Inspecciones
Inspecciones
Inspecciones
: 2 – Octubre 2003
Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
Tema 1 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad Página 1 de 7
Unidad 1 Inspecciones de Seguridad e Investigaciones de acc.
Contenido de la unidad:
1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
1.1. Definición.
1.2. Tipos de inspecciones de seguridad
1.3. Pasos para una Inspección de Seguridad.
1.4. Ejemplo de planning para las inspecciones planeadas.
2. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
2.1. Por qué hacerla
2.2. Objetivos.
2.3. Quién debe hacerla.
2.4. Cómo hacerla.
2.5. Partes de un informe de investigación de accidente
Objetivo de la unidad:
1 INSPECCIONES DE SEGURIDAD
1.1. DEFINICIÓN: La inspección de seguridad o revisión periódica de las condiciones de trabajo es una
técnica analítica que permite estudiar las condiciones físicas en las instalaciones y las actuaciones en los
puestos de trabajo, a fin de detectar peligros por causas técnicas o materiales y humanas.
Es la técnica analítica previa al accidente más utilizada, fácil y eficaz que puede utilizar el supervisor o
encargado, dentro de un sistema organizativo de prevención integrada.
Principalmente se pueden detectar problemas no previstos durante el diseño de las tareas, deficiencias
en los equipos e instalaciones, actuaciones peligrosas, cambios de métodos de trabajo y estado de las
medidas correctivas implantadas con anterioridad.
- Materiales o técnicos: forma del accidente, agente material y factores que determinan la
aparición del riesgo.
- Aspectos humanos: comportamiento, aptitud física, etc., de las personas que trabajan allí.
3º PASO: Explotación de los resultados de una inspección.
Una vez hayan finalizado las etapas de planificación y ejecución de la Inspección de Seguridad, se
pasará a explotar los resultados. Esta tarea consiste en extrapolar los datos obtenidos a procedimientos
que nos permitan diseñar medidas preventivas.
La rapidez en ordenar y completar los datos y también en el diseño de medidas preventivas es
primordial para realizar una buena inspección de seguridad.
1.4. EJEMPLO DE PLANING DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS:
INSPECCIONES DE SEGURIDA
D
TAREA RESPONSABLE PLAZO
1º REALIZAR INSPECCIÓN
ENCARGADO 27 a 30 mes anterior
E INFORME
2º ADOPTAR MEDIDAS NIVEL
ENCARGADO 1 a 3 de cada mes
ENCARGADO
3º REVISIÓN Y FIRMA
JEFE DEPARTAMENTO INMEDIATAMENTE
JEFE DEPARTAMENTO
4º ADOPTAR MEDIDAS NIVEL
JEFE DEPARTAMENTO 4 a 7 de cada mes
JEFE DEPARTAMENTO
5º REVISIÓN Y FIRMA
DIRECCIÓN DIRECCIÓN INMEDIATAMENTE
6º ADOPTAR MEDIDAS NIVEL
DIRECCIÓN DIRECCIÓN 8 a 11 de cada mes
7º ANALISIS DE MEDIDAS
COMITÉ SEG. Y SALUD - S.P.P./A. 12 a 15 de cada mes
Y PELIGROS NO RESUELTOS
8º REDUCCIÓN DE LOS
PELIGROS NO RESUELTOS COMITÉ SEG. Y SALUD - S.P.P./A. 16 a 19 de cada mes
9º COMENTARIOS CON EL JEFE DEPARTAMENTO 20 a 21 de cada mes
ENCARGADO
10º EVALUAR INFORME Y
ANOTACIONES ESTADÍSTICAS JEFE DEPARTAMENTO 22 a 23 de cada mes
3
11º CONTROL DE LAS MEDIDAS
IMPLANTADAS JEFE DEPARTAMENTO 24 a 26 de cada mes
2 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
2.1. POR QUÉ HACERLA:
La investigación de accidentes es una obligación del empresario (Art.16.3 de la ley 31/95 LPRL).Su
incumplimiento es sancionable como falta grave.
