2004 Roncal P. F. Andina.
2004 Roncal P. F. Andina.
2004 Roncal P. F. Andina.
PRINCIPIOS DE
FITOPATOLOGÍA
ANDINA
Cajamarca - Perú
2 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Libro editado y publicado por la Oficina General de Investigación (OGI), bajo el auspicio
del Rectorado de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), durante la gestión del
Señor Rector Elio Delgado Azañero.
Todos los contenidos del presente libro son de absoluta responsabilidad del autor.
A la vida:
por darme la oportunidad
de testimoniar mi existencia.
iii
4 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
5
AGRADECIMIENTO
A mi familia.
A mi madre Aurora, por enseñar el
cultivo y práctica de valores.
A mi padre Edualdo, guía ejemplar
del conocimiento práctico de la naturaleza.
A Rosita y Donita.
v
6 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
7
PRÓLOGO
Ha descubierto muchas cosas. Entre otras, que ciertos hongos son útiles cuando
tienen las condiciones ambientales adecuadas; esos mismos, se convierten en
agentes patógenos destructivos, cuando la humedad aumenta en exceso. He
compartido con el autor expediciones en plena naturaleza andina, aprendiendo
de él, enriqueciéndome con sus conocimientos.
El autor sabe transmitir lo mucho que conoce, ya son numerosos los cursos de
alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca, formados a su lado, con
sabiduría, modestia, paciencia, amistad y amor que lo caracteriza, al tiempo
que con la firmeza de quien sabe dirigir la nave del destino, demostrado en
la fama y provecho que su Cátedra adquiere, teniendo cada año más número
de alumnos.
El Profesor Roncal, está vigilante, como el buen médico que conoce las
debilidades de sus pacientes, reune en esta obra la historia clínica de
viii
9
x
11
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 29
PRIMERA PARTE 33
Periodo místico. 34
Periodo autogénico. 34
Periodo patogenista. 34
Periodo ecológico. 35
Periodo bioquímico fisiológico. 35
Periodo de la ingeniería genética. 36
Periodo de convivencia hospedero - patógeno. 37
SEGUNDA PARTE 91
FITOENFERMEDAD. 107
xiii
14 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
xv
16 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
xvii
18 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
xix
20 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
xxii
23
xxiii
24 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Morfofiscología. 353
Categorización de los líquenes. 355
Efecto fitopatogénico de los líquenes. 355
Acción físico química. 355
Acción de parasitismo y patogénesis. 356
xxvi
27
xxviii
Principios de Fitopatología Andina 29
INTRODUCCIÓN
El Autor
32 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Historia y evolución de la Fitopatología 33
PRIMERA PARTE
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
DE LA FITOPATOLOGÍA
Periodo místico.
En este período se incluyen relatos, que hacen referencia, a los cultivos que
sufrieron enfermedades provocadas por seres superiores o dioses. Los
agricultores de aquella época lo interpretaron como castigo divino.
Para los romanos, según la versión de Varron (116-27 a. C.), la constante pérdida
de las cosechas de cereales, se debía al enojo de los dioses, por el mal
comportamiento del hombre ante la sociedad. En razón a ello se estableció
que cada 15 de abril de todos los años se celebrara una fiesta nominada las
Robigalias, en honor a los dioses Robigo y Robigus, cuya deidad se creyó
que era capaz de ahuyentar a las royas de los cereales.
Periodo autogénico.
Unger, patólogo forestal en Viena, fue el que sostuvo esta teoría y la denominó
Teoría autogenista debido a que las excrecencias de las plantas tenían
origen intrínseco y no inducido.
Periodo patogenista.
Periodo ecológico.
Las plantas transgénicas que sintetizan metabolitos tóxicos contra sus principales
plagas, se han obtenido incorporando genes de Bacillus thuringiensis.
Los aztecas conocieron el carbón del maíz (Zea mays L.) inducido por
Ustilago maydis (DC.) Corda y lo llamaron popoyolt, que quiere decir maíz
quemado o cuitlacochtli = huitlacoche, que es sinónimo de suciedad desnuda
y culparon al Dios de la lluvia Tlaloc de inducir esta fitoenfermedad.
Janssen, en 1590 fue el personaje que por primera vez dio uso a un lente de
cristal, con la finalidad de agrandar la imagen de los objetos pequeños, ahora
denominado microscopio. Hooke en 1667 utilizando este maravilloso invento
visualizó las células del corcho, conocimiento que dio lugar a realizar estudios
de anatomía vegetal. Posteriormente Leeuwenhook en 1675, construyó su propio
microscopio, sujetando el cristal pulido en un tablero haciendo de ocular y una
punta de metal en el que dispuso el objetivo. Con este instrumento logró observar
bacterias y otros microorganismos. .
Fontana (1730-1805), determinó que las royas de los cereales eran producidas
por hongos que poseen dos tipos de esporas, ahora conocidas como
uredosporas y teliosporas. Con este aporte se descartó la creencia de que las
Historia y evolución de la Fitopatología 39
De Bary entre los años 1861 y 1863, cambió el nombre genérico de Botrytis
por Phytophthora y comprobó experimentalmente el proceso de infección,
corroborando así los resultados obtenidos por Speershneides en 1857. De Bary
desde 1853 tuvo inclinación por el estudio de los hongos fitopatógenos y puso
especial interés en las especies de las familias Peronosporaceae y Pythiaceae.
Además descubrió los hospederos alternos de las royas y el proceso de
pudrición de hortalizas por Sclerotinia sp., adelantandose a su época indujo
que los patógenos producen enzimas, como la citaza que degrada a la
lámina media de las células. En la actualidad, esta enzima se conoce como
protopectinasa.
Burril en 1878, comprobó que el tizón de fuego del manzano (Malus communis DC.)
y del peral (Pyrus communis L.), es producido por la bacteria Erwinia amylovora.
Los hermanos René y Charles Tulasne (1815-1885), estudiaron el desarrollo de
los hongos y determinaron que estos microorganismos, además de poseer
diferentes órganos reproductivos dependientes de la edad, son condicionados
por el ambiente.
40 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
En París, Smith desde 1895 hasta la primera década del siglo XX, realizó
investigaciones, aseverando que las plantas se enferman por causas bióticas
denominadas bacterias. Gracias a éste investigador, se conocen la mayoría
de bacterias fitopatógenas en la actualidad.
Brefeld, en los años de 1875, 1883 y 1912 publicó trabajos relacionados con
las técnicas de obtención de cultivos puros de microorganismos y los ciclos
de vida de los hongos que provocan los carbones de cereales.
En 1892, Ivanowski demostró que el agente que causa el mosaico del tabaco
se filtra a través de filtros que no dejan pasar células bacterianas, por lo que
supuso que se tratarían de células bacterianas más pequeñas de lo normal
o en su defecto sólo de sus toxinas.
Historia y evolución de la Fitopatología 41
En 1972, publicó su libro Proyects for the potato in the developing world.
46 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Reconocido con Diploma de honor del Gobierno del Perú, por su contribución
científica sobre la Nematología.
Alberto Gonzáles, Javier Franco y Angela Matos: En 1993, los dos primeros
publicaron el Manual de técnicas y métodos para estudios del nematodo
quiste de la papa Globodera spp; en el mismo año los tres investigadores
dieron a conocer el libro Manejo integrado del nematodo quiste de la papa.
Aurelio Martos Díaz: Master Sciences. Laboró en esta Universidad desde 1971
hasta el año 2000. Como Fitopatólogo desarrolló la Docencia desde 1973 a 1986.
Organizador del VII Congreso Peruano de Fitopatología y del Congreso Peruano
de Entomología en septiembre de 1987; un año más tarde, se desempeñó
como Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales y desde
1990 al año 1999 se desempeñó como Vicerrector Administrativo de la UNC.
Posadas Sáenz, Ana C.; Canto S., M. y A. Martos Díaz. 1991. Evaluación
de la reproducción del nematodo quiste de la papa (Globodera pallida
(Stone) Beherens. 1975) en pruebas de maceta en invernadero. Tesis
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Cajamarca.
Las condiciones climáticas (HR 75%, 14.9 °C) durante la campaña agrícola
82 - 83 en Cajamarca ha permitido la presencia de enfermedades en
losdiferentes cultivos de la zona. El cultivo de lino fue afectado en su totalidad
en estado de floración y fructificación en las localidades de Santa Ursula
(Llacanora) San Nicolás, Rosa Pampa (Namora) y Ciruc (Matara). Se determinó
Septoria sp. y Phoma sp. causando necrosis de hojas, flores y cápsulas el
primero y quemado de tallos y ramitas el segundo. Ambos géneros no han
sido previamente registrados en la literatura fitopatológica de este cultivo en
el Perú. De plantas mostrando pudrición de raíces y descortezamiento del
cuello se aisló Fusarium lini.
Dientes de ajo (Allum sativum) y bulbos de cebolla (A. cepa), en los mercados
de abastos son susceptibles a mohosis provocados por Penicillium digitatum,
P. italicum, Aspergillus sp. Fusarium sp. Sclerotium cepivorum y Erwinia spp.
El apio (Apium graveolens), generalmente lleva consigo manchas foliares
Historia y evolución de la Fitopatología 67
Granos de arroz (Oryza sativa), cebada (Hordeum vulgare), maíz (Zea mays),
trigo (Triticum durum) y quinua (Chenopodium quinoa Will.), son sustratos
naturales de hongos saprófitos; destacando Fusarium roseum, F. moniliforme,
Penicillium digitatum, P. italicum, Aspergillus sp., Cladosporium sp.,
Alternaria sp. y Rhizopus stolonifer.
de la planta; en cambio las semillas tratadas con Bacillus sp. C12, más la
presencia de ambos patógenos, tienen crecimiento y desarrollo normal a partir
del primer mes de emergencia. Las plantas provenientes de semillas
bacterizadas destacan en crecimiento y desarrollo; debido a que la bacteria
sintetiza fitohormonas en beneficio de su hospedero.
La hipertrofia del quinual (Polylepis racemosa R. et. P. ), en los andes del norte
del Perú, es inducido por el Ascomycete Hypoxylon sp.. La fitoenfermedad
en plantas adultas está diseminada por localidades desde el 30 al 100%,
en plantas jóvenes ocurre entre 8% a 15%. Los tumores de tallo, ramas y
ramitas se originan por hiperplasia celular de la corteza, cambium y albura.
Por la sobremultiplicación de células, se especula que el patógeno sintetize
ácido 3 indol acético (AIA) o citocininas durante la patogénesis.
En los andes del norte del Perú, en las provincias de Cajamarca, San Marcos
y Cajabamba, las plantaciones naurales del ada (Tecoma sambucifolia HBK),
tienen como enemigo natural a la roya, diseminada en 98,33% de estas
plantaciones. Esta fitoenfermedad es inducido por el hongo Prospodium sp..
Los síntomas, en neoplasia = tumor, son consecuencia de hipertrofia e
hiperplasia celular, distribuídos en diferentes órganos de la parte aérea;
se especula presencia de ácido indol acético o desequilibrio hormonal
inducido por el patógeno. Los tumores en tallos y ramas miden de 2 a 20 cm.
x 2 a 10,2 cm.; en hojas oscila de 0,45 a 2,2 cm. x 0, 2 a 1,7 cm. y en frutos
de 2,5 a 22 cm. x 2,3 a 13 cm. La planta muere previa defoliación.
Historia y evolución de la Fitopatología 77
Alternaria tenuisima sub. sp. capuli 1 MSRO; A. tenuisima sub. sp. capuli 2 MSRO
inducen manchas regulares obscuras, en la lamina foliar.
Las semillas post cosecha de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) son afectadas por
Botrytis sp., Aspergillus niger y Fusarium moniliforme; las de chocho
(Lupinus mutabilis Sweet.), son susceptibles a F. moniliforme, F. roseum,
Colletotrichum gloeosporioides f. sp. lupini; las de arveja (Pisum sativum L.),
son afectadas por F. moniliforme, F. solani, Penicillium italicum, P. digitatum
y Gonatobotrys sp., y las semillas de haba (Vicia faba L.), son atacados por
Rhizoctonia solani, Rhizopus stolonifer y P. italicum.
Las plantaciones naturales del molle (Schinus molle), del valle de Jesús
Cajamarca, están manifestando en forma considerable muerte regresiva de
hojas, ramas pequeñas, ramas mayores y defoliación continua, inducidas por
dos especies diferentes de Fusarium. Fusarium solani f. sp. molle MSRO,
quien prospera en diferentes órganos de la parte aérea y F. dimerum f. sp. molle,
MSRO aislado del sistema radicular.
La mancha foliar marrón claro en el cultivo de achira (Canna edulis Ker Gawler)
es inducido por dos aislamientos de Alternaria tenuis, que por características
morfológicas de cada una de ellas, por ahora se categoriza en
A. tenuis f. sp. smallanthus 1 y A. tenuis f. sp. smallanthus 2. El color de
esta mancha se debe a la oxidación de los productos fenólicos del
hospedero por acción de las toxinas del fitopatógeno. La mancha de color negro,
es provocado por Ascochyta sp., patógeno que en un inicio induce la formación
de melanina, pero luego de infectar y necrosar nervaduras, ésta sustancia se
desnaturaliza quedando la mancha de color blanco cremoso, sobre la cual se
forma el signo del hongo (puntos negros), denominado picnidio. Las manchas
foliares de llacón (Smallanthus sonchifolius (Peop. and Ende.) H. Robinsón), son
causados por Alternaria sp., cuyos síntomas iniciales son la presencia de
pigmentación púrpura violácea en el ápice y bordes e incluso se asocia con
Nigrospora sp., quien provoca manchas foliares de color negro.
Historia y evolución de la Fitopatología 81
Las hipertrofias del quinual (Polylepis racemosa R. Et. P.) son inducidos por
el Ascomycete Hypoxilon sp., la fitoenfermedad prospera en plantas que
desarrollan en suelos con pH ácidos y pedregosos (pH 3,31 4,6), plantas
adultas entre 20 y 25 años de edad se muestran con mayor susceptibilidad;
habiéndose determinado la diseminación en las localidades de El Cobro,
Cruce Cochán y Pampa Larga, con 30%, 98% y 100% respectivamente; en
cambio en plantas jóvenes de 4 a 5 años la diseminación es de 0%, 8%
y 15% para las localidades en estudio.
Destacó la variedad Taray 85 con 934, 75 kg/ha; la línea 1 con 875,78 kg/ha,
la 9 con 716,89 kg/ha y la línea 18 con 601,69 Kg/ha.
Las raíces de Tillandsia recurvata, que prospera en ramas pequeñas, ramas del
primer y segundo orden de los hospederos: capuli (Prunus serotina Ehrh),
pajuro (Erithrina edulis Mill Triana), taya (Caesalpinea tintorea Kuntze),
tuna (Opuntia ficus indica Mill.), lúccuma (Luccuma obovata HBK),
chirimoya (Anona cherimolia Mill.) y hualango (Acacia macracantha Willd.),
constituyen un microhabitat de hongos de la Clase Forma Deuteromycetes,
representados por Verticillium sp. (Familla Forma Monillaceae); Fusarium sp.,
F. solani (Familla Forma Tuberculariaceae); Alternaria sp., A. tenuisima
y Acrospeira sp. (Familia Forma Dematiaceae), Macrophoma sp.
