Guía N°1 PMT RECONOCIMIENTO MATERIAL LABORATORIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 1 de 8

IDENTIFICACIÓN

Departamento Ciencias Básicas


Programa académico a ofertar Ingenierías Civil, Mecánica, Ambiental, Electrónica e Industrial.
Docente Docentes Área de Química y Biología

Denominación del espacio académico (asignatura) Química General


Química Inorgánica

Código del espacio académico 96201


96145

Carácter del espacio académico Teórico Teórico - práctico X Práctico

Número de créditos Número de horas de T.P. Número de horas T.I


3 6 3

Metodología del espacio académico Presencial PMT X Distancia

TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVOS
1. Conocer los instrumentos, implementos y material básico de uso común en el laboratorio de Química.
2. Clasificar los instrumentos según el tipo de material del que están elaborados (madera, porcelana, metálico, vidrio, plástico,
caucho, otros).
3. Clasificar los materiales de acuerdo a su uso (calentamiento, medición de volúmenes, pesaje, otros).
4. Establecer el uso adecuado del material de laboratorio.
5. Reconocer y establecer características importantes de los instrumentos de medida, como la calibración, la precisión, la
capacidad y otras.
6. Aprender el manejo correcto de una pipeta, las clases de pipetas y el uso adecuado de ellas.
7. Conocer las distintas partes del mechero de Bunsen y su funcionamiento, reconociendo los riesgos de su manipulación.
8. Identificar los reactivos químicos, interpretando el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) cuya información está contenida
en las etiquetas del frasco contenedor de la sustancia química, tales como identificación del producto, pictogramas, indicadores
de peligro “frases H” entre otros.

ARTICULACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CURSO


Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles son los elementos básicos en un laboratorio de química?
2. ¿Cómo se logra un buen uso y manejo adecuado de los materiales en el laboratorio?
3. ¿Qué ocurre durante el funcionamiento del mechero bunsen?
4. ¿Cómo se logra un adecuado calentamiento en el mechero bunsen, y que implicaciones acarrea una llama inadecuada?
5. ¿Cómo podemos reconocer la medida adecuada de volumen en la pipeta?
6. ¿Por qué es importante el sistema globalmente armonizado y cómo se presenta dicha información en los frascos de los
reactivos químicos?
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 2 de 8

Articulación:

Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de reconocer los materiales básicos que se utilizan en cualquier
laboratorio de Química, clasificándolo para determinar su función y uso adecuado según la necesidad o procedimiento a realizar.
La correcta manipulación permite optimizar los tiempos de trabajo y garantizar un uso adecuado del espacio de laboratorio, así
como también evita riesgos.
Adicionalmente, conocerá la forma correcta de usar la pipeta identificando el menisco del instrumento, y comprenderá el manejo
del mechero bunsen u otro instrumento de laboratorio como fuente de calor (mantas de calentamiento). Podrá familiarizarse
con la información básica contenida en las etiquetas de los reactivos químicos para conocer los peligros específicos de los
productos que manejan o utilizan en su lugar de trabajo, así como las medidas de protección para evitar los efectos adversos y
preservar su seguridad. Tendrá la habilidad de identificar los pictogramas de peligrosidad y palabras de advertencia contenidas
en el rótulo del contenedor de las sustancias químicas.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Al iniciar la práctica el estudiante debe tener habilidades para:

● Hacer uso adecuado de las herramientas tecnológicas y exploración de recursos digitales.


● La lectura crítica y selección responsable de las fuentes de información confiable.
● El conocimiento de las normas de referenciación y cita adecuada de las fuentes consultadas garantizando derechos de
autor para la elaboración del informe de laboratorio.
● Conceptos básicos en estados de la materia, cambios de estado, mezclas y métodos para separación de mezclas.

MATERIALES Y REACTIVOS

Material / Equipo Capacidad Cantidad


Equipo de cómputo No aplica 1
Acceso a Internet Velocidad de navegación básica No aplica

Elementos personales y de protección: (por el estudiante)


Espacio adecuado de trabajo con ventilación e iluminación suficiente.
Postura ergonómica para evitar agotamiento físico.

