Siglo XI
Siglo XI
Siglo XI
Siglo xi
Apodado el «siglo de las cruzadas», en el siglo XI se organizaron las famosas cruzadas, donde
los reinos cristianos europeos, en respuesta a la llamada de los papas, lanzaron diversas
ofensivas sobre Tierra Santa para arrebatar el control del lugar a los musulmanes, de todas
ellas, la única que realmente llegó a triunfar relativamente fue la Primera Cruzada.
Volviendo a Europa, uno de los hechos más destacables fue la conquista normanda de
Inglaterra, tras la Batalla de Hastings, donde Guillermo el Conquistador derrotó al rey Anglosajón
Haroldo II, lo que permitió a los normandos apoderarse del reino y cambiar permanentemente la
historia de Inglaterra.
Hubo, después de un breve ascenso, una repentina disminución del poder bizantino y el
aumento de la dominación normanda en gran parte de Europa, junto con el papel destacado en
Europa de papas notablemente influyentes. La cristiandad experimentó un cisma formal en este
siglo que se había desarrollado en los siglos anteriores entre el oeste romano y el este bizantino,
causando una división de sus dos denominaciones más grandes hasta el día de hoy: el
catolicismo romano y la ortodoxia oriental. En el norte de Italia , un crecimiento de la población
en los centros urbanos dio lugar al capitalismo organizado temprano y una cultura
comercializada más sofisticada a fines del siglo XI. En Europa del Este, hubo una época dorada
para el Rus de Kiev.
En la dinastía Song (China) y el mundo islámico clásico, este siglo marcó el punto culminante
tanto para la civilización, la ciencia y la tecnología chinas clásicas como para la ciencia, la
filosofía, la tecnología y la literatura islámicas clásicas. Las facciones políticas rivales en la
corte de la dinastía Song crearon conflictos entre los principales estadistas y ministros del
imperio.
Chola (India) y Fatimid (Egipto) habían alcanzado su cenit en poderío militar e influencia
internacional. El Imperio Chalukya Occidental (el rival de Chola) también llegó al poder a fines de
siglo.
En este siglo, la dinastía selyúcida turca llega al poder en Asia occidental sobre el Califato abasí
ahora fragmentado.
En Vietnam, comenzó la dinastía Lý, mientras que en Myanmar el Reino de Pagan alcanzó su
apogeo de poder político y militar.
En América, las civilizaciones tolteca y mixteca florecieron en partes de América del Norte y
América Central, junto con la cultura Huari de América del Sur y la cultura de Mississippi en
América del Norte. El Imperio Tiwanaku centrado alrededor del lago Titicaca se derrumbó en la
primera mitad del siglo.
Europa en el siglo XI
Tradicionalmente se sitúa el inicio de la Plena Media en el año mil, que sirve como división de la
Alta y Baja Edad Media. También se considera que en torno al año mil se extendió por las tierras
europeas el miedo a la aproximación del fin del mundo, por lo que podemos encontrar
interpretaciones apocalípticas de acontecimientos naturales como cometas, eclipses, etc. que
se difundían de forma habitual a través de sermones que captaban la atención de la
población.[1]
Ámbito económico
Ámbito social
La sociedad se estructuraba en tres grandes grupos sociales: los bellatores, los oratores y los
laboratores. Los bellatores (señores que hacen la guerra) ocupaban la cima de la pirámide
feudal, ejercían el oficio de la guerra y se ocupaban de la defensa de las otras dos órdenes.
Constituían una aristocracia poseedora de tierras que les proporcionaban renta y bienes
mediante el trabajo de los campesinos instalados en ellas. El grupo de los oratores (los que
rezan) representa al clero, quienes también poseían tierras trabajadas por campesinos. Los
laboratores (los que trabajan) estaban sometidos a los otros dos grupos y eran los encargados
de producir y trabajar para mantener el sistema.[3]
En esta etapa las instituciones feudo-vasalláticas ya estaban constituidas, por contrato personal
bilateral. El feudo se convirtió en un bien privado que se concedía a cambio de servicios. El
señor era generalmente un aristócrata de alto nivel mientras el vasallo era un auxiliar de rango
nobiliario; los servicios debidos eran de orden militar; servicios jerarquizados en una sociedad
dedicada a la guerra. El fortalecimiento de la monarquía tuvo el apoyo de la Iglesia, atribuyendo
al rey una función religiosa. Los reyes, además de ser señores feudales superiores, fueron
acumulando prestigio, riqueza y poder. Esto dependió de sus recursos personales ligados a la
tierra, de allí surge la ambición por reunir la mayor cantidad de tierras posible.