(Familia Forma Sphaeropsidaceae) y Anthracoderma sp., que es un
Coleomycete de la Clase Forma Deuteromycete, que integra la Familia
Forma Sphaeropsidaceae. Los hongos de la Clase Ascomycetes estan
representados por Phasidium sp., y Pleospora sp. (Familia Pleosporaceae).
El único representante de la Clase Oomycetes y Familla Pythiaceae
corresponde a Phytophthora cinnamomi, aislados de Tillandsias recurvata que
prospera en lúccuma (Luccuma obovata KBK).
La roya en chilca (Baccharis latifolia (R. & P.) Pers.) en el valle de Cajamarca
y Sendamal (Celendín), es producido por dos especies diferentes de hongos.
Edythea sp. induce pústulas grandes en toda la parte aérea de la planta,
incluyendo tallos lignificados y Puccinia sp. provoca pústulas pequeñas, sólo
en la lámina foliar; destacando que existe ataque severo de ésta en
morfotiposde Sendamal. La primera se encuentra diseminada entre 72 y 100%
y la segunda entre 44,4 a 80,5%.
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
Jauch, Clotilde. 1985. Patología Vegetal. 3ra. ed., Edit. El Ateneo. 320 p.
SEGUNDA PARTE
TERMINOLOGÍA BÁSICA UTILIZADA EN
FITOPATOLOGÍA
Acérvulo, es la estructura vegetativa de los hongos, que caracteriza a los
integrantes del Orden Forma Melanconiales; se forman a través de procesos
biológicos naturales que tienen que ver con el mantenimiento y perpetuidad de
la especie.
El nucleósido a su vez está formado por una base aromática nitrogenada unida
a una pentosa, que para el caso específico del ARN corresponde la ribosa y
para el ADN la desoxirribosa.
b) apotecio, puede ser sésil o pedicelado, tiene forma de una copa; corresponde
a las Familias Dermataceae y Sclerotiniaceae; en el himenio se distinguen
ascas cilíndricas con ocho ascosporas y paráfisis filiformes, el hipotecio
está representado por el tejido que da origen al himenio y el excípulo
corresponde al tejido que conforma la copa o el plato.
Terminología básica utilizada en Fitopatología 93
Ecología de los fitopatógenos, los organismos que inducen daño a los vegetales,
a través del tiempo han ensayado diferentes formas de vida, de acuerdo a las
condiciones de humedad, temperatura y susceptibilidad de la planta.
Fitoalexina, término utilizado por primera vez por Müller y Börger en 1941.
Deriva de dos voces griegas phyton = planta y alexin = defensa; por tanto,
se refiere a compuestos químicos de autodefensa, sintetizados por la planta
en el momento de la infección de un microorganismo débilmente virulento o
cuando por circunstancias, los fitopatógenos virulentos, inmediatamente a la
infección se exponen a condiciones adversas momentáneas, no permitiendo
su crecimiento y desarrollo.
Fitopatología, deriva del arreglo semántico de tres voces griegas: Phyton, que significa
planta; patos, enfermedad y logos, estudio o tratado. Por tanto, etimológicamente,
se refiere al tratado de fitoenfermedades y como tal, es una ciencia biológica específica.
que actúa a nivel de las paredes celulares del hospedero, facilitando la síntesis
de lignina en el parénquima cortical, más la formación de gomas y tilosas en el
xilema y floema.
Los picnidios, según la especie del hongo pueden ser esféricos, ovalados,
alargados; todos con una apertura en la parte apical, dispuestos en el hospedero
en forma superficial, inmerso en forma parcial o total en el tejido afectado.
Relación gen por gen, frase utilizada para explicar el proceso de la patogénesis.
Se refiere a que a un gen de resistencia en el hospedero le corresponde un
gen de virulencia en el patógeno. Si ambos genes se emparejan ocurre la
infección y todo el proceso de la fitoenfermedad.
Este proceso en los vegetales ocurre con mayor intensidad en los tejidos
jóvenes de la parte aérea y subterránea.
BIBLIOGRAFIA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
Holtzman, E. & A.B. Novicoff. 1986. Cells and organelles. Copyright under
the international copyright union. By CBS College publishing.
TERCERA PARTE
FITOENFERMEDAD
CONCEPTO DE FITOENFERMEDAD.
no se conduce el agua a las hojas, por tanto no hay fotosíntesis; por otro lado
si un patógeno emite toxinas y éstas llegan a las células, no habrá replicación
de ácidos nucleicos, tampoco habrá fotosíntesis.
Fitoenfermedades aniquiladoras.
Son las que destruyen por completo al cultivo; de éstas se tienen testimonios
dramáticos y con repercusión social, política y económica para los pueblos que
la soportaron.
En 1880 en Srilanka y en 1970 en Itabuna, Brasil, los cafetales (Coffea arabica L.),
fueron diezmados por la Roya, cuyo patógeno corresponde a Hemileia vastatrix
Berk. & Br.
Fitoenfermedades devastadoras.
Los cultivos anuales, que lleguen a ser infectados por bacterias, hongos y
partículas virales cuya incidencia superen el 40% se considera enfermedad
devastadora.
Fitoenfermedades debilitantes.
Las diferentes especies frutales que requieren de podas cada vez que la
soportan, tienden a recuperar lo que han perdido, y como lo hacen en forma
rápida, el desgaste de energía repercute en su longevidad, de allí que los
fruticultores cada 12 años renuevan sus plantaciones. De igual manera ocurre
cuando los cultivos anuales sufren infecciones radiculares superables, inducidos
por hongos del suelo que provocan síntomas imperceptibles.
Fitoenfermedades limitantes.
Como su nombre lo indica, son las que disminuyen en forma paulatina y constante
el potencial genético del vegetal enfermo; además, el tratamiento es
antieconómico. Este tipo de fitoenfermedades mayormente lo provocan las
partículas virales, algunos hongos como Taphrina deformans (Berk.) Tul.,
y Coryneum beijerinckii Oud., en diferentes especies del género Prunus en la
sierra del Perú.
NOMINACIÓN DE FITOENFERMEDADES.
Fitoenfermedades infecciosas.
Los signos, bajo diferentes formas son la prueba de la presencia del causante
de la fitoenfermedad y pueden observarse a simple vista o con material óptico
(lupa, microscopio compuesto y microscopio electrónico).
Fitoenfermedades no infecciosas.
Las variedades tradicionales de todos los cultivos del mundo, fueron seleccionadas
y adaptadas por el hombre, a los diversos pisos ecológicos de un determinado
lugar, país o continente, logrando su establecimiento.
Estas plantas, en sus nuevos hábitat, por cientos de años, han experimentado
niveles de coexistencia con sus diferentes agresores; pero que se han ido
deteriorando paulatinamente debido a la alteración ecológica del lugar, como
consecuencia de la explosión demográfica.
112 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Como todo ser vivo, los hongos, también han experimentado procesos de
evolución, adaptándose a diferentes hábitat, comportándose como saprofitos,
parásitos y patógenos, condicionados por el ambiente.
Es así, como los diferentes modelos de vida de los hongos, con el tiempo
sufren cambios generados por el intercambio genético en la heterocariosis, en
donde las nuevas cepas distintas a sus progenitores, son conocidas como
razas fisiológicas y tienen caracteres peculiares de virulencia, agresividad,
especificidad, etc..
Fitoenfermedad 113
También las razas fisiológicas se originan por mutación provocada por el uso
indiscriminado de agroquímicos, por radioactividad natural y las producidas por
accidentes atómicos en las actividades de experimentación realizados por el
hombre; causas fundamentales para que varíe los componentes del ADN del
núcleo y cromosomas de las células.
La papa infectada por potato leaf roll virus (PLRV), no permite la infección de
Erwinia carotovora sub sp. atroseptica (Van may) Dye; en cambio este último
patógeno, cuando infecta tubérculos, favorece el crecimiento y desarrollo
de Fusarium sp. y Rhizopus stolonifer (Ehrenb. Fr.) Lind.
Globodera pallida (Stone) Behrens., a través de las heridas que provoca en las raíces
de papa, permite el ingreso de Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et. al. y
otros patógenos radiculares acelerando la muerte de la planta.
CATEGORIZACIÓN DE SÍNTOMAS
Síntomas microscópicos.
Son alteraciones que sufren las estructuras y organelos celulares, por acción
enzimática o por toxinas emitidas por los fitopatógenos. Por su naturaleza,
la lesión, sólo se visualiza con ayuda de microscopio de alta resolución o
microscopio electrónico.
Fitoenfermedad 117
Síntomas internos.
Síntomas externos.
Síntomas localizados.
Síntomas generalizados.
SÍNTOMAS NECRÓTICOS.
Ampollas.
Antracnosis.
Las fructificaciones, a simple vista, o con lupa, se ven como puntos negros, en
cambio al microscopio, corresponden a estructuras abiertas denominadas
acérvulos, propios del Orden Forma Melanconiales.
Los microorganismos que hacen antracnosis, necrosan las células del hospedero
por intoxicación; siendo restringida la acción enzimática, en la degradación de
láminas media y paredes celulares; razón por la cual no hay desprendimiento
del tejido muerto.
Fitoenfermedad 119
Caverna.
Fusarium solani (Mart.) App. Et Wr. Emend. Smyd et Hans. y Alternaria solani
Sorauer = Macrosporium solani Ellis and Martin., causan corcho en tubérculos
de papa (Solanum tuberosum L.).
Chancros.
Fig. 5. Algarrobo (Prosopis pallida HBK), Fig. 6. Eucalipto (Eucaliptus globulus Labill),
con chancro inducido por con resquebrajaduras, provocados
descortezamiento artificial, seguido por Angiopomopsis sp.
de regeneración del tejido cortical.
Chupadera fungosa.
Este síntoma, hasta un centímetro sobre el nivel del sustrato o suelo, se aprecia
como tejido estrangulado, quedando inmediatamente limitado por tejido
sano de color púrpura violáceo, verde claro o verde normal. Precisando
que en esta zona, las células metabolizan sustancias antagónicas, contra
fitopatógenos débiles.
En el norte del Perú, son diferentes las especies de hongos de los géneros Pythium,
Phytophtora, Fusarium, Rhizoctonia, y la especie Sclerotinia sclerotiorum (Lib.)
De Bary., que inducen chupadera en plantas cultivadas a nivel de almácigo y
campo definitivo.
Fitoenfermedad 123
Goma.
Los exudados de goma que emergen a través de la corteza del tallo, ramas,
ramitas y frutos, corresponde a un modelo de síntoma propio de frutales de hueso,
pepita, cítricos, así como de arbustos y árboles.
Manchas foliares.
En toda mancha foliar, se distingue dos zonas: una, la porción muerta llamada
área holonecrótica, de color pajizo, marrón claro, oscuro o negro, dependiendo
de la concentración de la melanina, que es el resultado de la oxidación de los
productos fenólicos del hospedero, por acción del patógeno; y otra, la zona
periférica, generalmente clorótica, nominada área plesionecrótica. Aquí, las
células experimentan intoxicación, se afecta la multiplicación de cloroplastos y
se anula la síntesis de clorofila.
Las manchas foliares de bordes continuos o parciales, o las del ápice y base
de las hojas, progresan paulatinamente, hasta ocasionar la necrosis total. Estos
síntomas, son originados, por acumulación de metabolitos tóxicos, sintetizados
por fitopatógenos, en el xilema del sistema radicular, tallos, ramas y ramitas, o
también por microorganismos facultativos y de vida libre de la rhizozfera, cuyos
metabolitos tóxicos, diluidos en la solución suelo, son tomados por los pelos
absorbentes, y conducidos a través del xilema a la parte aérea, para ser
depositados en los capilares, provocando intoxicación y muerte celular. De
igual manera, ocurre, con el traslado y acumulación de tóxicos sintéticos y
productos manofacturados como el hipoclorito de sodio, detergentes, petróleo,
Fitoenfermedad 125
alcoholes, etc., y más aún con los exudados radiculares de plantas con poder
alelopático.
Las infecciones de la superficie foliar causadas por los fitopatógenos, dan origen
a necrosis de formas distintas: Desde puntos, hasta figuras geométricas. Esta
peculiaridad está determinada por la virulencia del patógeno y la susceptibilidad
del hospedero.
Las necrosis en figuras geométricas, están delimitadas por las nervaduras y sus
ramificaciones, y sólo son inducidas por fitopatógenos que necrosan a las células
del tejido parenquimático, más no a las células que conforman las nervaduras
mayores.
En maíz (Zea mays L.), las manchas fusiformes de color pajizo, y delimitadas
por un hilo de color marrón rojizo a marrón oscuro, son ocasionadas por
Dreschlera turcica Pass. y Helminthosporium maydis Nisik. & Miy., ambos
metabolizan toxinas, que necrosan a las células del parénquima y nervaduras.
Cercospora sorghi Ell. & Ev.; en hojas de maíz, sólo necrosa células
parenquimáticas, originando manchas rectangulares, primero y en estrías,
después.
Fig. 13. Necrosis oval en hojas de arroz (Oryza sativa L.), ocasionada
por Helminthosporium oryzae Breda de Haan.
Momificado.
Perforaciones.
Son síntomas foliares que reciben este nombre porque el área holonecrótica se
desprende, originando vacíos circulares u ovales, pero raramente amorfos. En
cualquier caso los bordes cicatrizados son del parénquima de color marrón
claro.
La cicatrización ocurre por muerte rápida de las células límite, entre el área
plesionecrótica y el tejido sano. En esta zona ocurre el principio natural, de
hipersensibilidad que consiste en limitar e incluso matar al patógeno.
Pudriciones.
Los frutos suculentos, tubérculos y raíces tuberosas, cuando son afectados por
hongos como Fusarium spp. y Alternaria spp., se enmohecen, deshidratan,
arrugan y pierden peso. Este síntoma se conoce como pudrición seca.
Estos patógenos mayormente se penetran por los espacios intercelulares,
metabolizando toxinas, que por ósmosis ingresan a las células del hospedero,
alterando su fisiología hasta ocasionarles la muerte.
Fig. 20. Cuerpos fructíferos de Trametes versicolor (L. Ex Fr.) Pil. (20a),
Ganoderma applanatum (Pers. ex. S.F. Gray) Pat. (20b) y
Laetiporus sulphureus (Bull ex Fr.) Murril. (20c), todos
inducidores del pasmo de tocones y maderas expuestas
a la intemperie.
132 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Pústulas.
Son síntomas que se forman por la ruptura de la cutícula de los tejidos afectados
por fitopatógenos causantes de las fitoenfermedades conocidas como: royas,
talco o mal de cal.
El síntoma pústula, para llegar a tomar la forma auténtica que lo caracteriza, pasa
por procesos distinguibles; es así, que, después de la infección, las áreas
afectadas facilitan el desprendimiento cuticular, resaltando como pequeñas
protuberancias cristalinas, que aumentan de tamaño, a medida que ocurre la
diferenciación de esporas. Finalmente, la cutícula se rompe dejando ver las
esporas que, de acuerdo a la especie, pueden estar libres formando masas
pulverulentas o inmersas en sustancias gelatinosas. Otras conforman tejidos
semi compactos y compactos, de colores amarillo, anaranjado, rojo claro y
marrón claro, propios de los estadios ecidio y uredo; y, negro, para el estadío
telia.
Hasta 1973, se han descrito algo de 4000 especies de hongos que producen
royas, destacando a nivel mundial, la roya negra de trigo (Triticum spp.),
inducida por Puccinia graminis Pers., Puccinia graminis f. sp. tritici Erikss y
E.E. Henn.; la roya amarilla del cafeto (Cofea arabica L.), provocada por
Hemileia vastatrix Berk & Br.; la roya común del maiz (Zea mays L.) causada por
el hongo Puccinia sorghi Schw.; la roya común del frijol (Phaseolus vulgaris L.),
también de distribución mundial, causada por Uromyces phaseoli var. tipica Art.,
etc.