PROCEDIMIENTO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 3 de 8

1. Reconocimiento de material de Laboratorio


Ingresar al link que se relaciona a continuación: http://labovirtual.blogspot.com/p/materiall-de-laboratorio.html
Una vez haya accedido al vínculo anterior realice la siguiente actividad:
a) Explore y reconozca los instrumentos de laboratorio que nos presenta la página

Avance o retroceda para explorar

Imagen 1 Actividad de reconocimiento de material de laboratorio1

Desarrolle las actividades complementarias que se encuentran seguido de explorar el material de laboratorio.

Inicio del cuestionario

BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA, OTRAS FUENTES


Bibliografía

1
S, HURTADO (2012). Tomado de http://labovirtual.blogspot.com/p/materiall-de-laboratorio.html

Observe la

Ilustración 5 Pera de succión


Ilustración 6 Lectura del menisco
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 4 de 8

● Laboratorio virtual. Recuperado de http://labovirtual.blogspot.com/p/materiall-de-laboratorio.html


● Métodos de separación de mezclas. Blinklearning. Recuperado de
https://www.blinklearning.com/Cursos/c878499_c47237639__Metodos_de_separacion_de_mezclas.php
● Mechero bunsen. TP-Laboratorio químico. Recuperado de https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
● Material volumétrico. Brand® Recuperado de https://www.brand.de/es/productos/aparatos-volumetricos/pipetas-
graduadas/
● Guarnizo-Franco A, Martínez-Yepes PN. Experimentos de química orgánica con enfoque en ciencias de la vida. Armenia:
Elizcom; 2009. (disponible en google books)
● http://www.sabelotodo.org/mediciones/medirvolumen.html
● http://www.cultek.com/aplicaciones.asp?p=Aplicacion_Manejo_Liquidos&opc=tecnicas&idap=44
● Villa-Gerly, M. R., Correa-Restrepo G. L. Manual de prácticas química general: Sello Editorial Universidad de Medellín;
2007 (disponible en google books)
Figuras de los materiales de laboratorio:
http://www.didatecnia.com/images/pdf/pdf4.pdf
http://b2x-files.clavei.es/vidrafoc/documentos/image758.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-Z7u9cs7RA4c/UxOsi1QHdeI/AAAAAAAAAK0/z1_1WrRghPQ/s1600/cuchara.jpg
http://pad1.whstatic.com/images/thumb/4/42/Light-a-Bunsen-Burner-Step-8-Version-2.jpg/v4-728px-Light-a-Bunsen-Burner-
Step-8-Version-2.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-q-aWw2aUkGs/VmcIrmkSHPI/AAAAAAAAqtU/6iPSjlL1Iq4/s1600/distillatio
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4858/html/valoracion2.jpg
https://www.blinklearning.com/useruploads/ctx/a/47237639/r/s/12120379/ILU_0S4FQLA_020411.jpg
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/imagenes/figura_7_1.gif
http://www.aev.cgfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema1/subtema3/images/sub3_img03B.gif

Bibliografía adicional para consulta


1. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04000134/fisiqui/practicasq/node4.html
2. http://www.icb.csic.es/fileadmin/formacionOfertas/FrasesRySrevisadas.pdf
3. Patiño-Jaramillo, M. Química Básica. Prácticas de laboratorio. (disponible en google books)

Alvarado Arellano, M. y Sánchez Aguilar, J. (2017). Química experimental. México, D.F, México: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/40509.

Askeland, D. R., & Phulé, P. P. (2004). Ciencia e ingeniería de los materiales (4a ed. ed.) Retrieved from http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000027439&lang=es&site=eds-live

Brown, T. L., Lemay, H. E., Murphy, C. J., Bursten, B. E., Woodward, P. M., García Hernández, A. E., . . . Rojas Hernández, A.
(2014). Química : La ciencia central Pearson Educación. Retrieved from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000149936&lang=es&site=eds-live

Cáceres Rojas, D. (2006). La química al alcance de todos. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de

2
Tomado de https://www.brand.de/es/productos/aparatos-volumetricos/pipetas-aforadas/
3
Tomado de https://www.brand.de/es/productos/aparatos-volumetricos/pipetas-graduadas/
4
Tomado de http://www.bradylatinamerica.com/downloads?Filename=GHS_Label_Training_Guide_Latin_America.pdf
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 5 de 8

https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/127762.

