Celebraciones y Fiestas Judías
Celebraciones y Fiestas Judías
Celebraciones y Fiestas Judías
El Shabat
Este día los judíos han de abstenerse de ejecutar cualquier trabajo, tal como
sembrar, arar, hornear, coser, encender o extinguir fuego y generar cualquier
tipo de electricidad.
Pésaj
Shauvot
Tishá Be Av
Rosh Hashaná
Yom Kipur
Janucá
Pascuas
Dios comienza el calendario de fiestas de la Pascua en Levítico 23:4-5. La fiesta
comienza al ponerse el sol en el día 14 del primer mes, Nisán y dura ocho días. La
Pascua, también conocida como Pésaj, celebra la redención de hebreos de la
esclavitud en Egipto con la ayuda de Dios. La fiesta de la Pascua, llamado Seder,
tiene un ritual muy preciso que reproduce algunos de los eventos que ocurrieron
durante la Pascua original en Egipto.
Dios comienza el calendario de fiestas de la Pascua en Levítico 23:4-5.
Primicias
La fiesta de las Primicias, o Yom habikkurim, celebra la cosecha a los 16 días de
Nisan como se indica en Levítico 23:9-14. Las Primicias comienzan con el conteo
del Omer durante 49 días, que fue el tiempo que le tomó a los hebreos salir de
Egipto y llegar al monte Sinaí. Dios decretó que la fiesta comenzaría cuando
llegaran a la Tierra Prometida y designó la clase de ofrendas a ser entregadas.
La fiesta de las Primicias, o HaBikkurim Yom, celebra la cosecha a los 16 días de Nisan.
Día de la Expiación
El Día de la Expiación o Yom Kippur, se celebra el día 10 de Tishri y es el día del
juicio final para los eventos del año. Levítico 23:26-32 lo decretó como un día de
ayuno y oración. El sonido de la trompeta Shofar indica la finalización del día, y
determina que la gente puede comer.
El Día de la Expiación o Yom Kippur, se celebra el día 10 de Tishri y es el día del juicio final para los
eventos del año.
A medida que Israel celebrara estas fiestas solemnes (formales, con requisitos
y normas), mostrarían al mundo el plan de Dios para la humanidad. Son
ordenadas por Dios, no son fiestas del pueblo. Veremos las siete que están
ordenadas en Levítico 23. Comenzaremos con la primera de ellas que
inauguraba el año religioso. Era en su primer mes y en el día catorce.
Índice
La Pascua
La fiesta de pentecostés
La fiesta de la expiación
LA PASCUA
B) Tenía que ser un macho de un año (Ex 12:5), en la flor de la edad. Cristo se
ofreció en el Calvario en lo mejor y en la plenitud de su edad (33 años). No lo
hizo en su niñez cuando el salvaje Herodes mató a los niños. Lc 2:52 nos dice
que Jesús crecía en sabiduría e inteligencia, en gracia para con Dios y los
hombres.
C) Tenía que ser sin defecto (Ex 12:5). Nos habla de la pureza de nuestro
Señor. Is 53:9 afirma: "...aunque nunca hizo maldad, ni hubo engaño en su
boca". Hb 4:15 nos dice: "...sino uno tentado en todo según nuestra
semejanza, pero sin pecado". 2 Cor 5:21 afirma: "Al que no conoció pecado,
por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de
Dios en él". Según Juan, " Y sabéis que él apareció para quitar nuestros
pecados y no hay pecado en él" (1 Juan 3:5). Según Pedro, " ...sino con la
sangre preciosa de Cristo, como de un Cordero sin mancha y sin
contaminación".
E) El cordero tenía que ser muerto y asado en el fuego (Ex 12:6-9). Esto
señalaba proféticamente los tremendos sufrimientos del Señor. Is 53:4-5,7 lo
anunciaba, "...llevó nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y
nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido
fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra
paz fue sobre él y por su llaga fuimos nosotros curados. Angustiado él y
afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como
oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca". Ya
pasando luego de la cruz, Pablo nos dice en Fil 2:8 "y estando en la condición
de hombre, se humilló a si mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y
muerte de cruz". Entre los sufrimientos del Mesías encontramos: grave dolor,
distensión de las articulaciones por estar colgado, calor y frío extremos,
tensión nerviosa, lenta estrangulación, angustias sicológica de estar colgado,
despreciado, abandonada por sus amigos, desamparo del Padre.