En el mal de cal o roya blanca, las infecciones, que dan origen a las pústulas,
desde sus inicios, hasta la ruptura de la cutícula, se ven como protuberancias
brillosas. Ya como pústula, los esporangios se aprecian como polvoriencias de
color blanco cristalino, fácilmente desprendibles.
Fitoenfermedad 133
Albugo candida (Pers.) Ktze., induce el mal de cal o roya blanca en las crucíferas.
Resquebrajado.
Venturia inaequalis (Cke.) Wint. (FP), en la sierra norte del Perú, está
presente como Spilocaea pomi Fr. (FI), aunque para otros autores, es:
Fusicladium dentriticum (Wallr.) Fck. Es la causa de la sarna o roña del manzano
(Malus communis DC.), con síntoma de grietas en los frutos. Los géneros
Spilocaea y Fusicladium, son morfológicamente parecidos(Barnett y Hunter).
Tizón.
Viruela.
SÍNTOMAS ATRÓFICOS.
Aborto.
Albinismo.
Síntoma atrófico, que comprende la pérdida parcial o total del color verde
de las hojas de las plantas. Es común apreciarlo en plántulas de maíz
(Zea mays L.) en los primeros estadíos de crecimiento y en plantas jóvenes
de arroz (Oriza sativa L.).
El albinismo en maíz, tiene origen congénito; por tanto, esta alteración genética,
bloquea la réplica de los ácidos nucleicos, síntesis de proteínas, formación
de cloroplastos y síntesis de la clorofila.
Clorosis.
Las clorosis se refieren a la pérdida del color verde de las hojas, tallos y otros
órganos jóvenes, que por naturaleza poseen las plantas.
El síntoma puede abarcar toda la lámina foliar o parte de ella, así como también
puede distribuirse en forma generalizada o simplemente manifestarse en el
tercio inferior o superior de las hojas de una planta enferma.
En las hojas de diferentes cultivos, las deficiencias de nitrógeno (N), potasio (K)
azufre (S), magnesio (Mg), hierro (Fe), zinc (Zn) y manganeso (Mn), inducen
clorosis de características peculiares. Así, los amarillamientos por deficiencia
de nitrógeno, se aprecian generalizados y uniformes en las hojas del tercio
inferior de la mayoría de cultivos; en cambio las provocadas por deficiencia de
potasio, se muestran como moteados. En ambos casos, las clorosis avanzan
al tercio superior.
Defoliación.
Los ejemplos clásicos para la sierra del Perú, se dan en los cultivos de
leguminosas; así los frijoles mejorados tipo arbustivo son, susceptibles al ataque
de bacterias como Xanthomonas campestris (Pammel) Dowson pv. phaseoli =
X. phaseoli var. fuscans (Burk.) Starr. = X. phaseoli (Smith) Dows., patógeno que
causa manchas foliares oscuras aceitosas; y Pseudomonas phaseolicola (Burk.)
Dows. = Pseudomonas syringae van Hall. pv. phaseolicola, que ocasiona manchas
necróticas aceitosas con un amplio halo amarillo.
La defoliación ocurre, por debilitamiento del pecíolo por acción de los metabolitos
de los patógenos.
Fitoenfermedad 141
1) Virus del enrrollamiento de hojas de papa = Potato leaf roll virus = PLRV.
2) Mosaico rugoso = Virus Y de la papa = Rugose mosaic potato virus Y = PVY.
3) Mosaico latente de la papa = Potato latent mosaic = Virus X de la papa
= Potato virus X = PVX.
1) Virus del mosaico común del frijol = Bean common mosaic virus = BCMV.
2) Virus del mosaico amarillo del frijol = Bean yellow mosaic virus = BYMV.
3) Virus del mosaico rugoso del frijol = Bean rugose mosaic virus = BRMV.
Fig. 31. Planta enana de maíz (Zea mays L.) Fig. 32. Planta enana de maíz, (Zea mays L.)
por infección del virus del enanismo por deficiencia de nitrógeno.
clorótico del maíz = Maize chlorotic
dwarf virus (MCDV).
Fitoenfermedad 143
Hoja ahilada.
Hoja enrollada.
Rosetado.
Entre las partículas virales que destacan produciendo roseta, esta el que induce
el Acortamiento de tallos del cerezo (Prunus avium = Cerassus avium)
= Cherries short stem disease.
Escoba de bruja.
Fasciación.
Filodia.
En maíz (Zea mays L.), el hongo Sphaerotheca reiliana (Kuehn.) Clint., ocasiona
desórdenes en la síntesis y el accionar de las fitohormonas, permitiendo la
sobre producción de corontas por un pedúnculo común; sucede lo mismo por
segregación genética.
Hoja crespa.
Taphrina deformans (Berk.) Tul. (FP) = Exoascus deformans (Berk.) Fuchel (FI),
en melocotón y duraznero (Prunus persica (L.) Batsch), a través de sus
metabolitos de orden hormonal inducen el crecimiento acelerado de células
del parénquima por hipertrofia, hiperplasia, perturbando de esta manera la síntesis
de clorofila o bloqueando la traslocación de fotosintatos, por lo que las bolsas
y el encarrujado se tiñen de color rojo y se hacen coreáceas. Este síntoma lo
provocan diferentes especies de Taphrina, destacando: T. cerasi (Fuckel), en
cerezo (Prunus avium L.) y guindo (P. cerasus L.); y, T. andina en capulí =
(Prunus serotina Ehrh. = P. capuli).
Tumor o neoplasia.
afectados, y una vez mostrado, el tumor puede ser liso o arrugado y de tamaño
variable, desde pocos milímetros hasta varios centímetros, inclusio puede
superar el metro.
La planta de ada (Tecoma sambucifolia HBK) ocurre los mismo cuando es atacada
por el hongo Prospodium sp., quien induce roya, cuyos síntomas son tumores
distribuidos en ramas, ramillas, terminales, flores y frutos.
En los últimos casos, los fitopatógenos sintetizan ácido indol acético (AIA), base
de las citocininas, que estimulan hiperplasia celular.
Fig. 38. Tumores cubiertos por ascocarpos en peritecio de Hypoxilon polylepi MSRO,
sobre ramas de quinual (Polylepis racemosa R. et. P.) (38a), asca, con ascosporas
del patógeno (38b).
150 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Los síntomas por deficiencia de agua, son evidentes bajo el efecto de sequías
prolongadas, riegos deficientes y ataque de fitopatógenos. Las dos primeras
causas, provocan flacidez, pérdida del color verde normal de las hojas y
marchites. Estos efectos pueden ser recuperados con la dotación oportuna de
este líquido; en cambio, los efectos son irreversibles si la deficiencia de agua es
por acción patogénica, principalmente de Fusarium spp., Verticillium spp., los
que provocan obstrucción y destrucción del xilema y Ralstonia solanacearum
(Smith) Yabuuchi et. al. = Pseudomona solanacearum R3, E.F. Smith, que
obstruye floema y xilema, permitiendo observar los síntomas de epinastia,
flacidez, marchites y muerte del follaje, con pigmentación de color pajizo a
negro, según el patógeno y hospedero.
Estos síntomas se refieren a la pérdida total o parcial del color verde de las hojas,
las cuales toman un color púrpura violáceo y rojo. Generalmente se deben a la
acción patogénica de las partículas virales, micoplasmas y a la senectud.
Mildiu.
Fig. 39. Necrosis con halo púrpura violáceo, afelpamiento (39a), esporangióforos (39b) de
Peronospora efusa, causante del mildiu en quinua (Chenopodium quinoa Wiil.).
A simple vista, este signo se deja ver una como polvoriencia cristalina
de talco, que emerge de pústulas dispuestas en los tallos, terminales, hojas
y flores. Un ligero movimiento de la planta enferma, permite el desprendimiento
de esporangios; formando nubosidades fundibles.
40a 40b
Fig. 40. Mal de cal en rabanito (Rhaphanus vulgaris L.) (40a), esporangióforos abultados
con esporangios catenulados de Albugo candida (Pers.) Ktze. (40 b).
Moho.
En frutos de cítricos es común Penicillium digitatun (Pers. Fr.) Sacc. (moho verde)
y en semillas, Penicillium italicum Wehmer (moho azul). Los mohos comunes
son de Aspergillus ocrhaceus (moho ocre), y A. niger (moho negro).
41a 41b
Fig. 41. Desarrollo mohoso sobre la necrosis seca del hospedero (41a), conidios (41b)
de Fusarium sp. causante de la pudrición seca del rocoto (Capsicum pubescens
Ruiz y Pavón).
Fitoenfermedad 155
Oidium o ceniza.
Los hongos que presentan este signo, son parásitos obligados, altamente
virulentos y específicos; se alimentan de un mínimo de células superficiales de
la epidermis por intermedio de haustorios; destacando, que la proliferación de
hifas ocurre debajo y sobre la cutícula. La patogénesis lo realiza a través de
toxinas, fácilmente difundibles.
El oidium está representado por diferentes especies de los géneros Oidium (FI);
Erysiphe, Podosphaera, Uncinola, Microsphaera y Phyllactinia (FP).
42a 42b
Fumagina.
43a 43b
Fig. 43. Costras de fumagina en mango (Manguifera indica L.) (43a), esporas
multicelulares y porciones de hifas de Fumago sp. (43b).
Eflorescencia gris.
Los hongos que se muestran bajo este signo, inducen manchas foliares de
color pajizo y necrosis superficial de frutos. El aspecto de tizne tenue o intenso,
que se observa en la superficie total de la lesión, se debe a la fructificación del
hongo, en donde conidióforos y conidios presentan pigmentaciones brillosas
y oscuras.
44a 44b
Fig. 44. Eflorescencia gris (44a), conidióforos y conidios de Cercospora sorghi zeae maydis
Tehon & E.Y. Daniels (44b).
Puntos negros.
Los ascocarpos en cleistotecio que forman las diferentes especies del Orden
Erysiphales también constituyen signos en puntos negros, de igual manera ocurre
con el ascocarpo en apotecio sésil de Pseudopeziza medicaginis (Lib.) Sacc.
158 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
45a 45b
Gotas de asfalto.
Fig. 46. Gotas de asfalto en lúccuma (Luccuma obovata HBK = Pouteria luccuma
(R. y P.) Kuntze (46a), corte transversal del peritecio (46b), asca con
ascosporas elípticas unicelulares (46c); de Phyllachora luccumae MSRO.
Carbón.
En papa (Solanum tuberosum L.), Angiosorus solani (Barrus) Thirum and O´Brien
= Tecaphora solani Barrus, se presenta bajo el signo de carbón en tubérculos,
rizomas y base del cuello.
47a 47b
Fig. 47. Granos hipertrofiados de maíz (Zea mays L.) (47a) y teleutosporas (47b)
de Ustilago maydis (DC.) Corda.
160 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Roya.
Fig. 48. Pústulas mostrando el estadío telia (48a), teliosporas de Puccinia sorghi
Schwein (48b), causante de la roya en maíz (Zea mays L.).
Esclerocio.
Rhizomorfo.
Fomes fomentarius (L. ex Fr.) Quel., Ganoderma sp. y Poliporus sp., todos
pudridores de madera, presentan rhizomorfos como hilos formando redes, debajo
de la corteza y en la superficie del duramen de árboles caídos. Los hongos
comestibles, Agaricus campestris, Suillus luteus (L. ex. Fr.) y otros forman
rhizomorfos como cordones, los mismos que desarrollan en el substrato suelo.
Fig. 50. Filamentos en forma de cordones de Poliporus sp. causa del pasmo
de la madera.
Clamidosporas.
Zoogleas.
Erwinia amilovora (Burr.) Winslow & Cols., deja ver su signo como gotas
cristalinas marrón amarillentas, que emanan a través de las resquebrajaduras
del tejido cortical del manzano (Malus communis DC. = Pyrus malus L.) y el
peral (Pyrus communis L.)
Fig. 52. Zoogleas, en forma de perlas, de Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et. al. =
Pseudomonas solanacearum R3 E.F. Smith; causante de la marchites bacteriana
en papa (Solanum tuberosum L.).
164 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Quistes de nematodos.
Fig. 53. Quistes jóvenes de Globodera pallida (Stone) Behrens 1975, sobre
raíces de papa (Solanum tuberosum L.).
Fitoenfermedad 165
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C. N.. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
Jauch, Clotilde. 1985. Patología Vegetal. 3ra. ed., Edit. El Ateneo. 320p.
CUARTA PARTE
HONGOS FITOPATÓGENOS COMUNES
El hombre sin tener conocimiento del término hongo, hace miles de años se
benefició y perjudicó con la presencia de estos microorganismos.
Micología, deriva del griego mykes que significa seta y logos tratado; seta a su
vez proviene del latín fungus y del griego sphongos, por tanto se refiere a los
cuerpos fructíferos que comúnmente lo conocemos como hongos de sombrero.
180 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Morfofisiología.
Importancia.
En la actualidad no sólo los micólogos se interesan por los hongos sino también
los citólogos, bioquímicos, genetistas y gastrónomos.
Así como existen especies benéficas los hay dañinos que causan enfermedades
irreversibles en el hombre, los animales y las plantas.
Desde el punto de vista agrícola estos organismos desde épocas remotas han
ocasionado daños en los cultivos, permitiendo los desequilibrios sociopolíticos
y económicos de los pueblos.
182 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
CATEGORIZACIÓN DE HONGOS
FITOPATÓGENOS
CLASE CHYTRIDIOMYCETES.
Los integrantes de esta Clase presentan talo simple, esporangio de crecimiento
superficial o interno dentro del hospedero, en condiciones adversas de
alimento, forman estructuras de descanso denominado soros, conformados
por esporangios que contienen zoosporas, con un flagelo en látigo.
ORDEN CHYTRIDIALES.
FAMILIA SYNCHYTRIACEAE.
Esta fitoenfermedad prospera en los andes del Perú, entre los 2750 y 3500 m
de altitud. La incidencia y diseminación es favorecida por el cultivo de variedades
susceptibles nativas y mejoradas como la Liberteña, y por la humedad persistente
en el suelo y temperatura ambiente de 8 °C a 12 oC.
Los síntomas se manifiestan a nivel del cuello de los tallos que conforman la
mata, en porciones donde aún no ha ocurrido la transformación de leucoplastos
a cloroplastos. En tubérculos, las infecciones ocurren en el tejido cortical joven
y a través de yemas, por ser órganos fácilmente vulnerables.
Las zoosporas liberadas del esporangio, penetran las células de los tejidos
vulnerables favorecidos por la fuerza de su flagelo; ésta, dentro de la célula del
hospedero, aprovecha del contenido protoplasmático para su crecimiento y
desarrollo induciendo a través de sus metabolitos la hipertrofia de la célula que
lo alberga, otros metabolitos, inducen a las células adyacentes la hiperplasia,
iniciándose de esta manera las neoplasias respectivas; las que en un inicio se
observan como pequeñas protuberancias de color amarillo claro y con el tiempo
aumentan de tamaño, formando la verruga característica, la misma que transforma
la estructura total del tubérculo.
FAMILIA PHYSODERMATACEAE.
