Celebraciones y Fiestas Judías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Celebraciones y fiestas judías.

El Shabat

Shabat es una voz hebrea que significa “descanso”. Comienza el viernes a la


caída del sol y concluye al anochecer del sábado.

Este día los judíos han de abstenerse de ejecutar cualquier trabajo, tal como
sembrar, arar, hornear, coser, encender o extinguir fuego y generar cualquier
tipo de electricidad.

El sábado se destina al estudio y a la instrucción religiosa, con el fin de


satisfacer las necesidades espirituales. Por esta razón, el shabat es un acto
profundo que representa la liberación de las preocupaciones rutinarias, la
tranquilidad, la alegría y la elevación espiritual.

Pésaj

La pascua judía o Pésaj comienza durante el mes de Nisá (abril-mayo) y


coincide con el inicio de la primavera. En estas fechas se celebra el aniversario
de la liberación judia de la esclavitud en Egipto.

Shauvot

En al fiesta se Shauvot o Pentecostés que se celebra durante los meses de


mayo y junio, se recuerda la entrega de los Diez Mandamientos al pie del
Monte Sinaí, así como el agradecimiento por la producción agrícola.

Tishá Be Av

Es uno de los días tristes del calendario, debido a que permanecen en la


memoria la destrucción de los dos Templos de Jerusalén.

Rosh Hashaná

Tishei (Septiembre-Octubre) es el mes en el que inicia el año judio y se indica


el comienzo de la creación divina. En ese periodo se festeja Rosh Hashaná, o
año Nuevo judío y es un momento dedicado a la reflexión.

Yom Kipur

Yom Kipur se celebra en el mes Tishei (Septiembre-Octubre); es una de las


fechas más sagradas del calendario judío, ya que celebra el Día del Perdón, de
la penitencia y de la purificación espiritual.

Sucot y Simjat Torá

La recolección de los frutos en el desierto se evoca también en el mes Tishrei,


en la fiesta de los tabernáculos o Sucot. Ocho días después, se completa el
ciclo anual de la lectura del Torá; este festejo es llamado Simjat Torá y significa
“alegría” o “regocijo de la Torá” ambas fechas también son celebradas con
alegría reverente.

Janucá

En el mes de Kislev (Noviembre-Diciembre), Janucá conmemora la


emancipación de los judíos frente al rey Antíoco que intentaba destruir su
religión y forzarlos a adoptar la fe griega.

Purim y Lag Baomer

Purim se presenta en el mes de Adar (Febrero-Marzo), y es una fiesta de


regocijo en al que se expresa alegría por el rescate de los judíos en Persia. En
el último mes, Iyar (Marzo-Abril), Lag Baomer se relaciona con el inicio de la
primavera y la Pésaj.
¿Cuáles son las fiestas judías?

Las fiestas judías conmemoran su historia y su relación con Dios. 


Dios designó siete fiestas para el pueblo Judío en los capítulos 23 y 25 del Levítico.
Las fiestas recuerdan a los Judíos sus antepasados y las promesas de bendiciones
por venir. Las fiestas caen en fechas diferentes cada año porque siguen el calendario
lunar judío en lugar del calendario gregoriano solar. Las fiestas comienzan y
terminan en el ocaso. Además de las fiestas levíticas ordenadas por Dios, los Judíos
han añadido fiestas para conmemorar ciertos acontecimientos históricos.

Pascuas
Dios comienza el calendario de fiestas de la Pascua en Levítico 23:4-5. La fiesta
comienza al ponerse el sol en el día 14 del primer mes, Nisán y dura ocho días. La
Pascua, también conocida como Pésaj, celebra la redención de hebreos de la
esclavitud en Egipto con la ayuda de Dios. La fiesta de la Pascua, llamado Seder,
tiene un ritual muy preciso que reproduce algunos de los eventos que ocurrieron
durante la Pascua original en Egipto.
Dios comienza el calendario de fiestas de la Pascua en Levítico 23:4-5. 

Fiesta de los Panes sin Levadura


La Fiesta de los Panes sin Levadura, o Jag Hamotzi, cae el día posterior a la Pascua,
como se indica en Levítico 23:6-8. Muchos celebran la Pascua y la Fiesta de los
Panes sin Levadura como una fiesta única. La fiesta conmemora la salida de los
Judíos de Egipto, en la que no pudieron esperar a que el pan creciera luego de
haber sido cocinado. El pan sin levadura aparece en la mesa del Seder junto a otros
alimentos simbólicos.
El pan sin levadura aparece en la
mesa del Seder junto a otros alimentos simbólicos.

Primicias
La fiesta de las Primicias, o Yom habikkurim, celebra la cosecha a los 16 días de
Nisan como se indica en Levítico 23:9-14. Las Primicias comienzan con el conteo
del Omer durante 49 días, que fue el tiempo que le tomó a los hebreos salir de
Egipto y llegar al monte Sinaí. Dios decretó que la fiesta comenzaría cuando
llegaran a la Tierra Prometida y designó la clase de ofrendas a ser entregadas.
La fiesta de las Primicias, o HaBikkurim Yom, celebra la cosecha a los 16 días de Nisan. 

Fiesta de las Semanas


La Fiesta de las Semanas, conocida como Shavuot y Pentecostés, se produce 50 días
después de las Primicias, de acuerdo a Levítico 23:15-21. Se celebra el regalo de
Dios de la Torá, o Ley a los Judios y su pacto con Dios.
Se celebra el regalo de Dios de la Torá, o Ley a los Judios y su pacto con Dios. 

Fiesta de las Trompetas


La Fiesta de las Trompetas, conocida como Yom Teru'ah, cae en el primer día del
séptimo mes de Tishri según Levítico 23:23-25. Celebrada como Rosh Hashaná, el
Año Nuevo judío, la fiesta celebra la creación de los seres humanos. Los Judíos
celebran con alimentos dulces y bendiciones. La fiesta dura dos días y los creyentes
judíos recuerdan este día como aquél en el que la humanidad es juzgada de acuerdo
a lo que ha ocurrido en el último año. Durante la semana siguiente, los Judíos se
involucran en actos de caridad, entrega de ofrendas y oraciones de perdón que
influencien el día del juicio final en el Yom Kippur.

Día de la Expiación
El Día de la Expiación o Yom Kippur, se celebra el día 10 de Tishri y es el día del
juicio final para los eventos del año. Levítico 23:26-32 lo decretó como un día de
ayuno y oración. El sonido de la trompeta Shofar indica la finalización del día, y
determina que la gente puede comer.
El Día de la Expiación o Yom Kippur, se celebra el día 10 de Tishri y es el día del juicio final para los
eventos del año.

Fiesta de los Tabernáculos o Tiendas


La Fiesta de los Tabernáculos, descrita en Levítico 23:33-43 como Sucot, se produce
el día 15 de Tishri. Los Hebreos construyen refugios temporales con cabinas para
recordar de los 40 años atravesados en el desierto. Todos los pecados se han
expiado y todos están felices.
Todos los pecados se han expiado y todos están felices. 
LAS FIESTAS JUDIAS Y SU SIGNIFICADO PROFETICO.

A medida que Israel celebrara estas fiestas solemnes (formales, con requisitos
y normas), mostrarían al mundo el plan de Dios para la humanidad. Son
ordenadas por Dios, no son fiestas del pueblo. Veremos las siete que están
ordenadas en Levítico 23. Comenzaremos con la primera de ellas que
inauguraba el año religioso. Era en su primer mes y en el día catorce.

 Índice

La Pascua

La fiesta de los panes sin levadura

La fiesta de las primicias

La fiesta de pentecostés

La fiesta de las trompetas

La fiesta de la expiación

La fiesta de los tabernáculos

LA PASCUA

La progresión de los sacrificios en el Antiguo Testamento muestra el siguiente


orden:

a) Un animal por un hombre, Génesis 4:3-4.

b) Un animal (cordero) por una familia, Exodo 12:3.

c) Un animal por toda una nación, Levítico 16.


d) El Cordero de Dios por el mundo, Juan 1:29.

El cordero pascual apunta hacia un punto determinado de la historia, cuando


ocurre el advenimiento de Jesús, el Verbo hecho carne a través de su
nacimiento de María. Pablo declararía inspirado por Dios: "Porque nuestra
pascua que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros". Veamos las señales
proféticas que involucraban al antiguo cordero pascual y que preanunciaron
durante siglos las mismas características que se iban a reproducir en el
Cordero de Dios.

A) El sacrificio de la Pascua hebrea tenía que ser un cordero. A Jesús se lo


llama el Cordero de Dios. El era manso, inocente y sumiso. El anuncio de
Juan el Bautista era: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo". Las multitudes de todas las naciones en el cielo claman a gran voz
diciendo: " La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono,
y al Cordero". Apoc 12:11 dice: "Y ellos han vencido por medio de la sangre
del Cordero ...". Apoc 13:8 dice: "...en el libro de la vida del Cordero que fue
inmolado desde el principio del mundo". Ya el profeta Isaías manifestó:
"Angustiado él, y afligido, no abrió su boca, como cordero fue llevado al
matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció y no abrió
su boca".

B) Tenía que ser un macho de un año (Ex 12:5), en la flor de la edad. Cristo se
ofreció en el Calvario en lo mejor y en la plenitud de su edad (33 años). No lo
hizo en su niñez cuando el salvaje Herodes mató a los niños. Lc 2:52 nos dice
que Jesús crecía en sabiduría e inteligencia, en gracia para con Dios y los
hombres.

C) Tenía que ser sin defecto (Ex 12:5). Nos habla de la pureza de nuestro
Señor. Is 53:9 afirma: "...aunque nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su
boca". Hb 4:15 nos dice: "...sino uno tentado en todo según nuestra
semejanza, pero sin pecado". 2 Cor 5:21 afirma: "Al que no conoció pecado,
por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de
Dios en él". Según Juan, " Y sabéis que él apareció para quitar nuestros
pecados y no hay pecado en él" (1 Juan 3:5). Según Pedro, " ...sino con la
sangre preciosa de Cristo, como de un Cordero sin mancha y sin
contaminación".

D) Debía apartarse cuatro días antes, el día 10 y matarse el día 14. En el


calendario judío, cada día en cada año coincidía, o sea si alguien nacía un
viernes, cumplía años, siempre los día viernes de los años siguientes. Días
antes de la Pascua, nuestro Señor entró en Jerusalén en el famoso Domingo de
Ramos (Lc 19:28). Lucas 9:51 registra una declaración impactante del Señor,
" ... cuando se cumplió el tiempo...afirmó su rostro para ir a Jerusalén", es
decir resolvió con toda firmeza. El plan incluía su viaje hacia el lugar donde
sería sacrificado.

E) El cordero tenía que ser muerto y asado en el fuego (Ex 12:6-9). Esto
señalaba proféticamente los tremendos sufrimientos del Señor. Is 53:4-5,7 lo
anunciaba, "...llevó nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y
nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido
fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra
paz fue sobre él y por su llaga fuimos nosotros curados. Angustiado él y
afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como
oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca". Ya
pasando luego de la cruz, Pablo nos dice en Fil 2:8 "y estando en la condición
de hombre, se humilló a si mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y
muerte de cruz". Entre los sufrimientos del Mesías encontramos: grave dolor,
distensión de las articulaciones por estar colgado, calor y frío extremos,
tensión nerviosa, lenta estrangulación, angustias sicológica de estar colgado,
despreciado, abandonada por sus amigos, desamparo del Padre.

F) No debía quebrarse hueso alguno del cordero pascual (Ex 12:46). De Jesús
había una profecía del Antiguo Testamento que ningún hueso suyo sería
quebrado (Sal 34:20). Juan 19:33,36, registra su cumplimiento.

No era suficiente durante la primer pascua, que la sangre del cordero se


derramara, sino que había que rociarla con hisopo (planta aromática de
Egipto). La fe bíblica es el hisopo actual con que aplicamos las promesas de
salvación a nuestra vida y llegamos así a ser salvos. La sangre era puesta
como señal pública en los dos postes de la vivienda y en el dintel. Esto nos
habla en el mundo cristiano de la necesidad de la confesión pública de fe.
¿Cómo está tu hisopo? ¿Cómo está tu fe? El Salmo 51: 7 registra la oración de
arrepentimiento de David: "purifícame con hisopo y seré limpio...." La fe que
tenemos que ejercer en el Señor, no es mera credulidad, debemos usar el
discernimiento y la razón. Fe y vista son opuestas, pero fe y razón, marchan
juntas. Fe es confiar en el carácter y promesas de nuestro Dios. La fe no es
simple optimismo (esperar siempre lo mejor, sin una base cierta). Es esencial
ante todo e importante el objeto de nuestra fe. En el umbral no debía
rociarse la sangre. Ella no debía pisotearse (Heb 10:29). La sangre rociada,
preserva a la familia antigua del ángel exterminador, el cual no tenía nada que
hacer donde veía la sangre protectora. Nuestra proclama del evangelio debe
estar dirigida a toda persona (incluyendo mente, corazón y voluntad),
anunciando todo el evangelio (el Cristo encarnado, crucificado, resucitado,
reinante y con la espera de su segunda venida). No tenemos libertad para
presentar a Cristo en forma parcial (hombre pero no Dios, su vida pero no su
muerte, su cruz pero no su resurrección, como Salvador pero no como Señor).