F) No debía quebrarse hueso alguno del cordero pascual (Ex 12:46). De Jesús
había una profecía del Antiguo Testamento que ningún hueso suyo sería
quebrado (Sal 34:20). Juan 19:33,36, registra su cumplimiento.
4) El cordero pascual debía comerse con hierbas amargas (Ex 12:8). Las
hierbas amargas representaban la amargura de la esclavitud y el sufrimiento.
Hoy día: Cristo nos será dulce, si el pecado nos resulta amargo, o Cristo
nos resultará amargo, cuando el pecado nos sea dulce.
5) Comerlo con actitud de prisa o marcha. Debían marchar a toda prisa por
orden de Dios. Había cosas importantes que dejar, todos habían nacido allí,
tendrían que enfrentar el desarraigo. ¡Pero valía la pena! ¡Era el precio de la
libertad! Muchas "comodidades" debían dejarse. Como hoy para seguir a
Cristo como El pide, hay cosas que debemos dejar, si El no las aprueba.
"Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". Juan 8:32. ¿En que
sentido necesitamos esta libertad?
¡Hay salida! ¡Hay victoria! Veamos 1 Juan 5:4, "Porque todo lo que es nacido
de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo,
nuestra fe". Romanos 6, nos da un panorama más detallado.
g) Necesitamos ser libres para trascender más allá de los límites del
esfuerzo humano. Es ejercer fe para creerle a Dios por las cosas imposibles,
que están más allá del mundo natural. ¿Hay alguna cosa imposible para Dios?
Eso fue lo que el ángel le dijo a María, cuando ésta se sorprendió de que iba a
ser madre sobrenaturalmente. O como el patriarca Jacob cuando exclamó:
"Dios estaba en este lugar y yo no lo sabía". Como el profeta Daniel que fue
expuesto a los leones hambrientos, pero no pudieron matarlo.
1 Juan 5:11-12 dice: "Y este es el testimonio, que Dios nos ha dado vida
eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida, el que no
tiene al Hijo de Dios no tiene la vida."
Los saduceos nacieron así: en el mismo tiempo que aparecieron los fariseos,
pero los saduceos fueron permeables a la influencia helénica o griega.
Llegaron a ser un partido opuesto a los fariseos. Sus integrantes eran
generalmente ricos, influyentes y con cargos públicos. Ellos negaban: a) la
resurrección, ya que creían que alma y cuerpo mueren juntos). b) La
existencia de los ángeles y demonios. ¿Por qué? Porque la ley de Moisés no
tiene textos sobre estas doctrinas. Fueron influidos por los griegos, y así
copiaron las ideas de Aristóteles, descartando todo lo que no se racional, que
no derive de la mente. Por eso Jesús los llamó generación de víboras (Mt 3:7),
demandaban señal de parte de Jesús (Mateo 16:1-4) El Sanedrín estaba
compuesto por los fariseos y los saduceos.
Hay un autor que nos narra una forma de cocinar a las ranas. Si las echamos
en la olla de agua hirviendo, el calor las hará saltar. Pero si las ponemos en
una olla con agua fría, e incrementamos muy lentamente la temperatura sólo
se dará cuenta cuando esté cocinada. Nuestros valores cristianos dentro de esta
sociedad se han ido cocinando lentamente a través del tiempo. Las ranas no
advertían el cambio gradual en la temperatura del agua. Con frecuencia los
valores y creencias reflejan la mediocridad de la sociedad moderna, y son
valores empobrecidos. ¿Por qué no gritamos con mayor fuerza contra el
aborto, la discriminación, la homosexualidad, el divorcio, los travestis, las
inmoralidades y la corrupción generalizada?
¿Existe una gran o pequeña diferencia en como vive el mundo y como vivo
yo? ¿Mi vida ofrece esperanza o desilusión?
Una persona recorrió todo EEUU, para entrevistar a 350 destacados líderes
cristianos para realizar una tesis o trabajo. Al finalizar expresó: " He
encontrado un gran celo por la obra de Dios, pero muy poca pasión por El".