Destacan las especies: Physoderma alfalfae (Pat. y Lagerh.) Karling =
Urophlyctis alfalfae (Pat. y Lagerh.) Magnus, que ocasiona agalla de la corona
184 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
CLASE PLASMODIOPHOROMYCETES.
ORDEN PLASMODIOPHORALES.
FAMILIA PLASMODIOPHORACEAE.
Los hongos de esta clase son unicelulares, poseen soma de masa protoplasmática
carente de pared celular; son patógenos obligados, los zoosporangios forman
zoosporas con dos flagelos de tamaño diferente tipo látigo, las especies
más importantes son Spongospora subterranea (Wallr.) Lagerh., que ocasiona
la roña en papa y Plasmodiophora brassicae Woronin, la hernia de las coles
(Brasica oleraceae L.).
CLASE OOMYCETES
Los hongos que integran esta clase presentan micelio verdadero, hifas aseptadas
multinucleares de propiedad eucárpica. Los filamentos de las especies menos
evolucionadas, a una determinada edad, se transforman en esporangióforos
que soportan esporangios en forma de espátula, esféricos, limuniformes, que
producen zoosporas con dos flagelos uno en látigo y otro plumoso, las especies
más evolucionadas no producen zoosporas. La reproducción por fusión de
anteridios de polaridad positiva y oogonios de polaridad negativa simulan
una reproducción sexual, dando origen a oosporas que son las estructuras de
conservación del hongo.
ORDEN PERONOSPORALES.
La mayoría son saprofitos, algunos facultativos y unos pocos parásitos obligados.
Las especies que integran este orden, se propagan a través de esporangios
multiformes.
FAMILIA PYTHIACEAE.
Las prácticas que integran un adecuado manejo para este cultivo y su principal
enemigo natural, se relacionan con: a) época de siembra, b) utilización de las
variedades resistentes Amarilis INIA, Canchán INIA, Kory INIA, INIA 305,
c) uso de materia orgánica, d) aporques altos, e) aplicación de funguicidas
cada siete, 10 y 18 días, teniendo en cuenta la susceptibilidad, tolerancia y
resistencia de la variedad.
Reportado por primera ves en 1913 en la India por Dastur, quien logró aislarlo
de raíces necrosadas de higuerilla (Ricinus communis L.), en 1916 Fawcett,
lo encontró afectando cítricos en Argentina. Es patógeno de diferentes hospederos,
se encuentra distribuido en todo el mundo.
Destruido gran parte del sistema radicular, la infección avanza a la base del
tronco, la corteza se oscurece y aparecen pequeñas resquebrajaduras que
más tarde se profundizan; a lo largo del tallo y las ramas se aprecian grietas
longitudinales con abundante emanación de goma. Este síntoma es el indicio
de la muerte generalizada de la planta.
Fue reportado por Rands, en 1922; ataca hierbas, arbustos y árboles. Es fácil
de ser cultivada en condiciones de laboratorio, en papa dextrosa agar (PDA), el
micelio está conformado por filamentos extremadamente torulosos, presenta
clamidosporas esféricas en cadena y en racimos.
Fue aislada y estudiada por Butler, en 1907. El micelio presenta hifas escasamente
ramificadas, es poco toruloso, con abundantes clamidosporas esféricas
dispuestas en los ápices de las hifas.
Prospera a nivel del sistema radicular y cuello. Los síntomas son semejantes a
las inducidas por las dos especies antes mencionadas; la diferencia es notoria
debido a que este patógeno tiene un cierto grado de convivencia con su
hospedero que permite la formación de chancros a lo largo del tallo principal,
como muestra de recuperación del tejido cortical en determinados períodos
de tiempo en donde el patógeno no tiene condiciones apropiadas para su
crecimiento y desarrollo.
Los oogonios lisos terminales son esféricos y los intercalares son elípticos de
más o menos 22 µm de diámetro; los anteridios relativamente pequeños al
oogonio, para lograr disponer su contenido genético en la oosfera requieren de
la participación de 1 a 6 anteridios.
En plantas de mayor edad son difíciles de poder actuar, salvo alguna excepción
como sucede con Pythium ultimun Trow. y Pythium devarianum Hesse., en
tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.), que inducen pudrición acuosa
por acción de enzimas celulolíticas, pectinolíticas y otras que disocian al ácido
galacturónico, con desprendimiento de agua.
FAMILIA PERONOSPORACEAE.
Género Peronospora.
Después del corte, se debe realizar la limpieza del campo, incinerar la hojarasca
y aplicar caldo bordalés a los tablones cosechados, realizar esta misma
operación cuando el brote tiene 10 cm de alto.
196 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Peronospora tabacina Adam que induce el mildiú en tabaco (Nicotiana tabacum L.).
Género Bremia.
Género Pseudoperonospora.
Género Sclerospora.
Género Plasmopara.
FAMILIA ALBUGINACEAE.
Género Albugo.
CLASE ZYGOMYCETES.
Los integrantes de esta clase se caracterizan por presentar micelio verdadero
bien desarrollado, con hifas senocíticas.
ORDEN MUCORALES.
FAMILIA MUCORACEAE.
Género Geotrichum.
Género Monilia.
Monilia fruticola (Wint.) Money (FI) = Sclerotinia fructicola (Wint.) Rehm (FP),
ocasiona pudriciones de color marrón claro a oscuro, seguido de momificaciones
en frutos de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch). Las pudriciones o
moniliasis se previenen realizando aplicaciones de extracto de eucalipto
(Eucaliptus globulus Labill), mas sulfato cúprico a la proporción de 2 por mil.
Género Oidium.
Cuando el hongo desarrolla en el envés de las hojas, el área del haz comprendida
a ésta, se torna de color amarillo claro a amarillo intenso y posteriormente
se necrosa adquiriendo un color pajizo; en algunas especies ocurre defoliación
y en otras no.
Los frutos de mango (Manguifera indica L.) y uva (Vitis vinifera L.),
afectados por oidiosis muestran resquebrajaduras, otros como la
ciruela (Prunus salicina Lind. y Prunus domestica L.) y cansaboca
(Bunchosia armeniaca (Cav.) DC.) presentan escamaciones.
Género Botrytis.
Género Verticillium.
Existen más o menos 200 especies vegetales diferentes que son susceptibles
a Verticillium, principalmente en el estado de planta joven, y las de mayor
susceptibilidad son afectadas en planta adulta.
Género Penicillium.
Género Aspergillus.
Género Piricularia.
El conidióforo es simple, hialino y está constituido por tres células; las conidias
en sus inicios son unicelulares en las cuales, a medida que desarrollan
aparecen uno y dos septos, dando origen a células bi y tri celulares brillantemente
coloreadas.
La quema del rastrojo es una de las medidas que limita la diseminación del
inóculo, razón por lo que aún se sigue practicando la incineración de las hierbas
de los bordes de pozas arroceras.
208 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Género Paecilomyces.
Género Ovularia.
Los conidióforos son simples, bicelulares, unidos por su base; las conidias
unicelulares ovoides, cilíndricas, esféricas se forman en el ápice de la célula
conidiogénica, pueden ocurrir de una a tres cosechas por conidióforo, la que
se puede precisar por las cicatrices que dejan las conidias al momento de
desprenderse.
Hongos fitopatógenos comunes 209
Los hongos de esta familia se caracterizan por presentar micelio oscuro, los
conidióforos, de diferente tamaño, son simples o ramificados. Las conidias
multiformes uni o pluri celulares lisos o equinulados, son sésiles sobre la célula
conidiogénica.
Género Cladosporium.
Los frutos afectados tienen sabor amargo por efecto de las toxinas del hongo;
los granos enmohecidos después de la trilla requieren de lavado antes de ser
consumidos.
Género Helminthosporium.
Género Bipolaris.
Cada conidióforo produce de tres a cinco conidias; las mismas que permiten el
crecimiento del conidióforo en zigzag. El desprendimiento de las conidias dejan
cicatrices circulares.
Las conidias maduras germinan a través de tubos de las células de los extremos,
fisiología que ha dado origen al termino bipolaris.
Género Dreschlera.
Las células de cada conidia, germinan tubos, que facilitan diferentes puntos de
infección, a través de estomas y otras aperturas naturales del hospedero.
Las conidias de la fase imperfecta son de color gris olivo y miden entre
103 - 105 µm de largo por 18 - 20 µm de ancho; el número de septas varía de
tres a ocho.
Los primeros síntomas de Dreschlera turcica (Pass.) Subramanian and P.C. Jaim,
se manifiestan como pequeños puntos cloróticos dispuestos en hojas del
tercio inferior de la planta; luego estos puntos se necrosan tomando la
coloración pajiza y la forma fusiforme, rodeado de un halo marrón claro a rojo
vinoso.
Agente causal: Dreschlera zeicola (G.L. Stout) Subramanian and P.C. Jain =
Dreschlera carbonum = Bipolaris zeicola (Scout) Shoemaker =
Helminthosporium carbonum Ullstrup = Helminthosporium zeicola
Stout (FI) = Cochliobolus carbonum Nelson (FP).
Las lesiones se caracterizan por ser ovales, circulares; de acuerdo a las razas
fisiológicas del patógeno, las manchas varían en color y tamaño. La Raza 1,
produce manchas ovales circulares que varían de 1,2 2,6 cm de diámetro;
la Raza 2, provoca manchas ovaladas solamente, coloreadas de color
marrón claro de 0,5 - 2,5 cm de diámetro; la Raza 3 produce manchas lineales,
de color gris quemado, que varían de 15 - 20 mm de largo por 0,5 - 2 mm
de ancho, localizadas solamente en el parénquima foliar y vainas. La Raza 4,
se caracteriza por presentar lesiones de color marrón; el tamaño de la lesión
es semejante de la Raza 2. La Raza 0, de mínima importancia económica,
produce manchas pequeñas sobre hojas de plantas muy jóvenes.
214 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
En cada campaña agrícola, los agricultores de los Andes del Perú, practican la
terapia que consiste en aislar las hojas de la base durante las labores culturales
de deshierbo y aporque, cuando se distingue la inflorescencia femenina, es
conveniente extraer las hojas del tercio inferior de la planta con la finalidad de
evitar la proliferación del inóculo.
Género Cercospora.
Como todo hongo, las hifas tienen desarrollo intra e intercelular, proveyéndose
de alimento a través de haustorios; inducen la necrosis de tejidos por difusión
de metabolitos toxinas.
Agente causal: Cercospora sorghi zeae-maydis Tehon & E.Y. Daniels (FI)
= Mycosphaerella sp. (FP).
Género Alternaria.
Los primeros síntomas en hojas se muestran como puntos cloróticos, los que
posteriormente se necrosan de color marrón oscuro a negro, aumentando
de tamaño y adquiriendo figura amorfa. Algunas especies producen anillos
concéntricos en la lesión.
Género Nigrospora.
Género Curvularia.
Curvularia lunata (Wakk.) Boedijn var. aeria (Batista, Lima, & Vasconcelos) M.B. Ellis.,
ataca a maíz (Zea mays L.), ocasionando manchas regulares de color pajizo.
Género Corynespora.
Género Stemphylium.
Stemphylium sp., origina manchas foliares en penca azul (Agave americana L.).
Hongos fitopatógenos comunes 221
Género Thielaviopsis.
En esta familia destacan, Tubercularia sp., Volutella sp. y Fusarium spp.; las
diferentes especies de Fusarium, se comportan como parásitos facultativos
y atacan a diferentes cultivos necrosando tejidos a través de toxinas.
SECCIÓN MARTIELLA-VENTRICOSUM.
Agente causal: Fusarium solani (Mart.) Apell et Wollenw. f. sp. phaseoli (Burk.)
Snyder et Hansen.
A medida que avanza la infección del sistema radicular, la misma que inició con
las de menor edad, siguiendo paulatinamente a las adultas; el patógeno procura
toxinas que se transportan a la parte aérea de la planta por el xilema, iniciándose
así la intoxicación de acículas de color amarillo, seguido de necrosis regresiva
de color rojo en ramas aisladas; a medida que la infección del sistema radicular
avanza, la necrosis de hojas se generaliza, la planta se defolia y se inicia la
muerte regresiva del tallo principal y ramas. Finalmente, la corteza muere y
ocurre el descortezamiento natural.
SECCIÓN ELEGANS.
MAL DE PANAMÁ.
Agente causal: Fusarium oxysporum Schl. f. sp. cubence (E.F. Sm.) Wollen.
Los rizomas, libres de esta infección se caracterizan por el color blanco que
presentan, pero transcurrido algunos minutos se oxida presentando un color
morado azul; en cambio los rizomas enfermos manifiestan pigmentación
amarillo, rojo o marrón, en la sección de los haces conductores.
Fusarium oxysporum Schlechtend. Fr. f. sp. dianthi (Prill. y Delacr.) Zinder y Hans.,
provoca fusariosis en clavel (Dianthus caryophyllus L.).
SECCIÓN SPICARIOIDES.
SECCIÓN LISEOLA.
Las infecciones en plantas adultas ocurren a nivel de raíces, base del tallo,
nudos, vainas de hojas; de los tercios inferior y medio y en mazorcas.
SECCIÓN DISCOLOR.
SECCIÓN LATERITIUM.
SECCIÓN SPOROTRICHIELLA.
SECCIÓN ROSEUM.
Agente causal: Fusarium roseum (Link.) Snyd. y Hans Fr. f. sp. cerealis.
SECCIÓN EUPIONNOTES.
Fusarium episphaeria (Tode) Fr., Snyd. & Hansen., ocasiona chancros en forestales
y frutales y Fusarium dimerum Penzig in Sacc., provoca infección en tallos y
el sistema radicular del molle (Schinus molle L.).
SECCIÓN GIBBOSUM.
En esta sección se incluye a Fusarium equiseti (Corda) Sacc., hongo común del
suelo con característica patogénica en frutos de palto (Persea americana L.),
leguminosas, gramíneas, cucurbitáceas, palma aceitera (Elais guinensis), y
bulbos de cebolla (Allium cepa L.).
230 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
A medida que aumentan los lugares de infección, los síntomas en la parte aérea
se muestran como muerte regresiva rápida, el sistema radicular necrosado en
un inicio se deja ver de color rojo ladrillo y termina de color negro, el una vez
desecado es quebradizo.
Hongos fitopatógenos comunes 231
Género Pestalotia.
Género Monochaetia.
Género Entomosporium.
ANTRACNOSIS EN LEGUMINOSAS.
Las principales antracnosis en cultivos anuales, son inducidas por especies del
género Colletotrichum, destacando:
Género Coryneum.
Género Ascochyta.
Ascochyta pisi Lib. = A. pisicola (Berk.) Sacc. y A. pinodes L.K. Jones (FI) =
Mycosphaerella pinodes (Berk. Y Bloxam.) Vestergr. (FP), provoca manchas
foliares y pudriciones secas de tallos en arveja (Pisum sativum L.).
Género Phoma.
Phoma meliloti Allesch. (FI) = Leptosphaeria pratensis Sacc. y Briard. (FP), provoca
manchas foliares en trébol blanco (Trifolium repens L.), rojo (T. pratense L.).
Phoma betae Frank (FI) = Pleospora betae (Berl) Nevodovsky (FP), induce
manchas foliares en betarraga (Beta vulgaris L.).
Phoma lingan (Tode. Fr.) Desmaz. (FI) = Leptosphaeria maculans (Desmaz.) Ces. y
de Not., causa necrosis negra de hojas basales de la col (Brassica oleracea L.).
Género Phomopsis.
Genero Macrophoma.
Género Phyllosticta.