La actitud del antiguo creyente ante el cordero pascual era la siguiente:


1) El cordero no era para mirarlo, había que comerlo, asimilarlo para recibir
fortaleza espiritual y alimento (Jn 6:53-55).

2) El cordero debía comerse por completo. En este tiempo luego de la cruz,


debemos aceptar todo el plan de Dios, el yugo, la cruz y la corona. No
podemos aceptar una parte del plan de Dios y rechazar la que no nos
gusta. El joven rico no quiso aceptar el plan de Dios porque le tocó una parte
que no le convenía en absoluto. Lo mismo pero en pequeño ocurre con los
votos matrimoniales, no podemos aceptar los beneficios del vínculo y
rechazar las obligaciones que nos corresponden.

3) El cordero pascual debía comerse en el día, no se podía dejar nada para el


día siguiente. Lo mismo ocurre en nuestro tiempo. La oferta de salvación debe
aceptarse en el hoy, ya que no sabemos cuanto tiempo nos concederá Dios
para decidir sobre su generosa oferta de amor (He 3:13).

4) El cordero pascual debía comerse con hierbas amargas (Ex 12:8). Las
hierbas amargas representaban la amargura de la esclavitud y el sufrimiento.
Hoy día: Cristo nos será dulce, si el pecado nos resulta amargo, o Cristo
nos resultará amargo, cuando el pecado nos sea dulce.

5) Comerlo con actitud de prisa o marcha. Debían marchar a toda prisa por
orden de Dios. Había cosas importantes que dejar, todos habían nacido allí,
tendrían que enfrentar el desarraigo. ¡Pero valía la pena! ¡Era el precio de la
libertad! Muchas "comodidades" debían dejarse. Como hoy para seguir a
Cristo como El pide, hay cosas que debemos dejar, si El no las aprueba.

¿Qué conmemora la Pascua? La liberación de la esclavitud y la muerte.


¿Proféticamente de qué nos habla? Del Cordero de Dios, que nos da la libertad
de la peor de las esclavitudes, la del pecado y la liberación de la peor muerte,
la muerte eterna.

Jesús, el Cordero de Dios nos trae la auténtica libertad.

"Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". Juan 8:32. ¿En que
sentido necesitamos esta libertad?

a) Necesitamos ser libres de nosotros mismos. Pablo exclamó: "¡Miserable


de mi! ¿quién me librará de este cuerpo de muerte?" Romanos 7:24. Todos los
creyentes batallamos contra nuestro viejo hombre y cuanto deseamos ser
liberados de su poder e influencia. Cuando Lutero batallaba a brazo partido
con gran aflicción en el tiempo de la reforma. Alguien le preguntó si el gran
enemigo suyo era el Papa, y el dijo "A quien más le temo es al gran papa yo.
Cuando Jesús convoca de nuevo a la vida a Lázaro, éste sale con las manos
atadas y los pies llenos de vendas y el rostro envuelto en el sudario. Allí Jesús
ordenó: "desatadle, y dejadle ir".

b) Necesitamos ser libres de la culpa y vergüenza. En Juan 8, tenemos el


caso de la mujer sorprendida en el acto mismo del adulterio y llevada ante una
turba enloquecida de ejecutar el juicio supremo. Jesús demuestra que los
culpables no pueden ser jueces. Y llevó adelante la dura tarea de despertar las
conciencias dormidas, ya que aquella gente no sentía cargo de conciencia por
sus culpas.

c) Necesitamos ser libres del impulso incontrolable de pecar. Hay muchas


personas atrapadas en la adicción a las drogas, al sexo impuro, la pornografía,
el continuo prejuicio, el hábito de siempre pensar mal.

¡Hay salida! ¡Hay victoria! Veamos 1 Juan 5:4, "Porque todo lo que es nacido
de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo,
nuestra fe". Romanos 6, nos da un panorama más detallado.

d) Necesitamos ser libres de la tiranía de las opiniones, expectativas y


exigencias de otros. Todos tienen un plan maravilloso para nosotros. La gente
que nos rodea nos va cargando de sus propias expectativas, ya sean padres,
madres, novios/as, amigos y uno inconscientemente se dice a si mismo: "yo
debo hacer tal o cual cosa porque......" Pero ellos a veces nos presentan un
modelo puramente humano, y que es a su propia semejanza y vivimos así
pendientes de su aceptación, y llegamos a hacer las cosas (motivación) para
agradarles. Así es que muchas veces llegamos a hacer cosas buenas, pero por
motivos equivocados. Por ejemplo ir a la iglesia porque le gusta a mis padres,
pero a mi no me gusta, o ir a la reunión de jóvenes porque sino me quedo sin
salir con mis amigos. Llegamos así a la simulación y la hipocresía. Ver 1
Pedro 2:21 y 1 Juan 3:1-3.

e) Necesitamos ser libres para obedecer y amar, perdonar a otros y a


nosotros mismos. Debemos anhelar ser amigos de Jesús, Juan 15:15.

f) Necesitamos ser libres para permitir a los demás ser distintos a mi


mismo. Eso es lo que quiso Jesús enseñar a Pedro, luego de la resurrección y
el mismo día de las tres preguntas de su restauración. Al terminar la
entrevista, Pedro estaba muy preocupado del futuro de Juan.

g) Necesitamos ser libres para trascender más allá de los límites del
esfuerzo humano. Es ejercer fe para creerle a Dios por las cosas imposibles,
que están más allá del mundo natural. ¿Hay alguna cosa imposible para Dios?
Eso fue lo que el ángel le dijo a María, cuando ésta se sorprendió de que iba a
ser madre sobrenaturalmente. O como el patriarca Jacob cuando exclamó:
"Dios estaba en este lugar y yo no lo sabía". Como el profeta Daniel que fue
expuesto a los leones hambrientos, pero no pudieron matarlo.

h) Necesitamos ser libres para servir y glorificar a Cristo. O vivimos para


servir o no servimos para vivir. O servimos a Cristo o a nuestros propios
deseos.

En Cristo tenemos la bendición de la vida eterna. Juan 20:31, nos dice que


el evangelio escrito, es para que el ser humano crea en Cristo y creyendo
pueda tener vida en su nombre.

1 Juan 5:11-12 dice: "Y este es el testimonio, que Dios nos ha dado vida
eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida, el que no
tiene al Hijo de Dios no tiene la vida."

"...porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros".


1 Cor 5:7. ¿Para qué fue sacrificada? Para darnos la auténtica libertad y
salvarnos de la muerte eterna al concedernos vida eterna.

LA FIESTA DE LOS PANES SIN LEVADURA

Esta fiesta estaba íntimamente relacionada con la Pascua. Levítico 23:6-8, la


establece como fiesta solemne. La Pascua comenzaba el día 14 del mes
primero, pero al día siguiente y por siete días era la fiesta de los panes sin
levadura. El primer día era de santa convocación. El séptimo también lo era.
En el Nuevo Testamento tenemos varias alusiones a la levadura. Esta
sustancia (hongo unicelular microscópico), era una sustancia usada para
fermentar la harina, aumentando su volumen., levantando la masa que luego
iba a ser cocinada. En la Biblia es un símbolo de corrupción ( 1 Cor 5:6-8, Gal
5:9). Símbolo de la doctrina perniciosa (Mateo 16:5-12, Marcos 8:15),
"guardaos de la levadura de los fariseos y de los saduceos.." .. "no les había
dicho que se guardasen de la levadura del pan, sino de la doctrina de los
fariseos y de los saduceos". "guardaos de la levadura de los fariseos, y de la
levadura de Herodes".

Parábola de la levadura, Mateo 13:33: "..El reino de los cielos es semejante


a la levadura que tomó una mujer, y escondió en tres medidas de harina, hasta
que todo fue leudado". Hay dos interpretaciones diferentes que han dividido a
los estudiosos bíblicos con respecto a la interpretación de esta parábola. Un
grupo opina que esta levadura es el evangelio, que con gran fuerza todo lo
invade, todo lo transforma y todo lo revoluciona. Por eso es figura que penetra
todas las mentes, todas las instituciones, todas las naciones etc. Pero
chocamos con un grave obstáculo, que en toda la Biblia la levadura es símbolo
de corrupción y pecado, (ver Mateo 16:6-12, Marcos 8:15, 1 Cor 5:6-7, Gal
5:9). La mujer es identificada como un símbolo siniestro según Zac 5:7-8,
Apoc 2:20,17:1. Pero, ¿con qué vamos a identificar a las tres medidas de
harina? Jesús advierte el sentido siniestro de doctrina en tres clases de
opositores a la pureza del evangelio: los fariseos, los saduceos y lo herodianos
(seguidores de Herodes).

Los fariseos nacieron así: cuando los expatriados volvieron del cautiverio


babilónico, y malentendiendo la naturaleza de la santidad de Dios, cultivaron
un separatismo falso, olvidándose de ser "luz a las naciones". Evitaron todo
contacto con los paganos, así nació el fariseismo. La división se hizo peor,
cuando Palestina fue influida por el Imperio Griego. Algunos judíos
(helenistas) la aceptaron; otros (los hasideos, de Hasadim, que significa
santos), la resistieron. De los helenistas surgieron los saduceos, de los
hasideos los fariseos. Fariseo, es un término arameo que significa
"separatistas". En su afán de no contaminarse con nada y seguir estrictamente
la ley, se mantenían alejados de todo contacto que, según ellos podía
contaminarlos. Se alejaban del "pueblo común", que por ignorar la ley, no la
cumplía y por quebrantarla era inmundo. Era un partido de resistencia, su
intento era volver a la ley mosaica, para observarla y ajustarse a sus preceptos.
Mostraban una piedad formal externa pero una equivocada actitud de
corazón. Representaban la levadura de la tradición, que intentaba
corromper la pureza de la revelación divina. Eran el símbolo de una
religión vacía de contenido, pero llena de reglas y preceptos.

A) Los fariseos creían en la moralidad exterior, Jesús en la moralidad


interior. Marcos 7:20 dice: "Pero decía, que lo que del hombre sale, eso
contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los
malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los
hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la
maledicencia, la soberbia, la insensatez. Todas estas maldades de dentro salen,
y contaminan al hombre". Lo que Jesús atacó, no fue la ley, sino la tradición,
que era una tergiversación de la ley. La frase insistentemente usada en el
Sermón del Monte, "oisteis que fue dicho a los antiguos (a sus antepasados)"
no dice lo que fue escrito, sino lo que fue dicho. Los fariseos habían caído en
legalismo. El legalismo, es el uso erróneo de la ley, por medio del cual se la
pervierte, cuando se hace camino de salvación o mero código externo, o
ambas cosas a la vez. En el Sermón del Monte, hay seis alusiones que
comienzan: "oistes que fue dicho..." ¿por qué? Porque todos los que quieren
justificarse por medio de la ley, terminan modificándola y pervirtiéndola para
poder escapar de sus demandas y hacer nula su autoridad. Veamos: 1) El no
matarás, también incluía lo que ellos no imaginaban, el hecho de enojarse o
llamar fatuo a un hermano. 2) El no cometer adulterio, también no tuvieron en
cuenta que el hecho de mirar para codiciar la mujer del prójimo también era
adulterio. 3) También habían pecado cuando en caso de divorcio, los hombres
habían incluido los caprichos arbitrarios y no se limitaban al hecho de haber
hallado algo indecente en ella. 4) Hacían algunos tipos de juramentos y otros
no. Jesús dijo, que la palabra de un creyente no necesitaba reafirmarse por un
juramento. O sea que no debía jurar. 5) El "ojo por ojo y diente por diente",
era una guía para la equivalente restitución, pero los fariseos lo habían usado
para justificar la venganza. 6) El amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu
enemigo, era una versión perversa de la tradición que les evitaba
"incomodidades", ya que el prójimo se limitaba a ser un minúsculo grupo
íntimo. Estos seis ejemplos que anteceden muestran el siguiente panorama: a)
Se procuraba de alguna manera ampliar los derechos. Justificaban así muchos
divorcios indebidos, que obedecían a meros caprichos egoístas de los
hombres. A partir de allí, fue establecida la causa de la infidelidad. El "ojo por
ojo.." que nació para restituir lo equivalente a lo perdido, fue la puerta para los
deseos de venganza. b) Se procuraba restringir lo "incómodo" de los
mandamientos. El prójimo era tan solo otro israelita o sea tu amigo. Jesús se
opuso a esto y mandó a que amáramos a los enemigos. c) Permitían una moral
o santidad superficial.

"Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los


escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos" Mateo 5:20.

B) La levadura farisea llevaba al mero proselitismo, olvidando la


evangelización. Mateo 23:15 dice: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos,
hipócritas! porque recorréis mar y tierra para hacer un prosélito, y una vez
hecho, le hacéis dos veces más hijo del infierno que
vosotros". Proselitismo: es convertir a alguien a nuestras opiniones y cultura,
amoldándolo a nuestra modalidad. El motivo que nos impulsa es extender
nuestro imperio. Evangelización: es proclamar las buenas nuevas de Dios en
Jesucristo, para que los hombres crean y tengan vida, y sean conformados a la
imagen de Jesucristo y no a la nuestra. El motivo que nos impulsa, es el deseo
del bienestar del hombre y la gloria de Dios.

C) La levadura farisea los llevó a malcomprender la naturaleza de la


santidad que Dios requería de ellos, formulando un separatismo
falso. Debían ser luz a las naciones (Isaías 49:6), pero no lo hicieron, ya que
evitaron todo contacto con los paganos por miedo a la contaminación.

D) La levadura farisea los llenó con una actitud de superioridad y


escarnio hacia el pueblo necesitado de guía. Mostraron su fastidio ante la
popularidad de Jesús (Jn 7:48-49). Crearon una "hermandad cerrada". Eran así
ásperos y severos, sin compasión por los ignorantes, los pecadores y los
necesitados. "Los fariseos pensaban en si mismos, de como mantener su
propia pureza, Jesús pensaba primero en otros, como buscar y salvar al
perdido". Es la figura del médico que se arriesga al contagio, pero no rehusa
atender al enfermo. Es el pastor que busca a la oveja perdida, o la mujer que
ha perdido el dracma, o el padre que perdió a su hijo.

Los saduceos nacieron así: en el mismo tiempo que aparecieron los fariseos,
pero los saduceos fueron permeables a la influencia helénica o griega.
Llegaron a ser un partido opuesto a los fariseos. Sus integrantes eran
generalmente ricos, influyentes y con cargos públicos. Ellos negaban: a) la
resurrección, ya que creían que alma y cuerpo mueren juntos). b) La
existencia de los ángeles y demonios. ¿Por qué? Porque la ley de Moisés no
tiene textos sobre estas doctrinas. Fueron influidos por los griegos, y así
copiaron las ideas de Aristóteles, descartando todo lo que no se racional, que
no derive de la mente. Por eso Jesús los llamó generación de víboras (Mt 3:7),
demandaban señal de parte de Jesús (Mateo 16:1-4) El Sanedrín estaba
compuesto por los fariseos y los saduceos.

La levadura de los saduceos, representaba la especulación y la filosofía,


que tanto daño han hecho a la pureza del evangelio a través de toda la
historia. Para nombrar algunos de los exponentes del principio de la historia
de la iglesia, tenemos a Cerinto, el precursor de los gnósticos, el cual distingue
a Cristo de Jesús. El enseñó que Jesús fue hijo humano de María y José, y que
en el momento del bautismo su cuerpo fue tomado por Cristo. En el siglo II,
los gnósticos pretenden demostrar que las cosas profundas de la fe cristiana,
era para un élite, un grupo de iluminados, una aristocracia espiritual. Para
éstos, las exigencias morales y éticas importan muy poco. El cuerpo era algo
muy pobre, simple caja o envoltorio y no podía contaminar el alma iluminada.
1 Juan 1:5, nos dice que "Dios es luz", y no hay tinieblas en El. Algunos
anunciaban una perfección sin pecado. El pecado era asunto del cuerpo, pero
no del espíritu. 1 Juan 2:3 dice: "sabemos que le conocemos". El
conocimiento era la pasión de los griegos. Ellos creían en un conocimiento
reservado para pocos, para los de intelecto superior y más capacitados. El
conocimiento de Dios (Jer 9:24) es una bendición accesible a todo
hombre.

Antiguamente la sociedad estaba más estrechamente relacionada y con menos


oportunidades de vida privada, individual o separación. Baños públicos,
gremios de comerciantes, templos paganos, paseos públicos, recintos
políticos, etc, estaban infectados de ídolos. El cristianismo representó una
amenaza a una estructura social de mucho tiempo. Ante este desafío algunos
"iluminados" trataron o buscaron una manera de "relacionarse", pero
generaron compromiso indebido con el paganismo, por ejemplo los nicolaítas
y otros, que merecieron la censura de los apóstoles (Apoc 2 y 3).

Algunos pensadores contemporáneos también generaron compromisos


indebidos. Por ejemplo N. Vincent Peale, quien en sus escritos confunde fe
con optimismo. El creía que el hombre puede cambiar su vida cambiando sus
actitudes mentales. Iguala al pensamiento positivo con la fe bíblica. El no
distingue fe en

en uno mismo con fe en Dios. A él no le preocupa para nada el objeto de la


fe. Recomendaba repetir tres veces cada día: creo, creo, creo (no dice en que).
Fe se transforma en confianza en si mismo, optimismo sin fundamento. El
pensamiento positivo es sinónimo de lo que quisiéramos que fuera cierto.

Décadas atrás captó la atención de muchos lo que dio en llamarse la "teología


de la liberación", que en realidad fue usar la Biblia como pretexto para
justificar los movimientos políticos de liberación, aún apoyando la violencia.
En realidad fue una mera especulación basada en filosofía humana.

La teología de la prosperidad para nosotros no es bíblica. Tiene un alto


contenido especulativo. Donde el dar se transforma en una "inversión" por
todo aquello que voy a recibir. La motivación del dar está contaminada por
una filosofía humana y no por el móvil del amor.

Los herodianos surgieron así: eran un partido político adicto a Herodes.


Hubo varios Herodes, porque Herodes es un título, que quiere decir:
descendiente de héroes. Como los príncipes herodianos dependían de Roma,
sus partidarios se sometían de buena voluntad al poder romano, y sostenían
que era justo pagar tributo a los emperadores, cosa que negaban los fariseos.
Sin embargo, ambos partidos, deseaban la continuación de la religión judía, y
se unieron para oponerse a la obra de Cristo, el verdadero Mesías.

Los herodianos representan la levadura de la mundanalidad. Colosenses


2:8 nos dice: "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas
sutilezas, según tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del
mundo y no según Cristo". Aquí tenemos en un sólo texto, incluidos: la
filosofía especulativa, las tradiciones, y la mundanalidad. Estas son las tres
levaduras denunciadas por Cristo cuando dijo que debíamos tener cuidado con
la levadura de los fariseos, saduceos y Herodes (Marcos 16:6-12, Marcos
8:15).

Hay un autor que nos narra una forma de cocinar a las ranas. Si las echamos
en la olla de agua hirviendo, el calor las hará saltar. Pero si las ponemos en
una olla con agua fría, e incrementamos muy lentamente la temperatura sólo
se dará cuenta cuando esté cocinada. Nuestros valores cristianos dentro de esta
sociedad se han ido cocinando lentamente a través del tiempo. Las ranas no
advertían el cambio gradual en la temperatura del agua. Con frecuencia los
valores y creencias reflejan la mediocridad de la sociedad moderna, y son
valores empobrecidos. ¿Por qué no gritamos con mayor fuerza contra el
aborto, la discriminación, la homosexualidad, el divorcio, los travestis, las
inmoralidades y la corrupción generalizada?

¿Existe una gran o pequeña diferencia en como vive el mundo y como vivo
yo? ¿Mi vida ofrece esperanza o desilusión?

Una persona recorrió todo EEUU, para entrevistar a 350 destacados líderes
cristianos para realizar una tesis o trabajo. Al finalizar expresó: " He
encontrado un gran celo por la obra de Dios, pero muy poca pasión por El".
Ver Apocalipsis 2:2-4. ¿Dirá esto de vos y de mí? ¿estamos tan ocupados que
hemos perdido la pasión por El? Si sos un cristiano tibio corrés un serio riesgo
según Apocalipsis 3:15-16.

La obediencia es la característica sobresaliente del cristiano bíblico. El Dr


Schaeffer, gran estudioso de nuestra cultura contemporánea dijo que la
mayoría de las personas han adoptado dos valores empobrecidos: 1) La
tranquilidad personal, es decir, déjenme solo, no me molesten con los
problemas de otros. Se desea vivir la vida con un mínimo de incomodidad.
Estando cerca de los necesitados, somos vulnerables. Que mis patrones de
vida no sufran interferencia alguna, sin importar los efectos sobre los hijos y
los nietos. 2) Abundancia, la abundante y creciente prosperidad. Una vida
hecha de cosas, cosas y más cosas. El éxito se juzga por la abundancia
material.

Todo esto da lugar a los cristianos tibios. Somos cristianos bíblicos en


espíritu, pero tibios en nuestra práctica. ¿Cómo darnos cuenta? Recordemos la
tarea de los arqueólogos que exploran las ruinas de civilizaciones olvidadas.
Buscan restos o trozos de cerámica, ¿para qué? Si las encuentran, saben que
son partes de vasijas rotas y al estudiarlas proyectan como era cuando estaba
intacta. Un pedacito de tu vida, no es un hecho aislado, ni desvinculado entre
sí. Tenés que preguntar ¿cómo encaja en el todo? En ocasiones resultamos ser
dos personas en una sola. El cristiano visible, el que todos ven, sabemos que
hablar y como comportarnos. Ante cada grupo somos diferentes. Por ejemplo
en la cancha de fútbol, en el trabajo, en la iglesia, en el grupo familiar, etc. A
veces desempeñamos papeles bien diferenciados. Esto nos lleva a la crisis de
identidad: ¿cuál de todos es mi verdadera persona? El cristiano verdadero es
el que Dios conoce.

1 Juan 2:15 dice: "No améis el mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si
alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay
en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de
la vida, no provienen del Padre sino del mundo. Y el mundo pasa y sus
deseos, pero el que hace la voluntad de Dios, permanece para siempre".
"los deseos de la carne": son las necesidades físicas como la comida, bebida,
sexuales, de descanso, etc, que son legítimas pero que deben ser
legítimamente satisfechas. En el caso de Jesús, la tentación de convertir la
piedra en pan, lo alejaba de la voluntad de Dios. No estimulemos los deseos
físicos más allá de la línea permitida por Dios. Tengamos presente los
consejos: "huye de las pasiones juveniles" 2 Tim 2:2. "Haced morir, pues, lo
terrenal en vosotros.." Col 3:5. "Despojaos del viejo hombre.." Col 3:9. "y
revestido del nuevo" Col 3:10. "Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos
y amados.." Col 3:12.

"la vanagloria de la vida": es el caso de la invitación dada a Jesús para


tirarse de la parte más alta. Es el deseo de lograr grandes cosas, de ser un
personaje, alguien importante. Es la ambición. Mostrar y mostrarnos.

" los deseos de los ojos": representa lisa y llanamente la avaricia y el deseo


sin límites de obtener cosas. Es una de las bases del capitalismo. Tanto tienes,
tanto vales, dicen muchos hoy. Como cristianos diríamos "tanto eres, tanto
vales". Sin darnos cuenta asumimos actitudes materialistas que nos presionan
para tomar malas decisiones. El problema no es la cantidad de cosas, sino
nuestra relación con las cosas. Cada cosa en nuestra vida es un instrumento o
un ídolo. Los que conformamos esta sociedad, somos empujados a comprar,
nos crean necesidades que no son tales. Cada propaganda de auto, perfume u
otra cosa, nos dicen que con ellos nos vamos a sentir mejor. 1 Timoteo 6:8,
nos dice que "teniendo sustento y abrigo estemos contentos". "Los hombres de
hoy están consumidos por el deseo de comprar cosas que no necesitan, con
dinero que no tienen, para impresionar a personas que no les simpatizan". Las
naciones de hoy son evaluadas por su ingreso per cápita, como si lo único que
importara fuera el dinero. Luego de la segunda guerra, se paró la maquinaria
bélica y hubo que encontrar salida para vender y vender. Un libro que se hizo
famoso en la década del 50, denuncia la alianza entre los comerciantes y los
estudiosos de la conducta humana, para estimular a los individuos a comprar
más. ¿Por qué no seguimos conduciendo un auto hasta el agotamiento total?
¿Por que no usamos la ropa hasta que sirva? Nace por imperio de otros la
llamada "obsolescencia sicológica". Se logra que nos sintamos avergonzados
por un auto viejo, o que vayamos a una fiesta con ropa que hemos usado otras
veces. La satisfacción más grande de la vida la constituyen las relaciones
personales. En la carrera materialista son dejadas de lado. Ver en Lucas 12:15
en que consiste la vida del hombre.

