Seminario Puesta A Tierra2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

INSTITUTO DE INGENIERÍA Y

ROBÓTICA

SISTEMAS DE
PUESTA A
TIERRA
Realizado por:
Yoselyn Torres Palma

1
AGENDA DEL CURSO

1. Tipos de Sistemas de Puesta a Tierra


2. Electrodos en el CEN
3. NTP 370.053 Elección de los materiales
eléctricos en las instalaciones interiores para
puesta a tierra. Conductores de protección de
cobre
4. 370.056 Electrodos de cobre para puesta a
tierra
5. Procedimiento para hacer una puesta a tierra

2
PUESTA A TIERRA
Resistividad del sistema puesta a tierra
Se refiere al valor actual en Ω del SPAT. Este es medido periódicamente
a los fines de constatar su valor, en relación a lo estipulado en la etapa de
diseño. La siguiente tabla muestra valores referencia de resistencias de
puesta a tierra.

Resistencia de Calidad
puesta a tierra En baja tensión En alta tensión
Menos de 1 Ω Excelente Excelente
Entre 1 y 5 Ω Muy Buena Buena
Entre 5 y 10 Ω Buena Aceptable
Entre 10 y 15 Ω Aceptable Regular
Entre 15 y 20 Ω Regular Mala
Más de 20 y 25Ω Regular Mala
3
PUESTA A TIERRA

Variación de la tensión a través de la tierra


Esto se refiere a la caída de tensión que se produce entre
un electrodo con respecto a diferentes puntos del terreno,
cuando a través del circuito electrodo-terreno, circula una
corriente.

Esta corriente puede ser inyectada para fines de medición


o puede ser producto de una falla, o de una descarga, etc.

Si el SPAT contiene varios electrodos, entonces se habla


circuito malla de tierra-terreno

4
PUESTA A TIERRA

Variación de la tensión a través de la tierra


La malla de tierra es un conjunto de conductores desnudos que permiten
conectar los equipos que componen una instalación a un medio de referencia,
en este caso la tierra. Tres componentes constituyen la resistencia de la malla
de tierra:

• La resistencia del conductor que conecta los equipos a la malla de tierra.


• La resistencia de contacto entre la malla y el terreno.
• La resistencia del terreno donde se ubica la malla.
Una malla de tierra puede estar formada por distintos elementos:

• Una o más barras enterradas.


•Conductores instalados horizontalmente formando diversas configuraciones.
•Un reticulado instalado en forma horizontal que puede tener o no barras
conectadas en forma vertical en algunos puntos de ella.

5
PUESTA A TIERRA

Variación de la tensión a través de la tierra


Las fórmulas para el diseño de la malla de puesta a
tierra las establece el IEEE, las prácticas avaladas
por el IEEE establece ciertos parámetros:
•Valor máximo de la resistencia de puesta a tierra.
•Corriente de falla.
•Tiempo máximo de duración de la malla en
segundos.
•Resistividad del terreno

6
PUESTA A TIERRA

Variación de la tensión a través de la tierra


Configuración general de un malla de Tierra

7
PUESTA A TIERRA
Variación de la tensión a través de la tierra
Los procedimientos de diseño de mallas de tierra consideran como
un buen resultado, entre otros, el hecho de que las tensiones de
paso y toque resultantes de este proceso, sean tolerables por una
persona de 50 kg. Estas tensiones se producen, cuando circula hacia
la tierra altas corrientes como consecuencia de una falla eléctrico

8
PUESTA A TIERRA
Variación de la tensión a través de la tierra

Tensión de toque o
contacto: Es la diferencia de
potencial a la que pudiera quedar
sometida una persona (mano a
pie), al tocar un equipo que está
soportando sobre el terreno
donde está instalada LA MALLA
DE TIERRA, en el momento de
falla
Tensión de paso: Es la
diferencia de potencial a la que
pudiera estar sometida una
persona (de pie a pie) al caminar
sobre el terreno donde está
instalado LA MALLA DE TIERRA,
en el momento de la falla
9
PUESTA A TIERRA

Variación de la tensión a través de la tierra

10
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra

Puesta a tierra para sistemas eléctricos:


El propósito de aterrar los sistemas eléctricos es limitar
cualquier voltaje elevado que pueda resultar de rayos,
fenómenos de inducción o de contactos no intencionales
con cables de voltajes más altos. Esto se realiza mediante
un conductor apropiado a la corriente de falla a tierra total
del sistema, como parte del sistema eléctrico conectado al
planeta tierra. Los elementos conectados son los
siguientes:

11
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra
Puesta a tierra para sistemas eléctricos:
•Los neutros de los transformadores, que lo precisan en
instalaciones o redes con neutro a tierra de forma directa o
a través de resistencias o bobinas.