Los picnidios son oscuros, globosos y con ostiolo, se desarrollan dentro del
sustrato, las picnidiosporas son unicelulares, hialinas y ovoides.
Género Darluca.
Genero Septoria.
Septoria avenae Frank (FI) = Leptosphaeria avenaria Weber (FP), induce septoriosis
en avena (Avena spp.).
Agente causal.
Septoria tritici Rob. in Desm., induce el tizón foliar y S. nodorum (Berk.) Berk.
el tizón de nudos y glumas.
Hongos fitopatógenos comunes 241
Las lesiones al inicio son de color verde grisáceo, luego dentro de la necrosis
se ven puntitos oscuros que corresponden a los picnidios. En glumas, tallos
y nudos las infecciones, son de color pajizo claro, rodeadas de halo amarillo
verdoso.
Septoria nodorum (Berk.) Berk., deja ver sus picnidios en glumas, pero con mayor
nitidez se aprecian en los nudos, tallos y vainas foliares. Este patógeno es de
mayor riesgo porque provoca acames.
En las porciones muertas del centro de cada lesión, se forman los picnidios, o
estructuras de reproducción del hongo los que a simple vista se observan como
puntos negros.
Género Angiopomopsis.
Las hifas de color marrón claro forman picnidios oscuros, esféricos y semi
esféricos debajo de la epidermis, presentan setas en el ostiolo. Las conidias
tetracelulares de color marrón claro se forman en células conidiogénicas hialinas
semejantes a fiálides.
Si las infecciones iniciaron a partir de ramas, los metabolitos del hongo progresa
a través del último anillo anual, degradando paulatinamente a la celulosa de las
paredes y láminas medias de las células, formando el síntoma característico de
cavernas con abundante formación de isopreno que es el compuesto básico de
la goma.
Cuando las infecciones afectan los conductos del xilema, la planta se marchita,
se necrosa y muere.
CLASE ASCOMYCETES.
Las hifas o filamentos de estos hongos son septados. La mayoría de especies
desarrollan cuerpos fructíferos denominados ascocarpos constituídos por
tejido plectenquimático, cuando son cerrados toman el nombre de cleistotecio;
si tienen forma de pera con o sin cuello y con ostiolo se denomina peritecio;
los otros que son extendidos, abiertos y semiabiertos, en copa, en plato, con
o sin pedicelo, se denominan apotecios y los que tienen forma de montura,
corresponden al histerotecio.
ORDEN TAPHRINALES.
FAMILIA TAPHRINACEAE.
Agente causal:
Taphrina deformans (Berk.) Tul. (FP) = Exoascus deformans (Berk.) Fuckel (FI),
ocasiona cloca o encrespamiento en duraznero y melocotonero (Prunus spp.).
Taphrina cerasi (Fuckel) Sadeb., causa escoba de brujas en cerezo (Prunus avium L.).
Los síntomas se muestran en hojas jóvenes del tercio superior de las ramitas de
toda la planta. Las infecciones ocurren en el parénquima más no en las nervaduras.
Hongos fitopatógenos comunes 247
ORDEN EUROTIALES.
FAMILIA EUROTIACEAE.
Las especies que se incluyen en esta familia, se caracterizan por afectar productos
post cosecha tanto en mercados como en almacenes con poca o nula ventilación,
248 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
ORDEN MICROASCALES.
FAMILIA OPHIOSTOMATACEAE.
Ceratocystis paradoxa Ell. & Halst., causa pudrición en piña (Ananas comosus =
Ananas sativa), plátano (Musa paradisiaca L.), caña de azúcar
(Saccharum officinarum L.), cocotero (Cocus nucifera L.), palma datilera
(Phoenix datilifera L.) y mango (Manguifera indica L.).
CENTRUM PHYLLACTINIA.
ORDEN ERYSIPHALES.
FAMILIA ERYSIPHACEAE.
Los integrantes de esta familia, son parásitos obligados. Todos los géneros de
esta familia forman cleistotecios y tienen como signo al oidium, que como género
integra la Clase Forma Deuteromycetes.
Los cuerpos fructíferos de cada uno de los géneros de esta familia presentan
un determinado número de ascas por cleistotecio, además de la superficie
se desprenden apéndices característicos.
Genero Erysiphe.
Erysiphe graminis DC. f. sp. hordei E. Marchal, en cebada (Hordeun vulgare L.)
Las especies comunes de oidiosis, para los principales cultivos de los andes
de América corresponden a:
Genero Uncinola.
Uncinola necator (Schwein.) Burrill (FP) = Oidium tuckeri Berk. (FP), causa oidiosis
en vid (Vitis vinifera L.).
Género Microsphaera.
Cleistotecios con varias ascas, los apéndices del ascocarpo son filamentos
con ramificaciones en dicotomías romas.
Género Podosphaera.
Género Phyllactinia.
Cleistotecio con varias ascas; los apéndices del ascocarpo, en la base y unión
con la superficie del cuerpo fructífero presentan esferas, de donde se desprenden
filamentos que terminan en punta.
Género Sphaerotheca.
Los cleistotecios contienen un asca, los filamentos del ascocarpo son aseptados,
no ramificados.
Sphaerotheca pannosa (Wallr. Fr.) Lev., causa oidiosis en rosal (Rosa spp.)
Sphaerotheca pannosa (Wallr. Fr.) Lev., en duraznero (Prunus persica (L.) Batsch),
rosa (Rosa spp.).
ORDEN MELIOLALES.
Se consideran parásitos de plantas, el micelio desarrolla en forma superficial,
formando el signo fumagina. Algunas hifas se adhieren al tejido a través de
hifopodios y estomatopodios; otras penetran la cutícula y se alimentan a través
de austorios de las células epidérmicas.
FAMILIA MELIOLACEAE.
CENTRUM XYLARIA.
ORDEN XYLARIALES.
Los ascocarpos oscuros coriáceos y carbonosos en peritecios, se presentan libres
o en estroma. En corte transversal, en el centro, se distinguen paráfisis basales
y laterales, además presentan perífisis abundantes. Las ascas son claviformes,
cilíndricas y presentan túnica persistente. Las ascosporas generalmente son
uni y bicelulares, hialinas, brillantes y oscuras, ovoides, cilíndricas, alargadas o
amorfas.
FAMILIA CHAETOMIACEAE.
FAMILIA XYLARIACEAE.
FAMILIA PHYLLACHORACEAE.
Phyllachora maydis Maubl., provoca mancha de asfalto en maíz (Zea mays L.).
Los inicios del proceso de intoxicación de las células del parénquima, permiten
observar a simple vista porciones púrpuras violáceas de 0,5 a 1,0 mm de
diámetro, dichas infecciones se distribuyen indistintamente en la lámina foliar.
FAMILIA DIATRYPACEAE.
Diatrypella virescens (Schwein.) M.A. Curtis., Diatrypella betulina son degradadores
de madera.
FAMILIA POLISTIGMATACEAE.
ORDEN CLAVICIPITALES.
Los hongos que integran este orden presentan peritecios en estromas.
FAMILIA CLAVICIPITACEAE.
Claviceps purpurea (Fr. Fr.) Tul. (FP) = Sphacelia segetum Lev. (FI),
esporádicamente se ha determinado este patógeno en trigo (Triticum spp.).
CENTRUM DIAPORTHE.
ORDEN DIAPORTHALES.
El peritecio cuando joven es pseudoparenquimático, más tarde se destruye
total o parcialmente a medida que desarrollan las ascas y paráfisis.
FAMILIA DIAPORTHACEAE.
FAMILIA MELANOSPORACEAE.
FAMILIA GNOMONIACEAE.
Gnomonia leptostyla (Fr. Fr.), Ces. et. De Not., induce antracnosis en nogal
(Junglans regia L.).
256 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Los daños en foliolos, son consecuencia de intoxicación, por infección del tejido
cortical de ramitas y ramas; la toxina del hongo se trasloca, acumulándose en
los capilares de los foliolos, mostrándose éstos de bordes cloróticos primero
seguidos de necrosis de color negro, limitado por un margen amarillo; finalmente
el foliolo muere tiñéndose de negro y se defolia, apreciando el raquis con
pérdida del color verde normal y muerte regresiva respectiva.
Las cortezas de las ramitas y ramas que son de color verde y constituyen los
tejidos de mayor vulnerabilidad al patógeno. Las infecciones se manifiestan
como pequeños puntos cloróticos, indistintamente distribuidos en toda la longitud.
Cada punto clorótico termina necrosándose de color marrón claro a oscuro,
cuando esto ocurre, el hongo inicia la formación de su ascocarpo en peritecio,
el que se forma inmerso en el substrato.
El tejido cortical joven, muestra los lugares de infección como áreas cloróticas,
separadas por secciones de color verde normal; sigue a la clorosis, la necrosis
respectiva, de pigmentación marrón claro y marrón oscuro separado por áreas
de color verde principalmente en los tercios medio e inferior de la rama.
CENTRUM NECTRIA.
ORDEN HYPOCREALES.
Presenta peritecios de consistencia suave y cerosa, a medida que maduran los
ascos se destruyen las pseudoparafisas.
FAMILIA NECTRIACEAE.
Nectria cinnabarina (Tode. Fr.) Fr., Nectria ditissima y Nectria coccinea; provocan
necrosis del tejido cortical, en forma de chancro, de tallos y ramas de diferentes
especies de forestales y frutales.
Giberella roseum (Lind.) Snyd. y Hans. (FP) = Fusarium roseum Link. Fr. f. sp.
cerealis.
En determinadas épocas del año, aparecen los cuerpos fructíferos del hongo
en peritecios de color rojo.
ORDEN HELOTIALES.
Algunos apotecios semejan una copa; otros, son en forma de disco.
FAMILIA SCLEROTINIACEAE.
Los hongos de esta familia presentan apotecios con pedúnculos desarrollados,
generalmente macroscópicos. Son patógenos de plantas.
FAMILIA DERMATACEAE.
ORDEN PHASIDIALES.
Algunas especies muestran apotecios solitarios y otras en grupos, que emergen
de estromas inmersos o superficiales del hospedero.
FAMILIA RHYTISMATACEAE.
Rhytisma sp., y Lophodermium sp., ambos patógenos de forestales.
Los estromas, según la especie, pueden ser uni y multiloculares, cada lóculo
es un auténtico pseudotecio o un peritecio.
CENTRUM ELSINOE.
ORDEN MIRIANGIALES.
Las ascas esféricas se forman individualmente dentro de un lóculo.
FAMILIA MIRIANGIACEAE.
Elsinoe ampelina Shear (FP) = Sphaceloma ampelinum De Bary (FI),
(Vitis vinifera L.), en sarmientos de vid, provoca necrosis en chancros de
color plateado, rodeados de halos violáceos; en hojas, las infecciones
conducen a necrosis pajiza y en frutos, es común lesiones circulares con
halos violáceos.
CENTRUM DOTHIDEA.
ORDEN DOTHIDEALES.
Las ascas bitunicadas se forman dentro del estroma, formando cavidades.
FAMILIA DOTHIDEACEAE.
Mycosphaerella rubi Roark (FP) = Septoria rubi Westend (FI), provoca manchas
foliares en fresa (Rubus sp.).
FAMILIA PSEUDOSPHAERIACEAE.
FAMILIA CAPNODIACEAE.
CENTRUM PLEOSPORA.
ORDEN MICROTHYRIALES.
El ascocarpo en pseudotecios errumpentes membranosos, globosos y ostiolados,
forma ascostromas.
FAMILIA MICROTHYRIACEAE.
ORDEN HYSTERIALES.
Presentan ascostromas en forma de canoa, denominados histerotecios.
FAMILIA HYSTERIACEAE.
Hysterographium fraxini, además de atacar a fresno (Fraccinus sp.), se comporta
como buen descomponedor de la materia orgánica.
ORDEN PLEOSPORALES.
Presentan pseudotecio dentro de un ascostroma.
FAMILIA PLEOSPORACEAE.
Pleospora herbarum (Pers. Fr.) Rabenh. (FP), es fase perfecta de
Stemphylium sp. (FI), causa la mancha oval de alfalfa (Medicago sativa L.) y
Hongos fitopatógenos comunes 263
FAMILIA VENTURIACEAE.
El ascocarpo es un pseudotecio que forma ascostroma.
Agente causal: Venturia inaequalis (Cooke) Wint. (FP) = Spilocaea pomi Fr. Fr. (FI).
CLASE BASIDIOMYCETES.
La nominación de la clase se debe a la presencia de basidias, éstas son células
especiales, que tienen generalmente cuatro esterigmas en donde se forman
esporas llamadas basidiosporas, producto de la cariogamia y la meiosis. Los
hongos que integran a esta clase se caracterizan por presentar el micelio en
tres formas peculiares:
264 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
ORDEN UREDINALES.
En este orden se incluyen los fitopatógenos más importantes reconocidos a
través de la historia. Se ha cuantificado más o menos 4000 especies de royas
distintas, casi en su totalidad parásitos obligados.
Las royas macrocíclicas, como Puccinia graminis Pers. Pers. f. sp. tritici Eriks. y Henn;
tiene como hospedero alternante a Berberis vulgaris = Berberis communis, en
donde se desarrollan los dos primeros estadíos.
Estadío II, uredo, conocido también como fase de multiplicación del hongo,
debido a que se repite varias veces en el hospedero principal provocando la
patogénesis en órganos y tejidos siempre y cuando dispongan de células
fotosintéticamente activas. Además, se observan lesiones en pústulas
que contienen esporas brillantes unicelulares conocidas como uredosporas.
Este estadío ocasiona la muerte del hospedero.
Estadío III, telia, ocurrida la muerte del tejido infectado del hospedero, el
patógeno se transforma morfo y fisiológicamente dando origen a esporas
bicelulares, con limitación total de su fisiología. Las pústulas se colorean de
negro y en su interior se disponen las teliosporas o esporas de reposo, cubiertas
de doble pared.
266 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
FAMILIA PUCCINACEAE.
Roya negra, inducida por Puccinia graminis Pers. Pers. f. sp. tritici Eriks.
y Henn.
Roya marrón, ocasionada por Puccinia recondita Roberge. Desmaz. f. sp. tritici
= P. rubigo-vera Wint. var. tritici (Eriks.) Carleton = P. triticina Eriks.
Roya estriada o amarilla, provocada por Puccinia striiformis Westend.
= P. glumarum Eriks. y Henn.
Roya negra, inducida por Puccinia graminis Pers. Pers. f. sp. hordei.
Roya marrón o de pústula pequeña, causada por Puccinia hordei Otth.
= P. anomala Rostr. = P. simples (Koern.) Eriks. y Henn.
Roya amarilla, provocada por Puccinia striiformis Westend. f. sp. hordei.
Roya negra, inducida por Puccinia graminis Pers. Pers. f. sp. avenae Eriks.
y Henn.
Puccinia coronata Corda, causa la roya común de avena (Avena spp.).
Hongos fitopatógenos comunes 267
Síntomas.
Las pústulas uredo, de color amarillo - naranja y telia de color negro, son circulares
y ovoides de 0,5 a 1,3 mm de diámetro.
Las pústulas varían de tamaño de 0,1 a 0,35 mm de longitud; en hojas los inicios
del estadío uredosórico son inconspícuos, a medida que crece y desarrollan
las uredosporas puede o no roturarse la cutícula, esta característica sólo nos
permite apreciar líneas amarillentas en la longitud de la lámina foliar.
Agente causal:
ROYAS EN LEGUMINOSAS.