Chang, R., Goldsby, K. A., Nagore Cázares, G., Hernández Hernández, P. M., Bravo Hernández, Violeta Luz María, Gracia Mora,
J., . . . Yunes, J. A. (2017). Química (Décima segunda edición ed.) Retrieved from http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000154447&lang=es&site=eds-live

Climent Olmedo, M. J. (2013). Química para ingeniería. Valencia, Spain: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/57367.

Delgado Ortiz, S. E., Solis Trinta, L. N., & Muñoz Sola, Y. (2012). Laboratorio de química general Retrieved from http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000146743&lang=es&site=eds-live

García Pérez, J. A. (2000). Química. teoría y problemas Retrieved from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?


url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000022668&lang=es&site=eds-live

Marín García, M. L. (2004). Bases químicas del medio ambiente: manual de laboratorio. Valencia, Spain: Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/60593.

Ramírez Médeles, M.,del Carmen, Zugazagoitia Herranz, R., Phillips, J. S., Strozak, V. S., Wistrom, C., & Zike, D. (2012).  Química :
Conceptos y aplicaciones (3 ed. ed.) Retrieved from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000109835&lang=es&site=eds-live

Reaxys is a trademark of Elsevier Life Sciences IP Limited, used under license. Copyright © 2020 Elsevier Life Sciences IP Limited.
Tomado de https://www-reaxys-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/#/search/quick

Rodríguez Alonso, J. J. (2014). Química y análisis químico. Barcelona, Spain: Cano Pina. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/43093.

Torres Cartas, S. (2016). Química: prácticas de laboratorio. Valencia, Spain: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/57408?page=92 .

Silberberg, M. S. (2006). Chemistry : The molecular nature of matter ang change (Cuarta edición ed.) McGrawHill. Retrieved
from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000157447&lang=es&site=eds-live

Woodfield, B. F., Asplund, M. C., Haderlie, S., & Jaworski, A. (2014). Virtual chemlab : General chemistry laboratories v. 2.5 (Cuarta
edición ed.) Retrieved from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000155404&lang=es&site=eds-live

Reaxys is a trademark of Elsevier Life Sciences IP Limited, used under license. Copyright © 2020 Elsevier Life Sciences IP Limited.
Tomado de https://www-reaxys-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/#/search/quick

Rodríguez Alonso, J. J. (2014). Química y análisis químico. Barcelona, Spain: Cano Pina. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/43093.

Torres Cartas, S. (2016). Química: prácticas de laboratorio. Valencia, Spain: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/57408?page=92 .

University of Colorado. (2020). Interactive Simulations PhET. Obtenido de https://phet.colorado.edu/

Firma del Docente Visto bueno Coordinador de área


Docentes Área de Química y Biología [ CITATION
Doc20 \l 3082 ] [1]
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 6 de 8

Fecha de elaboración Fecha de actualización


21/07/2014 15/12/2020

FECHA
PRÁCTICA N°
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
ESPACIO ACADÉMICO Laboratorio de química inorgánica-2b
GRUPO
DOCENTE Dania Rocio
NOMBRES COMPLETOS Y CÓDIGOS:
1.Julian_Camilo_Florez_Acevedo
INTEGRANTES 2. Laura Alejandra Guerrero Rodríguez
3. Juan Sebastian Torres Lara

TABLAS DE RESULTADOS

1. Reconocimiento de material de Laboratorio

b. Escriba el nombre, el uso de cada uno los materiales y el material de fabricación que aparecen en las figuras que se
muestran a continuación (Figuras tomadas de http://www.didatecnia.com/images/pdf/pdf4.pdf)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 7 de 8

Figuras Instrumento Material de fabricación Función

1 Balanza Carcasa de aluminio y plato Sensor de carga de alta


de acero inoxidable. precisión y protección
contra sobrecarga

2 Balanza monoplato 3 vigas Fundición de metal ligero, Medir la masa


con cojinetes de ágata y directamente de los objetos,
cuchillas de acero templado. encontrar la masa por
diferencia de un líquido o
gas y medir la cantidad de
una sustancia.

3 Mini Centrífugas Acero inoxidable Se utiliza para la extracción


de muestras de ADN/ARN, la
sedimentación de
componentes biológicos y
para análisis bioquímicos y
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 8 de 8

químicos de microcubetas.

4 Pera goma 3 vías Caucho sintético Elemento que se adjunta a


la parte superior de la
pipeta para poder succionar
los líquidos sin tener
contacto directo.

