Guía de Trabajo Colaborativo Clásico y Neoclásico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECÓ NOMICAS


ASIGNATURA: DESARROLLO ECONÓ MICO
Profesor: Ec. Tatiana Poaquiza C.

TEMA: Evolució n histó rica de las teorías del desarrollo econó mico (trabajo sobre neoclá sicos y
clá sicos)
INTEGRANTES:
o Enrique Mejía Jonathan Pedro
o Vera Pillasagua Melissa Veró nica

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ESCUELAS CLÁSICA Y NEOCLÁSICA

1. Señalar cuando surge cada escuela.

ESCUELA NEOCLASICA

En el siglo XIX se desarrolla la corriente neoclá sica, que considera al mercado como la mejor
forma de asignar los recursos en una sociedad.
Walras (1834-1910), Es el fundador de esta escuela -también llamada austriaca- quien avanza
con la idea de equilibrio general, en el que toda la economía iguala la cantidad de compradores de
todos los bienes y de factores productivos al mismo tiempo. Para él, el intercambio voluntario
permite que todos los mercados, al mismo tiempo, alcancen un precio en el que ni oferentes ni
demandantes quedan insatisfechos.

ESCUELA CLASICA

La Escuela Clá sica (también conocida como "economía política"), surgió a mediados del siglo
XVIII hasta mediados del siglo XIX.
− Junto con Menger son los fundadores de la escuela neoclá sica. Aparece como reacció n a la
ideología que representa Marx y está n a favor del individualismo y de la propiedad privada.
La escuela clá sica se centró en: la riqueza, su origen y distribució n, así como también en el
aná lisis del valor, el estudio de la renta de la tierra y la acció n interventora del Estado.
La escuela clá sica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas
las mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en la producció n de los mismas,
“teoría valor trabajo”.

2. Indicar tres categorías que consideran importantes para cada escuela. Explique
brevemente.

ESCUELA NEOCLASICA

2.1 Ciencia que optimiza la asignació n de recursos estudio de có mo asignar de la mejor


manera posible unos recursos que son escasos pero necesarios para satisfacer las
necesidades humanas. Hay que buscar usos alternativos que cubran las necesidades
humanas. Representantes: Beveridge y Robbins.

2.2 Ciencia de los precios hay 3 tipos de mercado: el de bienes, el de trabajo y el de dinero. Se
establece el equilibrio general cuando se consigue el equilibrio en los 3 mercados a través
de la variable precio. Representantes: Walras y Pareto.
2.3 La economía del bienestar se estudia cuá les son las condiciones materiales necesarias
para alcanzar primero el bienestar individual y después el general. Representantes:
Marshall y Pigou.

Los neoclá sicos parten de 2 agentes econó micos: familias (consumidores) y empresas
(productores) que participan en los 3 mercados existentes: el de bienes, el de trabajo y el de
dinero. En cada uno de estos mercados, gracias al cará cter flexible que poseen los precios, se
podrá alcanzar el equilibrio. Si se alcanza el equilibrio en alguno de los tres, hablaremos de
equilibrio parcial. Si los tres alcanzan conjuntamente el equilibrio, hablaremos de equilibrio
general de la economía.
En el caso de la teoría neoclá sica, ese objetivo de tener una media objetiva del valor, desaparece.
Desaparece la idea de valor y solo queda la idea de precio que está determinada exclusivamente
por las transacciones del mercado.

ESCUELA CLASICA

La Escuela Clá sica permitió definir funciones bá sicas de la empresa, el concepto de


administració n (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios
generales de la administració n como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de
organizació n y empresa.
Utilizan una teoría del valor basada en el trabajo.
• Defensa del orden liberal, basado en el individualismo y la propiedad privada. El individuo es el
eje central del aná lisis y el Estado el que debe garantizar la libertad aquí nace el liberalismo
econó mico
• Realizan un aná lisis macroeconó mico de las relaciones entre las 3 clases sociales en su tiempo,
pero sobre todo el antagonismo existente entre los terratenientes y los capitalistas

