como sus líneas evolutivas.
Pruebas anatómicas
Establece las similitudes y diferencias entre las estructuras de distintas clases de organismos. En el estudio de la anatomía comparada
se distinguen tres tipos de órganos.
- Homólogos: Estructuras que son anatómicamente similares debido a que se han heredado de un
ancestro común, aunque su función actual es diferente, como la aleta de una ballena, la pata de
un gato o el brazo del hombre.

- Análogos: Estructuras que son anatómicamente diferentes debido a que no se han


heredado de un ancestro común, aunque una función actual es similar, como las alas de
mariposa, de un ave y un murciélago.

- Vestigiales: son estructuras anatómicas completamente


desarrolladas en un grupo de organismos, pero reducidas y quizá carezcan de función en grupos
similares. En la mayoría de las aves las alas están perfectamente desarrolladas y son utilizadas para
volar, sin embargo otras especies cuentan con alas reducidas y no funcionales (como el avestruz)

- Pruebas embriológicas. A partir de las etapas tempranas del desarrollo, encontramos semejanzas
entre los organismos; por ejemplo en los animales las etapas embrionarias de segmentación y gastrulación son casi iguales,
ya sea que se trate de un gusano, un molusco, un pez o el hombre. A medida que la relación evolutiva entre dos organismos
es más cercana, más semejanzas se observan en el curso de su desarrollo embrionario.
- Pruebas genéticas: Los evolucionistas que estudian el desarrollo de los seres vivos han encontrado una gran cantidad de genes
relacionados con el desarrollo en diversos animales. Estas diferencias son posibles debido a pequeñas diferencias en los
mismos genes. Las especies comparten similitudes en cuanto a estructuras cromosómicas, secuencia de aminoácidos en las
proteínas y composición del DNA. Todo esto permite investigar el parentesco entre los organismos.
- Pruebas biogeográficas: El estudio de la distribución de los seres vivos en la Tierra (biogeografía) representa un apoyo a la
evolución, suponiendo que las formas relacionadas cambiaron en una región, después se diversificaron y se distribuyeron en
otras áreas, formaron nuevas especies adaptadas a las condiciones de su hábitat.

Actividad complementaria: Elabora un resumen de la 142 a la 165 de tu libro de texto

También podría gustarte