Ver Apocalipsis 2:2-4. ¿Dirá esto de vos y de mí? ¿estamos tan ocupados que
hemos perdido la pasión por El? Si sos un cristiano tibio corrés un serio riesgo
según Apocalipsis 3:15-16.
1 Juan 2:15 dice: "No améis el mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si
alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay
en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de
la vida, no provienen del Padre sino del mundo. Y el mundo pasa y sus
deseos, pero el que hace la voluntad de Dios, permanece para siempre".
"los deseos de la carne": son las necesidades físicas como la comida, bebida,
sexuales, de descanso, etc, que son legítimas pero que deben ser
legítimamente satisfechas. En el caso de Jesús, la tentación de convertir la
piedra en pan, lo alejaba de la voluntad de Dios. No estimulemos los deseos
físicos más allá de la línea permitida por Dios. Tengamos presente los
consejos: "huye de las pasiones juveniles" 2 Tim 2:2. "Haced morir, pues, lo
terrenal en vosotros.." Col 3:5. "Despojaos del viejo hombre.." Col 3:9. "y
revestido del nuevo" Col 3:10. "Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos
y amados.." Col 3:12.
Jesús ascendió a los cielos con un cuerpo incorruptible (aún con las
huellas de la cruz, 1 Cor 15:40-44,49-53), lo mismo ocurrirá con nosotros
(1 Cor 15:54). ¿Por qué ocurrirá así? Porque las primicias anuncian una
cosecha gigante del mismo carácter que la que la primicia tiene. ¿Por qué
fueron necesarios 40 días de apariciones? Para animar a los suyos,
demostrando que su vuelta a la vida no era una fantasía sino una realidad, por
eso se apareció a Tomás, a Pedro, a los 7 que pescaban, etc. Pero también
Hechos 1:3, nos dice que siguió con su tarea de enseñanza, hablándoles acerca
del Reino de Dios.
2) Ser cabeza sobre todas las cosas de la iglesia: Ef 1:22, 5:23, Col 1:18. La
iglesia le debe absoluta obediencia. Si usted no está dispuesto a obedecer, la
iglesia no es su lugar. El joven rico no estuvo dispuesto a obedecer su
demanda de vender todo lo que tenía y Jesús no lo obligó a hacerlo. La iglesia
no es el edificio donde desarrollamos nuestro culto. La iglesia no es el cuerpo
de doctrinas que nos distinguen. La iglesia somos nosotros, los que hemos
sido beneficiados por la ofrenda de las primicias, que es el Cuerpo de Jesús.
3) Enviar dones a los hombres: Ef 4:8. Los dones en este pasaje de Efesios,
son personas o servidores especiales, que tienen como objetivo de su labor,
perfeccionar a los santos para la obra del ministerio o trabajo en este mundo.
Allí la lista incluye a los apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros.
Para que la grey de Dios no se llene de niños fluctuantes.
LA FIESTA DE PENTECOSTES
En Mateo 27:5, nos dice que el velo del templo se rasgó en dos de arriba hacia
abajo. Este velo impedía el acceso al llamado Lugar Santísimo (lugar donde
sólo entraba el sumo sacerdote hebreo, y una vez al año lo hacía). ¿Qué indicó
este hecho? La finalización del sistema religioso judío, comenzaba el
nuevo pacto en la sangre de Jesús. La gran pregunta es: ¿cuándo nace la
iglesia de Jesucristo? Muchos creen que es en Pentecostés. Entonces si fuera
así, ¿A qué cuerpo espiritual pertenecen los creyentes las siete semanas desde
la Resurrección hasta Pentecostés? A la judía no podía ser, ya que el velo
rasgado indicó su fin. A la iglesia no, si ella sería fundada en Pentecostés.
¿Estamos frente a un "vacío institucional"? ¿Cuándo nacieron de nuevo
espiritualmente los discípulos? Si resolvemos esta pregunta, resolveremos la
anterior. Durante la vida terrena de Jesús, sus discípulos cumplieron el antiguo
pacto del Sinaí, pero sólo hasta que el velo se partió. Su salvación hasta ese
momento, era similar a los antiguos creyentes, como por ejemplo Abraham,
Jeremías, etc (He 11:13, mirando de lejos pero creyendo). El libro de Hebreos
nos ayuda a encontrar una respuesta: 8:13, 9:1,6-8, 11-12,10:19-22. En 1
Pedro 1:3 se declara: "nos hizo renacer por la resurrección de Jesucristo de los
muertos", y en Juan 20:21-22: "como me envió el Padre, así también yo os
envío. Y habiendo dicho esto sopló y les dijo: Recibid el Espíritu Santo".