LA FIESTA DE LAS PRIMICIAS

Veamos el pasaje de Levítico 23:9-14. Esta fiesta debía comenzar a


celebrarse, cuando el pueblo de Dios entrase a la Tierra Prometida, y
estuviesen listos para realizar la cosecha. Debían traer al sacerdote un manojo
por primicia de los primeros frutos de la cosecha. El sacerdote tenía que
ofrecerla a Dios para recibir de El aceptación. Era al día siguiente del día de
reposo (sábado), o sea que era el primer día de la semana o sea domingo. La
pascua era el día 14, el 15 era el comienzo de la fiesta de los panes sin
levadura que duraba hasta el 21 (7 días), y el día 16 (domingo o 1º día de la
semana) era la fiesta de las primicias. La Pascua representa el anuncio futuro
de la muerte del Cordero de Dios o sea la muerte y sacrificio de Cristo Jesús.
La fiesta de las primicias representa la resurrección del Señor. En 1 Corintios
15:20,23 dice: "Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de
los que durmieron...Pero cada uno en su debido orden: Cristo las primicias;
luego los que son de Cristo, en su venida".

Cristo ascendió a los cielos el mismo día de la resurrección, y siguió


apareciendo a los suyos durante 40 días más. ¿Cómo sabemos que ascendió a
los cielos el mismo día que hubo resucitado? La Biblia nos da la respuesta. En
Juan 20:17 dice "...no me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve
a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a
vuestro Dios. Allí mismo Jesús no permitió que lo tocasen. ¿Por qué? ¿Por
qué tenía que decirle a María el mensaje para sus hermanos, si El había de
verlos en numerosas ocasiones? ¿Por qué no lo dio El directamente? Excepto
que la ascensión referida sea la primera de todas, la misma mañana de la
resurrección. En Lucas 24:39 les dice.. "palpad y ved porque un espíritu no
tiene carne ni huesos como veis que yo tengo". El mismo día a una prohibió
que lo tocase, a otros ofreció que lo palpasen. Pero, ¿por qué querría
presentarse al Padre, inmediatamente de resucitado, y con qué
propósito? Jesús nunca se contradecía. Regresaba al cielo como Hijo
triunfante y victorioso al hogar, no como un hijo pródigo lleno de
vergüenza. Llega al cielo "las Primicias", " el Precursor", el Primero de
los millones que por su obra tendrían derecho a ser parte de su
"cosecha". ¿Por qué regresaba así? ¡Porque había obedecido en todo!
Era el Prototipo de una gran familia que vendría tras El.

Su oración en Juan 17, donde intercede por los suyos, incluye la


declaración: "He acabado la obra que me diste que hiciese" (17:4). Cristo,
las primicias ¿qué fue a hacer ese día? Lo que si sabemos que fue y vino
muchas veces para mantener contacto con los suyos, no estando ya limitado a
paredes, ni puertas, ni obstáculo alguno a su paso. La respuesta más clara a
esta pregunta la tenemos en el libro de Hebreos, capítulo 9:11-12,26; 6:19-20
y 10:19-20. Entró por nosotros, como precursor. Los sacerdotes del antiguo
Israel, ofrecían sangre ajena y de animales, Jesús ofreció la propia. El, las
primicias culminó su obra, entró al santuario celestial, ascendió
definitivamente y sentó exaltado y glorificado en su trono de gloria.
Si Jesús ascendió a los cielos la misma mañana de su vuelta a la vida, ¿dónde
estuvo los tres días (aproximadamente 36 horas), desde su muerte en la cruz,
hasta su levantamiento glorioso? ¿No le había dicho al ladrón de la cruz, que
estaría con El en el Paraíso (Lc 24:43)? ¿Y desde la cruz, no manifestó:
"Padre en tus manos encomiendo mi Espíritu" (Lc 24:46)? Para responder la
pregunta, pensemos ¿dónde va el creyente al morir? El cuerpo va a la tumba y
el espíritu con Dios (2 Cor 5:1-8), ausentes del cuerpo, pero presentes al
Señor. Mas adelante nuestro cuerpo irá junto al Señor, cuando
resucitemos (1 Tes 4:13-18). Porque Cristo es las primicias, nuestro
precursor. Al morir Jesús, su espíritu fue junto al Padre, y su carne o cuerpo
fue al sepulcro. 1 Pedro 3:18-19, nos dice que .. "Cristo fue a la verdad muerto
a la carne, pero vivificado en espíritu, en el cual también fue y predicó a los
espíritus encarcelados". Fue a anunciarles a las fuerzas de oscuridad y
tinieblas que están en prisión desde Noe (Judas 6), que El había triunfado, y
era las primicias de una gran cosecha de sus hijos, que serían
beneficiados con su triunfo. Esto lo hizo antes de que su cuerpo
resucitara. La presentación de su cuerpo, con las huellas de la cruz, como
las verdaderas primicias en el Altar del cielo, era necesario. En espíritu
no podía haberlo hecho. En 1 Corintios 15:22, dice: "Porque así como en
Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados". En Adán
encontramos alguien del cual heredamos la muerte, en Cristo heredamos la
vida. Por eso tuvo que esperar el Señor Jesús necesariamente hasta la
resurrección del cuerpo. Recién cuando se produjo la ascensión definitiva
(o formal), allí fue exaltado o glorificado.

Jesús ascendió a los cielos con un cuerpo incorruptible (aún con las
huellas de la cruz, 1 Cor 15:40-44,49-53), lo mismo ocurrirá con nosotros
(1 Cor 15:54). ¿Por qué ocurrirá así? Porque las primicias anuncian una
cosecha gigante del mismo carácter que la que la primicia tiene. ¿Por qué
fueron necesarios 40 días de apariciones? Para animar a los suyos,
demostrando que su vuelta a la vida no era una fantasía sino una realidad, por
eso se apareció a Tomás, a Pedro, a los 7 que pescaban, etc. Pero también
Hechos 1:3, nos dice que siguió con su tarea de enseñanza, hablándoles acerca
del Reino de Dios.

Nosotros podemos cantar armoniosamente las letras de muchos himnos que


dicen: "te exaltamos, te coronamos, alzamos", pero la exaltación o
glorificación ya lo hizo el Padre, luego de aceptar las primicias ofrecida a
través del cuerpo santo y sin pecado de nuestro Salvador.

¿En qué consiste la exaltación de nuestro Señor? Consiste en:

1) Ejercer autoridad suprema: Ef 1:21, Col 1:15-17, Mt 28:18-20, Fil 2:9-


11. Durante su ministerio terreno, Jesús se había limitado en razón de su
encarnación al ejercicio pleno de sus poderes. Por eso si se chocaba con una
puerta le dolía, tuvo hambre, tuvo que lavarse, etc. La declaración de "toda
potestad me es dada en el cielo y en la tierra", que registra Mateo en el final
de su evangelio, tienen sentido porque Jesús había resucitado de la muerte.

2) Ser cabeza sobre todas las cosas de la iglesia: Ef 1:22, 5:23, Col 1:18. La
iglesia le debe absoluta obediencia. Si usted no está dispuesto a obedecer, la
iglesia no es su lugar. El joven rico no estuvo dispuesto a obedecer su
demanda de vender todo lo que tenía y Jesús no lo obligó a hacerlo. La iglesia
no es el edificio donde desarrollamos nuestro culto. La iglesia no es el cuerpo
de doctrinas que nos distinguen. La iglesia somos nosotros, los que hemos
sido beneficiados por la ofrenda de las primicias, que es el Cuerpo de Jesús.

3) Enviar dones a los hombres: Ef 4:8. Los dones en este pasaje de Efesios,
son personas o servidores especiales, que tienen como objetivo de su labor,
perfeccionar a los santos para la obra del ministerio o trabajo en este mundo.
Allí la lista incluye a los apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros.
Para que la grey de Dios no se llene de niños fluctuantes.

4) Llevar adelante un trabajo de intercesión: Romanos 8:34. Esto obedece


a causa de nuestra inmadurez, fragilidad, y debilidad en grado superlativo. Ya
la había iniciado esta tarea durante su estadía en la tierra: "Yo he rogado por
ti, para que tu fe no falte" Lc 22:32. "Cristo es el que murió, más aún, el que
también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también
intercede por nosotros".

A veces en la Argentina para hacer un trámite, o lograr alguna cosa, tenemos


que llevar la recomendación de alguien. Siempre buscamos "una palanca". El
enemigo está atento a llamar la atención por nuestras faltas: mirá a fulano que
no suelta su mal hábito, pero Jesús ruega por nosotros para que dejemos lo
que nos perjudica. Cuando hay un hijo de Dios rebelde, El ruega para que sea
obediente y sujeto. Cuando hay alguien vago, el ruega para que cambie de
actitud y sea aplicado. Si hay un creyente bocasucia, el intercede para que la
lengua sea pura. Abraham intercedió por Sodoma y Gomorra, estaba limitado
por tiempo y espacio. Jesús intercede por el mundo de los suyos, por sus hijos,
no estando limitado por tiempo y espacio. El nunca se duerme, como les pasó
a los apóstoles el día en que Jesús fue apresado. El nunca se toma vacaciones.
El teléfono de Dios nunca da ocupado.

5) Ejercer su profesión de abogado: 1 Juan 2:1. "Estas cosas os escribo para


que no pequéis; si alguien hubiere pecado, abogado tenemos para con el
Padre, a Jesucristo el justo". En Hechos 24, tenemos el caso, donde los
principales líderes religiosos judíos contrataron a un abogado llamado Tértulo,
que con lisonjas aduló a el gobernador romano llamado Félix, que estaba a
cargo de Pablo durante sus dos años de cautiverio en Palestina, antes de ser
enviado al Cesar. Este Tértulo era un verdadero fiscal, que usó todo tipo de
mentiras para conseguir su propósito. El hecho de que como cristianos
contemos con la abogacía de Cristo, "no consiste en un permiso para pecar".
El hecho de que tengamos un abogado que interviene siempre a nuestro favor,
no nos da licencia para pecar. Esto está explicado por Pablo en Romanos 6:1-
2. E hecho de saber acerca de la misericordia divina, no nos vamos a entregar
a pecar sin límite, al contrario, evitaremos a toda costa de ofender a nuestro
Dios. El mismo versículo de 1 Juan 2:1, incluye la sabia advertencia "para que
no pequéis".

6) Preparar moradas celestiales: Juan 14:2. Esta fue la gran promesa en el


momento donde Jesús estaba dando detalles sobre su partida, cuando sus
discípulos estaban tristes por la noticia de la partida. Estas moradas son
detalladas en el libro de Apocalipsis, donde se nos describe la Jerusalén
Celestial.

7) Esperar la derrota progresiva de todos sus enemigos: 1 Cor 15:25, Heb


10:12-13, Apoc 11:15. "Porque preciso es que él reine hasta que haya puesto a
todos sus enemigos debajo de sus pies"... " de ahí en adelante esperando hasta
que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies".

LA FIESTA DE PENTECOSTES

Antes de fundarse la iglesia de Jesucristo, la salvación era ofrecida a Israel,


corporativamente, como pueblo, era una salvación nacional. El llamamiento
de los antiguos profetas hebreos, era dirigido al pueblo para que se
arrepintiera, que abandonara el mal camino y se volviera a Dios. El castigo
por el pecado se sufría corporativamente. Por dicha razón Israel fue llevada
cautiva a Asiria, y Judá a Babilonia. El pecado tenía consecuencias colectivas.
Como cuando estaba el servicio militar argentino, el error de uno lo pagaban
todos. A través de Jesús, cambia el énfasis corporativo. Al principio es
progresivo y termina siendo definitivo en Pentecostés (Hechos 2). Pedro dice
en Hechos 2:38, .. "arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre
de Jesucristo para perdón de los pecados.." Ya Joel había profetizado (2:32),
"Y todo aquel que invocare el nombre de Jehová será salvo; porque en el
monte de Sion y en Jerusalén habrá salvación". Hoy, el mensaje de Dios
apela a cada individuo, la respuesta es individual (Juan 3:16... "todo
aquel.."). La iglesia no pide una conversión colectiva, sino una experiencia
individual de salvación, no es algo masivo. Hoy y ayer muchos se convierten,
pero cada uno con su propia experiencia de salvación. En Mateo 16:17-18,
Jesús identificó concretamente al autor de la gran confesión de fe, y no era el
pueblo de Judá, ni Israel, es una persona llamada Simón (Pedro). Juan dijo
después: "Todo aquel que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios
permanece en él y él en Dios" (1 Juan 4:15). La confesión individual de fe,
es el requisito indispensable para pertenecer a la iglesia de Jesucristo. "Si
confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que
Dios le levantó de los muertos, serás salvo" Romanos 10:9.

