El Concepto Que Diferencia Al Costo Del Gasto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

3.3.7.

Ahora es momento de establecer la diferencia de algunos conceptos de


acuerdo con las Normas Internacionales de información financiera, para ello de
forma individual y desescolarizada ver la información Presentada en el siguiente
enlace:
https://prezi.com/vqoap4nudczi/gastos-y-costos-niif/
De acuerdo al contenido del enlace,
 ¿Cree usted que hay diferencias entre el termino costos y gastos? ¿Determiné
cuales?
R/a
Conceptualmente no siempre resulta fácil diferenciar entre un costo y un gasto,
conceptos que, si bien significan erogaciones o salidas de dinero, tienen una
naturaleza y una connotación bien diferentes, y afectan de forma diferente a
estructura de los estados financieros de las empresas.

El concepto que diferencia al costo del gasto.


El costo se diferencia del gasto en que el costo hace parte directa del procedo de
producción, de manera que el costo está presente dentro del costo de bien
producido o comercializado, en tanto el gasto no se incorpora al producto.
En otras palabras, el costo es la inversión que se hace en el producto, en tanto el
gasto es el desembolso en actividades relacionadas con el funcionamiento de la
actividad necesaria para la producción.
Básicamente el costo es una inversión que se espera recuperar, y el gasto es la
erogación necesaria para administrar esa inversión.
Definición de costo.
El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para
producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos, mano de obra
energía para mover máquinas, etc.
El costo incluye todo elemento y erogación que terminan haciendo parte del
producto final o servicio prestado de forma directa.
Definición de gasto
Por gasto se entiende el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o
venta del producto, y a la administración e incluso al mantenimiento de la planta
física de la empresa.
En el gasto se pueden clasificar aquellas erogaciones que no se pueden identificar
de forma directa en el producto final porque no participó en su construcción
Reflexiones sobre las diferencias entre costo y gasto.
De la lectura de las definiciones se identifica una clara diferencia: El costo es la
erogación en que se incurre para fabricar un producto. El gasto es la erogación en
que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos relacionados con la
gestión, comercialización y venta de los productos, para operar la empresa o
negocio.

Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica tornillos. Cada tornillo
requerirá de cierta cantidad de hierro, así como la mano de obra para poderlo
fabricar. Necesitará también cierta cantidad de energía eléctrica para operar la
maquinaria que lo produce. También requerirá material para ser empacado. Hasta
aquí todas las erogaciones se pueden considerar como costo. Ahora ya el tornillo
está fabricado, empacado y almacenado listo para ser comercializado.

Una vez el tornillo terminado se encuentra en la bodega, toda erogación en que se


incurra en adelante, se constituirá en un gasto.

Para vender esos tornillos habrá que pagar transporte, almacenamiento, teléfono,
pagarle al vendedor, a la recepcionista, al gerente, al contador público y al
abogado, etc. Todas esas erogaciones se consideran como gastos.

Esto, por supuesto, de una forma simplificada y elemental, ya que un costeo


preciso requiere considerar muchos aspectos adicionales.
Bueno para darle respuesta a la pregunta:
La diferencia entre costo y gasto es que el primero indica la inversion necesaria
para producir Un producto en particular, y, por otro lado, el gasto es el desembolso
de dinero que se hace para Realizar cada una de las actividades que se necesitan
para la producción de dicho producto.
¿De una definición de ingresos, costos y gastos de acuerdo a las NIIF?
Las operaciones de negociación dentro de las organizaciones implican atender los
lineamientos sobre la aplicación de los marcos técnicos normativos cuyo contenido
se estructura en los diferentes decretos reglamentarios de la Ley 1314 de 2009,
compilados en el DUR 2420 de 2015, modificado posteriormente por otras normas.
Según este marco técnico, los ingresos constituyen incrementos en los beneficios
económicos, ya sea como entradas o incrementos de valor en los activos o
decrementos en las obligaciones. Por su parte, los gastos constituyen
decrementos en los beneficios económicos a manera de salidas o disminuciones
del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, la aplicación de los Estándares Internacionales
exige que los preparadores de la información contable y financiera tengan en
cuenta ciertos criterios de reconocimiento, pues de ello dependen la razonabilidad
y la fiabilidad de las cifras que se incorporarán a las diferentes partidas que
componen los estados financieros.

3.3.8. Abordaremos ahora las cuentas por cobrar desde la perspectiva


financiera, individualmente Consulte la forma técnica dada a los siguientes
temas según la normatividad:
 Reconocimiento de las cuentas por cobrar – clientes

R/a: Se reconoce como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos por las
Unidades Ejecutoras en desarrollo de sus actividades, de los cuales se
espera a futuro la entrada de un flujo financiero fijo o determinable, a través
de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento.

 Medición inicial
R/a: Es el valor actual de los pagos estimados por las actividades y se
registra como mayor valor del activo con abono a una provisión. El
incremento de la provisión originado por su actualización financiera se
registrará anualmente como un gasto financiero del ejercicio.

 Medición posterior en ventas a crédito


R/a: Es el valor estimado que la entidad podría obtener actualmente por la
venta del activo, después de deducir los gastos estimados por tal venta, si
el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil

 Abonos anticipados en ventas, pasivos de contrato


R/a: Los anticipos que los clientes pagan por la adquisición de bienes o
servicios, en la medida en que se ajusten al concepto de anticipo no
requieren ser facturados, y no causan el impuesto a las ventas, pero sí
existe obligación de practicar retención en la fuente.

El anticipo es un pago que se hace antes de recibir el servicio o el producto


adquirido, o antes de entregarlo en el caso del proveedor.
Por ejemplo, el párrafo 18.16 del anexo 2 del decreto 2420 de 2015 señala:
El párrafo 18.15 no impide reconocer los anticipos como activos, cuando el
pago por los bienes o servicios se haya realizado con anterioridad a la
entrega de los bienes o prestación de los servicios.»

 Deterioro de las cuentas por cobrar – clientes


R/a: Conceptualmente deterioro es la pérdida de flujo de caja o valor
económico que sufre un activo, si lo miramos desde el punto de vista del
riesgo del crédito es la probabilidad de que un deudor no pague parte o la
totalidad del crédito concedido.

También podría gustarte