Provocada por Uromyces fabae (Pers.) De Bary = U. viciae fabae (Pers.) Schlecht.,
hongo autoico, prospera convenientemente desde los 2000 a 2800 m de altitud,
con temperaturas promedio de 16 °C y 14 °C respectivamente.
Causada por Uromyces fabae (Grez.) Fuckel = U. viciae fabae (Pers. Pers.)
Schrot., roya autoica, común en este cultivo en los andes de la sierra norte
del Perú.
Síntomas.
Se detectó por primera vez en Ceylan en 1869; en América del Sur los reportes
datan desde 1970, para el Brasil y dos años después para el Perú en cafetales
de Jaén, Cajamarca.
En sierra norte del Perú, entre 2000 a 2850 m de altitud, prospera en forma
natural el ada (Tecoma sambucifolia HBK), un arbusto codiciado por la
calidad de su madera y recientemente incorporado como ornamento en
avenidas y jardines de las ciudades. Este valioso vegetal es susceptible
a roya, fitoenfermedad responsable de la necrosis generalizada de la
planta.
Tranzchelia discolor (Fckl.) Tranz. y Litv., motiva la roya negra del duraznero y
melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch).
FAMILIA MELAMPSORACEAE.
Los hongos de esta familia presentan uredosporas superficiales, teliosporas
unidas lateralmente formando columnas inmerso dentro del parénquima foliar
afectado.
274 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
El sauce común (Salix humboltiana Wind.) y sauce llorón (Salix babilonica L.),
son susceptibles a Melampsora sp., que induce roya provocando defoliación
generalizada, principalmente en sauce llorón.
Cuando los puntos cloróticos del haz se necrosan, el tejido se torna de color
marrón oscuro rodeado de halo clorótico, en estas condiciones se forman las
Hongos fitopatógenos comunes 275
Las pústulas en sauce llorón (Salix babilonica L.) son de mayor tamaño varían
desde 0,53 a 2 mm de largo por 0,36 a 1,24 mm de ancho y en sauce común
(Salix humboltiana Wind.) son de 0,40 1,67 mm de largo por 0,36 0,92 mm
de ancho; determinando que las porciones de tejido muerto varían de 1 a 4 mm,
de diámetro.
ORDEN USTILAGINALES.
Las diferentes especies de hongos de este orden provocan alteraciones en
el hospedero conocidas comúnmente como carbones. Hasta 1973 se ha
reconocido más o menos 1100 especies que atacan a más de 75 familias de
angiospermas. En el hospedero, las hifas dicarióticas septadas y fibulosas se
desarrollan inter e intracelularmente recorriendo toda la planta, para más
tarde manifestarse induciendo daño, generalmente, localizado en forma de
hipertrofias, en raíces, tallos, hojas, flores y frutos.
FAMILIA USTILAGINACEAE.
Las teleutosporas o teliosporas en estado joven son dicarióticas, cuando
maduran recién realizan la cariogamia, después de un determinado tiempo de
reposo germinan un promicelio que dan origen a cuatro células en cuyos
laterales prosperan las basidiosporas haploides.
276 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Agente causal: Ustilago maydis (DC.) Corda = Ustilago zeae (Beckm.) Unger.
Los granos infectados, son de color gris brilloso, en corte longitudinal dejan ver
dentro del área pastosa blanquecina porciones sinuosas, de color gris primero y
negro después, indicando la transformación de las células del hongo en
teleutosporas o esporas de resistencia. Cada grano hipertrofiado dependiendo
de la variedad, alcanza hasta 6 cm de largo; lo que facilita la ruptura de brácteas
quedando las hipertrofias al descubierto.
Ustilago tritici (Pers.) Rostr. = U. nuda var. tritici Schaf., induce carbón volador
o desnudo.
FAMILIA TILLETIACEAE.
Las teliosporas de los hongos que representan a esta familia luego de la meiosis
experimentan mitosis originando ocho núcleos haploides que más tarde son el
núcleo de las basidiosporas, las mismas que son filamentosas y que se
caracterizan por formar estructuras en H cuando se unen en el proceso de la
plasmogamia. La especie representante corresponde a Tilletia caries (DC.) Tul.,
que es la causa del carbón apestoso del trigo.
278 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
HIMENOMYCETES I.
Alexopoulos y Mims en 1979, siguiendo con la categorización taxonómica
en las sub clases generaron la categoría Hymenomycetes seguido por un
número romano, destacando la consistencia y forma de los cuerpos fructíferos.
ORDEN APHYLLOPHORALES.
Algunos autores aún lo nominan orden Polyporales; los hongos que integran
este orden se caracterizan por tener basidiocarpos visibles, la mayoría pudridores
de madera; en el substrato se observan como pintura, otros formando escamas,
con ramificaciones en forma de coral, en puntas, otros en forma de abanicos
con himenio en forma de hilos, pedunculados con himenio en poros, existen
ejemplares en forma de parasol pedunculados con himenio en púas, los
carpóforos que tienen forma de repisas invertidas son consistentes, también
los hay en forma de láminas con himenio en poros.
FAMILIA SCHIZOPHYLLACEAE.
Los hongos que integran a esta familia, prosperan naturalmente sobre madera
tendida, los basidiocarpos inconfundibles en abanico, son de color blanco
y crema.
En campo, el daño ocurre cuando las plantas taladas permanecen por tiempos
prolongados, tendidos en el suelo, bajo la sombra de otros vegetales
a temperatura promedio en la sierra de 14 °C y en la costa de 18 22 °C,
bajo humedad relativa superior al 75%. El hongo en estas condiciones
Hongos fitopatógenos comunes 279
FAMILIA POLIPORACEAE.
La degradación del duramen ocurre por acción enzimática del hongo, que
permite la descomposición de la lámina media y paredes celulares del tejido
muerto, el duramen se muestra resquebrajado formando figuras prismáticas
fácilmente desprendibles de consistencia frágil, con pérdida de peso superior
al 90%, la madera descompuesta se colorea de color marrón claro a marrón
oscuro.
Los cuerpos fructíferos, de olor a azufre, en sus inicios son de color rosado, algo
esponjoso, muy apreciado por larvas de insectos, en algunos lugares es
aprovechado por el humano, cuando termina el período de lluvias se desecan
tornándose de color crema claro.
280 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
En los andes del Perú, sobre tocones y secciones muertas del tallo principal
de forestales y frutales es común encontrar basidiocarpos de especies de Fomes,
género que se caracteriza por presentar gran parte de su cuerpo fructífero adherido
a los tocones, en cambio las especies del género Ganoderma tiene sólo una
porción de su basidiocarpo adherido al substrato.
Fomes marginatus (Fr.) Gill. = Ungulina marginata (Fr.) Pat. = Fomitopsis pinicola
(Sow. Ex Fr.) Karst. El cuerpo fructífero tiene forma semi esférica, de poco espesor,
de color marrón oscuro, con margen de color blanco, coriaceo, dispuesto en el
substrato como repiza.
Fomes fomentarius (L. ex Fr.) Gill., de cuerpo fructífero compacto, color marrón
oscuro, en forma de cono, de superficie dispareja y con agrietaduras.
FAMILIA TRICHOLOMATACEAE.
Armillariella mellea (Vahl.) Quel., ocasiona pudrición de las raíces de los árboles.
FAMILIA BOLETACEAE.
Suillus luteus (L. ex Fr.) S. F. Gray = Boletus luteus (L.) Fr., se asocia
micorríticamente con diferentes especies de pino (Pinus spp.), los cuerpos
fructíferos son comestibles.
En los andes del norte del Perú, los cuerpos fructíferos es común encontrarlos
al final del periodo de lluvias.
Las diferentes especies son importantes, debido a que se asocian con las
raicillas de los forestales formando micorrizas.
ORDEN SCLERODERMALES.
FAMILIA SCLERODERMATACEAE.
Los cuerpos fructíferos son cubiertos y consistentes, tienen diferente utilidad.
Scleroderma verrucosum Bull. Trans Pers. Ss. Grez., hongo simbionte con
eucalipto (Eucaliptus globulus Labill).
ORDEN NIDULARIALES.
FAMILIA NIDULARIACEAE.
Cyathus striatus (Huds. ex Pers.) Willd. ex Pers., hongo cosmopolita pudridor
de madera, pero también se ha ensayado como micorrítico con resultados
satisfactorios sobre raíces de pino.
Hongos fitopatógenos comunes 283
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
Clark, C.A. and J.W. Moyer. 1988. Compendium of sweet potato diseases.
APS PRESS the American Phytopathological Society.
Eliade, Eugenia; Toma, Mihai. 1977. Ciuperci. Mic atlas. Editura didáctica
si pedagógica. Bucuresti. 360 p.
Jauch, Clotilde. 1985. Patología Vegetal. 3ra. ed., Edit. El Ateneo. 320 p.
Sutton, Brian C. 1980. The coelomycetes. Fungi Imperfecti with pycnidia, acervuli
and stromata. Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey,
England. 696 p.
White, Donal G. 1999. Compendium of corn diseases. Third edition, APS PRESS.
The American Phytopathological Society. 78 p.
290 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Bacterias fitopatógenas 291
QUINTA PARTE
BACTERIAS FITOPATÓGENAS
Su existencia se remonta a miles de años y la evidencia de los efectos
perjudiciales al hombre, fue mencionada por Herodoto 424 a. C.; en los escritos
de los médicos del antiguo Egipto se menciona, que durante la construcción de
la pirámide de Keops murieron 185 mil obreros a consecuencia de una epidemia;
posiblemente hubiesen perdido la vida más esclavos, si no optaban por el uso
del ajo (Allium sativum L.), cebolla (Allium cepa L.) y rábano (Raphanus sp.) en
su dieta diaria, productos que se constituyeron en eficientes controladores de
la enfermedad. Hoy se conoce que en el ajo y la cebolla se encuentra el
bactericida denominado Allicin y en el rábano, la Rafanina, producto de amplio
espectro.
Por la misma época el Faraón Imhotep fue el primer hombre en preparar el ungüento
contra el tracoma, una especie de conjuntivitis ocasionada por bacterias que en
aquella época afectó a su esposa Apopi.
causa del tizón del fuego del peral y manzano, trabajo publicado por Burrill
en 1880. También admitió que Bacillus oleae es la causa de la tuberculosis en
olivo (Olea europea L.), investigación realizada por Sabastono en 1886, que
Bacillus hyacinthi septicus, ocasiona la mancha del jacinto, publicación hecha
por Heing en 1885; que Bacillus tracheiphilus y Bacillus solanacearum, son
causantes de la bacteriosis en cucurbitáceas y solanáceas, respectivamente,
ambos trabajos publicados por el propio Smith en 1895 y 1986. Así mismo
Pammel en 1895, publicó su trabajo sobre la bacteriosis en betarraga ocasionada
por Pseudomonas campestris.
PIONEROS DE LA FITOBACTERIOPATOLOGÍA
El interés por conocer las causas de las fitoenfermedades, se remonta a
300 años antes de Cristo, con el filósofo Aristóteles; desde aquella época a
la actualidad han destacado hombres de ciencia, con aportes producto de
su paciente observación e investigación.
Algunas presentan cápsulas, las mismas que están constituidas por una
cubierta exterior, de consistencia gelatinosa o mucilaginosa. En cambio otras
sintetizan capas mucosas, constituidas por polisacáridos.
Clase: Schizomycetes.
Orden: Eubacteriales.
Familia: Rhizobiaceae.
Género: Agrobacterium.
Familia: Enterobactriaceae.
Género: Erwinia.
Familia: Corynebacteriaceae.
Género: Corynebacterium.
Orden: Pseudomonadales.
Familia: Pseudomonadaceae.
Género: Pseudomonas.
Xanthomonas.
Ralstonia.
Orden: Actinomycetales.
Familia: Streptomycetaceae.
Género: Streptomyces.
CLASE SCHYZOMYCETES
ORDEN EUBACTERIALES
FAMILIA RHIZOBIACEAE.
Género Agrobacterium.
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.
Género Erwinia.
Grupo herbícola.
Grupo amylovora.
El término amylovora se refiere a que las bacterias que conforman este grupo,
se alimentan de almidón, los hospederos de preferencia lo constituyen las plantas
de la familia Rosáceas.
Existen dos características importantes que sirven para distinguir a las especies
del grupo herbícola y amylovora; las colonias de herbícola en medio BK
son de color amarillo intenso y no desarrollan en el medio selectivo MS.
MAL DEL FUEGO DEL MANZANO (Malus communis DC. = Pyrus malus. L.).
Y PERAL (Pyrus communis L.).
Grupo carotovora.
Las especies y sub especies que integran a este grupo, se caracterizan por
afectar diferentes órganos del hospedero, originando pudriciones acuosas
fétidas. Las células bacterianas son alargadas, perítricas, anaerobias
(fermentativas), aeróbias (oxidativas) y Gram negativas. Las colonias en
medio de cultivo BK son de color amarillo, insolubles en agua, licuan pectatos,
forman ácido de lactosa pero no forman simplásmatas o cuerpos biconvexos
en el medio.
Erwinia carotovora sub sp. carotovora (Jones) Dye, ataca hortalizas, principalmente
de costa y Erwinia carotovora sub sp. atroseptica (Van Hall) Dye, afecta hortalizas
en sierra.
Agente causal: Erwinia carotovora sub sp. atroseptica (Van Hall.) Dye.
Erwinia carotovora sub sp. carotovora (Jones.) Dye.
Las plantas de papa (Solanum tuberosum L.) afectadas por esta bacteria
detienen su desarrollo. Los tallos jóvenes son de crecimiento erecto; en éstos,
a medida que prospera la patogénesis se observa la destrucción de los haces
conductores de color negro y húmedo.
Cuando las infecciones ocurren en plantas adultas, en la base del tallo se observa
una pudrición húmeda fétida de color negro; las hojas se vuelven cloróticas, se
marchitan y mueren. Infecciones severas inducen el tumbado del tallo; de las
porciones muertas emerge líquido negro.
Los tubérculos, mayormente son atacados por E. carotovora sub sp. carotovora
(Jones) Dye. Los daños ocurren en campo y almacén; las infecciones se
producen a través del rizoma y por las lenticelas; el tejido macerado se muestra
Bacterias fitopatógenas 301
Agente causal: Erwinia carotovora sub sp. atroseptica (Van Hall) Dye.
FAMILIA CORYNEBACTERIACEAE.
Género Corynebacterium.
ORDEN PSEUDOMONADALES.
FAMILIA PSEUDOMONADACEAE.
Género Pseudomonas.
Las células son Gram negativas, tienen forma de varillas curvadas que miden
de 0,5 a 1,0 x 1,5 a 4.0 µm, con uno o varios flagelos polares; son catalasa
positiva y estrictamente aerobias.
Dentro de este grupo destacan las bacterias que no producen beta hidroxibutirato.
Existen dos sub grupos:
Los integrantes de este grupo producen beta hidroxibutirato, indol, ácido sulfídrico,
reducen nitratos, utilizan sucrosa e hidrolizan almidón.
de un lado de la rama y por último a las ramas de un lado de la mata, por esta
característica se nominó marchites unilateral.
Los tubérculos afectados presentan los haces conductores llenos de una sustancia
mucosa, que en corte transversal se muestran como perlas. Infecciones severas,
conducen a la salida del exudado bacteriano a través de las yemas (ojos).
Fig. 55. Flujo bacteriano de Ralstonia solanacearum (Smith) Yabuuchi et. al.,
emanado a través de una yema de tubérculo de papa
(Solanum tuberosum L.).