En Mateo 27:5, nos dice que el velo del templo se rasgó en dos de arriba hacia
abajo. Este velo impedía el acceso al llamado Lugar Santísimo (lugar donde
sólo entraba el sumo sacerdote hebreo, y una vez al año lo hacía). ¿Qué indicó
este hecho? La finalización del sistema religioso judío, comenzaba el
nuevo pacto en la sangre de Jesús. La gran pregunta es: ¿cuándo nace la
iglesia de Jesucristo? Muchos creen que es en Pentecostés. Entonces si fuera
así, ¿A qué cuerpo espiritual pertenecen los creyentes las siete semanas desde
la Resurrección hasta Pentecostés? A la judía no podía ser, ya que el velo
rasgado indicó su fin. A la iglesia no, si ella sería fundada en Pentecostés.
¿Estamos frente a un "vacío institucional"? ¿Cuándo nacieron de nuevo
espiritualmente los discípulos? Si resolvemos esta pregunta, resolveremos la
anterior. Durante la vida terrena de Jesús, sus discípulos cumplieron el antiguo
pacto del Sinaí, pero sólo hasta que el velo se partió. Su salvación hasta ese
momento, era similar a los antiguos creyentes, como por ejemplo Abraham,
Jeremías, etc (He 11:13, mirando de lejos pero creyendo). El libro de Hebreos
nos ayuda a encontrar una respuesta: 8:13, 9:1,6-8, 11-12,10:19-22. En 1
Pedro 1:3 se declara: "nos hizo renacer por la resurrección de Jesucristo de los
muertos", y en Juan 20:21-22: "como me envió el Padre, así también yo os
envío. Y habiendo dicho esto sopló y les dijo: Recibid el Espíritu Santo".
Recibid, es en el griego "labete" o sea recibid aquí y ahora, en este mismo
momento. Marca el comienzo de la nueva creación. El Padre había soplado
en el hombre de barro, dando vida a la antigua creación (Gén 2:7). El Espíritu
también hubo soplado para dar vida al pueblo muerto de Israel en el valle de
los huesos secos (Ez 37:9). Si los discípulos comenzaron a pertenecer a la
nueva creación la noche de la Resurrección, ¿qué es lo que ocurre en el
Pentecostés de Hechos 2? La iglesia ya existente desde el día de la
Resurrección, recibe la plenitud del poder, la unción de lo Alto, el
bautismo del Espíritu, la llenura del Espíritu Santo, o sea el poder para
cumplir con la misión. Ese día había partos, medos, elamitas y de otros
múltiples lugares, que hablaban dialectos extranjeros que los creyentes
desconocían. Pero ese día todos escucharon traducción simultánea del sermón
de Pedro. Son las lenguas para la evangelización y las misiones, son lenguas
humanas, no angélicas.

Este episodio se repite en Hc 10:44-46, en la casa de Cornelio, y Hc 11:17,


nos dice que de nuevo las lenguas fueron al estilo de Hechos 2 ("el mismo don
que a nosotros"). También se repetiría este bautismo del Espíritu con los
samaritanos, quienes reconocieron ese día, que la salvación venía de los
judíos, terminando para siempre las disputas sobre el lugar del verdadero
templo (Gerisim vs Jerusalén). En los tres casos (Pentecostés, casa de
Cornelio, y Samaria), el principal protagonista humano fue Pedro ¿rara
coincidencia? ¡No! Cumplimiento de la profecía de Jesús, cuando le dijo que
le daba la llave del reino de los cielos, que es el evangelio (Mt 16:19).

Jesús promete en Hechos 1:5,.. " vosotros seréis bautizados con el Espíritu
Santo dentro de no muchos días" ¿cuándo fue ese momento? El día de
Pentecostés. Ya al comienzo del ministerio de Jesús, Juan el Bautista dijo que
Jesús bautizaría en Espíritu Santo y fuego.

La Biblia habla de varios bautismos. Tomemos de ellos los tres que más nos
afectan en la vida de fe. En 1 Cor 12:13 dice: "Porque por un sólo Espíritu
fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o
libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu". Este bautismo no
tiene nada que ver con el agua. El Espíritu me saca del "cuerpo" mundo y me
sumerge en el cuerpo de Cristo, es la conversión cristiana. Luego como prueba
de mi conversión soy sumergido en agua como testimonio de fe. Esto sería un
segundo bautismo. El tercer bautismo que quiero destacar de otros más, es
cuando Cristo me sumerge en el Espíritu Santo, para saturarme de su divina
influencia y gobierno, para que no que de nada fuera de su control. La
experiencia de Pentecostés, es derramar el Espíritu Santo sobre la iglesia,
con el propósito de transformar a los creyentes en verdaderos
testigos, tomando el control de sus vidas, palabras y acciones.

Esta experiencia de llenura se repite en la iglesia primitiva, por ejemplo Hc


4:31, 4:8, 7:55, 9:17, 13:9,52. En ocasiones es una experiencia simultánea y
en otras sucesiva.

En Efesios 5:18, varios años después de Pentecostés, se les ordena a los


creyentes ser llenos del Espíritu Santo, dejando de lado todo otro elemento
que pueda controlar al creyente.

El Espíritu Santo, representa para el creyente las primicias (Rom 8:23), el


anticipo de una herencia mucho mayor. Los creyentes de todas las edades
representamos para Dios, las primicias de sus criaturas redimidas (Rom 11:16
y Sg 1:18).

Aplicación actual:

1) El creyente lleno del Espíritu Santo, es un creyente que no puede


silenciar su testimonio, no puede callar. Ver Hechos 4:20, 5:42, 8:4 y Jer
20:9. Entre la Resurrección y el día de Pentecostés no hay episodios
llamativos de testimonio. El creyente de hoy, debe anhelar esta experiencia de
plenitud. ¿Recibiste ya esta plenitud? ¿Aceptaste el gobierno del Espíritu en
cada área de tu vida? El auténtico creyente debe anhelar esta experiencia. Hay
gente que busca experiencias, motivada por ambiciones egoístas, y que el
mismo protagonista ignora o no advierte. ¿Cómo darnos cuenta de que nuestra
motivación es equivocada? Si buscamos la experiencia en términos de recibir
y no de dar, es cuando debemos tener cuidado. El "buscador de experiencia",
la imagina de afuera hacia adentro y no de adentro hacia afuera. Recordemos
el ejemplo de la geografía bíblica, del Mar de Galilea, el Río Jordán y el Mar
Muerto. El Mar de Galilea permite nacer el Río Jordán, y sus aguas corren
hasta llegar al Mar Muerto. Nunca ocurre al revés. No es del Mar Muerto
hacia el de Galilea. Algunos creyentes imaginan al Espíritu Santo desde afuera
de sus vidas. El interesante pasaje de Juan 7:38-39 dice: "El que cree en mi,
como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva..." No dice
que correrán hacia su interior, sino de su interior. Es distinto ¿verdad? No
consiste en tener más de El, sino que El tenga más de mi. 1 Cor 10:24 nos
aclara: "ninguno busque su propio bien, sino el del otro". La búsqueda de la
plenitud, no es cuestión de técnicas, sino de sujeción a Dios, crucificar el yo
(Gál 2:20), es decir no se requiere de una ceremonia singular, ni de soplos, ni
de imposición de manos. El Espíritu obra como El quiere (1 Cor 12:11).No
usemos fórceps o cesáreas para dar a luz experiencias artificiales, porque éstas
nos van a defraudar. El poder de transmitir, enviar o derramar el Espíritu
es prerrogativa del Señor (Juan 14:16). No son nuestros méritos
humanos, sino las virtudes del Señor las que verdaderamente
cuentan. Los episodios artificiales, con alto contenido emocional o almático
hacen entrar en vértigo a sus protagonistas que buscan "experiencias". Se llega
así a un concepto equivocado de la vida cristiana, ya que se la ve como una
sucesión de experiencias encadenadas, que en algunos casos llegan a lo
patológico.

2) Los verdaderos cristianos, ya tenemos el poder del Espíritu Santo, no


para "usarlo", sino para ser usados por El, conformes obedecemos las
Escrituras. Recordar el ejemplo del barco, el capitán y el marinero. El barco
estaba en altamar y su capitán muere, a partir de allí los marineros hacen lo
que se le ocurre. Luego es puesto en su lugar un nuevo capitán, pero los
marineros no están acostumbrados a obedecer y no quieren sujetarse. El barco
marcha a la deriva con peligro de choque contra piedras, bancos de arena y lo
peor es que el capitán necesita para llegar a destino la ayuda de la tripulación.
El barco es el cuerpo humano, los marineros representan el alma, y el capitán
representa el espíritu humano que es hecho uno con Espíritu Santo al
momento de la conversión.

Un cosa es un inquilino y otra cosa es un propietario. El inquilino necesita


pagar un importe de dinero para tener derecho a disponer de una propiedad,
pero no es el propietario. Muchos inconscientemente tratan al Espíritu de Dios
como un inquilino. Pero el Espíritu está en nosotros en carácter de propietario.
¿Si es así tiene la suficiente libertad para disponer como El quiere y desea?
Antes de Pentecostés, hubo muchos siervos de Dios que fueron llenos del
Espíritu: Juan el Bautista (Lucas 1:15), Elizabet (1:41), Zacarías (1:67), y
Jesús (4:1,14). Luego de Pentecostés: los diáconos (Hechos 6:3), Esteban
(6:5,8), Bernabé (11:22-24). La experiencia de la vida llena del Espíritu es un
hecho real, es la vida cristiana normal. Puede comenzar en un momento
determinado de nuestra vida, pero es un hecho continuo. Nuestra relación con
el Espíritu es crítica y progresiva. Crítica desde que conocemos la realidad de
su ministerio y progresiva ya que va en aumento a medida que mi relación con
El madure. La realidad bíblica es que como creyente soy continuamente
llenado por El. Es necesario quebrantar permanentemente el yo, ya que Dios
nos dice que El habita con el quebrantado y humilde de espíritu (Is 57:15).

¿Obedeces? Muchos cristianos de hoy se aíslan, pudiendo compartir con otros


creyentes, para ser bendecidos y bendecir. Muchos otros se alejan del estudio
serio de la Escritura, y de esta manera son más fácilmente engañados por el
Adversario. Otros resisten el funcionamiento armonioso de Efesios 4:11-16,
donde los siervos de Dios capacitan a los santos para la obra, y muchos santos
se ausentan. Ya Jeremías, muchos siglos atrás dijo: "No se alabe el sabio en su
sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus
riquezas, mas alábese en esto el que hubiera de alabar: en entenderme y
conocerme que yo soy Jehová que hago misericordia, juicio y justicia en la
tierra porque estas cosas quiero, dice Jehová"

3) El poder del Espíritu es esencialmente un poder para ser antes que un


poder para hacer. Hechos 1:8 nos dice que es para ser testigos. El gobierno
del Espíritu nos lleva a ser cada vez más semejantes a Cristo: 2 Corintios 3:18,
"Por tanto, nosotros todos mirando a cara descubierta como en un espejo la
gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen
como por el Espíritu del Señor". Transformados: a través de la digestión,
comemos los alimentos y nuestros órganos digestivos transforman el agua, la
carne y otras cosas en sangre, huesos, cabellos, tejidos, etc. 1 Juan 3:1-3 nos
dice que cuando El se manifieste, seremos semejantes a El y que en este santo
proceso, el creyente se purifica a si mismo, así como El es puro. Al gobernar
nuestras vidas, produce el querer y el hacer por su buena voluntad Fil 2:13. El
Señor hace las cosas a través de nosotros, y separados de El nada podemos
hacer (Juan 15:5). Cada vez que en el camino de la vida nos cortamos solos,
caemos en la frustración y la tristeza. (Rom 7:15-24).