12
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra
Puesta a tierra para sistemas eléctricos:
•El neutro de los alternadores y otros aparatos o equipos
que lo precisen. Los circuitos de baja tensión de
transformadores de medida.
•Los limitadores, descargadores, autoválvulas, pararrayos,
para eliminación de sobretensiones o descargas
atmosféricas.

13
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra
Puesta a tierra de los equipos eléctricos
Su propósito es eliminar los potenciales de toque que
pudieran poner en peligro la vida y las propiedades, de
forma que operen las protecciones por sobrecorriente de
los equipos.

Utilizado para conectar a tierra todos los elementos de la


instalación que en condiciones normales de operación no
están sujetos a tensiones, pero que pueden tener
diferencia de potencial con respecto a tierra a causa de
fallas accidentales en los circuitos eléctricos

14
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra
Puesta a tierra de los equipos eléctricos

Generalmente la resistencia a tierra en cualquier punto


del sistema, no debe ser mayor a 10 Ohms. Para la
conexión a tierra de los equipos, se instalan en los
edificios, una barra de cobre electrolítico de
dimensiones adecuadas, instaladas a unos 60 cm
sobre el nivel de piso con una leyenda indicativa, que
es de uso exclusivo para el sistema de fuerza en las
concentraciones de tableros de cada piso.

15
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra
Puesta a Tierra De Protección: Los equipos eléctricos se conectan a
tierra para evitar que la carcasa o cubierta metálica de ellos represente
un potencial respecto de tierra que pueda significar un peligro para el
operario o usuario del equipo. Este tipo de conexión a tierra se
denominará Tierra de Protección.

Puesta a tierra en señales electrónicas: Para evitar la contaminación


con señales en frecuencias diferentes a la deseada. Se logra mediante
blindajes de todo tipo conectados a una referencia cero o a tierra.
La puesta a tierra de los equipos electrónicos y de control, consta de
una serie de electrodos instalados remotamente al edificio.

En el interior se instala una barra de cobre electrolítico de dimensiones


adecuadas montada a 2.60 metros sobre nivel de piso terminado con
una leyenda indicativa, que es de uso exclusivo para el sistema de
electrónica. 16
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra

Puesta a tierra de protección electrónica


La resistencia a tierra máxima en este sistema debe
ser de unos 3 Ohms, cuando no se alcanza la
resistencia deseada, se instala algún elemento
químico para reducir la resistividad del terreno y
alcanzar así, la resistencia a tierra requerida.

17
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra

18
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra

Puesta a tierra de protección atmosférica

Como su nombre lo indica, se destina para drenar a tierra


las corrientes producidas por descargas atmosféricas
(RAYOS) sin mayores daños a personas y propiedades. Se
logra con una malla metálica igualadora de potencial
conectada al planeta tierra que cubre los equipos o
edificios a proteger o se conforma con electrodos tipo
copperweld y cable tipo pararrayos de cobre Clase 1 de 27
hilos.

19
PUESTA A TIERRA
Tipos de Sistemas de puesta a tierra

Puesta a tierra de protección atmosférica


La distancia del edificio con respecto al sitio donde se
entierre el electrodo, no debe ser inferior a 2,50 metros y
debe quedar totalmente aislado de los sistemas de tierras
para fuerza y para electrónica.

La resistencia a tierra en cualquier punto del sistema, no


debe ser mayor a 10 ohms, para lo cual en caso necesario,
se implementarán arreglos de electrodos en Delta y/o un
agregado de elementos químicos para reducir la
resistividad del terreno, recomendados por el CEN en el
articulo 250-83
20
PUESTA A TIERRA
Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no estén
en tensión normalmente pero que puedan estarlo a con secuencia de
averías, accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones. Salvo se
indique lo contrario, se pondrán a tierra los siguientes elementos:

•Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra.


•Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.
•Las puertas metálicas de los locales.
•Las vallas y cercas metálicas.
•Las columnas, soportes y pórticos.
•Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que contengan
instalaciones de alta tensión.
•Los blindajes metálicos de los cables.
•Las tuberías y conductos metálicos.
•Las carcasas de transformadores, generadores, motores y otras
máquinas.
•Hilos de guardia o cables de tierra de las líneas aérea
21
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional

El Código Eléctrico Nacional, Sección 250-84 establece


que a un solo electrodo con resistencia a tierra mayor que
25 ohms debe aumentarse un electrodo adicional.
“Recomendamos que las tierras con un solo electrodo se
prueben cuando se instalen, y en forma periódica
posteriormente.” Las letras anteriores son resaltadas
debido a su importancia. La resistencia a tierra puede
variar con los cambios en el clima y la temperatura.

22
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional
Tubería Metálica De Agua Enterrada
Para que una tubería de agua pueda usarse
como electrodo de puesta a tierra, debe reunir
los siguientes requisitos:
•Tener mínimo 3 m en contacto directo con la
tierra.
•Eléctricamente continua hasta el punto de
conexión, puenteando el medidor del agua, si
está colocado en una posición intermedia.
La única desventaja de su uso es que debe
complementarse con un electrodo adicional, de
cualquiera de los tipos mencionados arriba.

En el futuro la tendencia será eliminar las tuberías de agua como electrodos


principales, a causa del uso cada vez mayor de equipos electrónicos cuya
corriente de fuga a tierra tiene componentes en corriente continua, lo que
induce corrosión galvánica en las tuberías
23
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional
Estructura Metálica del Edificio
La estructura metálica de los
edificios puede ser usada, siempre
que esté bien puesto a tierra, esto
es, que su impedancia a tierra sea
baja. Para que sea baja la
impedancia, se deben unir las
columnas a las partes metálicas de
la cimentación con conductores
según los calibres de los
conductores de puesta a tierra del
CEN 250-94 y, en caso de haber
sellos formados por películas
plásticas, se deben puentear éstos.
24
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional

Electrodos de Concreto Armado

El CEN en la sección 250 -81c


establece que un electrodo
empotrado en concreto como
mínimo 5 cm, debe constar de
una o mas barras de 6 metros
de largo y deben ser barras de
acero de no menos de 12,7
mm de diámetro localizado en
y cerca del fondo de un
cimiento o zapata. El concreto
tiene una estructura química
alcalina y una composición que
atrae y retiene humedad.
25
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional
Anillo de Tierra
Un anillo de tierra consiste en un
conductor de cobre desnudo, de
sección transversal no menor al
calibre 2 AWG y de longitud no
menor a 6 m enterrado a una
profundidad de 800 mm y, que
rodee al edificio o estructura. Estos
anillos de tierras se emplean
frecuentemente circundando una
fábrica o un sitio de
comunicaciones, para proveer un
plano equipotencial alrededor de
edificios y equipos..
26
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional

Electrodos de Placa
Los electrodos de placa no
deberán tener menos de 0,2 m
cuadrados de superficie en
contacto con el suelo. Y las
placas de acero o hierro
deberán tener por lo menos 6,4
mm de espesor. Si son de
material no ferroso deberán
tener por lo menos 1,52 mm de
espesor

27
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional
Electrodos para Puesta a Tierra en Radio Frecuencia
En el caso de torres de radio difusión, se
emplean cables en configuración de estrella
(radiales) para su puesta a tierra. Se ha
encontrado más efectivo tener conectados
los cables en un punto que tener múltiples
anillos rodeando el sitio. Esos cables radial
es pueden ser menores a 30 m de largo si
el suelo es adecuado. Los cables dispersan
la energía de las descargas muy
eficientemente. Como la corriente se divide
en proporciones iguales en los cables
radiales, entre más cables, menor corriente
los circula. Una baja corriente es más fácil
de disipar y tendrá menor impacto en la
elevación del potencial de tierra del sistema
28
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional
Número de electrodos

El electrodo deberá estar a una


distancia mínima de 1 m del poste
y, de preferencia, en terreno no
removido. Esto es de importancia,
ya que el valor de la resistencia
varia considerablemente por la
presencia del poste.