5 Tapones Goma Evitar que un gas o líquido


se escape de su recipiente
durante un experimento
científico. El tapón de goma
puede utilizarse para sellar
un frasco porque el usuario
quiere mezclar el contenido,
o guardarlo y prevenir
pérdidas y contaminaciones.

6 Aros cerrados con nuez Con espiga, acero cromado Para aferrar a un soporte
universal por medio de la
nuez incorporada

7 Escobilla alambre metálico, aluminio, Limpieza tubos de ensayo y


bronce, berilio, cobre o utensilios de vidrio como
latón, las cerdas son de vasos precipitados y
nylon. matraces

8 Mechero Bunsen Metal Calentar muestras y


sustancias químicas.

9 Picnómetro Vidrio y tapa metálica. Se utiliza para medir las


densidades de los líquidos y
de sólidos.

10 Manta calefactora sin agitación Mueble exterior de acero Suministrar una


pintado y aislamiento temperatura estable de
térmico interior por lana de forma uniforme segura a los
fibra mineral, disponen de diversos recipientes cuya
elementos calefactores de base sea redondeada, como
cromo níquel. los balones volumétricos.

11 Balanza carcaza inferior metálica, Medir la masa de los objetos


bandeja en acero

12 Cuchara de combustión Acero inoxidable y mango Utilizado para calentar y


recubierto de material realizar combustiones de
aislante de calor. sustancias en un laboratorio

13 Matraz de kitasato Vidrio grueso Realiza ensayos de


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 9 de 8

destilación, recolección de
gases, en cuba
hidroneumática, filtraciones
al vacío de sustancias
pastosas y sólidas.

17 Pinza de dos dedos con nuez Metálico Sostener buretas y tubos .

18 Pinzas de tubo de ensayo Madera y alambre grueso Sujeción de tubos de


ensayo.

19 Soporte Universal Hierro fundido Es una pieza del


equipamiento de
laboratorio donde se
sujetan las pinzas de
laboratorio, mediante
dobles nueces. Sirve para
sujetar tubos de ensayo,
buretas, embudos de
filtración, embudos de
decantación, etc.

20 Equipo de disección Acero inoxidable Herramientas empleadas


para realizar estudios de
anatomía y morfología
interna sobre animales y
plantas

21 Rejilla de asbesto Metal para que un contenedor


(como un matraz o vaso de
vidrio) no se rompa durante
el calentamiento. Cuando la
llama del mechero de
Bunsen está debajo con un
trípode, la rejilla de asbesto
ayuda a repartir la llama y el
calor de manera uniforme
sobre todo el contenedor

22 Agitador de vidrio Vidrio Mezclador de sustancias,


que sirve para introducir
líquidos de alta reacción por
medio de escurrimiento y
evitar accidentes

23 Pipeteador Goma (Generalmente) Se utiliza junto con la pipeta


para traspasar líquidos de
un recipiente a otro
evitando succionar con la
boca líquidos nocivos,
tóxicos, corrosivos, con
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 10 de 8

olores muy fuertes o que


emitan vapores.

24 Trípode de laboratorio acero inoxidable y el herramienta que sostiene la


aluminio rejilla de asbesto. Con este
material es posible la
preparación de montajes
para calentar, utilizando
como complementos el
mechero

25 pH-Metro de mesa Vidrio (Boquilla) y Plástico Es un instrumento científico


que mide la actividad del ion
hidrógeno en soluciones
acuosas, indicando su grado
de acidez o alcalinidad
expresada como pH

26 Papel tornasol rojo Pulpa de madera hervida y Prueba general de reacción


tratada ácida o alcalina: sirve en
reacciones de neutralización
para verificar si se ha
producido un cambio de
ácido a alcalino o viceversa.

27 Termómetro Mercurio y vidrio Es un instrumento utilizado


para medir la temperatura
con un alto nivel de
exactitud

28 Embudo de filtración Vidrio (Generalmente) Instrumento utilizado para


traspasar líquidos de un
recipiente a otro, evitando
que se derrame la sustancia
a tratar; también se emplea
mucho para separar sólidos
de líquidos a través del
proceso de laboratorio
llamado filtración.

29 Gradilla Madera, Plástico, Metal y es utilizada para sostener y


Vidrio almacenar gran cantidad de
tubos de ensayo o tubos
Eppendorf.