4) La plenitud del Espíritu, se evidencia y se mantiene a través de una


entrega diaria y un quebrantamiento continuo del yo (Romanos 12:2). ....
"transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que
comprobéis cual sea la buena voluntad de Dios agradable y perfecta". "Si
alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a si mismo, tome su cruz cada día
y sígame" Lucas 9:23. Si somos dóciles, humildes y dispuestos, sentiremos
claramente su orientación permanente sabiendo de sus restricciones (Hc 16:6-
7) y su permisividad cuando corresponda. Si no vivimos llenos del Espíritu, el
servicio cristiano se transformará en un peso fastidioso.

Las quejas, los celos, las envidias, rencores, el espíritu ventajero, la amargura,
la intriga y otros frutos de la carne, no tienen cabida en el corazón lleno del
Espíritu.

LA FIESTA DE LAS TROMPETAS

Se trataba del primer día del mes séptimo (Lev 23:24-25). Tocaban la
trompeta cada día de luna nueva como vemos en Salmo 81:3, "Tocad la
trompeta en la nueva luna, en el día señalado, en el día de nuestra fiesta
solemne". O sea que el novilunio del mes séptimo era especial, ya que se
transformaba en día de reposo y santa convocación. Los otros meses no lo
eran. Comenzaban a hacerlo desde la salida del sol, hasta que se ponía.
Representaba un llamado al arrepentimiento y por ello, un recuerdo del
toque de la trompeta cuando la Ley fue promulgada en el Monte Sinaí,
acontecimiento que nunca debía ser olvidado. Los escritores judíos suponen
que tenía otro significado: era el comienzo del año, y ese día eran convocados
a sacudir su modorra, su indiferencia espiritual, para escudriñar y probar
sus caminos, y reformar sus vidas. Nueve días después era el día de la
expiación, y tenían que prepararse con sincero y serio arrepentimiento, con
miras a ese día. Era también un tipo de la predicación del Evangelio, pues ante
el sonido de las buenas nuevas, se convoca a las almas a rendirse a Dios y a
servirle. En definitiva, era un día para la renovación de la bendición, el
despertamiento y la evaluación.

Se tocaban trompetas:

a) En el año del jubileo (cada 50 años) Lev 25:8-10.

b) El día de la expiación, Lev 25:9b.

c) Para convocar a la batalla y anunciar el triunfo, Jueces 7:22.

d) Para que el pueblo se prepare, Ez 33:1-8.

e) Para convocar al pueblo, Neh 4:20, Jer 4:5.

f) Para indicar el triunfo de Dios, Zc 9:14-15.

Era el año nuevo en el calendario civil, aunque era el 7º mes en el calendario


religioso. Hasta hoy es Rosh Ha Shana.
En el Nuevo Testamento hay toques de trompeta vinculadas con el Rapto o
Arrebatamiento de la Iglesia. El Rapto, no es una doctrina que se haya
revelado en el Antiguo Testamento. El primero en hablar de ella fue Jesús en
Juan 14:2-3. Luego de varios años el apóstol Pablo da otros detalles
significativos en 1 Tes 4:13-18.5:1-6. (16= "con trompeta de Dios"). Durante
3 semanas Pablo había fundado la iglesia de Tesalónica, y tuvo que irse
porque la persecución se hizo violenta. Luego envió a Timoteo, y vio que
estaban firmes pero con interrogantes, y algunas de ellas tenían que ver con el
orden de los sucesos en el rapto. Ellos pensaban que Cristo iba a llevar a los
creyentes vivos al momento de su venida, y los creyentes que habían muerto
(que duermen), no tendría posibilidad de encontrarse con Cristo, ni
reencontrarse con sus hermanos en la fe. Pablo aconseja que no hay que
entristecerse como los que no tienen esperanza, ya que habrá reencuentro.
Jesús traerá el alma de los fieles para que se unan con sus cuerpos en una
nueva vida. Este encuentro se hará en las nubes, o sea que serán afectados los
cielos atmosféricos. El arrebatamiento es anunciado como un suceso
inminente, sin que ocurra ningún suceso profético anterior. Pablo habla
del día del Señor, que es el período de tiempo que sigue al día de la gracia. Lo
que separa a ambos días es el rapto. El día del Señor representa y tiempo
venidero de juicio donde Dios juzgará el pecado en la tierra ( la ira del
Cordero). Dios intervendrá directamente en el mundo. El día del Señor,
también incluye las bendiciones milenarias. Esto no va a ocurrir mientras la
iglesia se encuentre en la tierra. Cuando la gente del tiempo futuro diga que
tiene paz y seguridad, ese tiempo será interrumpido por grandes
tribulaciones. El arrebatamiento de los creyentes dará comienzo al día del
Señor. Cuando comience el día del Señor, los creyentes estaremos en el
cielo junto al Señor.

San Pablo, vuelve a escribir y es la 2º carta a estos creyentes de Tesalónica.


Había venido falsos maestros intentando confundir a los fieles, diciendo que
ya estaban ellos viviendo en el día del Señor. La carta de Pablo no se hizo
esperar, y trajo aclaraciones frente a las dudas. Ver 2 Tes 2:1-12. ¿Por qué
eran creíbles estos falsos maestros? Porque estos creyentes estaban soportando
angustiosas persecuciones, y todo parecía encajar. En 2 Tes 2:3, se aclara que
el hombre de pecado, es algo como un trampolín, para los sucesos que siguen.
Y si falta la evidencia (este gobernante malvado), pues no estamos en el día
del Señor. En 2:7, se nos dice acerca del misterio de iniquidad, que a su vez es
detenido o restringido en su avance maligno por la acción del Espíritu Santo
encarnado en los creyentes. O sea que mientras los creyentes estemos en esta
tierra, hay límites, como cuando Dios puso límites en el caso de Job. Está
visto que el gobierno humano no restringe el pecado. ¿Por qué? Llegará el
día en que un gobernante humana tendrá poder absoluto y sin iglesia
verdadera en el mundo. ¿Qué ocurrirá? Se promoverá más y más la maldad en
el mundo. El voto no cambia los destinos de una nación, un arrepentimiento y
búsqueda de Dios si. Este inicuo realizará señales y prodigios (2:9). Si la
iglesia, detiene la manifestación de este gobernante malvado, se necesita
la exclusión de la iglesia para permitirlo. El arrebatamiento tiene que
ocurrir antes de que aparezca este hombre.

En 1 Cor 15: 51-58, vuelve a mencionarse la trompeta vinculada con el


retorno de Cristo a buscar a los suyos. Allí se dice que nuestro trabajo en el
Señor no es en vano.

El día del arrebatamiento es un día de evaluación. 2 Cor 5:9-10, nos dice


que es necesario que todos comparezcamos ante el Tribunal de Cristo, para
rendir cuentas de lo que hemos hecho mientras hemos estado en el cuerpo.

La vida cristiana es una vida de mayordomía, ¿cómo eres como


mayordomo? La vida cristiana es como un edificio que construimos,
¿como está usted edificando? La vida cristiana es como una carrera, ¿es
usted un buen atleta?.

Empecemos con la primera analogía, el administrador. Veamos Romanos


14:10-12 y la parábola de los talentos. Nosotros no estamos autorizados para
evaluar a otros. Cada uno será juzgado por Dios. Rendiremos cuenta de
nuestra mayordomía. La base de este juicio no es si has hecho más que tus
compañeros de milicia, sino en base a lo que has recibido de Dios. A quien
más se le dio, más se le ha de pedir. 1 Cor 4:7 tiene una buena pregunta: "¿qué
tienes que no hayas recibido?". Ningún creyente tiene las mismas habilidades,
dones y fuerza que otro. No se tratará de cuan exitosos hayan sido aquí en la
tierra, sino de cuan fieles han sido con lo que Dios le confió. El que más tiene,
tiene más responsabilidad. Esto incluye lo material y lo inmaterial. La viuda
que dio las dos pequeñas moneditas, recibió el elogio del Señor. Cada uno
tiene algo, nadie irá con las manos vacías. 1 Cor 4:5, dice: "cada uno recibirá
alabanza de Dios".

La vida cristiana es una vida de mayordomía, ¿cómo eres como


mayordomo? La vida cristiana es como un edificio que construimos,
¿como está usted edificando? La vida cristiana es como una carrera, ¿es
usted un buen atleta?.

La segunda analogía es que la vida cristiana es un edificio que construimos


sobre el fundamento que es Cristo. Veamos 1 Cor 3:10-15. Cada cristiano, por
el hecho de serlo, tiene el mismo fundamento. Hay detallados en este pasaje 6
elementos para edificar. Tres resisten el fuego y tres no. El oro refleja la gloria
de Dios. Todo lo que glorifique a Dios es edificar sobre oro. La plata en el
Antiguo Testamento es símbolo de redención (Núm 18:15-16). Representa
todo lo que tiene que ver con la salvación de las almas. Las piedras preciosas,
representa cada acto que tenga valor eterno.

La madera, el heno y la hojarasca, son materiales que no han de resistir la


prueba del fuego. Por eso todos los cristianos que edifiquen con estos
materiales tendrán mucho olor a humo. Un edificio sólido necesita un buen
fundamento. Lamentablemente en muchas construcciones cristianas aparecen
las grietas, que echan a perder lo edificado y traen peligro de derrumbe.
¿cuáles son las principales grietas?

a) aceptar o legalizar pequeños pecados: como falsear los datos del seguro
para economizar dinero, arreglar una multa de tránsito con "coima", ir a un
negocio y cuando nos cobran de menos nos hacemos los distraídos, prestar o
solicitar la obra social a un amigo o pariente, el uso de la mentira piadosa,
aceptar el chiste dudoso, llevar a la cancha un hijo que debe pagar la entrada,
pero como es petiso lo hacemos pasar sin más trámite, hacer lo mismo cuando
tiene edad para pagar boleto y no queremos hacerlo, pedir boletas sin iva
siendo así socios de los evasores, cuando recurrimos a la exageración o la
minimización para excusarnos, sabiendo que son mentiras.

b) luego de ser partícipes de victorias espirituales, caer en la tentación de


"sobrevaluarnos". Un pastor, luego de predicar, fue a conversar con una
hermana anciana, la cual le dijo: "hay pocos predicadores como usted". Al
llegar al auto, se lo comenta a su esposa y agrega: "me pregunto, ¿cuántos
grandes predicadores habrá?", ella le contesta: "uno menos de los que tu
imaginas". Cuando más alto subimos, más fuertes son los vientos.

c) disfrutar en silencio alguna pequeña venganza, resentimiento o desprecio.


Es dirigida hacia alguien que nos estafó, nos criticó o nos ofendió, y cuando
les va mal nos "gozamos". Eso no está bien de ninguna manera.

d) cuando mecanizamos el ministerio, el discipulado y el testimonio. El


devocional se transforma en un ritual vacío, la oración es una forma superior
de rezo, la lectura de la Biblia es rutinaria y cansadora.

e) cuando cambiamos la alabanza por la quejabanza. Ningún parásito es como


la sanguijuela de la queja. Si la queja reemplaza a la alabanza nos sumergimos
en la impotencia espiritual. Si el proceso es al revés, tu vida llega a ser
poderosa. Ver el caso de Pablo y Silas en la cárcel.

f) por caer en el descuido, cuando consideramos la fortaleza espiritual como


segura.
La vida cristiana es una vida de mayordomía, ¿cómo eres como
mayordomo? La vida cristiana es como un edificio que construimos,
¿como está usted edificando? La vida cristiana es como una carrera, ¿es
usted un buen atleta?

La tercera analogía es que la vida cristiana es como una carrera. Leer 1 Cor
9:24-27. Este pasaje no habla de la salvación, sino del servicio cristiano, lugar
de privilegio que debemos cuidar con esmero para no caer y llegar a ser
eliminados o descalificados. Para ganar, un atleta debe disciplinarse y estar en
excelentes condiciones físicas. ¿Usted se disciplina? Es tan fácil caer en la
indisciplina y llegar a tener la mente en desorden. Como dice Santiago 4:1,
cuando habla de pasiones, esta palabra viene del griego que significa
hedonismo. Debemos tener disciplina con nuestro cuerpo, alma y espíritu. Por
eso cabe la pregunta: ¿cuánto y qué comemos? ¿somatizamos nuestros
conflictos y castigamos así a nuestro cuerpo? ¿cómo usamos sabiamente
nuestro tiempo? ¿cómo anda nuestra vida devocional, no es un ritualismo
vacío? ¿qué hacemos con el día del Señor?, etc. En las competencias griegas,
el ganador recibía como premio una corona de laureles, que con el tiempo
seguramente se marchitaba. Las coronas que nuestro Dios ha prometido para
sus hijos durarán para siempre. El hecho de comparar la vida del hombre con
una carrera, ilustra claramente a nuestra generación: venimos rápido y vamos
rápido. En muchas ocasiones hacemos y luego pensamos. La prueba final en
cuanto a lo que se gana, se sabrá frente al Tribunal de Cristo. 2 Tim 4:8
promete la corona de justicia para todos los que aman su venida. ¿Amamos de
verdad la venida de Cristo? Sg 1:12 promete la corona de vida para todos los
que resisten la tentación. ¿Estamos teniendo victoria en la tentación o vivimos
en derrota? 1 Pedro 5:4 prometa la corona incorruptible de gloria para todos
los que cuidan el rebaño del Señor. Apoc 4:10 describe hacia donde irán estas
coronas: "...y echan sus coronas delante del trono". La mayor recompensa para
la eternidad es que tendremos el privilegio de servir a Cristo, ya que Apoc
22:3 nos dice que: "sus siervos le servirán".