Normalmente, un solo electrodo resulta insuficiente para lograr un


valor de resistencia admisible (no superior a 25 ohm), lo que obliga a
aumentar su número
Los electrodos adicionales a una distancia mínima de 3 m entre sí y en
lo posible en línea recta, uniéndose el electrodo parcialmente a través
de un cable de conexión común de cobre no inferior a Nº 3 AWG. 29
PUESTA A TIERRA
Electrodo en el Código Eléctrico Nacional
Número de electrodos
La unión de este cable con el de bajada a la toma de tierra se
hará mediante una prensa conectora de preferencia,
conectando ambos conductores. Para determinar el número de
electrodos adicionales, se precederá a instalar la toma a tierra
y medir su resistencia.

Si este valor excede del máximo de 25’, se multiplicara


separadamente su valor por los factores iguales a 0.6 − 0.44 y
0.36, hasta lograr una cifra igual o inferior a 25. El factor que de
este valor indicará el número de electrodos adicionales:

60 x 0.6= 36
60 x 0.44=26
60 x 0.36=21.6
30
PUESTA A TIERRA
Dimensiones Mínimas de los Electrodos de Puesta a Tierra

Las dimensiones de las jabalinas se ajustarán a las


especificaciones siguientes:

•Las varillas de cobre o acero recubiertas de cobre, no serán


de un diámetro inferior a 14 mm.

•Los tubos de cobre o acero recubiertos de cobre no serán de


un diámetro inferior a 30 mm ni de un espesor de pared
inferior a 3 mm.

•Los perfiles de acero no serán de un espesor inferior a 5 mm


ni de una sección inferior a 350 mm².
31
PUESTA A TIERRA

Dimensiones Mínimas de los Electrodos de Puesta a Tierra

•Los conductores enterrados, sean de varilla, cable o planchuela, deberán


ser de cobre o de acero recubierto de cobre y deberán tener una sección
mínima de 35 mm². El espesor mínimo de las planchuelas y el diámetro
mínimo de los alambres de los cables no será inferior a 2 mm en el caso
de cobre, y 3 mm en el caso de acero re cubierto de cobre.

•Las placas o chapas deberán ser de cobre o de acero recubierto de cobre


y tendrán un espesor mínimo de 2 mm.

•En el caso de suelos en los que pueda producirse una corrosión


particularmente importante, solo se admitirá el uso de materiales de
cobre.

32
PUESTA A TIERRA
Otras consideraciones

•Transformador exterior: Cuando el transformador


que alimenta la acometida está localizado fuera del
edificio, se debe hacer al menos una conexión de
puesta a tierra adicional desde el conductor de la
acometida puesto a tierra hasta un electrodo de
puesta a tierra, ya sea en el transformador o en
cualquier otra parte fuera del edificio. Excepción: La
conexión del conductor del electrodo de puesta a
tierra adicional no se debe hacer en sistemas con
neutro puesto a tierra por medio de una impedancia
alta. At 250 CEN
33
PUESTA A TIERRA
Otras Consideraciones

•Acometidas con alimentación doble

Para acometidas que son de


alimentación doble (doble extremo) en
un gabinete común o agrupados en
envolventes separados y que emplean
un enlace secundario, se permitirá la
conexión de un solo conductor del
electrodo de puesta a tierra al punto
de enlace de los conductores puestos
a tierra desde cada fuente de potencia

34
PUESTA A TIERRA

NTP 370.053 Elección de los materiales eléctricos en las


instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores
de protección de cobre
Objetivo

Esta Norma Técnica peruana establece las condiciones


que deben cumplir los conductores eléctricos a ser
utilizados como conductores de protección a tierra
considerados necesarios para la seguridad de las
personas, animales y de la propiedad, frente a los peligros
y daños que pueden resultar por el uso de las instalaciones
eléctricas, en condiciones que puedan ser previstas.
35
PUESTA A TIERRA
NTP 370.053 Elección de los materiales eléctricos en las
instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de
protección de cobre
CONEXIONES DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN RESIDENCIAS Y PEQUEÑOS
COMERCIOS.

36
PUESTA A TIERRA
NTP 370.053 Elección de los materiales eléctricos en las
instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de
protección de cobre
Materiales

Debe ser de cobre. El material debe ser resistente a cualquier condición


de corrosión que exista en la instalación o debe estar adecuadamente
protegido contra la corrosión. El conductor puede ser sólido o cableado,
aislado, cubierto o desnudo.

