Guía N°1 PMT RECONOCIMIENTO MATERIAL LABORATORIO
Guía N°1 PMT RECONOCIMIENTO MATERIAL LABORATORIO
Guía N°1 PMT RECONOCIMIENTO MATERIAL LABORATORIO
IDENTIFICACIÓN
OBJETIVOS
1. Conocer los instrumentos, implementos y material básico de uso común en el laboratorio de Química.
2. Clasificar los instrumentos según el tipo de material del que están elaborados (madera, porcelana, metálico, vidrio, plástico,
caucho, otros).
3. Clasificar los materiales de acuerdo a su uso (calentamiento, medición de volúmenes, pesaje, otros).
4. Establecer el uso adecuado del material de laboratorio.
5. Reconocer y establecer características importantes de los instrumentos de medida, como la calibración, la precisión, la
capacidad y otras.
6. Aprender el manejo correcto de una pipeta, las clases de pipetas y el uso adecuado de ellas.
7. Conocer las distintas partes del mechero de Bunsen y su funcionamiento, reconociendo los riesgos de su manipulación.
8. Identificar los reactivos químicos, interpretando el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) cuya información está contenida
en las etiquetas del frasco contenedor de la sustancia química, tales como identificación del producto, pictogramas, indicadores
de peligro “frases H” entre otros.
Articulación:
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de reconocer los materiales básicos que se utilizan en cualquier
laboratorio de Química, clasificándolo para determinar su función y uso adecuado según la necesidad o procedimiento a realizar.
La correcta manipulación permite optimizar los tiempos de trabajo y garantizar un uso adecuado del espacio de laboratorio, así
como también evita riesgos.
Adicionalmente, conocerá la forma correcta de usar la pipeta identificando el menisco del instrumento, y comprenderá el manejo
del mechero bunsen u otro instrumento de laboratorio como fuente de calor (mantas de calentamiento). Podrá familiarizarse
con la información básica contenida en las etiquetas de los reactivos químicos para conocer los peligros específicos de los
productos que manejan o utilizan en su lugar de trabajo, así como las medidas de protección para evitar los efectos adversos y
preservar su seguridad. Tendrá la habilidad de identificar los pictogramas de peligrosidad y palabras de advertencia contenidas
en el rótulo del contenedor de las sustancias químicas.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Al iniciar la práctica el estudiante debe tener habilidades para:
MATERIALES Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO
Desarrolle las actividades complementarias que se encuentran seguido de explorar el material de laboratorio.
1
S, HURTADO (2012). Tomado de http://labovirtual.blogspot.com/p/materiall-de-laboratorio.html
Observe la
Alvarado Arellano, M. y Sánchez Aguilar, J. (2017). Química experimental. México, D.F, México: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/40509.
Askeland, D. R., & Phulé, P. P. (2004). Ciencia e ingeniería de los materiales (4a ed. ed.) Retrieved from http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000027439&lang=es&site=eds-live
Brown, T. L., Lemay, H. E., Murphy, C. J., Bursten, B. E., Woodward, P. M., García Hernández, A. E., . . . Rojas Hernández, A.
(2014). Química : La ciencia central Pearson Educación. Retrieved from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000149936&lang=es&site=eds-live
Cáceres Rojas, D. (2006). La química al alcance de todos. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
2
Tomado de https://www.brand.de/es/productos/aparatos-volumetricos/pipetas-aforadas/
3
Tomado de https://www.brand.de/es/productos/aparatos-volumetricos/pipetas-graduadas/
4
Tomado de http://www.bradylatinamerica.com/downloads?Filename=GHS_Label_Training_Guide_Latin_America.pdf
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO
https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/127762.
Chang, R., Goldsby, K. A., Nagore Cázares, G., Hernández Hernández, P. M., Bravo Hernández, Violeta Luz María, Gracia Mora,
J., . . . Yunes, J. A. (2017). Química (Décima segunda edición ed.) Retrieved from http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000154447&lang=es&site=eds-live
Climent Olmedo, M. J. (2013). Química para ingeniería. Valencia, Spain: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/57367.
Delgado Ortiz, S. E., Solis Trinta, L. N., & Muñoz Sola, Y. (2012). Laboratorio de química general Retrieved from http://crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000146743&lang=es&site=eds-live
Marín García, M. L. (2004). Bases químicas del medio ambiente: manual de laboratorio. Valencia, Spain: Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/60593.
Ramírez Médeles, M.,del Carmen, Zugazagoitia Herranz, R., Phillips, J. S., Strozak, V. S., Wistrom, C., & Zike, D. (2012). Química :
Conceptos y aplicaciones (3 ed. ed.) Retrieved from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000109835&lang=es&site=eds-live
Reaxys is a trademark of Elsevier Life Sciences IP Limited, used under license. Copyright © 2020 Elsevier Life Sciences IP Limited.
Tomado de https://www-reaxys-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/#/search/quick
Rodríguez Alonso, J. J. (2014). Química y análisis químico. Barcelona, Spain: Cano Pina. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/43093.
Torres Cartas, S. (2016). Química: prácticas de laboratorio. Valencia, Spain: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/57408?page=92 .
Silberberg, M. S. (2006). Chemistry : The molecular nature of matter ang change (Cuarta edición ed.) McGrawHill. Retrieved
from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000157447&lang=es&site=eds-live
Woodfield, B. F., Asplund, M. C., Haderlie, S., & Jaworski, A. (2014). Virtual chemlab : General chemistry laboratories v. 2.5 (Cuarta
edición ed.) Retrieved from http://crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000155404&lang=es&site=eds-live
Reaxys is a trademark of Elsevier Life Sciences IP Limited, used under license. Copyright © 2020 Elsevier Life Sciences IP Limited.