Figuras Instrumento Material de fabricación Función

30 Cápsula de porcelana Porcelana Es utilizado para evaporar el


exceso de solvente en una
muestra. La solución que
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 11 de 8

queremos que se evapore,


es colocada en esta cápsula
de porcelana sobre una
rejilla de asbesto bajo un
mechero

31 crisol con tapa Porcelana Sirve para calentar, fundir,


quemar, y calcinar
sustancias.

32 Embudo Büchner Porcelana (Generalmente) Utilizado para realizar


filtraciones al vacío o
filtración a presión asistida.

33 Probeta Vidrio instrumento volumétrico


que consiste en un cilindro
graduado de vidrio común
que permite contener
líquidos y sirve para medir
volúmenes de forma exacta.

34 Crisol de Gooch Vidrio y Porcelana Se usa para filtración y


obedece las mismas normas
de los crisoles de fusión. El
crisol de fondo poroso se
hace con porosidad de 4 y 5
micras, utilizado para
filtración al vacío y
destinado al análisis de
alquitrán o de otros
derivados.

35 Mortero Piedra, Cerámica, Madera o Es un utensilio que consta


de Metal de una vasija de paredes
gruesas y un pequeño pilón,
con la que se tritura el
ingrediente

36 Matraz de fondo plano Vidrio o Plástico Usualmente compuestos de


un solo cuello, que son
utilizados para calentar
compuestos en la
destilación o en otras
reacciones.

37 Desecador Está fabricado con un vidrio Se utiliza para mantener


muy grueso y en él se limpia y deshidratada una
distinguen dos cavidades, la sustancia por medio del
primera cavidad más grande vacío.
y superior, permite poner a
secar la sustancia, y la otra
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 12 de 8

cavidad inferior se usa para


poner el desecante, más
comúnmente gel de sílice.
Permite la extracción del
38 llave de desecador Está fabricado de un vidrio
aire para poder dejarlo al
muy resistente para que
vacío
esta pueda resistir el vacío.

39 Balón de destilación vidrio de tipo pyrex es utilizado para la


destilación de dos diferentes
líquidos los cuales sus
puntos de ebullición son
diferentes

40 Matraz florentino vidrio o plástico especial se utiliza para el


calentamiento uniforme de
distintas sustancias

41 Matraz de Erlenmeyer vidrio se utiliza para medir


cantidades de líquidos para
hacer reaccionar sustancias
que necesitan un largo
calentamiento

42 tubo de ensayo vidrio se utiliza como recipiente de


solidos y liquidos para poder
someterlos a diferentes
pruebas

43 Tubo thiele vidrio diseñado para contener y


calentar un baño de aceite
mineral o glicerina y se
utiliza comúnmente en la
determinación del punto de
fusión de una sustancia

44 Vaso de precipitado vidrio borosilicatado fino sirve para preparar o


calentar sustancias, medir o
traspasar líquidos.

45 Tubos de ensayo PTFE teflón se utiliza como recipiente de


líquidos o sólidos que son
sometidos a diferentes
pruebas

46 Matraz aforado vidrio o plástico es empleado para medir un


volumen exacto de un
líquido con base a la
capacidad de propio matraz

47 tubo en forma de “U” vidrio se utiliza fundamentalmente


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 13 de 8

para verificar reacciones de


oxidación-reducción
(REDOX)

48 vidrio de reloj vidrio se utiliza para evaporar


líquidos y pesar productos
sólidos

49 Pipeta volumétrica(graduada) vidrio permite transferir un


volumen exacto no mayor a
20 ml de un recipiente a
otro

50 Pipeta graduada vidrio medir todo tipo de líquidos


y poder expresarlos en
mililitros o litros.

51 pipeta aborada vidrio permite medir la alícuota de


un líquido con mucha
presión

52 Gafas de seguridad policarbonato se utiliza para proteger los


ojos

53 Condensador de espiral vidrio se utiliza para condensar los


vapores que se desprenden
de la matraz de destilación

54 Condensador liso vidrio se utiliza para condensar


vapores

55 Condensador de bolas vidrio se utiliza para condensar los


vapores
[ CITATION Cas20 \l 3082 ] [4]
[ CITATION DID18 \l 3082 ][5]

c. Instrumentos necesarios para montajes de procesos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.