Secciones mínimas

La sección del conductor de protección no debe ser menor que las


secciones mostradas en las siguientes tablas para los conductores de
puesta a tierra y para los conductores de protección a tierra
37
PUESTA A TIERRA
NTP 370.053 Elección de los materiales eléctricos en las
instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de
protección de cobre
Conductores de Puesta Tierra para Sistemas de Corriente Alterna
Selección nominal del conductor Sección nominal del conductor de
mayor de la acometida o su puesta a tierra cobre (mm2)
equivalente para conductores en
paralelo (mm2)
35 ó menor 10
50 16
70 25
95 a 185 35
240 a 300 50
400 a 500 70
Más de 500 95
38
PUESTA A TIERRA
NTP 370.053 Elección de los materiales eléctricos en
las instalaciones interiores para puesta a tierra.
Conductores de protección de cobre
Sección Mínimo de los conductores de protección
Capacidad nominal o ajuste del dispositivo Sección nominal del conductor de
automático de sobrecorriente protección . Cobre
No mayor de (A) (mm2)
15 2
20 3
60 5
100 8
200 16
400 25
800 50
1000 70
1200 95
2000 120
2500 185
4000 240
39
6000 400
PUESTA A TIERRA
NTP 370.053 Elección de los materiales eléctricos en las instalaciones
interiores para puesta a tierra. Conductores de protección de cobre
Circuito de distribución de energía trifásico,3
conductores, delta con una esquina a tierra

40
PUESTA A TIERRA
NTP 370.053 Elección de los materiales eléctricos en las instalaciones
interiores para puesta a tierra. Conductores de protección de cobre
Circuito de distribución de energía
trifásico,3 conductores, delta sin
conexión a tierra

41
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra

Objetivo

Esta Norma Técnica peruana establece las características


que deben cumplir los electrodos de puesta a tierra
constituidos de cobre, dado su alto grado de resistencia a
la corrosión y para mejorar su resistencia de contacto a
tierra.

42
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra
CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma técnica peruana se aplica en las puestas a tierra de


protección de las instalaciones eléctricas en edificios públicos, edificios
residenciales, viviendas unifamiliares o locales comerciales que lo
requieran.

Los tipos de electrodos específicamente en esta norma técnica


peruana están indicados para cualquier clase de terreno,
especialmente para los corrosivos y para los de alta resistividad, en los
que puede ser necesario el empleo de varios electrodos unidos entre
si, para obtener el valor adecuado de la resistencia del Sistema de
Puesta a Tierra de la instalación.

43
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra
CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma técnica peruana se aplica en las puestas a tierra de


protección de las instalaciones eléctricas en edificios públicos, edificios
residenciales, viviendas unifamiliares o locales comerciales que lo
requieran.

Los tipos de electrodos específicamente en esta norma técnica


peruana están indicados para cualquier clase de terreno,
especialmente para los corrosivos y para los de alta resistividad, en los
que puede ser necesario el empleo de varios electrodos unidos entre
si, para obtener el valor adecuado de la resistencia del Sistema de
Puesta a Tierra de la instalación.

44
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra
CONDICIONES GENERALES

Los electrodos de puesta a tierra


especificados en estas NTP,
deben ser enterrados, si es
posible, hasta un nivel más bajo
de la tierra permanentemente
húmeda, en una zona apropiada
de las instalaciones de los
edificios públicos, edificios
residenciales, viviendas
unifamiliares o locales
comerciales, debiendo contar con
una caja de registro para las
pruebas y controles requeridos
45
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra
CLASES DE ELECTRODOS

46
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra
CLASES DE ELECTRODOS

47
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra
CLASES DE ELECTRODOS

48
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra
CLASES DE ELECTRODOS
Un electrodo compuesto de un conductor de cobre desnudo enterrado
horizontalmente a profundidad no menor de 0,75 m. El electrodo consiste
de un conductor de cobre desnudo de por lo menos 10 m de longitud y
de una sección no menor de 35 mm2

49
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra

50
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra

51
PUESTA A TIERRA
NTP 370.056 Electrodos de cobre para puesta a tierra

52
PUESTA A TIERRA
Contrapesos
Contrapeso lineal sin tratamiento: Esta configuración está
compuesta por el conductor de cobre en disposición horizontal
enterrada a una profundidad determinada. La resistencia de puesta
a tierra de un contrapeso simple enterrado a una profundidad “h”
esta dada por la siguiente expresión

53
PUESTA A TIERRA
Contrapesos
Contrapeso Lineal con cemento conductivo: Esta configuración
está compuesta por el conductor de cobre enterrado a una
profundidad determinada cubierta por cemento conductivo. La
resistencia de puesta a tierra de un contrapeso horizontal enterrado
a una profundidad “D” está dada por la siguiente expresión:

54
PUESTA A TIERRA
Contrapesos

55
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra

¿Cómo hacer un pozo a tierra


correctamente?