Tomado de https://www-reaxys-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/#/search/quick
Rodríguez Alonso, J. J. (2014). Química y análisis químico. Barcelona, Spain: Cano Pina. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/43093.
Torres Cartas, S. (2016). Química: prácticas de laboratorio. Valencia, Spain: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/57408?page=92 .
FECHA
PRÁCTICA N°
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
ESPACIO ACADÉMICO Laboratorio de química inorgánica-2b
GRUPO
DOCENTE Dania Rocio
NOMBRES COMPLETOS Y CÓDIGOS:
1.Julian_Camilo_Florez_Acevedo
INTEGRANTES 2. Laura Alejandra Guerrero Rodríguez
3. Juan Sebastian Torres Lara
TABLAS DE RESULTADOS
b. Escriba el nombre, el uso de cada uno los materiales y el material de fabricación que aparecen en las figuras que se
muestran a continuación (Figuras tomadas de http://www.didatecnia.com/images/pdf/pdf4.pdf)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO
químicos de microcubetas.
6 Aros cerrados con nuez Con espiga, acero cromado Para aferrar a un soporte
universal por medio de la
nuez incorporada
destilación, recolección de
gases, en cuba
hidroneumática, filtraciones
al vacío de sustancias
pastosas y sólidas.
Separación magnética
Filtración a vacío
Destilación
5
Decantación Filtración a gravedad6 Evaporación7
Cromatografía en papel8
Destilación fraccionada
Partes Partes
1. Vaso o recipiente ancho 1. Matraz fondo redondo
2. Papel 2. Pieza acodada 75º para termómetro
3. Agua 3. Refrigerante 300 mm
4. Lápiz 4. Terminal acodado 100 mm
5. Tinta 5. Termómetro de -10/110º C
6. Clip para uniones esmeriladas 29/32
Para mezclas
7. Columna 320 mm (Destilación fraccionada)
5
Tomado de https://www.blinklearning.com/Cursos/c878499_c47237639__Metodos_de_separacion_de_mezclas.php
6
Tomado de http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/imagenes/figura_7_1.gif
7
Tomado de https://www.blinklearning.com/useruploads/ctx/a/38541499/r/s/9233269/GD13030-1.jpg
8
Tomado de https://www.blinklearning.com/Cursos/c878499_c47237639__Metodos_de_separacion_de_mezclas.php
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO
3. Manejo de la pipeta
a. Consulte sobre el menisco convexo y el menisco cóncavo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO
b. Indique el volumen del líquido contenido en el instrumento de acuerdo con la línea del menisco
superficie de vidrio el ángulo de contacto θ tiene un
valor de 140º.
la observación de un menisco convexo indica que las
fuerzas de cohesión son de mayor magnitud que la
fuerza de adhesión entre el líquido y la pared del
vidrio, se dice que el líquido no moja al vidrio.
Escriba el nombre y función de cada una de las partes del Identifique el tipo de combustión e indique con cual tipo de
mechero bunsen. llama se debe trabajar en el laboratorio.
Este mechero se utiliza en los laboratorios para poder en los laboratorios se debe trabajar con la llama azul ya que
calentar muestras, sustancias químicas y esterilizar. es en la que se observa combustión completa, esta produce
menos “hollín” y una mayor temperatura.
sus partes son: el tubo quemador, cuello regulador de aire,
entrada de gas o tobera y la base. la llama amarilla significa combustión incompleta por falta
de comburente , es decir, falta de aire.
Figura 1:
Inflamable: el producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0º C, al contacto con una
llama, chispa, electricidad estática, etc.), por calor o fricción, al contacto con el aire o agua, o si se liberan gases
inflamables.
Irritación cutánea: el signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el producto puede
provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son irritación en ojos, garganta, nariz y piel,
alergias cutáneas, somnolencia o vértigo.
Figura 2:
Corrosivo: el producto puede atacar o destruir metales y causar daños irreversibles a la piel, ojos u otros tejidos
vivos, en caso de contacto o proyección.
Irritación cutánea: el signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el producto puede
provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son irritación en ojos, garganta, nariz y piel,
alergias cutáneas, somnolencia o vértigo.
Figura 3:
Inflamable: el producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0º C, al contacto con una llama, chispa,
electricidad estática, etc.), por calor o fricción, al contacto con el aire o agua, o si se liberan gases inflamables
Toxicidad aguda: la calavera y las dos tibias cruzadas advierten de que el producto genera efectos adversos para la salud,
incluso en pequeñas dosis, y con consecuencias inmediatas. Al entrar en contacto con el mismo se pueden sentir náuseas,
vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento. En un caso extremo, puede causar la muerte.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO
Peligroso por aspiración: estos productos pueden llegar al organismo por inhalación y causar efectos negativos muy diversos,
en especial, muy graves a largo plazo. Pueden provocar efectos cancerígenos, mutágenos (modifican el ADN de las células y
dañan a la persona expuesta o a su descendencia), tóxicos para la reproducción, causar efectos nefastos en las funciones
sexuales, la fertilidad, provocar la muerte del feto o malformaciones, modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el
hígado, el sistema nervioso, etc., entrañar graves efectos sobre los pulmones y provocar alergias respiratorias.
Referencias
Docentes Área de Química y Biología. (2020). Guia de laboratorio N°1 Reconocimiento de material de laboratorio.
Bogota: Universidad Santo Tomas. [1]
Bolivar, G. (16 de 11 de 2018). lifeder. Obtenido de Menisco (química): en qué consiste y tipos :
https://www.lifeder.com/menisco-quimica/ [2]
Muhye, A. (29 de 6 de 2020). lifeder. Obtenido de Destilación fraccionada: proceso, equipo, aplicaciones,
ejemplos: https://www.lifeder.com/destilacion-fraccionada/ [3]