Recibid, es en el griego "labete" o sea recibid aquí y ahora, en este mismo
momento. Marca el comienzo de la nueva creación. El Padre había soplado
en el hombre de barro, dando vida a la antigua creación (Gén 2:7). El Espíritu
también hubo soplado para dar vida al pueblo muerto de Israel en el valle de
los huesos secos (Ez 37:9). Si los discípulos comenzaron a pertenecer a la
nueva creación la noche de la Resurrección, ¿qué es lo que ocurre en el
Pentecostés de Hechos 2? La iglesia ya existente desde el día de la
Resurrección, recibe la plenitud del poder, la unción de lo Alto, el
bautismo del Espíritu, la llenura del Espíritu Santo, o sea el poder para
cumplir con la misión. Ese día había partos, medos, elamitas y de otros
múltiples lugares, que hablaban dialectos extranjeros que los creyentes
desconocían. Pero ese día todos escucharon traducción simultánea del sermón
de Pedro. Son las lenguas para la evangelización y las misiones, son lenguas
humanas, no angélicas.
Jesús promete en Hechos 1:5,.. " vosotros seréis bautizados con el Espíritu
Santo dentro de no muchos días" ¿cuándo fue ese momento? El día de
Pentecostés. Ya al comienzo del ministerio de Jesús, Juan el Bautista dijo que
Jesús bautizaría en Espíritu Santo y fuego.
La Biblia habla de varios bautismos. Tomemos de ellos los tres que más nos
afectan en la vida de fe. En 1 Cor 12:13 dice: "Porque por un sólo Espíritu
fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o
libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu". Este bautismo no
tiene nada que ver con el agua. El Espíritu me saca del "cuerpo" mundo y me
sumerge en el cuerpo de Cristo, es la conversión cristiana. Luego como prueba
de mi conversión soy sumergido en agua como testimonio de fe. Esto sería un
segundo bautismo. El tercer bautismo que quiero destacar de otros más, es
cuando Cristo me sumerge en el Espíritu Santo, para saturarme de su divina
influencia y gobierno, para que no que de nada fuera de su control. La
experiencia de Pentecostés, es derramar el Espíritu Santo sobre la iglesia,
con el propósito de transformar a los creyentes en verdaderos
testigos, tomando el control de sus vidas, palabras y acciones.
Aplicación actual:
Las quejas, los celos, las envidias, rencores, el espíritu ventajero, la amargura,
la intriga y otros frutos de la carne, no tienen cabida en el corazón lleno del
Espíritu.
Se trataba del primer día del mes séptimo (Lev 23:24-25). Tocaban la
trompeta cada día de luna nueva como vemos en Salmo 81:3, "Tocad la
trompeta en la nueva luna, en el día señalado, en el día de nuestra fiesta
solemne". O sea que el novilunio del mes séptimo era especial, ya que se
transformaba en día de reposo y santa convocación. Los otros meses no lo
eran. Comenzaban a hacerlo desde la salida del sol, hasta que se ponía.
Representaba un llamado al arrepentimiento y por ello, un recuerdo del
toque de la trompeta cuando la Ley fue promulgada en el Monte Sinaí,
acontecimiento que nunca debía ser olvidado. Los escritores judíos suponen
que tenía otro significado: era el comienzo del año, y ese día eran convocados
a sacudir su modorra, su indiferencia espiritual, para escudriñar y probar
sus caminos, y reformar sus vidas. Nueve días después era el día de la
expiación, y tenían que prepararse con sincero y serio arrepentimiento, con
miras a ese día. Era también un tipo de la predicación del Evangelio, pues ante
el sonido de las buenas nuevas, se convoca a las almas a rendirse a Dios y a
servirle. En definitiva, era un día para la renovación de la bendición, el
despertamiento y la evaluación.