Mayormente se encuentra en las zonas alto andinas, desde el nivel del mar
hasta los 2800 metros de altitud, los primeros síntomas se muestran en el envés
de los foliolos como pequeñas lesiones húmedas de color verde claro, rodeadas
de un halo amarillo. En algunos casos ocurre clorosis sistémica, seguida de
deformación de hojas.
Género Xanthomonas.
Todas las especies que se han categorizado en este género son patógenos
de plantas. Producen manchas foliares rectangulares generalmente delimitadas
por las nervaduras.
Existen mas de 200 especies, que para una mejor comprensión se simplifican
en cinco, agrupadas a Xanthomonas campestris con sus respectivos patovares.
Fitoenfermedad conocida como tizón común; en las hojas, los daños se muestran
en forma de puntos acuosos distribuidos en el envés, a medida que avanza la
infección éstos aumentan de tamaño, adquiriendo formas irregulares rodeadas
de un débil halo clorótico; como principio de diagnosis, es común observar
exudados bacterianos.
308 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Las infecciones en tallos se observan con pérdida del diámetro normal; en plántulas
y plantas adultas, es común observar la pudrición del nudo que corresponde a
la formación de los cotiledones.
Las vainas, hasta la conformación del grano pastoso, cuando son afectadas,
presentan pequeñas manchitas rojizas, húmedas y hundidas; éstas aumentan
paulatinamente de tamaño hasta cubrir la totalidad de su superficie. Luego,
avanzan al interior llegando a los cotiledones, medio ideal para que prosperen
las bacterias. En estas condiciones, la cubierta se arruga y finalmente las semillas
se destruyen por pudrición.
ORDEN ACTINOMYCETALES.
FAMILIA ACTINOMYCETACEAE.
Género Streptomyces.
Dirigen su crecimiento al interior del substrato, por lo que se hace difícil sacarlas.
Bacterias fitopatógenas 309
Los micoplasmas que hacen daño a los vegetales son parecidos a los
microorganismos que causan la pleuroneumonía en aves y otros animales
domésticos, a los cuales se los conoce como PPLO.
Por no tener pared celular son resistentes a la penicilina, pero sensibles a los
detergentes, alcoholes, tetraciclina y a otros antibióticos que actúan a nivel de
la síntesis de proteínas.
PONCHO ROJO = PUCA PONCHO DEL MAIZ = MAÍZ ROJO (Zea mays L.).
La infección por el micoplasma del poncho rojo en plantas de maíz (Zea mays L.),
ocurre en cualquier edad del cultivo, siempre y cuando existan condiciones
climáticas favorables para los vectores cigarritas (Dalbulus maydis De Long Wole
y Peregrinus maydis Ashmead).
El daño en tallos no se deja notar debido a que las plantas rojas tienen crecimiento
normal en relación al potencial genético de la variedad.
Fig. 56. Maíz (Zea mays L.) rojo (56a), células del parénquima foliar de
maíz rojo inducido por micoplasmas (56b), insecto vector del
micoplasma (Dalbulus maydis De Long Wole) (56c).
Bacterias fitopatógenas 311
Genero Bacillus.
Los Bacillus son células en forma de bastones rectos de 0,3 a 2,2 µm de ancho
por 1,2 a 3,0 µm de largo. Tienen flagelos laterales, son Gram positivos y crecen
en rebanadas de papa y en medios de cultivo, formando colonias arrugadas de
color crema oscuro a gris. Son aerobios facultativos, perítricos y producen
endosporas en condiciones adversas. Ocasionan pudriciones en productos en
almacén, como también en campo.
Género Clostridium.
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
Jauch, Clotilde. 1985. Patología Vegetal. 3ra. ed., Edit. El Ateneo. 320 p.
Kerr, A. 1980. Biological control of crow gall through production of Agrocin 84.
Plant Disease 64: 25 30 p.
Bacterias fitopatógenas 313
Kiraly, Z. et al. 1974. Methods in plant pathology. First edition. Elsevier Scientific
Publishing Company Amsterdan London, New York. 509 p.
Schaad, N.W. 1988. Plant pathogenic bacteria. 2da. Edition. APS PRESS -
Minnesota. 164 p.
Bacterias fitopatógenas 315
SEXTA PARTE
VIRUS FITOPATÓGENOS COMUNES
PIONEROS DE LA FITOVIROPATOLOGÍA.
En 1576, Charles L´ Ecluse, describió por primera vez el estriado del tulipán.
En 1662, Daniel Rabel, pintor notable de la época, pintó en la portada del teatro
Flor de Francia, tulipanes que mostraban en los pétalos, los síntomas de esta
fitoenfermedad.
Adolf Mayer en 1886, investigó el mosaico del tabaco (Nicotiana tabacum L.);
obtuvo síntomas de esta fitoenfermedad en plantas sanas, inoculando por
frotamiento sabia de plantas enfermas. En 1892, Dmitrii Ivanowski especuló
que estos síntomas eran producto de toxinas de bacterias pequeñas que pasan
los filtros de porcelana.
Beales en 1928, reconoció que el virus del mosaico del tabaco es un antígeno
específico.
Purdy en 1929, anunció que toda planta afectada por una partícula de virus tiene
un antígeno capaz de formar anticuerpos en animales de sangre caliente.
Fukushi, en 1940, reportó que el virus del enanismo del arroz (Oryza sativa L.)
se perpetua en el insecto vector de generación en generación.
En 1951, Markham, demostró que el ARN del virus está cubierto por proteína.
Lwoff y Tournier, en 1966, caracterizaron a los virus fitopatógenos deduciendo
que, sólo poseen un ácido nucleico que en la mayoría corresponde al ARN
y en unos pocos al ADN. En 1976, Gibbs y Harrison, determinaron que el genoma
del virus es el ácido nucleico de más o menos 3 x 108 Daltons de peso y que
tiene la necesidad de los ribosomas y otros componentes de las células
para multiplicarse.
Finalmente Matthews en 1981, determinó que las partículas virus también tienen
lípidos y que sólo se replican en la célula viva del hospedero aprovechando la
maquinaria bioquímica de ésta.
Los virus fitopatógenos son multiformes, destacan las varillas rígidas, flexibles,
otros son poliédricos; algunos tienen su genoma dividido en dos o más partes
denominándose a ellos virus multiparticulados; estas partículas dentro de la
células del hospedero en el momento de la replicación y la unión de las partes
deben seguir un orden para que la nueva partícula virus sea infectiva; de lo
contrario, perderá patogenecidad.
Las partículas virus se trasmiten por frotamiento inducido adrede por el hombre;
por rozamiento natural de órganos enfermos con plantas sanas, otros son
transportados en la superficie de la arena, que favorecida por el viento golpea
tejidos vulnerables del hospedero; también son conducidos en la ropa del
operador durante las labores culturales, herramientas, maquinaria y por los
animales. Dichas partículas, para penetrar en la célula de la planta, requieren de
lugares específicos de acoplamiento, los que son ubicados a través de procesos
bioquímicos; una vez identificado el lugar de acoplamiento, la maquinaria
bioquímica de la partícula facilita la entrada sólo del ácido nucleico quedando la
cubierta proteica fuera.
320 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Las partículas TMV y PVX, penetran en las células del hospedero a través de
heridas provocadas por rozamiento de una planta sana con una enferma,
adheridas a partículas de arena, las cuales son movilizadas por el viento y a
través de herramientas durante las labores culturales.
Por ahora se conocen más o menos 100 partículas virus, que se transmiten por
semilla botánica, como también ocurre la transmisión por semilla vegetativa en
el momento de practicar injertos. El polen es otro medio de transmisión
de virus, perjudicando al ovario y luego a toda la planta.
Son los insectos los de mayor importancia en diseminar las partículas virus,
destacando entre ellos diferentes especies de la familia Aphidae (áfidos),
Cicadellidae (chicharritas), Aleurodidae (moscas blancas), Membracidae
(periquitos); también son importantes los chinches, trips, coleópteros y
saltamontes.
Existen partículas virus, que para adherirse a los estiletes de los insectos
requieren de quince a sesenta minutos y permanecen viables por dos días;
a estas partículas se les denomina virus semipersistentes.
A las partículas virus que requieren entre diez minutos a una semana para
adherirse a los estiletes de los insectos y mantener su viabilidad luego de doce
horas de la adquisición, se les denomina virus persistentes. Estos virus también
se pueden transmitir mecánicamente y en el hospedero inducen amarillamientos,
distorsiones, enanismos y necrosis.
Virus fitopatógenos comunes 321
Los virus que se replican dentro del vector se nominan virus propagativos,
dentro de éstos se encuentran el virus del enanismo amarillo de la papa =
Potato Yellow dwarf virus (PYDV) y el virus del enanismo del arroz =
Rice dwarf virus (RDV).
Existen otros vectores de virus como el ácaro Aceria tulipae que transmite
el virus del estriado del trigo (WGV) y Tetranychus telarius que es vector del
virus Y de la papa (PVY).
La enzima ARN replicasa recorre de extremo a extremo el ARN del virus, este
recorrido permite formar la réplica en negativo del ARN del virus; ésta se une a
la banda original del virus formando de esta manera un ARN de doble banda;
posteriormente y por acción enzimática también, las bandas se separan:
Los síntomas corresponden a áreas cloróticas entre mezcladas con áreas verde
oscuras, característica que permite que las hojas tengan apariencia encrespada
y de consistencia coreasea, además hay epinastia, deformación de foliolos;
las clorosis terminan por necrosarse; las vainas se deforman; en general la planta
se muestra enana.
Virus fitopatógenos comunes 327
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
Bawden, F. C. 1964. Plant virases and virus diseases. Fourth edition. The Ronald
Press Company New Cork. 361 p.
Jauch, Clotilde. 1985. Patología Vegetal. 3ra. ed., Edit. El Ateneo. 320 p.
Kenneth, M. S. 1968. Plant virases. Fourth edition Richard Clay (The Chaurer Press)
Ltd. Bungay Suffolk Great Britain. 166 p.
Kiraly, Z. et. al. 1974. Methods in plant pathology. Elseviar Scientific publishing
company Amsterdan London, New York. 509 p.
Matthews, R. E. F. 1981. Plant Virology. Academia Press. INC. New Cork. 847 p.
Ming Hsiung Chem, T. Miyakawa and C. Matsui. 1971. Tristeza Virus in Citrus
reticulate and C. tankan. Phytopathology 61: 279 282 p.
Smith, K. M. 1967. Insect virology. Academia Press Inc. New York. 256 p.
Walkey, D. G. A. 1985. Apolied plant virology. First published. Redwood Burn Ltd.
Trowbridge. England 324 p.
330 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Nematodos fitoparásitos comunes 331
SÉPTIMA PARTE
PIONEROS DE LA FITONEMATOLOGÍA.
Los cambios bruscos de temperatura, afectan su fisiología, razón por la que las
prácticas de solarización y el volteo del cultivo, exponiendo las raíces al sol, es
una medida ideal para hacer disminuir la población.
Orden: Tylenchida
Familia: Tylenchidae
Sub familia: Tylenchinae
Géneros: Filenchus
Tylenchus
Familia: Anguinidae
Géneros: Ditylenchus
Anguina
Familia: Pratylenchidae
Sub Familia: Nacobbinae
Género: Nacobbus
Sub Familia: Pratylenchinae
Géneros: Pratylenchus
Radopholus
Familia: Heteroderidae
Sub Familia: Heteroderinae
Géneros: Punctodera
Globodera
Heterodera
Sub Familia: Meloidogyninae
Género: Meloidogyne
Familia: Tylenchulidae
Sub Familia: Paratylenchinae
Género: Paratylenchus
Sub Familia: Tylenchulinae
Género: Tylenchulus
336 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Globodera pallida (Stone) Behrens 1975, pasa por cinco estadíos. El ciclo empieza
con la embriogénesis del huevo, dentro del cuerpo de la hembra fecundada;
finalizado este proceso se forma dentro del huevo el primer estadío, nominado
juvenil 1 (J1); si las condiciones de alimento no son adecuadas, los J1 pueden
permanecer hasta por 10 años viables, siempre y cuando permanezcan protegidos
por el quiste.
Las hembras de Globodera pallida (Stone) Behrens 1975, producen de 200 a 600
huevos por quiste, las que en un inicio son de color crema y cuando maduros
de marrón oscuro.
Los síntomas en la parte aérea de la planta, sólo se aprecian cuando existe una
fuerte población que parasita al sistema radicular; bajo estas condiciones el
cultivo detiene su crecimiento, a medio día y bajo el efecto de los rayos solares
los foliolos se marchitan.
Durante el proceso del parasitismo estos nematodos emiten saliva con metabolitos
enzimas y hormonas, facilitando la formación del sincito.
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra., ed., Edit. Limusa México. 756 p.
De Bauer María de Lourdes de la Isla. 1987. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa
México. 384 p.
Posadas Sáenz, Ana C.; Canto S., M. y A. Martos Díaz. 1991. Evaluación de la
reproducción del nematodo quiste de la papa (Globodera pallida (Stone)
Behrens 1975, en pruebas de maceta en invernadero. Tesis Ingeniero
Agrónomo. Universidad Nacional de Cajamarca.
OCTAVA PARTE
FANERÓGAMAS EPIFITAS Y
PATÓGENAS
Considerando el concepto universal de las plantas, que por naturaleza son seres
vivos autótrofos y, que de ellas depende la existencia de toda forma de vida en la
tierra, ocurre excepciones, debido a que existen especies, que para cumplir sus
procesos fisiológicos requieren de la presencia de otra, sobre la cual viven.
En los valles y laderas de la zona andina del Perú, hasta los 3500 m de altitud
se han determinado cuatro fanerógamas de importancia, que prosperan en
ramas de frutales, forestales y cultivos comunes de cada campaña agrícola.
FANERÓGAMAS EPIFITAS.
La mayoría de achupallas presentan flores vistosas, con cáliz y corola, dos verticilos
estaminales, ovario súpero o ínfero con tres lóculos. El fruto dependiendo de la
especie es una baya o cápsula.
344 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
FANERÓGAMAS PATÓGENAS.
CABELLO DE ÁNGEL.
Cuscuta spp.
Se ha observado, que las semillas viables de Cuscuta spp., que afectan maíz
(Zea mays L.), papa (Solanum tuberosum L.), lenteja (Lens sculenta L.), y
alfalfa (Medicago sativa L.), germinan después de un período prolongado de
latencia, especialmente cuando el área foliar cubre por completo al suelo. En
frutales, arbustos y forestales las semillas, dispuestas por el viento y posiblemente
por las aves, germinan en las grietas naturales del tejido cortical donde por
naturaleza existe humedad, proveniente de la lluvia.
Los tallos de Cuscuta spp., crecen en espiral a lo largo del tallo, ramas, y hojas
del hospedero, ramificándose oportunamente hasta formar matas de varios
metros de diámetro, matando a las plantas hospederas por inanición después
de producir por lo menos una cosecha de semillas.
LIGA.
Presenta tallo, ramas, hojas, flores, frutos y raíces con dispositivos especiales
de adherencia a la planta hospedera para proveerse de nutrientes.
Las raíces jóvenes son de color blanco, algo amarillento o crema, con el extremo
ovalado. La raíz a medida que crece y desarrolla desde la base va tomando
consistencia leñosa y adquiriendo color marrón claro a marrón grisáceo.