3. Completar las siguientes matrices.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ESCUELAS CLÁSICA Y NEOCLÁSICA


CLASICOS NEOCLASICO ANALISIS
Adam Smith William Jevons No aná lisis
Principales Thomas Malthus Leó n Walras
autores David Ricardo Carl Menger
John Stuart Mill Alfred Marshall
Los economistas Los neoclá sicos se dedican Aná lisis comparativo
Conceptos clá sicos consideraban el a analizar el
fundamentales papel de la acumulació n comportamiento del Los economistas
crecimiento de capital individuo, sujeto clá sicos analizan la
especialmente econó mico, tomado de situació n econó mica
importante ya que esta forma aislada. Analizan desde un punto de
como factor de có mo se comporta ante vista global, ya que
producció n unos bienes econó micos para ellos el punto
determinaba la divisió n que son necesarios para él importante para
del trabajo y la pero que aparecen de explicar la actividad
eficiencia de la forma limitada. Por tanto, econó mica estaba
economía, la asignació n uno de los problemas basado
eficiente del capital se fundamentales a analizar principalmente en la
alcanzaba por la va a ser el de la escasez. El acumulació n de
bú squeda del capitalista aná lisis marginal capital ya que este
de su propio beneficio y constituye un elemento era unos de los
determinaba el nivel de fundamental del principio factores de
ahorro en la economía, de racionalidad producció n má s
base para el econó mica del individuo importantes, la
crecimiento econó mico que implica que la divisió n de trabajo
del país. persona toma decisiones estaba dada por esta
pensando en alcanzar el lo cual permitía que
mayor bienestar posible. un trabajador se
especializara en una
acció n y sea mas
eficiente en esta
tarea; para los
neoclá sicos su
aná lisis fue má s bien
microeconó mico ya
que paras estos era
importante analizar
el comportamiento
del individuo como
ser racional, es decir
que estos individuos
tratan de maximizar
sus beneficios
mediante elecciones
basadas en
informació n
disponible.
Conceptos El concepto de valor Desaparece la idea de Aná lisis comparativo
fundamentales estaba definido a partir valor y solo queda la idea
de valor del valor de uso de los de precio que está Para los clá sicos el
bienes, es decir el determinada valor de un bien
beneficio que obtiene exclusivamente por las estaba determinado
una persona por el transacciones del por los factores de
consumo de ellos, y del mercado. La definició n de producció n, en el
valor de intercambio valor econó mico de los caso de Ricardo el
entendido como la bienes a partir de la valor de la mercancía
capacidad de un bien de utilidad marginal que estaba dado por el
ser intercambiado por presentan ellos, es decir el esfuerzo laboral
otros. Reconocían al beneficio o el bienestar necesario para
mismo tiempo que del consumo de una producir ese bien y su
generalmente los bienes unidad adicional del bien. disponibilidad (valor
con alto valor de uso de intercambio) y
poseían un bajo valor Smith también
de intercambio y consideraba el
viceversa. concepto dado a
través del valor de
uso que era el
beneficio que se
obtiene de este
producto. Para los
neoclá sicos no existe
la idea del valor ya
que estos
consideraban que el
valor estaba dado por
el beneficio de
consumo de una
unidad adicional de
este bien, es decir que
el valor no depende
de las cosas sino mas
bien de la relació n del
hombre con estas
cosas.
Conceptos La mano invisible que El pensamiento neoclá sico Aná lisis comparativo
fundamentales significa que el resalta el papel del
de sistema equilibro econó mico en mercado como mejor Los clá sicos
económico una se establece en el mecanismo para asignar consideraban que la
juego de la oferta y la los recursos escasos entre intervenció n no era
demanda, sin usos alternativos, y necesaria en el
intervenció n del Estado, justifica la intervenció n funcionamiento de
lo que garantiza ademá s pú blica en presencia de los mercados ya que
el orden, la justicia y el fallas de mercado, tales estos se
progreso social. Es la como monopolios, autorregulaban por la
llamada doctrina del externalidades, bienes oferta y la demanda,
laissez faire (dejar pú blicos, informació n al igual que el empleo
hacer dejar pasar). Se asimétrica e inexistencia estaba asegurado
entiende que el de mercados. El comercio para la població n y en
mercado se regula por exterior era considerado el caso de existir
la libre concurrencia y como motor de desempleo era solo
el Estado só lo está crecimiento automá tico friccional por el
llamado a defender la tiempo en el que el
libertad de la actividad individuo trata de
econó mica. El mercado conseguir empleo. Al
de trabajo está en contrario de los
situació n de pleno clá sicos, los
empleo por lo que la neoclá sicos
producció n ofertada consideraban que la
viene determinada por intervenció n del
el nivel de pleno estado era necesaria
empleo. ya que este podría
intervenir con alguna
política ante fallas de
mercado.
FACTORES PRINCIPALES
Escuelas Generación de Equilibrio Factores de Racionalidad Rol del
riqueza/planteo central Producción / Subjetividad Estado/de
de los actores las
Instituciones
Clásicos: Acumulación de capital. Mano Capital. Tierra. Bú squeda de Estado
como factor de producció n, invisible. El Renta. Trabajo su propio mínimo.
determinaba la división equilibrio se ( teoría de la beneficio.
del trabajo y por tanto el logra divisió n del Racionalidad
nivel de eficiencia de la naturalmente trabajo) El econó mica
economía; por otra parte, la por la ley de trabajo, y
asignació n eficiente del la oferta y la posteriormente
capital se alcanzaba por la demanda el dueñ o de
bú squeda del capitalista de benefician al tierras y el
su propio beneficio y conjunto de la capitalista,
determinaba el nivel de sociedad de crean valor
ahorro en la economía, base una manera
para el crecimiento indirecta
econó mico del país
Neoclásico Funció n de producció n Óptimo de Capital, trabajo, los agentes Sin
s Eficiencia Pareto: del factor econó micos intervenció n
De acuerdo con los es la situació n empresarial y son egoístas y de estado
neoclá sicos este trabajo se en que no se de la tierra absolutamente
consideraba "unidades de puede racionales,
eficiencia". La solució n mejorar a una tanto
exponencial refleja una persona, sin consumidores
economía de rendimientos desmejorar a como
constantes otra productores