Se tocaban trompetas:
a) aceptar o legalizar pequeños pecados: como falsear los datos del seguro
para economizar dinero, arreglar una multa de tránsito con "coima", ir a un
negocio y cuando nos cobran de menos nos hacemos los distraídos, prestar o
solicitar la obra social a un amigo o pariente, el uso de la mentira piadosa,
aceptar el chiste dudoso, llevar a la cancha un hijo que debe pagar la entrada,
pero como es petiso lo hacemos pasar sin más trámite, hacer lo mismo cuando
tiene edad para pagar boleto y no queremos hacerlo, pedir boletas sin iva
siendo así socios de los evasores, cuando recurrimos a la exageración o la
minimización para excusarnos, sabiendo que son mentiras.
La tercera analogía es que la vida cristiana es como una carrera. Leer 1 Cor
9:24-27. Este pasaje no habla de la salvación, sino del servicio cristiano, lugar
de privilegio que debemos cuidar con esmero para no caer y llegar a ser
eliminados o descalificados. Para ganar, un atleta debe disciplinarse y estar en
excelentes condiciones físicas. ¿Usted se disciplina? Es tan fácil caer en la
indisciplina y llegar a tener la mente en desorden. Como dice Santiago 4:1,
cuando habla de pasiones, esta palabra viene del griego que significa
hedonismo. Debemos tener disciplina con nuestro cuerpo, alma y espíritu. Por
eso cabe la pregunta: ¿cuánto y qué comemos? ¿somatizamos nuestros
conflictos y castigamos así a nuestro cuerpo? ¿cómo usamos sabiamente
nuestro tiempo? ¿cómo anda nuestra vida devocional, no es un ritualismo
vacío? ¿qué hacemos con el día del Señor?, etc. En las competencias griegas,
el ganador recibía como premio una corona de laureles, que con el tiempo
seguramente se marchitaba. Las coronas que nuestro Dios ha prometido para
sus hijos durarán para siempre. El hecho de comparar la vida del hombre con
una carrera, ilustra claramente a nuestra generación: venimos rápido y vamos
rápido. En muchas ocasiones hacemos y luego pensamos. La prueba final en
cuanto a lo que se gana, se sabrá frente al Tribunal de Cristo. 2 Tim 4:8
promete la corona de justicia para todos los que aman su venida. ¿Amamos de
verdad la venida de Cristo? Sg 1:12 promete la corona de vida para todos los
que resisten la tentación. ¿Estamos teniendo victoria en la tentación o vivimos
en derrota? 1 Pedro 5:4 prometa la corona incorruptible de gloria para todos
los que cuidan el rebaño del Señor. Apoc 4:10 describe hacia donde irán estas
coronas: "...y echan sus coronas delante del trono". La mayor recompensa para
la eternidad es que tendremos el privilegio de servir a Cristo, ya que Apoc
22:3 nos dice que: "sus siervos le servirán".
LA FIESTA DE LA EXPIACION
¿Quiénes son los que traspasaron al Señor? Indudablemente que fue la lanza
del soldado romano la que atravesó el costado del cuerpo del Señor Jesús,
pero Mateo 27:25 nos dice: "Y respondiendo todo el pueblo, dijo: Su sangre
sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos". Los que traspasaron al Mesías,
fueron los integrantes de su propio pueblo rebelde. El Salmo 22:16 dice:
"...horadaron mis manos y mis pies". Apocalipsis 1:7, dice: "He aquí que
viene con las nubes, y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todos los
linajes de la tierra harán lamentación por él. Si amén".
Siguiendo con Zacarías 12:12-14, se menciona allí a los descendientes de
David y Natán (no es el profeta, sino el hijo menor de David). Esto representa
lo más alto a lo más bajo de la orden real. Luego se menciona a Leví y a
Simei, que representan a lo más alto y a lo más bajo de la orden sacerdotal. En
el final habla de que todos los linajes harán lamentación por el Mesías. Sólo
un tercio sobrevivirá.