La patrimonialización de los feudos por parte de los vasallos, condujo a una especie de
tarifación de las obligaciones feudales. La ayuda militar, base inicial del sistema feudal, pierde
importancia y los señores deben pagar por la ayuda de sus vasallos. Con las cantidades
recaudadas mediante este sistema, los monarcas disponían del suficiente dinero como para
contratar tropas más valiosas y leales.[4]
Desde el siglo XI, el vasallo logra hacer hereditario sus propios feudos. Esto debilita los vínculos
del vasallo con su señor, al verse dueño de su feudo. Además, la ceremonia de vasallaje se
renovaba cada vez que se producía una sucesión, creando nuevos lazos no tan firmes como los
establecidos al principio de la relación feudal. Se admite también que el vasallo pueda romper
los lazos con su señor, devolviéndole el feudo. Algunos vasallos incluso podían superar en
bienes a sus señores, que se veían impotentes frente a sus vasallos, rompiéndose el equilibrio
de las obligaciones recíprocas a favor del más fuerte.[5]
Ámbito cultural
A partir del siglo XI surgen movimientos religiosos que piden el retorno a la Iglesia primitiva, una
reforma moral y contra la corrupción del clero. La Iglesia crea nuevos monasterios ya que la
riqueza de estos contrastaba con las exigencias del desprendimiento mundano. Los
antagonismos sociales que se hicieron aún más evidentes en medio de las transformaciones
económicas y la laicización de la administración pública. No todos los grupos de herejes
registrados a comienzos del siglo XI tenían un objetivo anticlerical y puritano, partían de una
actitud ortodoxa, gregoriana y en contra de la acumulación de riqueza y poder de las jerarquías
eclesiásticas, pero finalmente desembocaron en tendencias anti jerárquicas y anticlericales.
Estos focos comenzaron en el año 1000 y fueron prontamente extinguidos, las últimas
matanzas son las de Goslar en 1052 hasta la reaparición virulenta de las herejías del siglo XII,
prácticamente en los mismos centros geográficos.
En cuanto a la educación, las escuelas episcopales dependientes de los obispos en los centros
urbanos debieron su celebridad a los diferentes maestros y a las ramas de la enseñanza que se
impartían: Gramática y Retórica en Orleans, Dialéctica y Filosofía en París Derecho en Bolonia,
Medicina en Salerno y en Montpellier. Algunas de estas escuelas se libraron de la tutela
episcopal. Sin embargo, el programa de estudios en las escuelas monásticas y episcopales
siguió siendo el mismo que Alcuino había desarrollado en la época de Carlomagno: una
introducción a la lectura de los textos sagrados, limitándose a la recitación y a la glosa de las
autoridades, por lo menos hasta principios del siglo XII, cuando el auge de las traducciones, el
avance de la vida urbana, el impulso demográfico y el contacto con Oriente impulsó el progreso
de los estudios universitarios.[6]
Ámbito político
Francia y Alemania eran dos divisiones del Imperio carolingio donde se produjeron grandes
diferencias, como el desarrollo de las instituciones feudales con más rapidez en Francia que en
Alemania. Como la monarquía alemana no tuvo las repercusiones de la feudalización hasta
finales de siglo, gobernaban en gran medida a través de la Iglesia.
Entre 1061 y 1091, los normandos conquistan Italia del sur. Sin embargo, Venecia se alió con
Bizancio, consiguiendo enormes concesiones comerciales y de libertad de tránsito, participando
luego en las primeras cruzadas y logrando privilegios en Tierra Santa.
Acontecimientos relevantes
Guerras y política
1001: Mahmud de Ghazni ataca el sur la India.
1002: Los vikingos, dirigidos por Leif Eriksson llegan a América del Norte.
1005: Un tratado pone fin a la guerra entre la dinastía song china y los kitanos.
1014: los bizantinos, dirigidos por el emperador Basilio II vencen a los búlgaros de Samuel en
la batalla de Clidio.