4. Conclusiones comparativas de estas dos escuelas. Mínimo 3 conclusiones .

Los economistas clá sicos hicieron importantes aportes a la economía logrando explicar en parte
el crecimiento econó mico, en una época en el que el capitalismo se encontraba en pleno auge.
Algunos postulados de esta escuela son: el estado no debe intervenir en el funcionamiento de los
mercados, ya que los agentes econó micos en su acció n individual, como por medio de una “mano
invisible”, son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Este es el laissez faire. En consecuencia, las
políticas fiscales, monetarias y los subsidios obstaculizan el funcionamiento del mercado. Los
neoclá sicos explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. Para los neoclá sicos, en
cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a
la ú ltima unidad consumida (por el lado de la demanda). Los economistas clá sicos creen que el
valor de los bienes y servicios está determinado por los costos de los factores. Por otro lado, los
neoclá sicos señ alan que el valor está determinado por la utilidad y la escasez relativa de los
productos bá sicos que se reportan a los consumidores. De esta forma, cuanto mayor sea la
utilidad, má s consumidores estará n dispuestos a pagar. Por otro lado, cuanto má s escasa es la
mercancía, mayor es su valor.
Los economistas neoclá sicos engloban la atenció n a la oferta y la demanda en determinació n de
los precios, la relevancia del valor en la economía, los neoclá sicos desarrollaron el estudio
econó mico a otros aspectos tomados en cuenta por los clá sicos y los marginalistas, quiere decir
que analizaron las actividades de capacidad perfecta e imperfecta
Los economistas clá sicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo
econó mico. Crearon sus diná micas de crecimiento en una época en la que el capitalismo se
encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la Revolució n Industrial
provocaba enormes cambios sociales.
Mientras los clá sicos se dedicaban a analizar el funcionamiento de la economía, los neoclá sicos se
dedican a analizar el comportamiento del individuo, sujeto econó mico, tomado de forma aislada.

También podría gustarte