Es una herramienta preventiva de gran utilidad y que permite detectar situaciones de riesgo que han podido
pasar desapercibidas en la evaluación de riesgos o aquellas en las que las medidas correctoras han sido
insuficientes.
2.2. OBJETIVOS:
Conocer qué pasó (los hechos) y por qué pasó (las causas), para evitar su repetición.
Tener información sobre los riesgos detectados para poder actuar sobre ellos en ese puesto de trabajo o en
otros.
2. 3. QUIÉN DEBE INICIARLA:
Generalmente debe iniciarla el mando directo del accidentado, y que es el que mejor conoce el trabajo que
había que hacer y las instrucciones dadas, tanto en lo referente al método de trabajo como a las medidas
preventivas. Puede contar, si fuese necesario, con el asesoramiento y la colaboración de Técnicos
especialistas, trabajadores designados y Delegados de prevención.
2.4.CÓMO HACERLA:
a) Obtener los hechos de manera fidedigna, preguntando al accidentado y a testigos directos, evitando buscar
culpables.
b) Una vez obtenido el relato de los hechos preguntarse “por qué pasó”para obtener las causas más
inmediatas.
Puede resultar útil la utilización de listados de causas agrupadas por tipos, habiendo en general 4 grandes
grupos de causas inmediatas :
- Las relativas a las instalaciones, máquinas, herramientas y equipos.
- Las propias de los materiales y substancias.
- Las relativas al ambiente y lugar de trabajo.
- Las relativas a los individuos, tanto el accidentado como otros.
Cuando la causa obtenida no está incluida en el listado y por lo tanto es “otra causa ”, debe especificarse
(escribirse) para que pueda ser incluida en una relación personalizada posterior ya que lo aconsejable es
que cada empresa utilice su propia relación de causas, elaborada en función de sus propias características.
c) Una vez obtenidas las causas inmediatas hay que profundizar más en las causas del accidente
preguntándose el por qué de las causas inmediatas, para poder obtener las causas básicas del accidente
(generalmente relacionadas con una deficiente Organización de los Trabajos o de la Prevención).
LESIÓN
ACCIDENTE INCIDENTE
CAUSA INMEDIATA
CAUSA BÁSICA
El análisis en profundidad de las causas de un accidente permite proponer medidas correctoras no sólo a
nivel del puesto de trabajo donde ocurrió el accidente sino también nivel de otros puestos o incluso de la
propia Organización de la Empresa.
2º .CONSECUENCIAS:
Descripción de la lesión: leve, grave, muy grave, mortal o Sin lesiones
Descripción de las perdidas: materiales, producción, otras.
3º DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
4º ANALISIS DE LAS CAUSAS:
CAUSAS INMEDIATAS: ¿Qué actos, fallo en el acto y/o condiciones contribuyeron al accidente o incidente?:
Ausencia de resguardos y/o dispositivos de protección.
Sistemas de mando inseguros.
Fallos o inexistencia de dispositivos de control.
Causas relativas a máquinas: Paro de emergencia inexistente o ineficaz.
Dispositivos de enclavamiento violados.
Deficiencia y/o ausencia de manual de instrucciones.
Máquina mal utilizada.
Riesgos derivados de la movilidad de las máquinas automotrices
Otras (especificar):
Equipos, herramientas y medios auxiliares mal concebidos.
Causas relativas a equipos, herramientas y medios auxiliares:Equipos, herramientas y medios auxiliares en mal estado.
Equipos, herramientas y medios auxiliares mal utilizados.
Inestabilidad de apilamientos o estanterías.
Otras (especificar):
Almacenamientos inadecuados de combustibles
Causas relativas a incendios: Almacenamientos inadecuados de inflamables.
Focos de ignición sin control
Inexistencia /fallo de protección contra contactos eléctricos directos.
Causas relativas Electricidad: Inexistencia /fallo de protección contra contactos eléctricos indirectos.
Corte imprevisto de suministro eléctrico.
Otras (especificar):
Sustancias o productos agresivos.
Causas relativas a los materiales: Objetos peligrosos por naturaleza (pesados,cortantes …)
Pérdida o degradación de las cualidades de los materiales.
