El ciclo biológico del pulgón es holocíclico, pasando el invierno como huevos y reproduciéndose de forma partenogenética en huéspedes secundarios en primavera. Cuando las condiciones climáticas empeoran, los pulgones alados se trasladan a huéspedes primarios donde se reproduce sexualmente y los huevos pasan el invierno. El pulgón se reproduce mayoritariamente de forma partenogenética de forma vivípara, lo que permite un rápido crecimiento de las poblaciones. Su reproducción
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas1 página
El ciclo biológico del pulgón es holocíclico, pasando el invierno como huevos y reproduciéndose de forma partenogenética en huéspedes secundarios en primavera. Cuando las condiciones climáticas empeoran, los pulgones alados se trasladan a huéspedes primarios donde se reproduce sexualmente y los huevos pasan el invierno. El pulgón se reproduce mayoritariamente de forma partenogenética de forma vivípara, lo que permite un rápido crecimiento de las poblaciones. Su reproducción
El ciclo biológico del pulgón es holocíclico, pasando el invierno como huevos y reproduciéndose de forma partenogenética en huéspedes secundarios en primavera. Cuando las condiciones climáticas empeoran, los pulgones alados se trasladan a huéspedes primarios donde se reproduce sexualmente y los huevos pasan el invierno. El pulgón se reproduce mayoritariamente de forma partenogenética de forma vivípara, lo que permite un rápido crecimiento de las poblaciones. Su reproducción
El ciclo biológico del pulgón es holocíclico, pasando el invierno como huevos y reproduciéndose de forma partenogenética en huéspedes secundarios en primavera. Cuando las condiciones climáticas empeoran, los pulgones alados se trasladan a huéspedes primarios donde se reproduce sexualmente y los huevos pasan el invierno. El pulgón se reproduce mayoritariamente de forma partenogenética de forma vivípara, lo que permite un rápido crecimiento de las poblaciones. Su reproducción
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
Ciclo Biológico del Pulgón
El Ciclo de este pulgón es holocíclico, teniendo como hospedaje primarios especies de
distintos géneros, a los que se trasladan las hembras sexúparas, para depositar los huevos. Estos huevos pasan el invierno y de ellos salen en primavera las hembras fundadoras ápteras, que darán origen a adultas aladas. Estos individuos alados emigran a huéspedes secundarios, como las especies hortícolas y ornamentales, donde se reproducen por partenogénesis. Cuando las condiciones climáticas son adversas aparecen los individuos alados que se trasladan al hospedaje primario donde se cierra el ciclo. *Reproducción: Los pulgones pueden reproducirse tanto sexual como partenogenéticamente. De éstas, la partenogénesis es la que predomina. La reproducción sexual aparece encaminada a cumplir los objetivos de mantener la riqueza genética de las especies y originar el estado de huevo, capaz de soportar las condiciones ambientales más extremas. Una características especial de esta plaga viviparidad, cuando la reproducción es partenogenética. Esto significa que la hembra pare directamente a las ninfas que se han desarrollado previamente en su interior. Esta característica permite un rápido crecimiento de las poblaciones, y que todos los individuos de la colonia originan nuevas ninfas, sin que exista un tiempo previo, como ocurre con las plagas ovíparas. Las ninfas recién nacidas contienen ya embriones en desarrollo en su interior. *Climatología: Puede observarse durante todo el año, si bien las densidades poblacionales varían en función de las condiciones ambientales y alimenticias. La temperatura óptima para el desarrollo de Myzus persicae es de 26°C, habiéndose observado una duración de su ciclo de 7 días a 24°C. Por encima de 30°C prácticamente no se reproduce. Puede sobrevivir a temperaturas muy bajas, aunque valore d orden de los 6° producen una inmovilización del áfido. El fotoperiodo y la calidad de la luz afecta la tasa reproductiva t tiempo de desarrollo y capacidad de vuelo. *Distribución: Los pulgones, se destruyen en cultivos de invernaderos, normalmente por focos. Las primeras colonias suelen formarse en las zonas cercanas a las bandas. Cuando existe un importante desarrollo de las plantas, o una gran cobertura vegetal en el momento de invasión, los pulgones ven limitada su distribución y permanecen normalmente en las bandas. Sin embargo, si existe menor densidad y cubierta vegetal, como sucede en estados fenológicos más tempranos, la distribución de los pulgones es más aleatoria y puede alcanzar a toda la parcela- Se sitúan normalmente en el envés de las hojas. La distribución en las plantas de un misma calles o línea es unas tres veces más rápida que en plantas de líneas o calles distintas, variando también según la densidad del cultivo y el marco de la plantación.