La fiesta de las trompetas es el año nuevo judío o Rosh Hashanah y cae en


setiembre de nuestro calendario y andan por el 5.759. Nueve días después
celebran el día más santo del año, el día de la expiación, llamado Yom
Kippur. Cinco días después, celebran la fiesta de los Tabernáculos o fiesta de
la siega o fiesta de la asamblea.

La vida cristiana es una vida de mayordomía, ¿cómo eres como


mayordomo? La vida cristiana es como un edificio que construimos,
¿como está usted edificando? La vida cristiana es como una carrera, ¿es
usted un buen atleta?.

 
LA FIESTA DE LA EXPIACION

Era un día de arrepentimiento y de aflicción por causa del pecado de la nación


hebrea. Era la fiesta de mayor contenido evangélico de todas, y adquiere plena
significación a través de la expiación o propiciación de Cristo. Expiación es
una palabra usada siempre en el Antiguo Testamento (aunque la función que
describe está plenamente presente en el Nuevo Testamento). Propiciación es
una palabra usada siempre en el Nuevo Testamento.

Esta fiesta, tiene un sentido profético, ya que encuentra pleno cumplimiento


en Cristo Jesús. Pero a su vez anuncia un tiempo futuro, donde el pueblo
hebreo se reconciliará con su Dios, luego de siglos de haber rechazado su
ofrecimiento de gracia, durante el tiempo de la iglesia. O sea que el pueblo
hebreo en un día del futuro (tal vez ya muy cercano), reconocerá al verdadero
Mesías. Esta experiencia bendita y gozosa, contrastará con el ambiente que el
mundo presentará en dicha época, llamada por Jesús mismo época de gran
tribulación cual no hubo nunca hasta ese día. Zacarías 12:10-13:1, describe
esta circunstancia notable del futuro. Al ser derramado espíritu de gracia y de
oración, los moradores de Jerusalén mirarán a quienes traspasaron, y llorarán
como quien llora por su hijo primogénito. Espíritu de gracia y de oración, son
dos términos congéneres, y puede traducirse "graciosas suplicaciones". El
hecho de derramar, enseña acerca de la divinidad del Mesías, y el hecho de ser
traspasado, da cuenta de su humanidad. En la cultura judía el hecho de no
tener hijos era como una maldición o deshonor. Y habla que la aflicción futura
de este pueblo que se arrepiente, es similar a la pérdida del hijo primogénito.
Esto nos habla de un duelo privado. Pero luego habla de un duelo nacional,
recordando el llanto nacional por la muerte del buen rey Josías en el valle
Meguido, que fue una ruina para la nación (2 Reyes 23:29 y 2 Cr 35:22-27).
En Romanos 8:29, se habla acerca de Jesús, como el primogénito de muchos
hermanos. El auténtico arrepentimiento alcanzará a esta gente del futuro,
porque verán por fe al Salvador crucificado y llorarán por El, y se
reconciliarán con El. Usted se preguntará: ¿cuántos serán los que tendrán este
reencuentro? El mismo libro de Zacarías responde en el capítulo 13:8-9, sólo
la tercera parte de la nación.

¿Quiénes son los que traspasaron al Señor? Indudablemente que fue la lanza
del soldado romano la que atravesó el costado del cuerpo del Señor Jesús,
pero Mateo 27:25 nos dice: "Y respondiendo todo el pueblo, dijo: Su sangre
sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos". Los que traspasaron al Mesías,
fueron los integrantes de su propio pueblo rebelde. El Salmo 22:16 dice:
"...horadaron mis manos y mis pies". Apocalipsis 1:7, dice: "He aquí que
viene con las nubes, y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todos los
linajes de la tierra harán lamentación por él. Si amén".
Siguiendo con Zacarías 12:12-14, se menciona allí a los descendientes de
David y Natán (no es el profeta, sino el hijo menor de David). Esto representa
lo más alto a lo más bajo de la orden real. Luego se menciona a Leví y a
Simei, que representan a lo más alto y a lo más bajo de la orden sacerdotal. En
el final habla de que todos los linajes harán lamentación por el Mesías. Sólo
un tercio sobrevivirá.

Será un tiempo de aflicción, confesarán el pecado de incredulidad que lo han


llevado como pueblo por siglos. Será un día de gran llanto y lamento. Pero lo
más interesante y bendito, es que habrá a partir de aquel día de reconciliación
un manantial abierto para la casa de David (Israel convertido) para la
purificación del pecado y de la inmundicia.

Ese tiempo del futuro es llamado la Gran Tribulación, y está delimitado en su


comienzo con el rapto o arrebatamiento de la iglesia y su fin es a los siete años
con la Segunda Venida de Cristo, donde todo ojo le verá y nosotros los que
somos parte de la Iglesia de todos los siglos, seremos los integrantes de los
ejércitos celestiales que acompañaremos al Rey victorioso.

Mateo 24:21 dice " porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha
habido desde el principio del mundo hasta ahora ni la habrá". Veamos tres
importantes detalles:

1) En la Gran Tribulación, la ira de Dios, se desencadena sobre la tierra. Apoc


16:1.

2) Se produce en este tiempo especial de 7 años, la caída de 2 grandes


enemigos de Cristo: la iglesia ecuménica o Babilonia Apoc 17 y 18.

3) El otro gran enemigo que cae es el anticristo, el "inicuo", "el hombre de


pecado", "el hijo de perdición", 2 Tes 2:3,8-9 o 1º bestia Apoc 13:1-3,12.

Las grandes catástrofes de este período están descriptas con mayor detalle a
partir del capítulo 6 de Apocalipsis con los famosos caballos:

a) el caballo blanco: es un imitador y representa el falso Cristo.

b) el caballo bermejo: representa la violencia, la inseguridad y la guerra.

c) el caballo negro: representa la inflación, la carestía y el hambre.

d) el caballo amarillo: trae la muerte para la cuarta parte de la humanidad.

¿Qué diferencia hay entre la ira venidera y el infierno? El infierno es un


castigo de carácter eterno, y la ira reviste carácter temporal. En Apoc 12:12
vemos como se manifiesta la ira del diablo, porque sabe que tiene poco tiempo
e irá a sufrir el castigo del lago de azufre y fuego. Tendrá en ese tiempo una
gran sed de venganza. Apoc 13:7 dice: "y se le permitió hacer guerra contra
los santos" ¿santos? son los judíos convertidos y otros no judíos que en gran
angustia y lloro se han reconciliado con el Mesías, y se han beneficiado con el
pacto con Israel.

En este tiempo se formará una falsa trinidad: el Dragón o Diablo (anti-Padre),


la 1º Bestia (anti-Hijo) y el falso profeta o 2º Bestia (anti-Espíritu Santo). La
base bíblica de esta falsa trinidad la tenemos: a) Apoc 13:1-4, 12:9. b) quien
sube del abismo Apc 11:7, frente a Cristo que bajó del cielo, Juan 6:33,51. El
ministerio de Jesús fue de 3,5 años, la bestia tendrá preponderancia en la
segunda parte de la Gran Tribulación que son 3,5 años, Apoc 13:5. Cristo
resucitó, el anticristo será sanado de una herida mortal (¿atentado? Apc 13:3).
Cristo manifiesta el misterio de la piedad (1 Tim 3:16), el anticristo el misterio
de iniquidad (2 Tes 2:7-12). Cristo es exaltado al cielo, el anticristo es
condenado al lago de fuego (Apc 19:20 y 2 Tes 2:8). c) este falso Espíritu
Santo glorificará a la Bestia, Apc 13:11-12, el Espíritu Santo glorifica a Cristo
(Jn 16:14). Cada persona en la Gran Tribulación, llevará la señal del anticristo
(Apc 13:16), que es una imitación de la obra del verdadero Espíritu Santo,
quien es el sello para los creyentes (Ef 1:13, 2 Cor 1:21-22). Este falso
profeta, vivifica a la imagen del anticristo, Apc 13:14-15, el Espíritu Santo
vivifica al verdadero cristiano, Rom 8:11, Gál 5:25, Jn 6:63.

El anticristo llevará a cabo una gran persecución (Apc 12:17) "..hacer guerra
contra la mujer (Israel) y el resto de la descendencia de ella, los que guardan
los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo". Se
incrementará la persecución contra los creyentes, Dios incrementará las plagas
para castigar la tierra por su rebelión y obstinación, y destruirá la estructura
diseñada por el anticristo. Las 7 plagas del Apc (cap 15 y 16), se parecen a las
10 plagas de Egipto en el mundo antiguo. Los castigos son contra los
enemigos, Apc 16:4-7. Las plagas se "agravan", se presiente la venida del
Señor, el anticristo convoca a los gobernantes del mundo para organizar una
gran batalla (Armagedón) en el valle Meguido, para impedir el regreso
triunfante del Señor de la historia acompañado por los ejércitos celestiales
(Apc 16:13-14,16 y 19:19). Es lo más parecido a una guerra atómica. Cae
Babilonia (movimiento religioso, ecuménico, apóstata y falso), que será
destruido por los aliados del anticristo (Apc 17:12-14, 16 y los cap 17 y 18).

Aplicación práctica:

a) 1 Tes 5:20, nos dice: "No menospreciéis las profecías". Hay en muchos
sectores del cristianismo, y muchos creyentes que descuidan el estudio de las
profecías y sin querer las pueden llegar a menospreciar. Pablo le declara a
Timoteo: "Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar,....."
Dice toda la Escritura, es decir que incluye las profecías. Veamos un ejemplo
para ilustrar esta verdad. Si vemos un conjunto de trabajadores limpiando con
agua el techo a una altura de nueve metros. Supongamos que estos empleados
sepan dos verdades vinculadas con su trabajo. Ellas son: a) saben que el agua
que usan, se compone de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. b)
saben que la fuerza de gravedad hace que los cuerpos caigan al centro de la
tierra con una aceleración uniforme. ¿Qué verdad les interesará más?
Indudablemente la segunda. En la Biblia se profetizó la primera y la segunda
venida de Cristo. Una ya aconteció. ¿Por qué hay tantos creyentes que
prefieren no estudiar eventos del futuro y se retraen? Posibles respuestas:

1) ¿Es confiable tal interpretación? ¿cómo puedo estar seguro que tales
eventos se llevarán a cabo? ¿y si no estoy seguro? Lo que se hace es:
"estudiaré lo que estoy seguro de comprender". Muchos no quieren ni siquiera
investigar el lenguaje apocalíptico.