Mateo 24:21 dice " porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha
habido desde el principio del mundo hasta ahora ni la habrá". Veamos tres
importantes detalles:
Las grandes catástrofes de este período están descriptas con mayor detalle a
partir del capítulo 6 de Apocalipsis con los famosos caballos:
El anticristo llevará a cabo una gran persecución (Apc 12:17) "..hacer guerra
contra la mujer (Israel) y el resto de la descendencia de ella, los que guardan
los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo". Se
incrementará la persecución contra los creyentes, Dios incrementará las plagas
para castigar la tierra por su rebelión y obstinación, y destruirá la estructura
diseñada por el anticristo. Las 7 plagas del Apc (cap 15 y 16), se parecen a las
10 plagas de Egipto en el mundo antiguo. Los castigos son contra los
enemigos, Apc 16:4-7. Las plagas se "agravan", se presiente la venida del
Señor, el anticristo convoca a los gobernantes del mundo para organizar una
gran batalla (Armagedón) en el valle Meguido, para impedir el regreso
triunfante del Señor de la historia acompañado por los ejércitos celestiales
(Apc 16:13-14,16 y 19:19). Es lo más parecido a una guerra atómica. Cae
Babilonia (movimiento religioso, ecuménico, apóstata y falso), que será
destruido por los aliados del anticristo (Apc 17:12-14, 16 y los cap 17 y 18).
Aplicación práctica:
a) 1 Tes 5:20, nos dice: "No menospreciéis las profecías". Hay en muchos
sectores del cristianismo, y muchos creyentes que descuidan el estudio de las
profecías y sin querer las pueden llegar a menospreciar. Pablo le declara a
Timoteo: "Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar,....."
Dice toda la Escritura, es decir que incluye las profecías. Veamos un ejemplo
para ilustrar esta verdad. Si vemos un conjunto de trabajadores limpiando con
agua el techo a una altura de nueve metros. Supongamos que estos empleados
sepan dos verdades vinculadas con su trabajo. Ellas son: a) saben que el agua
que usan, se compone de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. b)
saben que la fuerza de gravedad hace que los cuerpos caigan al centro de la
tierra con una aceleración uniforme. ¿Qué verdad les interesará más?
Indudablemente la segunda. En la Biblia se profetizó la primera y la segunda
venida de Cristo. Una ya aconteció. ¿Por qué hay tantos creyentes que
prefieren no estudiar eventos del futuro y se retraen? Posibles respuestas:
1) ¿Es confiable tal interpretación? ¿cómo puedo estar seguro que tales
eventos se llevarán a cabo? ¿y si no estoy seguro? Lo que se hace es:
"estudiaré lo que estoy seguro de comprender". Muchos no quieren ni siquiera
investigar el lenguaje apocalíptico.
b) Dios declara que el predecirá el futuro para probar que el sólo es Dios. Solo
el Dios verdadero que controla el universo, tiene el conocimiento del futuro.
Las predicciones son una prueba de su deidad. Isaías 41:22-23, se le
manifiesta a personas que confían en los ídolos, y Dios les dice que declaren
el futuro y prueben así que son el verdadero Dios. Ver Is 44:7 e Is 45:1,4-5.
Este último da una muestra del poder de Dios para predecir el futuro con Ciro,
el rey medo-persa que permitió al pueblo volver de la cautividad de 70 años.
Daniel 9:1-2, dice que el profeta leía el libro de Jeremías, y allí descubrió que
el tiempo de la esclavitud en tierra extranjera, sería 70 años (Jer 25:11). En
definitiva, para nosotros, Daniel explicó sobre Jeremías. Jesús aclaró acerca
de Daniel en Mt 24:15-16,21.. "en el lugar santo la abominación desoladora".
Pablo resume a Daniel y Jesús en 2 Tes 2:4. "El cual (anticristo) se opone y se
levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto".
Según Levítico 23:39-44, se celebraba a los 15 días del mes séptimo y era por
siete días, en el momento de terminarse la vendimia. El primer día y el octavo
eran de reposo. Este octavo día no marcaba el fin de la fiesta de los
Tabernáculos, sino que cerraba el ciclo anual de las fiestas. En una época
posterior, la fiesta fue prolongada a ocho días (2 Mac 10:6). Es evidente que
en Juan 7:37 se refiere al último día de la fiesta en general; la expresión "el
gran día", se refiere al día de la solemne convocación, el octavo, que no
pertenecía a la fiesta de los Tabernáculos propiamente dicha. Era la última de
las tres grandes fiestas anuales a las que tenía que asistir todos los israelitas
(Dt 16:16, 2 Cr 8:12,13, Zac 14:16). Se debían tomar ramas con fruto
hermoso, de árboles frondosos, de palmeras y sauces y se hacían casas
precarias. Cuando el Templo fue construido, estas enramadas se erigían en las
plazas de Jerusalén, sobre los techos, terrazas, dentro de los patios de las
casas, en los recintos del Templo (Neh 8:16), y fuera de los muros de la
ciudad. Tenía que recordar la peregrinación en el desierto, pasada bajo las
tiendas (Ex 23:16, 34:22 y Dt 16:13-15). Las enramadas y las tiendas debían
recordarles la vida nómade, a través del desierto. (Lev 23:43). Cada siete años,
el año sabático, no había cosechas, entonces se leía en público la Ley de
Moisés (Dt 31:9-13). Esta fiesta era cinco días después de la fiesta de la
expiación. El pueblo purificado de sus pecados, cantaba alabanzas a Dios.