1015: un conflicto naval en las costas de Noruega, donde el rey Olaf II el Santo vence en la
batalla de Nesjar.
1045: los bereberes rompen su alianza con los fatimíes y reconocen la autoridad del califa de
Bagdad.
1054: los astrónomos observan una gran supernova (la Nebulosa del Cangrejo).
1055: los turcos selyúcidas capturan Bagdad tomando prisionero al califa abasí.
1066: el rey Haroldo II muere en la batalla de Hastings, Guillermo de Normandía se hace con
el trono de Inglaterra.
1077: Enrique IV realiza el llamado paseo de Canossa para pedir perdón al papa Gregorio VII.
1078: se produce la revuelta de Nicéforo III contra el emperador bizantino Miguel VII.
1091: los bizantinos bajo Alejo I Comneno derrotan a los pechenegos en la batalla de
Levounion.
1093: el rey Malcolm III de Escocia muere luchando contra Enrique II de Inglaterra.
1095: el papa Urbano II llama a los reinos cristianos europeos a la primera cruzada.
1096-1099: se produce la primera cruzada, que resultará un total éxito para la cristiandad.
Personas relevantes
Basilio II, emperador bizantino.
Benedicto IX (1012-1056): papa romano, elegido sumo pontífice con 14 años, es el papa más
precoz de la historia.
Enrique III el Negro (1017-1056): emperador del sacro Imperio romano germánico.
Gregorio VII (1020-1085): papa romano, famoso por crear la Querella de las Investiduras.
Leif Eriksson (970-1020): explorador vikingo, uno de los primeros europeos en llegar a
América del Norte.
León IX (1002-1054): papa romano, famoso por consumar el Cisma de Oriente.
Matilde de Canossa (1046-1115): noble italiana, famosa por apoyar constantemente al papa
Gregorio VII.
Murasaki Shikibu (c. 978?-c. 1014?): escritora japonesa de la corte de Heian, autora de la
Novela de Genji.
Olaf II (995-1030): rey noruego de origen vikingo, que se convirtió al cristianismo y tras su
muerte fue convertido en santo cristiano.
Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099): noble castellano, conocido con el apodo de «El Cid
Campeador».
Véase también
Referencias
1. Nieto, José Manuel (2016). Europa en la Edad Media. Ediciones Akal S.A. ISBN 978-84-460-
3091-1.
2. García, José Ángel (2008). Manual de historia medieval. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-
4903-0.
3. Le Goff, Jacques (1999). La civilización del occidente medieval. Paidós Ibérica. ISBN 84-493-
0766-X.
4. Donado, Julián (2014). Historia Medieval I (siglos V-VII). Editorial Centro de estudios Ramón
Areces S.A. ISBN 978-84-9961-151-8.
5. Donado, Julián (2014). Historia Medieval I (siglos V-VII). Editorial Centro de estudios Ramón
Areces S.A. ISBN 978-84-9961-151-8.
6. Rodríguez, Fernando Fabián (2015). Manual de Historia Medieval, siglos III a XV. Mar del
Plata: Grupo de Investigación y Estudios Medievales. ISBN 978-987-544-632-8.
7. Rodríguez, Fernando Fabián (2015). Manual de Historia Medieval, siglos III a XV. Mar del
Plata: Grupo de Investigación y Estudios Medievales. ISBN 978-987-544-632-8.
Bibliografía
Donado, Julián (2014). Historia Medieval I (siglos V-VII). Editorial Centro de estudios Ramón
Areces S.A. ISBN: 978-84-9961-151-8
García, José Ángel (2008). Manual de historia medieval. Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-
4903-0
Le Goff, Jacques (1999). La civilización del occidente medieval. Paidós Ibérica. ISBN: 84-493-
0766-X
Nieto, José Manuel (2016). Europa en la Edad Media. Ediciones Akal S.A. ISBN: 978-84-460-
3091-1
Rodríguez, Fernando Fabián (2015). Manual de Historia Medieval, siglos III a XV. Mar del Plata:
Grupo de Investigación y Estudios Medievales. ISBN: 978-987-544-632-8
Enlaces externos
https://www.abc.es/cultura/libros/abci-desconocidas-guerras-civiles-reinos-cristianos-
forjaron-espana-202001080224_noticia.html
Datos: Q7063
Última edición hace 7 días por 181.176.107.181