2) La cuestión de la importancia o de lo relevante: si la profecía describe el


futuro de la tierra cuando yo no esté, ¿qué beneficio práctico tendré entonces?
Prefiero estudiar la parte que me dice como debo vivir ahora. Parece ser una
explicación coherente, pero Dios no lo aprueba, porque la profecía es una
parte de la revelación divina. (Dt 29:29).

b) Dios declara que el predecirá el futuro para probar que el sólo es Dios. Solo
el Dios verdadero que controla el universo, tiene el conocimiento del futuro.
Las predicciones son una prueba de su deidad. Isaías 41:22-23, se le
manifiesta a personas que confían en los ídolos, y Dios les dice que declaren
el futuro y prueben así que son el verdadero Dios. Ver Is 44:7 e Is 45:1,4-5.
Este último da una muestra del poder de Dios para predecir el futuro con Ciro,
el rey medo-persa que permitió al pueblo volver de la cautividad de 70 años.
Daniel 9:1-2, dice que el profeta leía el libro de Jeremías, y allí descubrió que
el tiempo de la esclavitud en tierra extranjera, sería 70 años (Jer 25:11). En
definitiva, para nosotros, Daniel explicó sobre Jeremías. Jesús aclaró acerca
de Daniel en Mt 24:15-16,21.. "en el lugar santo la abominación desoladora".
Pablo resume a Daniel y Jesús en 2 Tes 2:4. "El cual (anticristo) se opone y se
levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto".

c) La profecía produce santidad en la vida del creyente. (2 Pedro 3:1-18). En


este mismo capítulo, el apóstol que escribe a los cristianos para que tengan
memoria de la palabra de los profetas (3:2). Dios nunca se retrasa, nunca llega
tarde, sólo tiene paciencia para que nos arrepintamos. Su paciencia no
detendrá su plan final para con este mundo pecador y corrupto. Dios no
cambiará el guión, las cosas no serán de otro modo. Uno se pregunta: ¿Por qué
Dios da tanto detalle acerca del futuro? En 2 Pedro 3, encontramos tres claras
aplicaciones:
1º Aplicación: 3:11-12. El saber lo que va a suceder, nos ayuda a mantener
una correcta perspectiva hoy. Cuando íbamos a la escuela secundaria, en
numerosas ocasiones nos tomaban "pruebas sorpresas". Eran exámenes
inesperados, que de alguna manera demostraban si habíamos estudiado o no.
¿Por qué lo hacía el profesor? Para saber si éramos disciplinados con la
materia. ¡Saquen una hoja! Algunos empezaban a transpirar, tartamudear, etc.
¿querías sacarte un diez? Había un solo camino, estudiar todos los días. Por
eso viví santamente y la prueba no te molestará nunca. Hoy tenemos un gran
dilema para resolver: pondremos el placer encima del servicio o el servicio
encima del placer. Suya es la respuesta.

2º Aplicación: 3:14. El conocer el futuro debe dar lugar a practicar los


cambios en nuestro presente. Si una novia, sabe que dentro de unos meses se
va a casar, cada acción de su presente tendrá que ver con el hecho de su futuro
cercano. No espera a último momento para empezar con los
preparativos. Sabiendo de los hechos de un futuro muy cercano, debe
conducirnos a prepararnos. ¡Prepárate!

3º Aplicación: 3:17. Conocer el futuro nos ayudará a guardarnos del error y el


engaño. La verdadera prueba de tu creencia, si es firme o no, no es lo que
digas, sino de la manera en que vives. Dios compartió a sus hijos lo que
sucederá en el futuro, pero lo hizo para cambiar nuestras vidas. ¿cómo
reaccionaremos? Asombrados y maravillados.

LA FIESTA DE LOS TABERNACULOS

Según Levítico 23:39-44, se celebraba a los 15 días del mes séptimo y era por
siete días, en el momento de terminarse la vendimia. El primer día y el octavo
eran de reposo. Este octavo día no marcaba el fin de la fiesta de los
Tabernáculos, sino que cerraba el ciclo anual de las fiestas. En una época
posterior, la fiesta fue prolongada a ocho días (2 Mac 10:6). Es evidente que
en Juan 7:37 se refiere al último día de la fiesta en general; la expresión "el
gran día", se refiere al día de la solemne convocación, el octavo, que no
pertenecía a la fiesta de los Tabernáculos propiamente dicha. Era la última de
las tres grandes fiestas anuales a las que tenía que asistir todos los israelitas
(Dt 16:16, 2 Cr 8:12,13, Zac 14:16). Se debían tomar ramas con fruto
hermoso, de árboles frondosos, de palmeras y sauces y se hacían casas
precarias. Cuando el Templo fue construido, estas enramadas se erigían en las
plazas de Jerusalén, sobre los techos, terrazas, dentro de los patios de las
casas, en los recintos del Templo (Neh 8:16), y fuera de los muros de la
ciudad. Tenía que recordar la peregrinación en el desierto, pasada bajo las
tiendas (Ex 23:16, 34:22 y Dt 16:13-15). Las enramadas y las tiendas debían
recordarles la vida nómade, a través del desierto. (Lev 23:43). Cada siete años,
el año sabático, no había cosechas, entonces se leía en público la Ley de
Moisés (Dt 31:9-13). Esta fiesta era cinco días después de la fiesta de la
expiación. El pueblo purificado de sus pecados, cantaba alabanzas a Dios.

El libro de Zacarías en su capítulo 14:16, nos dice que las naciones del futuro,
cuando el Señor gobierne al tierra y esté de nuevo físicamente gobernando
desde Jerusalén, se celebrará esta fiesta con todo esplendor. Este tiempo del
futuro es designado por Dios como el milenio. ¿Qué características tendrá este
período de mil años?. Con su segunda venida, Cristo destruirá los ejércitos
reunidos contra El (Apc 19:17-21), será capturado el anticristo y el falso
profeta, y los mártires de la Gran Tribulación serán resucitados. A vuelo de
pájaro veamos algunas de ellas, y leamos Apoc 20:1-10:

a) Satanás será atado por mil años, y este encierro no cambiará su naturaleza,
ya que volverá a intentar ocupar el lugar de Dios y recibir la adoración y
obediencia que sólo le corresponde a Dios. Será acompañado por personas que
hicieron aparente profesión de seguir a Cristo, pero allí mostrarán sus
verdaderas identidades. Al fin de este período, que concluye la larga historia
de rebelión satánica contra Dios, en la cual la humanidad ha participado.
Satanás perderá su poder. Es lanzado al lago de fuego y azufre, donde ya se
encontraban el anticristo y el falso profeta, (Apoc 20:10). Los rebeldes de
aquel día serán consumidos a fuego (Apoc 20:9). Esto apoyará el concepto de
que el castigo debe ser eterno porque las naturalezas malvadas no cambian. Es
difícil para la mente humana en pensar en un tormento sin fin. Así como el
cielo dura para siempre como testimonio de la gracia de Dios, asimismo el
lago de fuego durará por la eternidad como testimonio de la justicia de
Dios.

b) Será una nueva prueba para la humanidad, donde quedará demostrado que
el medio ambiente solo no puede cambiar la naturaleza humana, y que es
necesario un nuevo nacimiento, un acto sobrenatural de Dios en el cual las
personas tomen una nueva naturaleza y lleguen a ser hijos de Dios y santos.
La humanidad así ha sido probada bajo cualquier circunstancia posible, y ha
fallado en cada una de ellas, demostrando que sólo por la gracia puede alguien
salvarse en cualquier dispensación.

c) Habrá cambios topográficos en la tierra de Palestina en la Segunda Venida


de Cristo. Zacarías 14, describe la partición del Monte de los Olivos. Así
como aconteció en tiempos de éxodo de Egipto, cuando los hebreos huyeron
de Faraón y el Mar Rojo se partió en dos parar librarlos. Aquí ocurre también
para traer liberación, marcando el fin de la Gran Tribulación y el comienzo del
milenio. Habrá aguas vivas que fluirán desde Jerusalén hacia el Mar Muerto y
hacia el Mediterráneo, y la tierra se volverá como llanura (Zc 14:8,10). Israel
tendrá el territorio prometido en Génesis 15:18-21.

d) La vida económica y social en el milenio: al comienzo del milenio todos los


adultos serán salvos, ya que los rebeldes han sido eliminados. Habrá un
amplio conocimiento de Dios (Jer 31:34). Habrá justicia y derecho con Cristo
reinando. El mundo experimentará una prosperidad incomparable, con paz y
justicia (Jer 31:12-14, Ez 34:25-29). Habrá salud y larga vida (Is 35:5-7 y
65:18-23). No habrá durante el milenio oposición de Satanás o del mundo
demoníaco, y esto liberará la vida espiritual de una manera excepcional.

e) Habrá un templo milenario. Ez 40:1-46:24. Servirá como el centro para los


rituales y las ofrendas sacerdotales. La gloria de Dios había abandonado el
primer templo de Salomón (Ez 8-11), pero llenará el templo milenario como
dice Ez 44:4.

Aplicación práctica:

1) Para los gentiles que lleguen a participar del reino milenial, tendrá un
significado parecido a los israelitas que cruzaron el desierto durante los 40
años. Estas personas simbolizan a quienes cruzaron un "desierto moral". ¿Cuál
es nuestro desierto moral? Cuando vemos la desintegración de la familia, el
incremento de la homosexualidad, el sufrimiento del honesto, la hipocresía
llevada a su máxima expresión, los gobiernos injustos, las guerras asesinas, la
inexistencia de la justicia, la aceptación de la infidelidad como normal, el
aborto aceptado, el incremento de la pobreza, la desigualdad en la distribución
de los recursos, la falta de solidaridad, el egoísmo multiplicado, la
desobediencia a los padres, el desprecio por el matrimonio, el mal testimonio
de muchos cristianos, el divorcio como solución a los problemas
matrimoniales. Es prudente recordar para nosotros hoy las palabras de Pedro
(1 Pe 1:17 y 2:11): "Y si invocáis por Padre a aquel que sin acepción de
personas juzga según la obra de cada uno, conducíos en temor todo el tiempo
de vuestra peregrinación" y " Amados, yo os ruego como a extranjeros
y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el
alma."

También en la Fiesta de los Tabernáculos se celebraba la cosecha de uvas


(vendimia), ya el tiempo de sembrar con lágrimas había terminado. En ese
futuro los habitantes del milenio, también de alguna manera descansarán y
disfrutarán de la cosecha de sus acciones, aquellas que le permitieron entrar al
reino de justicia y paz. Para nosotros también llegará un día de gozo sin igual
por la recolección de la cosecha de nuestra misión, y se aplicarán a nosotros
las palabras del Salmo 126.
2) El hecho de conocer los detalles del futuro produce alabanza. En Romanos
9-11, el apóstol explica el futuro programa de Dios para con Israel. Israel
rechazó las bendiciones prometidas por Dios, y Dios utilizó su rechazo para
traer las bendiciones a los gentiles a través de la Iglesia. Los gentiles son
ilustrados como una "rama de olivo silvestre" y reemplazaron a las "ramas
desgajadas" con respecto a las bendiciones (Rom 11:17). Dios volverá a
restaurar a Israel (Rom 11:25-26 e Is 59:20) ¿Cuándo? Después de la segunda
venida de Jesús a la tierra. Después de que Pablo describe el plan de
restauración de Dios, él inicia un cántico de alabanza a Dios: "¡Oh
profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán
insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!" (11:33). El darse
cuenta de que Dios controla el futuro, obligó a Pablo a caer de rodillas en
alabanza. Comprender el programa de Dios para el futuro, nos da una idea
de la sabiduría, el conocimiento y el poder del Dios del Universo. La
profecía no sólo señala el futuro, sino que también nos señala hacia la
majestuosidad del Dios que controla el futuro.

3) La profecía produce ánimo. Cuando Pablo se marchó de Tesalónica,


muchos creyentes se comenzaron a preguntar por sus seres queridos, si los
volverían a ver, ya que comenzaban a morir y el Señor no había venido aún.
Pablo le escribió a esa jóven iglesia y le dio un panorama del futuro. En 1 Tes
4:13-18, les explicó que les sucedería a aquellos cristianos que habían muerto.
Les dijo que Dios llevará a su iglesia de la tierra, antes de ese tiempo de
problemas. Pero Dios no dio esa información solo para llenar su cabeza, sino
para hacer un cambio en sus vidas. El hecho de saber el futuro, no trae
aliento a los que hemos puesto nuestra confianza en Dios. Es posible que
estemos enfrentando dificultades, pero sabemos que Dios controla el
universo. El saber que Dios ya ha asegurado nuestro destino eterno puede
darnos el aliento para enfrentar nuestras pruebas presentes.

4) La profecía produce estabilidad. Pablo escribió la 2 carta a los


Tesalonicenses porque circulaba una carta falsa, supuestamente de Pablo, y
contradiciendo sus enseñanzas. (2 Tes 2:1-2). Pablo les dice que vienen
problemas duros sobre el futuro de la tierra, pero que ellos comparten un
"destino diferente" 2:13. De manera amable les recuerda a sus lectores que no
están en el día del Señor, ya que ese día viene sobre los incrédulos, y que los
que han confiado en Jesús comparten un destino diferente. Las persecuciones
que estaban sufriendo no es la persecución que vendrá sobre el mundo. ¿Por
qué Pablo había entrado en tantos detalles para describir el fin de los tiempos,
si la iglesia no sería parte de esos problemas? Pablo explica el programa
completo de Dios para darle una estabilidad a estos creyentes en tiempos
de inseguridad. Por eso les pide: "no os dejéis mover fácilmente ni os
conturbéis" (2:2). Pablo espera que el hecho de conocer el futuro los libre de
ser presas del pánico. (2:3,15) El comprender el plan de Dios nos da
estabilidad en estos días de dificultad.

También podría gustarte