Teniendo en cuenta los montajes que se muestran a continuación, indique mediante flechas, los implementos que conforman
cada montaje y en el espacio inferior de cada cuadro coloque el tipo de mezcla que se separa.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 14 de 8

Separación magnética

Filtración a vacío
Destilación

Partes Partes Partes


1. Arena 1. Mechero Bunsen 1. Matraz de kitasato
2. Limadura de Hierro 2. Rejilla de asbesto 2. Tapón de goma
3. Imán 3. trípode de laboratorio 3. Embudo Büchner
4. Soporte Universal (2) 4. Comprensor de
Para Mezclas
5. Pinza frigorífico
1. Heterogéneas 6. nuez 5. Manguera de
7. Matraz de fondo plano silicona
8. Corcho
Para mezclas
9. Termómetro
10. Adaptador de termómetro 1. Heterogéneas
11. Condensador
12. Entrada de agua/ Salida de agua
13. Adaptador de vacío
14. Matraz de Erlenmeyer
15. Manguera de gas
Para mezclas
1. Homogéneas [ CITATION Muh20 \l 3082 ]
[3]
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 15 de 8

5
Decantación Filtración a gravedad6 Evaporación7

Partes Partes Partes


1. Soporte Universal 1. Soporte Universal 1. Trípode de
2. Vaso de precipitado 2. Embudo cónico laboratorio
3. Pinza 3. Papel de filtro de pliegues 2. Rejilla de asbesto
4. Embudo de decantación. 4. Matraz de Erlenmeyer 3. Mechero Bunsen
5. Tubo estrecho de goteo 5. Varilla de vidrio 4. Vaso de
6. llave de paso precipitado
Para mezclas
Para mezclas
1. Heterogéneas Para mezclas
1. Heterogéneas
[ CITATION Muh20 \l 1. Homogéneas
3082 ] [3] [ CITATION DID18 \l 3082 ] [5]

Cromatografía en papel8
Destilación fraccionada

Partes Partes
1. Vaso o recipiente ancho 1. Matraz fondo redondo
2. Papel 2. Pieza acodada 75º para termómetro
3. Agua 3. Refrigerante 300 mm
4. Lápiz 4. Terminal acodado 100 mm
5. Tinta 5. Termómetro de -10/110º C
6. Clip para uniones esmeriladas 29/32
Para mezclas
7. Columna 320 mm (Destilación fraccionada)

5
Tomado de https://www.blinklearning.com/Cursos/c878499_c47237639__Metodos_de_separacion_de_mezclas.php
6
Tomado de http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/imagenes/figura_7_1.gif
7
Tomado de https://www.blinklearning.com/useruploads/ctx/a/38541499/r/s/9233269/GD13030-1.jpg
8
Tomado de https://www.blinklearning.com/Cursos/c878499_c47237639__Metodos_de_separacion_de_mezclas.php
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 16 de 8

1. Homogéneas Para mezclas


1. Homogéneas (DIDATECNIA, 2018) [5]

2. Características de los instrumentos


Identifique la información que presenta el rótulo de los materiales a continuación.

Probeta Bureta Matraz o balón aforado

fabricante: brand Glassco: fabricante 500ml: volumen nominal


Iso: instintivo de la asociación A: la más alta calidad A: la más alta calidad
correspondiente
20°: temperatura de referencia +/-0.25ml: límite de error
silberbrand: marca registrada de
50ml: volumen nominal
BRAND para los aparatos
volumétricos. 0.05 ml: marcación parcial
250: volumen nominal
+/- 2 ml: límite de error
20°: temperatura de referencia
5ml: marcación parcial

3. Manejo de la pipeta
a. Consulte sobre el menisco convexo y el menisco cóncavo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 17 de 8

b. Indique el volumen del líquido contenido en el instrumento de acuerdo con la línea del menisco
superficie de vidrio el ángulo de contacto θ tiene un
valor de 140º.
la observación de un menisco convexo indica que las
fuerzas de cohesión son de mayor magnitud que la
fuerza de adhesión entre el líquido y la pared del
vidrio, se dice que el líquido no moja al vidrio.