Es necesario recalcar, que las prácticas de corte de las raíces intentando evitar
el parasitismo permite una rápida regeneración de estas, favoreciendo nuevos
y abundantes puntos de succión.
Fanerógamas epífitas y patógenas 349
Categorización de la liga.
Los frutos de esta planta, que son aprovechados por zorzales (Turdus serranus),
son deyectados como semillas viables, protegidas por una capa densa
mucilaginosa y pegajosa de heces que les facilita fijarse en las ramas y tallo
principal del hospedero, ésta sustancia además de ser aditiva constituye almacén
de agua útil en la germinación, la misma que ocurre cuando las condiciones
de humedad relativa del ambiente supera el 60% y la temperatura oscile
entre 12 a 24 °C.
Viscum sp.
Planta conocida como popa o suelda con suelda. Estructuralmente presenta tallo
protuberante parcialmente inmerso en el tejido cortical del hospedero del que
se desprende una rama principal y sus ramificaciones de corteza color amarillo
cremoso, con hojas consistentes ovaladas amarillentas, flores no vistosas y sésiles
en un raquis común, frutos ovoides en baya de color amarillo y ausencia de raíces.
Las semillas, protegidas por una sustancia pegajosa, al ser diseminadas por
las aves, caen entre la grietas de la corteza del hospedero germinan y forman
un tejido de adherencia con el hospedero, que luego se transforma en tallo
modificado, del que emerge una rama.
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
Agrios, C.N. 1996. Fitopatología. 2da. ed., Edit. Limusa México. 838 p.
Calzada, J. 1980. Ciento cuarenta y tres frutales nativos. 1ra. ed., 314 p.
De Bauer María de Lourdes de la Isla. 1987. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa
México. 384 p.
Jauch, Clotilde. 1985. Patología Vegetal. 3ra. ed., Edit. El Ateneo. 320p.
Weier, T. y Stoking. 1980. Botánica. 5° ed., edit. Edit. Limusa México. 741 p.
Líquenes fitopatógenos 353
NOVENA PARTE
LÍQUENES FITOPATÓGENOS
Los líquenes, como organismos perjudiciales para las plantas, mayormente son
de vida epífita sobre las ramas y tallo principal de los frutales y forestales adultos;
en ramas jóvenes su presencia perjudica la emergencia de hojas y flores, debido
a que su soma laminar presiona los meristemos impidiendo su crecimiento y
desarrollo, además se asume que los metabolitos del hongo que conforma el
liquen intoxica a estos órganos; por otra parte, se ha determinado que los filamentos
del hongo penetran el tejido cortical joven de la planta que los alberga, induciendo
patogénesis.
Morfofisiología.
Los líquenes, son organismos conformados por dos seres vivos, filogenéticamente
distantes; un hongo y un alga.
Se refiere a la presión que ejerce el soma del liquen, sobre los meristemos
latentes de hojas y flores de los árboles frutales caducifolios, no permitiéndoles
desarrollar, inmediatamente después del período de agoste. A esta presión se
suma, la consistencia del soma del liquen, que en periodos de tiempo con baja
humedad relativa, se muestra duro, difícil de ser vulnerable.
Por otro lado se asume que los exudados del organismo son perjudiciales para
las células del tejido cortical, induciéndoles intoxicación.
356 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Los hongos que conforman el soma del liquen, fisiológicamente y en forma individual
forman estructuras de reproducción, liberando inóculo, que oportunamente germinan
induciendo infección en células de los tejidos vulnerables del hospedero, terminando
en patogénesis.
Líquenes fitopatógenos 357
BIBLIOGRAFÍA
Alexopoulos, C.J. and C.W. Mims. 1979. Introductory Mycology. Third edition.
John Wiley & Sons. New York Chichester Brisbane Toronto. 632 p.
Berg Martín, S.; Berg Linda R. y Diana W. Martín. 1999. Biología. 5ta. ed.,
Mc. Graw. Hill Interamericana. 1237 p.
Dolman, R. y W. Robbins. 1982. Botánica General. 1ra. ed., edit. Editorial Unión
Tipográfica Hispanoamericana, S. A. 420 p.
DÉCIMA PARTE
Los agricultores de las culturas pre inca e inca, supieron manejar los cultivos,
establecieron adecuadas épocas de siembra para cada especie, tanto de costa,
sierra y ceja de selva; practicaron adecuadamente la labranza mínima y el uso
de la materia orgánica teniendo en cuenta el producto a consumir; en la actualidad
a nivel mundial esta práctica es básica principalmente para hortalizas debido a
que permite la proliferación de microorganismos antagónicos contra fitopatógenos
comunes, garantizando de esta manera la sanidad de las plantas; además practicaron
adecuadamente el sistema de mosaico de cultivos teniendo en cuenta la siembra
intercalada de plantas de diferente especie o la instalación del cultivo de la misma
especie pero con diferentes variedades.
EVALUACIÓN DE FITOENFERMEDADES.
A pesar de ello, muy pocas de éstas enfermedades ocurren para beneficio del
agricultor; es el caso de la infección por partículas virales en ornamentales, que
inducen cambios morfológicos en hojas y pétalos, haciéndolos vistosos y
atrayentes a la vista, sacando provecho económico. Otras, como el carbón del
maíz provocado por Ustilago maydis (DC.) Corda., presenta síntomas utilizados
en la alimentación humana; también los hay en beneficio de la fertilidad
nitrogenada de suelos, a través de la formación de nódulos por simbiosis entre
razas específicas de bacterias de Rhizobium leguminosarum con el sistema
radicular de las leguminosas.
Manejo integrado, para contrarrestar las fitoenfermedades 361
Incidencia.
Severidad.
PORCENTAJE
GRADO DESCRIPCIÓN
DE INFECCIÓN
1 1 10 % Planta aparentemente sana, con síntomas visibles
al microscopio.
2 11 20 % Síntomas visibles a la vista (puntos cloróticos, necróticos
de un milímetro de diámetro en diferentes órganos).
3 21 - 30 % Inicio de necrosis foliar.
4 31 - 40 % Necrosis total de hojas.
5 41 - 50 % Defoliación.
6 51 - 60 % Inicio de necrosis regresiva de terminales.
7 61 - 70 % Necrosis de terminales.
8 71 - 80 % Inicio de necrosis regresiva de ramas.
9 81 - 90 % Necrosis de ramas.
10 91 - 100 % Necrosis total de la planta.
PREVALENCIA.
Se refiere al porcentaje del área del cultivo afectado. Se calcula teniendo como
base el área total de una planta. De acuerdo a la fitoenfermedad se consideran,
hojas, frutos, ramas y el tallo principal.
RESISTENCIA NATURAL.
Tolerancia.
RESISTENCIA INDUCIDA.
Plantas transgénicas.
Labranza mínima.
Esta práctica sólo es factible en suelos profundos, con buena dotación de materia
orgánica; en la actualidad estos suelos sólo se consiguen, luego del rozo de
vegetales perennes (ceja de selva). La materia orgánica de éstos, está en proceso
de degradación paulatina destacando saprofitos con propiedades antagónicas a
fitopatógenos comunes, que protegen naturalmente a los cultivos.
Selección de variedades.
La incorporación de ecotipos de chocho del centro y sur del Perú, como del
extranjero; en los campos agrícolas de Cajamarca, trajo como consecuencia la
importación de nuevas razas fisiológicas virulentas, que con el transcurrir del
tiempo han ocasionado la pérdida total de la cosecha, especialmente cuando
el chocho se siembra como monocultivo; esto quiere decir que la selección de
cualquier material genético promisorio sólo debe establecerse en lugares o
regiones con los mismos pisos ecológicos, para mantener la convivencia
entre ambos protagonistas. Es por eso que se recomienda tener en cuenta
los principios de la relación gen por gen.
En las zonas agrícolas de la provincia de Cajamarca, cuando el maíz (Zea mays L.)
se siembra en la segunda quincena de octubre y primera semana de noviembre,
las manchas foliares mayormente se distribuyen en las hojas basales del tercio
inferior, limitándose la proliferación del inóculo por eliminación de éstas durante
el deshierbo y aporque.
Densidad de siembra.
Rotación de cultivos.
Rotar cultivos, quiere decir que no se debe sembrar una misma especie o
variedad por dos campañas consecutivas, debido a que el inóculo de una
fitoenfermedad potencial se incrementaría en la campaña subsiguiente,
trayendo como consecuencia la ruptura de convivencia entre el patógeno y
la planta hospedera, que para conseguir la producción en base a su potencial
genético debe requerir de fumigaciones frecuentes induciendo al patógeno
adquirir resistencia inducida al producto.
Mosaico de cultivos.
Evasión.
Deshierbo y aporque.
Deshaije y raleo.
Exclusión.
Protección.
BACTERIÓFAGOS.
BACTERIAS ANTAGÓNICAS.
Los Bacillus, son Gram positivos perítricos, forman endosporas con 80%
de proteína y de 10 a 15% de quelatos de calcio, en el núcleo de las endosporas
se sintetiza ácido dipicolínico y se incorporan iones de calcio; por esta razón
estas células soportan elevadas temperaturas, desecación, radiación y son
resistentes a la acción de ácidos y desinfectantes químicos.
HONGOS ANTAGÓNICOS.
B. bassiana, contra insectos como el gorgojo de los andes, la broca del café
(Hypothenemus hampei); en Cajamarca, se ha encontrado a dos Sphaeropsidales
potenciales, los mismos que se pueden utilizar contra royas de los diferentes
cultivos y los Oidiums, nos estamos refiriendo a Ampelomyces sp., contra
Oidium sp. y Darluca sp., contra royas.
OBTENCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
BIOCIDAS AGRÍCOLAS.
Los agricultores del antiguo y nuevo mundo desde épocas remotas han utilizado
el fuego, para destruir los rastrojos de los cultivos, contribuyendo de esta manera
con la disminución del inóculo de los fitopatógenos comunes.
En la sierra del Perú, los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.), con síntomas
de carbón inducido por Angiosorus solani = Thecaphora solani, y otros con
pudriciones acuosas provocados por Phytophthora erytroseptica, Pythium spp.,
Erwinia carotovora sub sp. carotovora, E. carotovora sub. sp. atroseptica,
son cocidos antes de suministrarles a los cerdos, evitando de esta manera la
diseminación de inóculo viable, la que incluso se puede hacer a través de sus
excretas cuando son consumidos crudos.
Erradicación.
Terapia.
En escritos antiguos como los de Homero, que ocurrió 1000 años a. C., se lee
que los agricultores de aquella época, ya utilizaron el azufre para proteger a
los cultivos.
Riehm, en 1913, utilizó por primera vez el mercurio orgánico para tratar semillas
de cereales contra el carbón.
Funguicidas azufrados.
Funguicidas cúpricos.
Son productos que actúan como antimetabolitos de las células de los hongos;
así por ejemplo, las cicloheximida es un antibiótico contra hongos inhibiendo
las proteínas y el ADN. El glyodin, tiene el mismo principio; además hace perder
la permeabilidad celular. Dentro de este grupo de funguicidas destacan el glyodin
(heptadecil imidazoline), Wepsyn (fenil amino bisdimetilamido) fosforiltriazole,
morestan (metil quinox anilinaditiocarbamato), captan y el diryene.
Quinonas.
Funguicidas sistémicos.
Principales funguicidas.
Polyram combi, (metirán 80%), carbamato activado con zinc; de amplio espectro.
CUARENTENAS.
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, C.N. 1986. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa México. 756 p.
De Bauer María de Lourdes de la Isla. 1987. Fitopatología. 1ra. ed., Edit. Limusa
México. 384p.
De la Isla, de Bauer, Ma. de Lourdes. 1987. Fitopatología. 2da. ed., Edit. Limusa.
Colegio de Post Graduados. México. 384 p.
Dickinson C.H. y J.A. LUCAS. 1987. Plant pathology & plant pathogens.
2da. ed., Blackwell Scientific Publications. ISBN o-632-00918-7.
Manejo integrado, para contrarrestar las fitoenfermedades 389
Jauch, Clotilde. 1985. Patología Vegetal. 3ra. ed., Edit. El Ateneo. 320 p.
Capsicum pubescens. pág. 81- 131- 154- 218- 221- 222- 225-
Capparis ovalifolia. pág. 382-
Capsicum spp. pág. 68- 225-
Carpentelles. pág. 248
Carica papaya. pág. 68- 73- 143- 191- 218- 221- 230- 303-
Carthamus tinctoria. pág. 97-
Cassia tomentosa. pág. 80- 82- 84- 85- 256-
Cepahlosporium sp. pág. 101-
Ceratitis capitata. pág. 127-
Cerassus avium. pág. 144-
Ceratocystis fimbriata. pág. 248-
Ceratocystis paradoxa. pág. 248-
Cercospora. pág. 65- 215-
Cercospora beticola. pág. 217-
Cercospora musicola. pág. 216-
Cercospora sp. pág. 87-
Cercospora sorghi. pág. 126-
Cercospora sorghi zeae maydis. pág. 86- 115- 126- 156- 157- 215-
Chaetomium brasiliensi. pág. 251-
Chaetomium globosum. pág. 251-
Chenopodium album. pág. 72-
Chenopodium quinoa. pág. 65- 67- 94- 152- 196- 359-
Cherries short stem disease. pág. 144-
Chrysanthemum parthenium. pág. 366-
Chrysanthemum sp. pág. 249- 273-
Cynara scolymus. pág. 87-
Cinara sp. pág. 80- 82- 156-
Citrullus vulgaris. pág. 249-
Citrus. pág. 377-
Citrus limon. pág. 242- 382-
Citrus reticulata. pág. 242-
Citrus sinensis. pág. 242-
Citrus spp. pág. 138- 143- 189- 191- 202- 239-
Cladosporium. pág. 65- 210-
Cladosporium herbarum. pág. 261-
Cladosporium sp. pág. 65- 66- 67- 68- 80- 82- 154- 156- 210- 219- 345-
Clasterosporium. pág. 128-
Clasterosporium carpophilum. pág. 128-
Claviceps purpurea. pág. 255-
396 Manuel Salomón Roncal Ordóñez
Erwinia carotovora sub sp. carotovora. pág. 66- 118- 129- 130- 300- 377-
Erwinia crysanthemi. pág. 46-
Erwinia sp. pág. 69-
Erwinia spp. pág. 66- 68-
Erwinia stewartii. pág. 298-
Erwinia uredovora. pág. 298-
Erysiphe. pág. 65- 155- 249-
Erysiphe cichoracearum. pág. 249-
Erysiphe graminis. pág. 249-
Erysiphe graminis f. sp. avenae. pág. 249-
Erysiphe graminis f. sp. hordei. pág. 249-
Erysiphe graminis f. sp. tritici. pág. 249-
Erysiphe pisi. pág. 249-
Erysiphe poligoni. pág. 55- 203- 249-
Erysiphe spp. pág. 203-
Escherichia coli. pág. 369-
Eucaliptus globulus. pág. 63- 69- 70- 71- 73- 82- 83- 84- 120- 122- 146- 202-
242- 282- 337- 382-
Euchlaena mexicana. pág. 325-
Eurotium. pág. 248-
Eutettix tenella. pág. 317-
Everniopsis. pág. 60- 355-
Exserohilum turcicum. pág. 212-
Exoascus deformans. pág. 147- 246-
Exobasidium vaccinii. pág. 282-
Se terminó de imprimir en
GRÁFICA BRACAMONTE
De: GUSTAVO ADOLFO BRACAMONTE HEREDIA
en el mes de Abril de 2004