Otros factores inherentes los materiales o los productos (especificar):
Ruido excesivo (enmascarador de señales).
Iluminación insuficiente o deslumbramiento.
Otros agentes físicos (temperatura, humedad, etc.).
Fugas y/o derrames de productos químicos.
Falta de orden y limpieza.
Malos pasos, tropiezos
Causas relativas al ambiente y lugar de trabajo:
Espacio insuficiente /posturas forzadas.
No delimitación de zonas de trabajo o de paso.
Aberturas y huecos desprotegidos.
Zonas de paso, escaleras o accesos inseguros.
Deficiencias en las plataformas de trabajo.
Deficiencias o ausencias de la señalización.
Otros factores de los lugares de trabajo (especificar):
Desconocimiento del método de trabajo
Desconocimiento de los riesgos.
Causas relativas al individuo (accidentado y/o terceros). Desconocimiento de las medidas de prevención aplicables.
Incumplimiento de órdenes expresas de trabajo.
Mala interpretación de las consignas de trabajo.
Anulación o retirada de protecciones.
Sobreesfuerzos de carácter individual.
No utilización de prendas de protección individual.
Otros factores individuales (especificar):
Otras causas: (especificar):
CAUSAS BÁSICAS: ¿Cuáles son las razones por las que existen estos actos y/o condiciones?:
- Deficiencias sensoriales
- Altura, peso, fuerza, alcance, etc. inapropiados
Aptitudes físicas o fisiológicas: - Sensibilidades especiales
- Incapacidades físicas
- Otras: (especificar)
- Comprensión y/o memoria deficiente
- Poco sentido común
Aptitudes psicológicas
- Lenta capacidad de reacción
- Otras: (especificar)
- Fatiga por falta de descanso
- Exposición a temperaturas extremas
Tensiones físicas o fisiológicas
- Drogadicción
- Otras: (especificar)
- Rutina, monotonía
Causas Básicas debidas a Tensiones mentales o - Extremada concentración / percepción
los Factores Personales: psicológicas - Frustración, preocupación.
- Otras: (especificar)
- Falta de experiencia
- Adiestramiento insuficiente o inadecuado
Falta de conocimiento
- Instrucciones no comprendidas
- Otras: (especificar)
- Instrucción insuficiente
- Puesta en práctica insuficiente
Falta de habilidad
- Operación muy ocasional
- Otras: (especificar)
- Valoración impropia
- Exceso de celo
Aptitudes inadecuadas
- Presiones, celos, ridículos.
- Otras: (especificar)
Otras: (especificar):
- Asignación confusa de responsabilidades
- Identificación deficiente del peligro
Dirección y/o supervisión - Inadecuada transmisión de normas
- Inhibición en practicar normas
- Otras: (especificar)
- Respecto factores ergonómicos
- Evaluación deficiente del peligro
Control de Ingeniería
- Criterios de diseño inadecuados
- Otras: (especificar)
- Especificaciones incorrectas
- Evaluación deficiente del peligro
Control de Compras
Causas Básicas debidas a - Control deficiente en recepción y aceptación
Factores del Trabajo - Otras: (especificar)
- Mantenimiento preventivo inadecuado
Mantenimiento - Reparaciones deficientes
- Otras: (especificar)
- Deficiente valoración de peligros
- Inadecuadas ergonómicamente
Herramientas y equipos
- Especificaciones inadecuadas
- Otras: (especificar)
- En su desarrollo
- En la comunicación e implantación
Normas
- En la revisión
- Otras: (específicar)
- Planificación inadecuada (sobrepasar su vida útil)
- Procedimiento de control insuficiente/inexistente
Uso y desgaste - Mantenimiento inadecuado
Causas Básicas debidas a - Usos distintos a los previstos
Factores del Trabajo - Otras: (especificar)
(continuación) - Consentido por la supervisión
Abuso o maltrato - No consentido por la supervisión
Otras: (especificar):
¿La Probabilidad del hecho es? Baja Media Alta Casillas sombreadas:
Actuaciones correctoras
¿Qué gravedad podría haber tenido? Leve Grave Muy grave URGENTES.