el menisco cóncavo se caracteriza porque el ángulo


Probeta de 50 mL
de contacto θ que forma la pared de vidrio con una
línea tangente al menisco y que introduce el seno del
líquido, tiene un valor menor a 90º si se coloca una
cantidad líquida sobre el vidrio, este tiende a
extenderse sobre la superficie de vidrio.
la presencia de un menisco cóncavo pone en
evidencia que las fuerzas de cohesión en el seno del
líquido son menores que la fuerza de adhesión
líquido-pared de vidrio.
B) La primera probeta de 50 mL contiene un volumen
líquido de 20 mL y la segunda probeta de 5 mL
pipeta de 5 mL contiene un volumen líquido de 2 mL.
[ CITATION Bol18 \l 3082 ] [2]
A) el menisco convexo tiene un ángulo de contacto
θ y este tiene un valor mayor a 90º. el mercurio es un
ejemplo de un líquido que forma tejidos convexos;
cuando se coloca una gota de mercurio en una
4. Manejo del mechero bunsen

Escriba el nombre y función de cada una de las partes del Identifique el tipo de combustión e indique con cual tipo de
mechero bunsen. llama se debe trabajar en el laboratorio.
Este mechero se utiliza en los laboratorios para poder en los laboratorios se debe trabajar con la llama azul ya que
calentar muestras, sustancias químicas y esterilizar. es en la que se observa combustión completa, esta produce
menos “hollín” y una mayor temperatura.
sus partes son: el tubo quemador, cuello regulador de aire,
entrada de gas o tobera y la base. la llama amarilla significa combustión incompleta por falta
de comburente , es decir, falta de aire.

Llave de paso de aire cerrada Llave de paso de aire abierta


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 18 de 8

5. Etiquetas de Reactivos químicos


Identifique la información que presenta cada reactivo en su etiqueta

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Figura 1:
Inflamable: el producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0º C, al contacto con una
llama, chispa, electricidad estática, etc.), por calor o fricción, al contacto con el aire o agua, o si se liberan gases
inflamables.

Irritación cutánea: el signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el producto puede
provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son irritación en ojos, garganta, nariz y piel,
alergias cutáneas, somnolencia o vértigo.

Figura 2:
Corrosivo: el producto puede atacar o destruir metales y causar daños irreversibles a la piel, ojos u otros tejidos
vivos, en caso de contacto o proyección.

Irritación cutánea: el signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el producto puede
provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son irritación en ojos, garganta, nariz y piel,
alergias cutáneas, somnolencia o vértigo.

Figura 3:
Inflamable: el producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0º C, al contacto con una llama, chispa,
electricidad estática, etc.), por calor o fricción, al contacto con el aire o agua, o si se liberan gases inflamables

Toxicidad aguda: la calavera y las dos tibias cruzadas advierten de que el producto genera efectos adversos para la salud,
incluso en pequeñas dosis, y con consecuencias inmediatas. Al entrar en contacto con el mismo se pueden sentir náuseas,
vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento. En un caso extremo, puede causar la muerte.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Código TRD (Tabla de Retención Documental): Versión: Emisión: Página 19 de 8

Peligroso por aspiración: estos productos pueden llegar al organismo por inhalación y causar efectos negativos muy diversos,
en especial, muy graves a largo plazo. Pueden provocar efectos cancerígenos, mutágenos (modifican el ADN de las células y
dañan a la persona expuesta o a su descendencia), tóxicos para la reproducción, causar efectos nefastos en las funciones
sexuales, la fertilidad, provocar la muerte del feto o malformaciones, modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el
hígado, el sistema nervioso, etc., entrañar graves efectos sobre los pulmones y provocar alergias respiratorias.

Referencias
Docentes Área de Química y Biología. (2020). Guia de laboratorio N°1 Reconocimiento de material de laboratorio.
Bogota: Universidad Santo Tomas. [1]

Bolivar, G. (16 de 11 de 2018). lifeder. Obtenido de Menisco (química): en qué consiste y tipos :
https://www.lifeder.com/menisco-quimica/ [2]

Muhye, A. (29 de 6 de 2020). lifeder. Obtenido de Destilación fraccionada: proceso, equipo, aplicaciones,
ejemplos: https://www.lifeder.com/destilacion-fraccionada/ [3]

Castillero, O. (2020). Psicologia y Mente. Obtenido de Material de laboratorio: 23 objetos e instrumentos


imprescindibles : https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio [4]

DIDATECNIA. (2018). Obtenido de Auxilab catalogo general: https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-


de-laboratorio [5]

También podría gustarte