El libro de Zacarías en su capítulo 14:16, nos dice que las naciones del futuro,
cuando el Señor gobierne al tierra y esté de nuevo físicamente gobernando
desde Jerusalén, se celebrará esta fiesta con todo esplendor. Este tiempo del
futuro es designado por Dios como el milenio. ¿Qué características tendrá este
período de mil años?. Con su segunda venida, Cristo destruirá los ejércitos
reunidos contra El (Apc 19:17-21), será capturado el anticristo y el falso
profeta, y los mártires de la Gran Tribulación serán resucitados. A vuelo de
pájaro veamos algunas de ellas, y leamos Apoc 20:1-10:
a) Satanás será atado por mil años, y este encierro no cambiará su naturaleza,
ya que volverá a intentar ocupar el lugar de Dios y recibir la adoración y
obediencia que sólo le corresponde a Dios. Será acompañado por personas que
hicieron aparente profesión de seguir a Cristo, pero allí mostrarán sus
verdaderas identidades. Al fin de este período, que concluye la larga historia
de rebelión satánica contra Dios, en la cual la humanidad ha participado.
Satanás perderá su poder. Es lanzado al lago de fuego y azufre, donde ya se
encontraban el anticristo y el falso profeta, (Apoc 20:10). Los rebeldes de
aquel día serán consumidos a fuego (Apoc 20:9). Esto apoyará el concepto de
que el castigo debe ser eterno porque las naturalezas malvadas no cambian. Es
difícil para la mente humana en pensar en un tormento sin fin. Así como el
cielo dura para siempre como testimonio de la gracia de Dios, asimismo el
lago de fuego durará por la eternidad como testimonio de la justicia de
Dios.
b) Será una nueva prueba para la humanidad, donde quedará demostrado que
el medio ambiente solo no puede cambiar la naturaleza humana, y que es
necesario un nuevo nacimiento, un acto sobrenatural de Dios en el cual las
personas tomen una nueva naturaleza y lleguen a ser hijos de Dios y santos.
La humanidad así ha sido probada bajo cualquier circunstancia posible, y ha
fallado en cada una de ellas, demostrando que sólo por la gracia puede alguien
salvarse en cualquier dispensación.
Aplicación práctica:
1) Para los gentiles que lleguen a participar del reino milenial, tendrá un
significado parecido a los israelitas que cruzaron el desierto durante los 40
años. Estas personas simbolizan a quienes cruzaron un "desierto moral". ¿Cuál
es nuestro desierto moral? Cuando vemos la desintegración de la familia, el
incremento de la homosexualidad, el sufrimiento del honesto, la hipocresía
llevada a su máxima expresión, los gobiernos injustos, las guerras asesinas, la
inexistencia de la justicia, la aceptación de la infidelidad como normal, el
aborto aceptado, el incremento de la pobreza, la desigualdad en la distribución
de los recursos, la falta de solidaridad, el egoísmo multiplicado, la
desobediencia a los padres, el desprecio por el matrimonio, el mal testimonio
de muchos cristianos, el divorcio como solución a los problemas
matrimoniales. Es prudente recordar para nosotros hoy las palabras de Pedro
(1 Pe 1:17 y 2:11): "Y si invocáis por Padre a aquel que sin acepción de
personas juzga según la obra de cada uno, conducíos en temor todo el tiempo
de vuestra peregrinación" y " Amados, yo os ruego como a extranjeros
y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra el
alma."