El proceso de instalación de una


puesta a tierra puede llevarse a
cabo de distintas maneras. Todo
dependerá del tipo de pozo a tierra
a instalar (vertical, horizontal) del
método que se este utilizando para
mejorar la resistividad del terreno y
el tipo de electrodo a utilizar

56
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra

•Medir resistencia del terreno y calcular la resistividad del


mismo.
•Determinar que tipo de método químico se utilizará en
función al valor de resistencia que se desea obtener.
•Adquirir los materiales necesarios para la instalación.
•Cavar el pozo con las medidas reglamentarias.
•Hacer la instalación.
•Colocar el conductor.
•Hacer la medición de puesta a tierra .
•Colocar la Caja de Registro.
•Realizar el informe con el protocolo INDECI.

57
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Pozo a Tierra vertical con cemento conductivo

Materiales

•Caja de Registro
•Varilla de cobre 3/4
•Conectores para la varilla son del tipo mecánicos y
se recomienda que sean un poco más gruesos de la
varilla por la cantidad de conductor
•1 Saco de cemento conductivo
•Tubería de 6”
•1 Saco de gel mejorador de tierra
•Telurómetro
•Pisón

58
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Medir resistencia del terreno y calcular la resistividad del mismo.
Cavar el pozo
Se fijó la barra de cobre con cemento conductivo

59
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Alrededor se le agregó gel mejorador de suelos en la parte
inferior formando un anillo para mantener húmedo el terreno

60
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
La tubería de 6” se coloca rodeando la varilla de cobre y
la misma se rellena con cemento conductivo

61
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra

Se mezcla el gel mejorador de suelo


con la tierra retirada del pozo

Se comienza a rellenar el pozo con la


mezcla de tierra, gel mejorador de
suelo y agua

62
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
A medida que se hacen capas de tierra y gel mejorador de
suelo se deben compactar, esto es un proceso clave en la
construcción del pozo a tierra

63
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Se continúan haciendo capas hasta llenar en su totalidad el
pozo se coloca la caja de registro de concreto y se toma la
medición del sistema de puesta a tierra

64
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Pozo a Tierra vertical con Thor Gel

Materiales

•Caja de Registro
•Varilla de cobre 3/4
•Conectores para la varilla son del tipo mecánicos y
se recomienda que sean un poco más gruesos de la
varilla por la cantidad de conductor
•3 Cajas de Thor Gel
•Tierra de Chacra
•Malla ½”
•Telurómetro
•Pisón

65
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Medir resistencia del terreno y calcular la resistividad del mismo.
Escavar el pozo a 2.4m
Pasar toda la tierra chacra por una malla de ½” con la finalidad de retirar
piedras
Se rellena el pozo con tierra Chacra para fijar el terreno unos 15 cm

66
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra

Se amarra el electrodo a una barra


de madera para ayudarlo a fijar el
pozo

Se rellena nuevamente con tierra chacra compactando cada 20 cm,


para luego compactar con pisón. Luego crear una especie de zanja
alrededor del electrodo donde se colocará el compuesto químico

67
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra

Para preparar el Thor Gel se disuelve el


contenido azul y en recipiente con una
cantidad de agua no menor a 20 litros de
agua, y mezclar hasta disolver
completamente. Repita el proceso para el
contenido de la bolsa blanco

68
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Se disuelve primero el líquido azul y se espera hasta que el mismo
sea absorbido. Luego se procede a verter el contenido que se
preparo con el polvo blanco, el color característico del Thor Gel se
puede observar en la imagen, si no se forma este color rojizo no es el
producto original

69
PUESTA A TIERRA
Procedimiento para realizar una puesta a tierra
Rellene el pozo con tierra de chacra hasta la mitad y con ayuda del
pisón nivelar la superficie del suelo. Después preparar nuevamente el
Thor Gel y aplicar. Este proceso se repetirá hasta culminar el pozo

Finalmente se humedece el terreno y se coloca una caja de registro


con tapa

70
¿? ¿?
¿? ¿? ¿?
¿? ¿? ¿? ¿?
¿? ¿? ¿? ¿?
71

También podría gustarte